A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
293 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EMBARAZO,MUJERES,CARENCIAS'


Investigación de anemias ferropenicas en mujeres embarazadas de diferente nivel socioeconómico / Ramos Díaz, Victoria
Ubicación : T616.152/RAM Autores: Ramos Díaz, Victoria, Autor Título : Investigación de anemias ferropenicas en mujeres embarazadas de diferente nivel socioeconómico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1983, 54p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EMBARAZO,MUJERES,CARENCIAS NUTRICIONALES,ALIMENTACION,ANEMIAS FERROPENICAS Resumen : (Sin Resumen). La causa más común de anemia en el mundo hoy en día es probablemente la deficiencia de hierro y ésta representa un problema en Salud P El grupo más vulnerable es cuanto a las anemias nutricionales, es el de las mujeres embarazadas, porque en ellas las necesidades fisiológicas de hierro, fosfato y vitaminas B12 se encuentran elevadas. En el caso del hierro, el organismo posee reservas y si estas disminuyen no se produce necesariamente una anomalía clínica pero se reduce la capacidad del organismo para satisfacer esa demanda.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044548 T616.152/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2277^bBENF Características psicológicas de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años que asisten a consulta en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija / Lazcano Nieves, Ruth Avigail
![]()
Ubicación : T155.5/LAZ Autores: Lazcano Nieves, Ruth Avigail, Autor Título : Características psicológicas de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años que asisten a consulta en el Hospital Regional San Juan de Dios de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 140 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, MUJERES - GESTACION, DEPRESION, ANSIEDA, ADOLESCENTES - PSICOLOGIA DEL EMBARAZO Resumen : El presente trabajo es una respuesta a la inquietud por conocer las características psicológicas de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años que asisten a consulta médica en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
Para tal efecto las variables de estudio que se tomaron en cuenta fueron: Ansiedad, depresión, autoestima, relaciones intrafamiliares, rasgos afectivos – emocionales y finalmente los rasgos de personalidad.
La población en estudio estuvo constituida por 35 mujeres embarazadas menores de 18 años que asistían a consulta en el Hospital Regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija.
La información fue recabada a través de la aplicación de instrumentos, tales como: Cuestionario de Ansiedad de Rojas, Inventario de Depresión de Beck, Cuestionario de Autoestima 35B, Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I), Test proyectivo de la Figura Humana de Karen Machover y el Inventario de Personalidad HSPQ. Dichos datos fueron analizados de manera cuantitativa (expresado en cuadros, frecuencias y porcentajes) y cualitativa (basado en las definiciones conceptuales del marco teórico), para lo cual se utilizaron los diferentes métodos teóricos.
Entre los principales resultados, se puede señalar:
- Las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años presentan en un 57% niveles de ansiedad ligera, que no alteran el desarrollo de sus actividades ni el equilibrio emocional propio del estado de gestación en el que se encuentra.
- El grado de depresión de las mujeres embarazadas solteras menores de 18 años de edad, presentan un nivel de depresión moderada en un 43%.
- El 49% de las mujeres embarazadas solteras presentan un nivel de autoestima regular, que implica la presencia de sentimientos de rechazo hacia sí mismas, infravaloración, culpa, temor, vergüenza de sí mismas.
- Las relaciones intrafamiliares, muestran en un 43% que lo más importantes es la unión y apoyo familiar que debe existir entre cada uno de los integrantes de la familia.
- Los rasgos afectivos – emocionales, las mujeres embarazadas solteras en un 35% están caracterizados por una tendencia introvertida.
- Las mujeres embarazadas solteras presentan en un 60% rasgos de personalidad caracterizados por ser reservadas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052532 T155.5/LAZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8522 Documentos electrónicos
35733_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35733_ResumenAdobe Acrobat PDF
35733_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35733_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz / Gonzales Salazar, Vanessa
![]()
Ubicación : TI155.6463/GON Autores: Gonzales Salazar, Vanessa, Autor Título : Características psicológicas de mujeres embarazadas del Hospital de la Mujer “Dr. Percy Boland” de la Ciudad de Santa Cruz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 163 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA-MUJERES, MUJERES EMBARAZADAS, EMBARAZO-ASPECTOS PSICOLOGICOS, HOSPITAL DE LA MUJER PERCY BOLAND, SANTA CRUZ-CIUDAD Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo identificar las características psicológicas de mujeres embarazadas del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. Los objetivos específicos abordaron variables implicadas como bienestar psicológico, desarrollo del vínculo prenatal, calidad de vida y estrategias de afrontamiento del estrés. Se emplearon diversas herramientas de evaluación, Escala de Bienestar Psicológico de Ryff Carol (2004) Adaptación española de Díaz et al., (2006), Escala de David Olson & Howard Barnes (1982) Adaptación de Grimaldo, M. (2003), Escala del cuestionario de modos de enfrentamiento al estrés COPE 28, Escala de vinculación afectiva prenatal y la adaptación prenatal (EVAP) De Lafuente (1995).
El sustento teórico de esta investigación estuvo definido por las teorías respectivas de cada uno de los instrumentos empleados para el recojo de los datos.
El presente estudio corresponde al área de la psicología clínica, tipificado como exploratorio, descriptivo teórico, cuantitativo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años, del hospital de la mujer “Dr. Percy Boland” de la ciudad de Santa Cruz. El número de mujeres embarazadas en la gestión 2022 y que dieron a luz mediante parto normal y cesárea fueron de 4220.
La muestra evaluada estuvo compuesta por 111 mujeres embarazadas, entre 12 y 43 años. En esta tesis se empleó un procedimiento de muestreo intencional, pues se conformó la muestra a través del contacto directo con las mujeres embarazadas que habitan en la provincia Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, que cumplan con las características de las variables de inclusión y que demuestran predisposición a colaborar con la investigación
Los resultados de la investigación fueron los siguientes:
En cuanto al bienestar psicológico, se observó que la mayoría de las mujeres reportaron niveles medios y altos, destacando la diversidad de respuestas en función del estado civil, edad y nivel socioeconómico.
En relación con el desarrollo del vínculo prenatal, se evidenció una variedad de niveles, con un porcentaje significativo de mujeres experimentando niveles moderados y altos de conexión emocional con el feto. El análisis por estado civil, edad y nivel socioeconómico reveló patrones particulares, destacando la importancia de estos factores en la formación del vínculo prenatal.
La calidad de vida fue evaluada mayoritariamente como óptima, con diferencias mínimas entre mujeres casadas y solteras. La edad y el nivel socioeconómico influyeron en las percepciones de calidad de vida, destacando la necesidad de considerar estos aspectos al diseñar intervenciones de apoyo.
En cuanto a los estilos de afrontamiento del estrés, la "Reinterpretación positiva" fue la estrategia más utilizada, seguida de cerca por la "Religión" y el "Afrontamiento Afectivo". Se identificaron variaciones en las estrategias de afrontamiento según el estado civil, la edad y el nivel socioeconómico, subrayando la importancia de enfoques individualizados en la gestión del estrés durante el embarazo.
De las cuatro hipótesis planteadas se aceptaron dos y dos fueron rechazadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063026 TI155.6463/GON Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12506^bBCEN Documentos electrónicos
42573_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42573_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42573_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42573_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42573_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 / Wayar Mamani, Sebastiana
Ubicación : M618.45/WAY Autores: Wayar Mamani, Sebastiana, Autor Título : Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO COMPLICADO, EMBARAZO - CUIDADO PRENATAL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar el comportamiento del parto extra- institucional en área urbana Tupiza años 2003 - 2004. El estudio realizado es descriptivo, retrospectivo, cauli-cuantitativo. La población de estudio correspondió 50 mujeres con parto extra-institucional en este periodo.
Se aplicó una guía de revisión de historias clínicas perinatales, una entrevista estructurada y una entrevista a profundidad a los prestadores de salud, se procesó los datos atreves de paloteos y la elaboración de tablas y gráficos en el programa Excel.
Los resultados de la investigación responden a las características sociodemográfica de la región, en tanto encontramos que las mujeres con parto domiciliario en su mayoría son de
19 a 34 años, bajo nivel de instrucción, procedencia rural y periurbana, donde se evidencian barreras de accesibilidad a los servicios. La familia y la cultura constituyen barreras para la realización de partos hospitalarios. La atención prenatal en el grupo estudiado no ofrece resultados de calidad, pues son captadas tardíamente y no recibieron 4 controles, incluyendo algunas que no fueron vistas por los prestadores de salud durante el embarazo, otro factor fue la accesibilidad relacionada con la falta de medio de transporte para las emergencias obstétricas y escasa cantidad de teléfonos públicos para poder asistirlos oportunamente a la madre y el recién nacido, según los propios prestadores de salud los servicios y su organización constituyen una barrera para los partos institucionales, pues en la atención no se toma en cuenta la cultura de las parturientas y los partos son atendidos por personal no bien preparado, además falta de privacidad y seguimiento constante para este proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063769 M618.45/WAY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBCEN Embarazo en la adolescencia en el área de San Antonio Tupiza año 2003 / Castro Castro, Edith
Ubicación : M618.200835/CAS Autores: Castro Castro, Edith, Autor Título : Embarazo en la adolescencia en el área de San Antonio Tupiza año 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : EMBARAZO - MUJERES ADOLESCENTES, CUIDADO PRENATAL, SOCIOLOGIA Resumen : La adolescencia es una etapa importante en el desarrollo del individuo y para el progreso de un país, sin embargo, es un sector de la población que Bolivia ha descuidado de manera general y en tal caso se presentan embarazos en esta etapa de la vida, donde están en riesgo tanto la madre como el niño. Dada esta problemática se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, para identificar los factores asociados al embarazo en la adolescencia de las 33 adolescentes entre 10 y 19 años que fueron captadas en el área de San Antonio durante el año 2003, lo cual constituyo el universo de estudio. Se estudiaron variables socioeconómicas y otras relacionadas con el conocimiento y las prácticas sexuales de las adolescentes embarazadas, la información se procesó manualmente a través del método de los palotes, los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes y se agruparon en tablas y gráficos. Los principales resultados muestran que los factores predisponentes son: la edad entre 16 a 19 años con un porcentaje de 81,8% representando un grupo vulnerable para el embarazo, las solteras, grado de instrucción básica, ingreso económico bajo, ocupación de empleada doméstica y labores de casa. Queda demostrada en la investigación que el 70.5% de las mujeres procedentes del área rural donde predomina la pobreza, tienen falta de conocimiento e información sobre el embarazo, métodos anticonceptivos, salud sexual reproductiva y educación sexual. Se encuentra además en el 24.2% de los núcleos familiares una disfunción familiar con una, relación intrafamiliar inestable donde no existe buena comunicación...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063786 M618.200835/CAS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0427^bBCEN Embarazo en adolescentes : acceso de adolescentes embarazadas a servicios públicos de salud sexual y salud reproductiva en el Alto / Castro, María Dolores
Ubicación : 362.83/C332e Autores: Castro, María Dolores, Autor ; López, María Eugenia, Autor Título : Embarazo en adolescentes : acceso de adolescentes embarazadas a servicios públicos de salud sexual y salud reproductiva en el Alto Fuente : La Paz [BO] : CIDES-UMSA, OMS, OPS/OMS y UNFPA, 2014, 137p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROBLEMAS SOCIALES, EMBARAZO, ADOLESCENTES - MUJERES, ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS Resumen : Contenidos parciales: CIDES 30 años de vida institucional. Introducción. I. Situación del embarazo en adolescentes en Bolivia. II. Diseño y abordaje de la investigación. III. Principales hallazgos. El miedo a anunciar el embarazo. La influencia de las amigas. Decisiones propias. El abordaje y la calidad de atención para las adolescentes embarazadas en los servicios de salud pública. La influencia del contexto en la prevención, apoyo y proyecto de vida de las adolescentes embarazadas. IV. Discusión de los hallazgos. V. conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059801 362.83/C332e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2981^cej.1^bBPSI 059802 362.83/C332e Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2982^cej.2^bBPSI Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2004 / Encinas Yave, Elizabeth Dinora
Ubicación : M618.200835/ENC Autores: Encinas Yave, Elizabeth Dinora, Autor Título : Factores que influyen en el embarazo en la adolescencia Hospital Regional San Juan de Dios Tarija 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : OBSTETRICIA, EMBARAZO - MUJERES ADOLESCENTES, SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, PADRES E HIJOS - CONFLICTO ENTRE GENERACIONES Resumen : El embarazo en la adolescencia es un tema álgido donde se mezclan las creencias religiosas, la moral y la dificultad que para los padres supone hablar del tema con sus hijos. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de identificar los factores que influyen en el embarazo en la adolescencia en el Hospital regional San Juan de Dios de Tarija, durante el cuarto trimestre año 2004. El universo estuvo constituido por 328 adolescentes embarazadas se tomó como muestra 132 de ellas que asistieron al Hospital Regional San Juan de Dios. Se aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos; primero, revisión de documentos, como libro de registro e historia clínica pre-natal y segundo, un cuestionario a las adolescentes embarazadas. Los datos fueron procesados a través del procesador EXCEL de Microsoft Office 2003. Los resultados más importantes arrojan que predominan las gestantes entre 17 a 19 años, la mayoría son solteras, estudiantes, el grado de escolaridad secundaria y la menarquia muestra una mayor frecuencia en edades entre los 11 y 12 años, iniciaron relaciones sexuales entre los 14 y 16 años, los padres no conversan sobre sexualidad con sus hijos, la edad promedio de la pareja es entre los 18 y 21 años, la mayoría obrero. Estos resultados constituyen un llamado de alerta y a la vez un incentivo para la revisión y promoción de las estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063776 M618.200835/ENC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1264^bBCEN Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 / Reynaga Martínez, Rosario
Ubicación : T618.25/REY Autores: Reynaga Martínez, Rosario, Autor Título : Incidencia y factores asociados al parto en mujeres adolescentes en el Hospital Regional San Juan de Dios: Tarija gestión 1998 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 83p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : EMBARAZO,PARTO,MUJERES,EDUCACION HIGIENE,PUERPERIO,ADOLESCENTES Resumen : Los problemas de salud del adolescente en América Latina, Bolivia son cada vez más crecientes, tanto por su repercusión inmediata sobre este grupo atareo como por su influencia hacia las edades atractivas de la vida. Cada año millones de adolescentes quedan embarazadas constituyendo un problema creciente en los países industrializados como en los países en desarrollo porque son resultados que afectan el ciclo de vida de la mujer desde una temprana edad en los aspectos físicos y psíquicos, también están expuestos a presiones sociales educativas y económicas, dicho de otro modo el embarazo de la mujer adolescente sin un apoyo ni atención especial presenta riesgo perinatal y neonatal con mucho mas frecuencia que en la mujer adulta. Tomándose en cuenta que existe un índice elevado de embarazo no deseado sea por violaciones o por escasa educación sexual y el y el descoconocimiento de planificación familiar y la existencia de métodos anticonceptivos. Asi mismo la repercusiones que tienen hacia los adolescentes varones que se ven obligados a abandonar la escuela para asumir responsabilidades económicas de su familia. En muchos casos las mujeres adolescentes con una corta edad deciden llevar a feliz término su embarazo enfrentándose para su propio sustento y el de su descendencia contra el estigma ser madre soltera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044540 T618.25/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2279^bBENF Mujeres en situación de violencia familiar : embarazo y violencia : el varón violento frente al embarazo : modalidades de intervención desde el trabajo social / Entel, Rosa
Ubicación : 362.8292/E661m Autores: Entel, Rosa, Autor Título : Mujeres en situación de violencia familiar : embarazo y violencia : el varón violento frente al embarazo : modalidades de intervención desde el trabajo social Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2002 (3a reimp. 2014), 168p. Notas : Incluye bibliografía Temas : MUJERES, VIOLENCIA EN EL HOGAR, EMBARAZO, FAMILIA, AMERICA LATINA, ESTUDIO DE CASOS-ARGENTINA, TRABAJO SOCIAL, PROBLEMAS SOCIALES, IGUALDAD DE GENERO, VARONES Resumen : Contenidos parciales: Introducción 1. Proceso de visibilizarían de la violencia familiar 2. Mujeres en situación de violencia familiar 3. Algunas consideraciones teóricas 4. Violencia conyugal en el embarazo 5. Violencia y masculinidad 6. Modalidades de intervención desde el trabajo social 7. La supervisión: una instancia necearía 8. Reflexiones finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059931 362.8292/E661m Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3111^bBPSI Plan de negocio para la importación y comercialización de una línea Skin Care para las mujeres embarazadas de la Provincia Cercado - Tarija / Aucachi Salomón, Alondra
![]()
Ubicación : PG658.1/AUC Autores: Aucachi Salomón, Alondra, Autor ; Mamani Ramos, Evelin Pamela, Autor Título : Plan de negocio para la importación y comercialización de una línea Skin Care para las mujeres embarazadas de la Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2023, 134 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EMPRESAS COMERCIALES, EVALUACION DE PROYECTOS, EMPRESA - ORGANIZACION, MARKETING, ARTICULOS DE TOCADOR - MERCADEO, MUJERES – SALUD E HIGIENE, MUJERES – EMBARAZO Resumen : El presente Plan de Negocio tiene como objetivo analizar la viabilidad, económica, operativa, y de mercado, para la importación y comercialización de una línea de skin care de 3 productos procedentes de China, con marca propia, dirigida a las mujeres embarazadas en la ciudad de Tarija, Provincia Cercado.
La metodología de investigación que se utilizará será de enfoque mixto, en la primera fase de investigación será exploratoria ya que nos permitirá un acercamiento al problema de investigación y en la segunda fase concluyente con un diseño descriptivo transversal simple al buscar datos relevantes en un momento determinado y no será experimental. Para conseguir información de fuentes primarias se aplicará entrevistas a potenciales clientes, encuestas online a través de Google forms, se aplicará la técnica de observación y en las fuentes secundarias se empleará información documental de estudios ya realizados por expertos en el sector, revisión de libros, tesis, visitando Páginas web.
En el siguiente documento se planeará la importación y la forma en la que se comercializará los productos legalmente en la ciudad de Tarija provincia Cercado.
Con el presente documento procuramos identificar las preferencias en cuanto cosméticos de cuidado de la piel y de las rutinas de la provincia Cercado a través de una investigación de mercado, determinar cómo está el sector de cosmético del cuidado dela piel en la provincia Cercado, seleccionar productos de acuerdo la necesidades encontradas y con precios que puedan competir en el mercado de la provincia Cercado, definir bien la estructura de costos para comercialización de cosméticos de cuidado facial, establecer un plan de marketing para la comercialización de cosméticos para el cuidado facial, por ultimo evaluar la situación económica y financiera tomando en cuenta los flujos de caja y sus indicadores VAN, TIR y B/C....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065516 PG658.1/AUC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13351^bBCEN Documentos electrónicos
44295_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44295_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44295_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44295_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44295_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPrevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija / Ortega Cardozo, Rudid Coralez
![]()
Ubicación : T616.96/ORT Autores: Ortega Cardozo, Rudid Coralez, Autor Título : Prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad que acudieron a la Clínica CÍES en el periodo enero – mayo 2020. Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 45 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ENFERMEDADES PARASITARIAS, TOXOPLASMOSIS-PREVALENCIA, EMBARAZO-COMPLICACIONES, MUJERES EMBARAZADAS-SALUD E HIGIENE, CLINICA CIES-TARIJA Resumen : La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un microorganismo denominado “Toxoplasma gondii”, siendo el principal reservorio los felinos, se transmiten por medio de carnes mal cocidas, contaminación del agua y vegetales por materia fecal de gato. En la mujer gestante puede ser transmitido al feto por vía transplacentaria, produce diferentes manifestaciones clínicas, tales como coriorretinitis, daño a nivel del sistema nervioso central y abortos espontáneos, entre otros. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de toxoplasmosis en mujeres embarazadas de 20 a 40 años de edad, que acudieron a la Clínica Cíes en el periodo enero - mayo 2020, Tarija. Se realizó un estudio Descriptivo, Cuantitativo, Retrospectivo y Transversal, con muestreo probabilístico no experimental en una población de 134 mujeres embarazadas. Se utilizó como método de diagnóstico la Hemaglutinación Indirecta para la detección de anticuerpos contra el Toxoplasma gondii. Los datos obtenidos se recolectaron a partir de registros clínicos de las muestras procesadas en el laboratorio de la Clínica Cíes. Los resultados obtenidos mostraron que el 54% de mujeres embarazadas es decir, 72 muestras resultaron reactivas a la prueba HAI TOXO y 62 son no reactivas que equivale al 46%. En relación con el título de la prueba, existe mayor porcentaje de gestantes parasitadas con el título 1/32, que corresponde al 43% y en menor porcentaje con el título 1/256, en un paciente, con el 1%. De acuerdo a la edad, el mayor porcentaje de las embarazadas reactivas para toxoplasmosis, fueron de 30 a 34 años, con el 36% y con menor proporción de parasitadas, con el 12%, de 20 a 24 años. En conclusión, los resultados que arrojó este trabajo de investigación fue que hubo mayor prevalencia de Toxoplasmosis, en el rango de edad comprendido entre los 30-34 años, posiblemente el riesgo de adquirir esta infección se debe a que las mujeres se encuentran en etapa fértil y están activas sexualmente.
Palabras Claves: Toxoplasmosis, Mujeres embarazadas, Toxoplasma gondii....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062142 T616.96/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11566^bBCEN Documentos electrónicos
42525_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42525_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42525_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42525_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42525_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAcerca de género / Flores Segovia, Dennis
Ubicación : D305.3/F598a Autores: Flores Segovia, Dennis, Autor Título : Acerca de género Fuente : Tarija [BO] : s.n., 2008, 142 p. Temas : GENERO - GRUPOS SOCIALES, EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - PARTICIPACION POLITICA Resumen : Sumario : Introducción. Género como Construcción Social. Roles de Género. Brechas de Género. Impacto de los Roles de Género en la Calidad de Vida de Hombres y Mujeres. Relaciones y Discriminaciones de Género. Equidad de Género. Discriminación de Género y Condiciones de Vida de la Mujer. Mujer y Trabajo. Mujer y Salud. Mujer y Violencia. Mujer Participación Política y Ciudadana. Mujer, Educación y Niveles de Instrucción. Mujer y Pobreza...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053580 D305.3/F598a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8198^bBDER Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
![]()
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio / Velásquez Reinaga, Karina
![]()
Ubicación : TI152.4/VEL Autores: Velásquez Reinaga, Karina, Autor Título : Actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la Ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES - ACTITUDES, MUJERES - TESTS PSICOLOGICOS, MUJERES - FEMINICIDIO, TARIJA - CIUDAD Resumen : Actualmente el feminicidio presenta un peligro para la sociedad y sus consecuencias son desastrosas, pues se pierden vidas, disminuyendo la población de mujeres que son pilares fundamentales para el desarrollo de la sociedad, ya que muchas de ellas desempeñan roles importantes como ser: madres de familias, hijas, amigas, profesionales, etc.
Frente a lo mencionado se partió del siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado frente al feminicidio?
Para lo cual se planteó como objetivo general determinar la actitud de las mujeres de 25 a 29 años de edad de la ciudad de Tarija-Cercado, frente al feminicidio.
Se estructuró un marco teórico que permitió abordar de mejor modo el tema, con los conceptos de actitud y feminicidio, fundamentales para esta investigación.
Utilizando los enfoques cualitativo y cuantitativo, se realizó una investigación de tipo descriptiva, exploratoria, fundamentándose en métodos teóricos y empíricos para un mejor estudio del tema.
La población con la cual se trabajó en esta investigación estuvo conformada por 18,575 mujeres del área de Cercado de la ciudad de Tarija, las cuales comprenden las edades de 25 a 29 años, el criterio de selección muestral fue el muestreo aleatorio simple que fue utilizado, dando el resultado total de 376 sujetos con los cuales se emprendió el estudio.
Para la recolección de datos, se recurrió a la elaboración de dos escalas actitudinales, tales como: la Escala de Likert y la Escala de Osgood, con estos instrumentos se obtuvo los resultados necesarios, y se pasó a elaborar el análisis e interpretación de los datos recogidos. De esta forma, se llegó a las conclusiones de la investigación que reflejan que la actitud de las mujeres hacia el feminicidio es negativa, caracterizada por tener conocimientos suficientes, sentimientos de desagrado y una conducta de rechazo a tal problemática.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057439 TI152.4/VEL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10086^bBCEN Documentos electrónicos
38974_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38974_ResumenAdobe Acrobat PDF
38974_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38974_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38974_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar / Camacho Cazón, Giovana
![]()
Ubicación : TI155.6453/CAM Autores: Camacho Cazón, Giovana, Autor Título : Actitud de las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija frente a la planificación familiar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 89 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - PLANIFICACION FAMILIAR, PLANIFICACION FAMILIAR Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La necesidad y el deseo de limitar la fertilidad han sido un hecho reconocido desde el principio de la historia. En este sentido, lo que caracteriza a la era moderna es la adopción de la práctica anticonceptiva por parte de todos los estratos sociales, es decir, la utilización de métodos anticonceptivos.
El concepto de planificación familiar se basa en la libertad que tienen los individuos y de las parejas para regular su fertilidad y está fundamentado en las áreas de la salud, los derechos humanos y la demografía. Es un derecho poder decidir si se quiere tener hijos o no, eligiendo cuántos y en qué momento; hablar de planificación familiar es entonces hablar de embarazos elegidos e hijos deseados, esta decisión debe darse de manera libre, responsable e informada.
Para la elección del "anticonceptivo ideal", se debe tomar en cuenta conceptos como la eficacia, seguridad, aceptabilidad, así como factores individuales relacionados con las necesidades y las características particulares del usuario.
Las normas sociales, culturales, el papel asignado por razón de género, la religión, las creencias particulares y la variedad de situaciones por las que atraviesan las personas en su vida cotidiana, influyen en sus elecciones determinando así su actitud hacia la planificación familiar.
Ante un embarazo no planificado, la que sufre mayores consecuencias en todos los aspectos es la mujer pues en ella esta, la opción de concluir con el embarazo, dar al niño en adopción, o la práctica de un aborto, cualquiera de esas opciones traerá como consecuencia cambios emocionales. También se debe tomar en cuenta que en muchos de los casos no tienen el apoyo de la pareja o de la familia, lo que dificulta mucho más la situación por la que está atravesando.
En algunos casos las mujeres pueden pensar que el uso de anticonceptivos no es una decisión individual, sino que toma la decisión el matrimonio o la familia. A veces las decisiones son un reflejo de la percepción errónea de las mujeres acerca de las preferencias de sus parejas y por esto que se dejan influenciar en su decisión individual.
La maternidad y la paternidad es un tema difícil de tratar; esta decisión conlleva una responsabilidad muy grande que requiere todo un cambio en la vida de una persona, para ello se debe estar preparado y dispuesto a asumirla. Todo hijo necesita crecer sanamente y eso sólo es posible si vive en un ambiente de aceptación y de seguridad emocional y económica. Es muy importante que la llegada de ese hijo haya sido realmente esperada.
Existe una información generalizada y en muchos casos errónea en relación al uso de anticonceptivos, subsistiendo diversos temores en los usuarios, pero son justamente éstos los que permiten tener cierto control sobre la reproducción. Existen muchas razones que impulsan la utilización o no de algún método de control sobre la fertilidad, el uso de algún método es exclusivamente propio de cada individuo y va a depender de la estructura de cada uno.
Es aquí donde se enmarca la presente investigación con la siguiente interrogante: ¿Qué actitud tienen las mujeres universitarias de 18 a 25 años de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija frente a la Planificación Familiar?
Dentro de este marco, se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual de las mujeres hacia la planificación familiar, cuya identificación real permitirá formular estrategias y acciones que conlleven a un posible cambio de actitud que favorezca la utilización de los métodos anticonceptivos tomando una decisión libre, informada y responsable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052633 TI155.6453/CAM Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6780 Documentos electrónicos
35832_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35832_ResumenAdobe Acrobat PDF
35832_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35832_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia / Ruiz Ruiz, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TI152.4/RUI Autores: Ruiz Ruiz, Miguel Ángel, Autor Título : Actitud de los adolescentes de las unidades educativas fiscales dispersas en la Ciudad de Tarija frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AOLESCENTES - ACTITUDES, EMBARAZO EN ADOLESCENTES, ADOLESCENTES - PSICOMETRIA, ADOLESCENTES - UNIDADES EDUCATIVAS, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por título “ACTITUD DE LOS ADOLESCENTES DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS FISCALES DE LA CIUDAD DE TARIJA FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”.
Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de saber el conocimiento, los sentimientos y las conductas de los estudiantes tanto varones como mujeres, frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia de una actitud positiva hacia la misma.
El contenido de esta investigación se encuentra, en el área social, teniendo un abordaje desde una percepción integral, incursionando en los tres componentes actitudinales, que son: el cognitivo, el afectivo y el conductual, en donde el resultado permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 1784 estudiantes entre varones y mujeres, que cursan el 3° y 4° de secundaria en las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, en la provincia Cercado.
La muestra fue seleccionada en base al muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos utilizados son la escala de Likert y un cuestionario de apoyo.
Este estudio se tipifica como descriptivo, porque tiene como objetivo principal, describir sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población en específica dada, de forma objetiva.
El análisis final de los datos da como resultado, que los estudiantes de 3° y 4° de secundaria de las unidades educativas fiscales dispersas de la ciudad de Tarija presentan un conocimiento aceptable frente al embarazo en la adolescencia; pero se muestran con sentimientos de desagrado, y una conducta de rechazo hacia este tema.
En general, se puede constatar que, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva de aceptación hacia el embarazo en la adolescencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057433 TI152.4/RUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10088^bBCEN Documentos electrónicos
38971_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38971_ResumenAdobe Acrobat PDF
38971_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
38971_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38971_AnexosAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la Ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADOLESCENTES - PSICOLOGIA, ADOLESCENTES - ACTITUD, ADOLESCENTES - EMBARAZO, ESTUDIANTES DE SECUNDARIA, COLEGIOS FISCALES, VILLAZON - CIUDAD Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660^bBCEN Documentos electrónicos
36827_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36827_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36827_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36827_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36827_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato / Fernández, Tania Lorena
Ubicación : T305.48/FER Autores: Fernández, Tania Lorena, Autor Título : Actitud de la mujer campesina soltera ante el amaño o concubinato Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : MUJERES CAMPESINAS,CONCUBINATO Resumen : La formación y desarrollo de la pareja es un fenómeno común en la etapa de la adolescencia y/o adultez. Se dice que los seres humanos consiguen parte de su identidad personal conviviendo de manera estable con otra persona, puesto que la pareja es una sociedad entre dos personas que deciden vivir juntas para compartir su afecto, ya sea a través del matrimonio o de la unión libre, concubinato, sirwiñaco, armaño o como se lo denomine. El matrimonio que viene a ser la institución socialmente aceptada, ya sea éste civil (valor legal) o religioso (valor ante Dios), en la actualidad ha entrado en una especie de crisis. Las generaciones jóvenes han aprendido ha restarle valor al compromiso matrimonial y han preferido esquivarlo o postergarlo a través de otras formas de relación tales como el concubinato o la cohabitación. El concubinato en el sentido amplio, es la cohabitación de una pareja sin la ratificación del matrimonio sin embargo estas uniones surten efectos similares al matrimonio, por lo que también son comprendidas en éste ámbito todas las formas prematrimoniales tradicionales. Debemos advertir, que la expresión unión de hecho o unión extramarital en realidad no abarca una única modalidad con caracteres comunes, sino una pluralidad de manifestaciones con rasgos distintos. Junto al concubinato que tiende a ser estable , normalmente no destinado a concluir en matrimonio y que suele ser de una seria deliberación, existe una gama de situaciones con las características de la unión de hecho a tiempo parcial: parejas de jóvenes que cohabitan antes de casarse; parejas que se plantean una relación transitoria y sin vistas al matrimonio; uniones fecundas y otras deliberadamente estériles. El "amaño" en concreto es una costumbre arraigada en el área rural de nuestro departamento y en otras regiones del país aunque tenga diferentes denominaciones, el mismo tiene una explicación psico-social. El concubinato o "amaño" como se los denomina en nuestra región, es una verdadera institución social en el país y naturalmente en Tarija, tan evidente es ésta afirmación que los legisladores han tenido que regular y reglamentarlo (Código Civil, en el ámbito de la Legislación Laboral, y más propiamente en el Código de Familia) a efecto de dar seguridad a la concubina, a los hijos, y a la propia relación concubinaria. El "amaño" en Tarija tiene sus propias características que responde a su estructura mental, su riqueza espiritual, su calidad humana, sus esperanzas, sus tristezas y a sus propios modos de vida. Por otro lado, la religión católica que influye de manera determinante en la vida privada de las personas, enseña que las relaciones sexuales entre hombre y mujer se estaría cometiendo pecado grave; por lo tanto el "amaño" en su naturaleza, está en contra de éste principio, es de ahí que la Iglesia lo condena sistemáticamente. En la mente de los pretendientes, deambula la idea en sentido de que es primordial conocerse bien, en las buenas y en las malas, saber el verdadero carácter de cada quién, para tener la seguridad de que será una unión duradera y feliz. Entonces el "amaño", es el periodo de prueba, es el acostumbrarse a vivir en pareja, es el probar suerte; si todo resulta bien, recién toman la decisión de casarse legalmente y religiosamente. De donde se concluye que el enfoque del "amaño" tiene una fuerte influencia psico-social. En la presente investigación se expone todo lo referente a la problemática del tema, su incidencia en nuestro medio y la justificación del mismo, ya que el "amaño" es una costumbre en nuestro medio sobre todo en el área rural de nuestro departamento, con ciertas características que responden a la estructura mental del tarijeño y a sus propios modos de vida; las mismas que han sido recogidas por el Código de Familia como ya lo mencionamos anteriormente. Entonces es de vital importancia conocer las actitudes de las personas y más propiamente de las mujeres jóvenes y solteras del Cantón de Tolomosa acerca de éste tipo de convivencia, como es el concubinato o "amaño" como lo denominamos en nuestra región. Exponemos los principales conceptos teóricos relacionados con el tema de estudio. En la primera parte se conceptualiza todo lo referente a la familia, la pareja , las circunstancias que llevan a las personas a conformar una pareja y la situación de la mujer en la pareja; indagamos aspectos cómo ser la condicción de opresión universal de la mujer dentro de la paticularidad aymará, es decir cualificar el grado de la subordinación desde las percepciones y los parámetros de la cultura y sus actoras (mujeres); además una contextualización histórica de la vida de las mujeres mencionadas y otros elementos de esta índole. En la segunda parte de éste capítulo, se describe todo lo relacionado al matrimonio y al concubinato; clases de matrimonios, las normas legislativas de ambos, lo que dice la religión, la regulación social, las costumbres y rituales, matrimonios modernos, lo que son las uniones libres en la actualidad, su valor legal, lo que significaría formalizar éstas relaciones, las diferentes denominaciones del concubinato y otras referencias importantes. La tercera parte del capítulo, hace alusión a la Comunidad y el Campesinado en diferentes aspectos: Economía campesina y comunidad, la unidad económica familiar, el campesino en Bolivia, el escenario campesino en el valle Tarijeño, referencias sobre la división Política y Administrativa del Cantón de Tolomosa, la tenencia de la tierra y sus usos, datos sobre la población, un acercamiento a lo que es Género y Parentesco, las fiestas y el prestigio, etc. También hacemos mención a la Religión y su función Socio-psicológica, la religión y la moralidad católica en Tarija. Por último en la cuarta parte del marco teórico citamos definiciones sobre Actitud y una breve referencia de Educación Sexual. Hacemos mención a la metodología empleada, la tipificación de la investigación, la población y la muestra que se tomó para este fin. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron la Escala de actitudes y el Cuestionario. Posteriormente se presenta el procedimiento que se siguió en el proceso de investigación, el tratamiento de los diferentes datos obtenidos y la operacionalización de las variables. Finalmente se presentan los resultados con su respectivo análisis e interpretación y las conclusiones a las que arribamos en la presente investigación. Además hacemos referencia a algunas recomendaciones que consideramos importantes. A partir de la presente investigación se hace visible la necesidad de posteriores investigaciones referidas a este tema de impacto social.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046458 T305.48/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3676^bBPSI Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco / Flores Avillo, Ricarda
![]()
Ubicación : TI155.6453/FLO Autores: Flores Avillo, Ricarda, Autor Título : Actitud de mujeres divorciadas y/o separadas de unión libre frente a una nueva relación de pareja en la Localidad de Villamontes, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MUJERES - DIVORCIO, DIVORCIO - IMPACTO PSICOLOGICO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Con el extraordinario aumento en los últimos años de las cifras de divorcio y/o separación en nuestra sociedad, es la mujer la que presenta mayores conflictos como resultado de esta problemática. Por ello se considera oportuno e interesante profundizar el impacto que este proceso tiene en la mujer, por los nuevos roles que debe asumir y las responsabilidades que se derivan de los cambios que acontecen en el ejercicio de los roles paternos. Estos desafíos deben ser enfrentados, puesto que en muchas oportunidades pasan a ser jefas de hogar, quedando ante la alternativa irremediable de asimilar e incorporar con rapidez los cambios que ocasiona en el funcionamiento familiar.
Sin embargo, es necesario reconocer que se trata de un proceso difícil para las mujeres dada la pérdida que supone, la cercanía de un futuro incierto, la vivencia de dolor, el resentimiento de culpa por la desestructuración del sistema familiar y el desgarramiento emocional de una relación significativa que no pudo conservarse; hecho que ocasiona, contradicciones o inseguridades en cuanto a cómo enfrentar la nueva posibilidad de convivir con otra pareja.
Por lo tanto, el objetivo central de estudio es identificar y describir el significado que tiene para la mujer, vivenciar el proceso de divorcio o separación, es decir la percepción de la mujer acerca del proceso de la ruptura conyugal y su elaboración acerca del mismo, lo cual condiciona la posición que ésta adopta ante la posibilidad de establecer una nueva relación de pareja.
Por otra parte, los datos conseguidos pueden contribuir a la profundización del estudio sobre este problema, el cual es indiferente para la sociedad, puesto que no se presta ningún tipo de ayuda a las mujeres que atraviesan por esta situación, sobre todo en la localidad de Villamontes 3ra sección de la Provincia Gran Chaco.
Para una mejor comprensión del alcance y la dimensión del presente trabajo, es preciso describir de manera resumida la estructura del mismo:
En el capítulo I de la investigación pone en consideración la problemática del divorcio o separación en la mujer y las deducciones, por el cual se abordó esta temática.
En el capítulo II, además, de presentar los objetivos y la hipótesis de la investigación, se contextualiza la variable de la actitud y la definición de divorcio y separación.
En el capítulo III, se desarrolla el marco teórico, el cual sustentará la investigación, mediante el análisis de las teorías, las conceptualizaciones, las perspectivas teóricas y los antecedentes en general que nutrirán el proceso de la investigación.
En el capítulo IV, contiene la descripción sistemática de los lineamientos metodológicos seguidos en la presente investigación. Para despejar la hipótesis y los objetivos planteados se emplearon los siguientes instrumentos: un cuestionario para identificar a las mujeres y el cuestionario de actitud (escala de Likert), que permitió obtener datos fehacientes acerca de la actitud de las mujeres divorciadas o separadas frente a una nueva relación de pareja.
En el capítulo V, está constituido por la presentación y análisis sistemático de los datos, identificando las actitudes de las mujeres divorciadas o separadas, es decir, desde sus creencias y/o pensamientos, sentimientos y conductas que manifiestan frente a iniciar una nueva relación de pareja.
En el capítulo VI, contiene exclusivamente las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron en el presente estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052625 TI155.6453/FLO Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6674 Documentos electrónicos
35825_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35825_ResumenAdobe Acrobat PDF
35825_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35825_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia