A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
118 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXPERIMENTAL,CHOCLOCA,TEXTO'


Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca / Garzón Tejerina, Delia Magaly
Ubicación : T657.42/GAR Autores: Garzón Tejerina, Delia Magaly, Autor Título : Análisis de costos e ingresos del centro experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2003, 122p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Incluye Bibliografía
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS,CENTRO EXPERIMENTAL,CHOCLOCA,TEXTO COMPLETO Resumen : La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" tiene como misión formar profesionales integrales con valores éticos, morales, creativos y con responsabilidad social, en el campo agropecuario que tiendan a contribuir al desarrollo de la sociedad y de la región. Para cumplir con esta misión y desarrollar su plan de estudios, debe contar con una estructura organizativa adecuada que permita relacionar el proceso enseñanza-aprendizaje con las prácticas reales en el campo de la infraestructura física que permita la realización de dichas prácticas. Asimismo, debe disponer de recursos económicos y financieros necesarios y suficientes que garanticen su adecuado funcionamiento. El Centro Experimental Chocloca, como parte de la estructura organizativa de la Facultad, y en el marco de la descentralización y desconcentración administrativa que está implantando nuestra Universidad, debe contribuir de una manera eficiente y responsable en el logro de los objetivos de la Facultad tendiendo a conseguir la optimización de los recursos económicos. El presente trabajo de investigación centra su atención en el análisis de los registros de control y cálculos de costos de los productos más relevantes que produce cada uno de los programas con que cuenta el Centro, como así también observar el desarrollo de las prácticas estudiantiles. La implementación de un buen sistema de formularios y registros para controlar las actividades, labores y procesos que se realizan en el Centro Experimental Chocloca, nos permitirá obtener resúmenes mensuales que facilitan efectuar un seguimiento de dichas actividades, obtener costos y medir los resultados en un período dado base para tomar decisiones y realizar ajustes.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045960 T657.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3172^bBCEF Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño estructural depósito elevado de almacenamiento de agua (Centro Experimental Chocloca – (U.A.J.M.S.) / Cuba Rengel, Noel
![]()
Ubicación : PG628.1/CUB Autores: Cuba Rengel, Noel, Autor Título : Diseño estructural depósito elevado de almacenamiento de agua (Centro Experimental Chocloca – (U.A.J.M.S.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA SANITARIA, DEPOSITOS DE AGUA - DISEÑO, ALMACENAMIENTO DE AGUA - CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente proyecto, denominado “DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN DEPÓSITO ELEVADO PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA (CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA – UAJMS)”, consiste en el diseño de una alternativa estructural de un depósito elevado de almacenamiento de agua para el Centro Experimental Chocloca de la carrera de Agronomía de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, estructura que forma parte del plan de ampliación de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S. destinada a brindar agua a presión para la correcta limpieza de las cabañas de alimentación y cría de animales, con fines de mejorar el desarrollo de los profesionales egresados de dicha carrera y de brindar posibilidades de realizar nuevos trabajos de extensión e investigación.
La entidad financiera del proyecto es la misma universidad, con la inversión de parte de las regalías del IDH correspondiente al área de infraestructura.
Se realizará un análisis de cálculo estructural detallado utilizando el método de cálculo provisto por la Portland Concrete Association para tanques circulares sin Pre Esfuerzos, norma utilizada en varias bibliografías pero de forma resumida, se tratará en este documento de tocar el análisis más a fondo y lograr un ejemplo concreto del método propuesto por la PCA.
En el presente proyecto se realiza un análisis de donde se estudia tanto la configuración dispuesta para el esqueleto portante de la estructura como el elemento estructural contenedor del líquido, que será utilizado para la transmisión de cargas buscando seleccionar tanto la mejor posibilidad de optimización funcional como económica.
A partir del diseño se desarrollan los planos estructurales y al final del presente documento se anexan tanto un presupuesto como un cronograma de ejecución de referencia para la estructura. En la sección de conclusiones y recomendaciones se puede hallar un análisis en términos económicos de la alternativa estructural propuesta.
Como aporte académico del estudiante se realizó, como se puede observar en el capítulo correspondiente, una adaptación al idioma español de la norma norteamericana en cuestión, al mismo tiempo de efectuar la ejemplificación paso a paso del método detallado por la misma, tomando el ejemplo del diseño actual para la estructura prevista para el CECH de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053028 PG628.1/CUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9006 054730 PG628.1/CUB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0668 Documentos electrónicos
35949_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35949_ResumenAdobe Acrobat PDF
35949_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35949_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca / Ordoñez Castillo, Luis Alberto
![]()
Ubicación : T631.53/ORD Autores: Ordoñez Castillo, Luis Alberto, Autor Título : Evaluación del prendimiento de estacas del menbrillo (Cydonia oblonga Mill.) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PROPAGACION DE PLANTAS, CULTIVOS, PROPAGACION DE SEMILLAS, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CLASIFICACION DE ESTACAS, REGULADORES DEL CRECIMIENTO, MEMBRILLO (Cydonia oblonga Mill.), ESTACION EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación evaluación del prendimiento de estacas del membrillo (cydonia oblonga mill) con dos tipos de enraizadores en la Estación Experimental de Chocloca.
Mediante un método que cuenta con las condiciones propicias para un buen prendimiento como es el “polipropagador”, un método nuevo de propagación pero no muy usado en nuestro medio
Las muestras fueron sacadas de Estación Experimental de Chocloca de diferentes plantas jóvenes y así pasamos a la utilización de fitorreguladores como ser (rotone y nafusaku) así se acelera el tiempo de prendimiento de las plantas, duró 80 días el presente trabajo de investigación en el cual se tomaron en cuenta las diferentes evaluaciones periódicas para obtener un control adecuado
Nuestro diseño fue bloques al azar con dos factores (bifactoria) obteniendo los datos y cálculos los resultados de la investigación son:
En relación de vástago con el tratamiento T2 con un 22.2% con el mejor promedio de vástago T1 con un 10.57% y en el último lugar está el tratamiento T3 con un 0.57% esto con relación vástago
En relación raíz en mejor tratamiento es el T2 con él un porcentaje de 12.1% seguido del tratamiento T1 con un 4.3% y por último el tratamiento T3 con un 0.3% en relación raíz
El mejor efecto de los fitorreguladores sobre el material biológico lo presentaron las estacas con el uso del rotone en relación al nafusaku y el testigo.
Dando a decir que esta investigación ha obtenido mejores resultados con el fitorregulador “rotone “dando a conocer la información de dicho trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052428 T631.53/ORD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9324 Documentos electrónicos
35610_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35610_ResumenAdobe Acrobat PDF
35610_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35610_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación técnica y económica financiera de los módulos agrícolas tubérculos y frutales presentes en el Centro Experimental de Chocloca en el periodo 2013-2015 / Valdez Maigua, Luz Albina
![]()
Ubicación : T630/VAL Autores: Valdez Maigua, Luz Albina, Autor Título : Evaluación técnica y económica financiera de los módulos agrícolas tubérculos y frutales presentes en el Centro Experimental de Chocloca en el periodo 2013-2015 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CENTRO DE INVESTIGACION AGRICOLA, ORGANIZACION, PLANIFICACION, ANALISIS ECONOMICO, CULTIVOS, PRODUCCION AGRICOLA, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS - GESTION 2013 - 2015 Resumen : El presente trabajo “EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA FINANCIERA DE LOS MÓDULOS TUBÉRCULOS Y FRUTALES GESTIÓN 2013-2015 EN EL CENTRO EXPERIMENTAL DE CHOCLOCA” se realizó en el CECH, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícola y Forestales - UAJMS, un centro de investigación y extensión donde se desarrollan actividades productivas y educativas, esté se ubica a 45 Km de la ciudad de Tarija.
La administración económica y la organización son un tema muy importante en un centro de investigación para que este funcione de la mejor manera y logre sus objetivos satisfactoriamente.
En la investigación que se realizó se pudo observar que en el CECH existen varios problemas como ser la organización, no se cuenta con una buena planificación.
El calendario de producción no coincide con el calendario de los estudiantes, la mayor parte de las actividades del CECH se realizan cuando los estudiantes están en receso y es por eso que no se puede aprovechar al 100% las actividades que se realizan ahí.
En tema producción en el año 2013 se cultivó 4Ha de papa en los lotes B5 y B7 en siembra verano e invierno, generando un ingreso total de Bs115.238.
Se tiene 3/4Ha de duraznero en el lote A1 y 1Ha de vid en lote B6a, no se pudo encontrar información de ingresos de estos cultivos.
En el año 2014 se sembró 4 Ha de papa en siembra verano e invierno, teniendo un rendimiento de 30 Tm/Ha y un costo de producción de Bs 114.800, generando un ingreso de Bs 177.003 en todo el año.
En producción de durazno se tiene 3/4 Ha en el lote A1, teniendo un rendimiento de 256 cajas de 20 kg. Un costo de producción de Bs 21.700, y un ingreso de Bs 32.410 en todo el año.
En vid se tiene 8.500m2 en lote B6a con una producción total de 3Tm/m2. Generando un ingreso de Bs 3.000.
En el año 2015 se sembró 4 Ha de papa en siembra verano e invierno, teniendo un rendimiento de 35 Tm, generando un ingreso de Bs 161.984 en todo el año.
En semilla de papa media hectárea con 20 Tm, con un costo de producción de Bs 28.830, generando un ingreso de Bs 25.000.
En producción de durazno se tiene ¾ Ha en el lote A1, teniendo un rendimiento de 240 cajas de 20 kg. Un costo de producción de Bs 18.580, y un ingreso de Bs 32.417 en todo el año.
En vid se tiene 8.500 m2 en lote B6a con una producción total de 30 Tm. Generando un ingreso de Bs 12.480....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052420 T630/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9326 Documentos electrónicos
35645_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35645_ResumenAdobe Acrobat PDF
35645_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35645_BibliografíaAdobe Acrobat PDFIdentificación y evaluación de indicadores de degradación física para el manejo productivo de los suelos del centro Experimental de Chocloca (CECH) / Segovia Cardozo, Daniel Alberto
![]()
Ubicación : T631.4/SEG Autores: Segovia Cardozo, Daniel Alberto, Autor Título : Identificación y evaluación de indicadores de degradación física para el manejo productivo de los suelos del centro Experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 122 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SUELOS, SUELOS - PROCESO DE DEGRADACION, AGRICULTURA - SUELOS, CULTIVOS, ESTUDIO DE SUELOS - AGRICULTURA, CENTRO EXPERIMENTAL DE CHOCLOCA Resumen : El presente trabajo “Identificación y evaluación de indicadores de degradación física para el manejo productivo de los suelos del Centro Experimental de Chocloca (CECH)” se realizó en el CECH, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrícola y Forestales - UAJMS, un centro de investigación y extensión donde se desarrollan actividades productivas y educativas, esté se ubica a 45 Km de la ciudad de Tarija.
La compactación el problema más importante de degradación física que reducen los rendimientos de los cultivos, se intensifica con la utilización de maquinaria agrícola por lo que se decidió: Evaluar los procesos de degradación Física de los suelos del Centro Experimental de Chocloca (CECH); para mejorar el manejo de los mismos.
Se plantearon como variables del estudio: la densidad aparente, la densidad de partícula, la porosidad, la infiltración, el perfil de penetrometria, el perfil de aradura y el perfil de crecimiento radicular, para identificar la presencia de compactación, ver cómo está afectando los cultivos y proponer soluciones y recomendaciones de manejo.
Se utilizó como base la división fisiográfica del CECH realizada por Cuenca (2005) para delimitar las diferentes unidades de suelo en las cuales se trabajó.
De acuerdo con la metodología planteada se realizaron las pruebas y se obtuvieron los resultados para las diferentes variables propuestas en este estudio, a partir de los resultados obtenidos se logró contrastar cada uno de estos con respecto a los demás.
Existen problemas de compactación en las unidades 4, 5, 6, 7 (margen derecho), 2 (margen izquierdo), 8 (margen izquierdo) y 9 (margen izquierdo); lo cual está afectando el normal desarrollo de las raíces de los cultivos y por ende trayendo disminuciones en los rendimientos y la producción del Centro. No existe problemas de compactación en las unidades 2 (margen derecho), 3, 8 y 9 (ambas en el margen derecho)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052136 T631.4/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8639 Documentos electrónicos
35546_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35546_ResumenAdobe Acrobat PDF
35546_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35546_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitudes y valores del adolescente tarijeño con relación al matrimonio y la formación de la familia / Jeréz Valdez, Juan
Ubicación : T155.5/JER Autores: Jeréz Valdez, Juan, Autor Título : Actitudes y valores del adolescente tarijeño con relación al matrimonio y la formación de la familia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2004, 118p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA DE LOS ADOLESCENTES,TEXTO COMPLETO Resumen : Esta investigación plantea la problemática del matrimonio y la familia, a partir de la crisis que vive la familia y la de sus valores, el objetivo que se propuso con este estudio fue conocer cuales son las actitudes y los valores del adolescente hacia el matrimonio y la familia. Se abordó el estudio de las actitudes, ya que mediante las mismas se puede llegar a conocer las creencias, opiniones, sentimientos y las probables conductas que los adolescentes puedan manifestar hacia el matrimonio y la familia. Se seleccionó como primer objeto actitudinal al matrimonio propiamente dicho, así como también otros aspectos implícitamente ligados al matrimonio y la familia como los roles conyugales, el concubinato, la infidelidad, la paternidad, la planificación familiar, etc. Así también este trabajo abordó la familia y el matrimonio desde el ámbito de los valores, (Amor, respeto, fidelidad, etc.) se hizo una exploración para conocer cual es la jerarquía que tienen los valores familiares en el sistema personal de valores del adolescente. Realizada la evaluación de las actitudes y los valores, esta investigación llegó a la conclusión de que existe aceptación del matrimonio lo cual indica una expectativa favorable del matrimonio. En cuanto a los valores, existe aceptación de los valores familiares, se observa que la mayoría de los adolescentes otorgan una alta jerarquía a los distintos valores de la familia, pese a ello también existen muchos adolescentes que aún no consideran a los valores de la familia como muy importantes. Por lo tanto se deben reflexionar y analizar todos estos resultados y plantearse estrategias de educación para los adolescentes en la temática del matrimonio y la familia. Lo cual permitirá constituir nuevos hogares, que brinden a sus miembros un verdadero desarrollo personal y un crecimiento a nivel familiar.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046002 T155.5/JER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3476^bBPSI Administración de la farmacia del hospital regional "San Juan de Dios" / Gutiérrez Gallardo, Fernando
Ubicación : T657.8322/GUT Autores: Gutiérrez Gallardo, Fernando, Autor Título : Administración de la farmacia del hospital regional "San Juan de Dios" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Papeles de Trabajo
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : AUDITORIA,FARMACIAS,HOSPITALES,TEXTO COMPLETO Resumen : En la revisión y análisis efectuado a los procedimientos, normas de control y manuales existentes en el Hospital Regional San Juan de Dios Tarija, y sobre la base de la planificación propuesta para el desarrollo del trabajo. Se han evidenciado algunas debilidades las cuales exponemos en el presente resumen ejecutivo: - El hospital Regional San Juan de Dios no cuenta con un manual de Funciones para el almacenista - No practican conciliaciones periódicas entre las existencias físicas y el mayor - Falta de firmas en los comprobantes - No se ajustan las diferencias encontradas - No se controla el ingreso de las personas al almacén - No existe seguridad para los medicamentos - No se cuenta con los ambientes necesarios para un almacén - No existe documentación de respaldo donde se muestre los productos dados de baja - Mala codificación de los medicamentos - Medicamentos con nombres cambiados - El Hospital Regional San Juan de Dios no cuenta con una lista de precios - Medicamentos con saldos negativos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045962 T657.8322/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3140^bBCEF Adquisición del principio de conservación o invariancia / Garzón Aguilera, Ivana Pastora
Ubicación : T155.4/GAR Autores: Garzón Aguilera, Ivana Pastora, Autor ; Gutiérrez Martínez, Namiko Patricia, Autor Título : Adquisición del principio de conservación o invariancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2004, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,TEXTO COMPLETO, Resumen : El siguiente trabajo de investigación aborda la problemática de una de las principales contribuciones que hace de Piaget a la Psicología "Descubrimiento del Origen y Génesis de los Principios de Conservación", afirmando que la conservación es la capacidad de concebir que ciertas propiedades físicas del objeto (tales como la cantidad de materia, su peso o volumen), permanecen invariantes, independientes de las modificaciones ocurridas en la apariencia exterior de los mismos. Tomando en cuenta lo mencionado surge necesidad de conocer, la edad en que los niños de la ciudad de Tarija, comienzan a adquirir la conservación del número y las demás categorías del principio de conservación. Nuestro objetivo general dentro de la investigación es "Establecer la edad en la que los niños de la ciudad de Tarija adquieren el principio de conservación del número". Considerando la importancia de la adquisición del principio de conservación se plantea la siguiente hipótesis principal: "Los niños de la ciudad de Tarija adquieren, en promedio, la conservación o invariancia del número a los siete años de edad". Esta investigación es de tipo explorativa y descriptiva, donde participaron niñas(os) comprendidos entre las edades de 5 a 10 años que cursaban segunda sección del nivel inicial y de primero a quinto del nivel primario, pertenecientes a los diferentes establecimientos de la ciudad de Tarija; la muestra fué seleccionada al azar de los establecimientos del nivel socioeconómico alto y bajo. Los datos obtenidos en nuestro trabajo fueron recogidos durante la gestión escolar de 1997, utilizando como instrumento una prueba propuesta por Piaget la cual fué adaptada a nuestro medio por el ISEB. El planteamiento teórico contempla aspectos sobre el desarrollo de la Psicología Infantil, lineamientos y conceptos básicos de Piaget y factores que influyen en el desarrollo del niño (nivel socioeconómico y sexo). Luego de un análisis amplio de los datos recogidos para la investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones: que los niños de la ciudad de Tarija no empiezan a adquirir el principio de conservación del número a la edad de siete años, como lo indica nuestra hipótesis principal, sino a los siete años. También se ha visto que el nivel socioeconómico no influye para adquirir este principio y en cuanto a la diferencia de sexo (niña-niño) ambos adquieren la conservación a la misma edad de ocho años, pero demostrando mayor preponderancia en porcentaje en las niñas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045735 T155.4/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3121^bBPSI An introduction to the study of experimental medicine / Bernard, Claude
Ubicación : 610.72/B546i Autores: Bernard, Claude, Autor Título : An introduction to the study of experimental medicine Fuente : United States of America [US] : Collier Books, 1961, 255p Temas : MEDICAL SCIENCE-EXPERIMENTAL METHOD,PRINCIPLES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 024189 610.72/B546i Libro BIBLIOTECA LENGUAS MODERNAS FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2377^bBLM Análisis de la cartera cooperativa "El Churqui" Ltda. / Martinez Fernández, Leny Marcela
Ubicación : T657.97/MAR Autores: Martinez Fernández, Leny Marcela, Autor Título : Análisis de la cartera cooperativa "El Churqui" Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2003, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : AUDITORIA,COOPERATIVAS,TEXTO COMPLETO Resumen : El presente trabajo esta orientado al análisis y riesgos de la cartera de préstamos mediante las diferentes normas y políticas para colocaciones y la obtención de créditos mediante un análisis previo, su aprobación, seguimiento y evaluación de los créditos que constituyeron el activo más representativo de las entidades financieras por ser la principal fuente de sus ingresos. En el capítulo I, presentamos los antecedentes históricos de la entidad, los objetivos para alcanzar sus metas, su organización y sus características económicas fianancieras. En el capítulo II, se da un enfoque general respecto a las disposiciones legales, para la supervisión y regulación de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito definiendo sus operaciones activas, pasivas y procedimientos de control de las operaciones administrativas. En el capítulo III, analizamos en forma global el entorno y a la institución financiera mediante diferentes factores que determinan la salud financiera de la entidad. En el capítulo IV, analizamos el proceso del crédito desde dos puntos de vista: En una visión global donde el riesgo de otorgar un préstamo tiene relación con las condiciones particulares del prestataria de acuerdo a las cinco Ces del crédito; y desde el punto de vista operativo donde el riesgo se centra en el análisis crediticio y la administración crediticia utilizando técnicas de control para sus actividades administrativas; también enfoca a la mora y medidas para su rescuperación. En el capítulo V, se emite las conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo elaborado, tomando en cuenta los aspectos más relevantes para que permitan administrar adecuadamente un préstamo desde su otorgación hasta su cancelación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045989 T657.97/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3187^bBCEF Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA / Gallardo Gutiérrez Wilder
Ubicación : T613/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez Wilder, Autor ; Gallardo Gutiérrez Misael, Autor Título : Análisis del conocimiento y opinión de los universitarios de "Juan Misael Saracho" respecto a las ITS: VIH/SIDA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Oct. 2003, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ENFERMEDADES TRANSMISIBLES,PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES,TEXTO COMPLETO Resumen : La sociedad Tarijeña no toma en cuenta una problemática latente, la presencia de las ITS,VIH y SIDA, es una realidad aún invisible, sobre todo para la población juvenil. Es así, que en base, a un sondeo inicial se logró obtener relevante información sobre el conocimiento y opiniones de los estudiantes universitarios, por lo que se puede indicar que los jóvenes no tienen conocimientos básicos de prevención sobre ITS, VIH y SIDA, aún no asimilan la magnitud del riesgo de infectarse. Los jóvenes aún mantienen la idea errónea sobre estos temas, piensan que enferman solo los homosexuales, extranjeros y se sienten inmunes a las afecciones de transmisión sexual que día a día va cobrando mayor número de víctimas esta sociedad. Esta sociedad de "no importismo" no es el resultado de la carencia de educación sexual reproductiva en el núcleo familiar y en el área educativa, sino se considera un tabú abordar temas de educación sexual y reproductiva en cualquier medio, es difícil encontrar educadores que no cambien de color ni tono de voz cuando hablan sobre los órganos sexuales por los prejuicios que se tienen y de la forma que educan y haciendo ver la sexualidad como prohibida. La dificultad se inicia desde el concepto equivocado que se tiene respecto a la educación sexual, que sólo se limita a la descripción de los órganos reproductores y cuando se habla de salud sexual se cree que se están promoviendo las prácticas sexuales. Contrariamente a esta forma de pensar, salud sexual implica bienestar físico y mental de los seres humanos en todos los ámbitos y estar informado es muy importante para que se pueda tomar decisiones adecuadas; por consiguiente es importante que se imparta la educación sexual en todos los niveles de las estructuras de nuestra sociedad. Existen medios de información sexual que resultan muy costosos para el acceso de la juventud y población en general. Otros por su credo religioso que le permite o no aclarar a esa información. La educación sexual se constituye el pilar fundamental y esencial de los planes de vida de las personas para que tomen decisiones responsables, partiendo de sus sensaciones, sentimientos, pensamientos; esta información es tan precisa que favorece a los niños, jóvenes y adultos en el desarrollo del proceso de madurez de una manera saludable. Para alcanzar los objetivos propuestos y demostrar la hipótesis planteada se aplicó una encuesta por muestreo a los estudiantes universitarios de Juan Misael Saracho, obteniéndose información de índole cuantitativa y cualitativa que permitió un análisis completo de la temática en estudio. Por último es necesario trabajar desde el marco de acciónde de la Psicología, buscando informar y concienciar a la sociedad para prevenir el crecimiento de la taza de mortalidad por causas de las afecciones de transmisión sexual y específicamente por el SIDA, sabiendo que podemos evitar ese terrible flagelo actual, ya que el portador de VIH es discriminado en todas las áreas de la sociedad (laboral, social y hasta familiar).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045724 T613/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3116^bBPSI Análisis económico y financiero cooperativa "El Churqui" Ltda. / Morales Arzabe, Silvia Alejandra
Ubicación : T657.3/MOR Autores: Morales Arzabe, Silvia Alejandra, Autor Título : Análisis económico y financiero cooperativa "El Churqui" Ltda. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,COOPERATIVAS,TEXTO COMPLETO Resumen : La información contable, por constituirse en una fuente de información importante y significativa de la entidad, en cuanto a que proporciona a la administración los resultados obtenidos durante el ejercicio económico y le permiten tener una visión más clara de la situación económica y financiera de la entidad. De ahí radica la importancia y la necesidad de realizar un análisis e interpretación de los Estados Financieros de la Cooperativa "El Churqui" Ltda., a fin de proporcionar a la Gerencia de ciertos elementos que le permitan tomar decisiones oportunas y racionales, encaminadas al cumplimiento y logro de los objetivos y metas propuestos con la mayor eficacia y eficiencia posible, posibilitando a la Cooperativa constituirse en una entidad financiera grande, de prestigio y lider del Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito en nuestro medio, buscando necesariamente el equilibrio racional entre los costos a través de una adecuada utilización de los recursos económicos procedentes de las diferentes transacciones realizadas por los socios, en procura del crecimiento y fortalecimiento institucional y en mejora de las condiciones de vida de los socios. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.- Debido a la necesidad de conocer la posición económica y financiera de la entidad se hace necesario realizar el análisis de los Estados Financieros, cuya importancia radica fundamentalmente en conocer la evolución y el comportamiento de la gestión empresarial. JUSTIFICACION.- Los Estados Financieros en su estructura presentan la realidad económica y financiera de la entidad; sin embargo, para una interpretación clara y completa de los mismos se debe necesariamente recurrir al análisis de los hechos registrados en dichos estados mediante la utilización de determinadas técnicas, con el fin de descubrir ciertos aspectos que no son perceptibles a simple vista pero que pueden ser de gran importancia al momento de tomar decisiones. Los Estados Financieros al ser analizados, se constituyen en una herramienta importante en la toma de decisiones puesto que permiten brindar en forma clara, información respecto a: la capacidad de la entidad de contraer obligaciones, la capacidad de generar beneficios, etc....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045988 T657.3/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3189^bBCEF Análisis económico y financiero de la estación de servicio "San Jorge" gestiones 2001 - 2002 / Audivert Romero, Never
Ubicación : T657.3/AUD Autores: Audivert Romero, Never, Autor Título : Análisis económico y financiero de la estación de servicio "San Jorge" gestiones 2001 - 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2003, 134p Notas : Seminario de Investigacion
Incluye Bibliografía
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,ESTACIONES DE SERVICIO,TEXTO COMPLETO Resumen : La creciente competencia por la que atraviesan las empresas nacionales debido a la globalización de la economía y la actual situación económica del país, obliga a las Estaciones de Servicio a planificar todas sus operaciones, contar con información económica - financiera oportuna y relevante para una adecuada toma de decisiones que le permita proyectarse al futuro y hacer frente a los nuevos desafíos. En casi en todas las empresas la toma de decisiones responden más a un sentido común que a un criterio técnico, notándose la ausencia de un análisis e interpretación de Estados Financieros. Es de esta manera que se ha estructurado una secuencia de análisis, en base al objetivo propuesto y al conjunto de conocimientos conceptuales presentados en el marco teórico, luego desarrollados en un caso práctico con los Estados Financieros de la Estación de Servicio "San Jorge". El mencionado análisis nos ha permitido establecer que la Estación de Servicio "San Jorge" goza de solvencia a corto plazo, sin embargo se observa que puede llegar a tener problemas de liquidez en el futuro. Por los indicadores de solvencia y endeudamiento se pudo evidenciar que la deuda entre las dos gestiones analizadas se ha incrementado y los activos, capital propio han disminuido, del total de la deuda de la gestión 2002, sólo el 2 por ciento se debe cancelar a plazo mayor a un año; por lo que la empresa es solvente en el largo plazo. La utilidad neta ha disminuido con relación a la gestión anterior, resultado de menores ventas, disminución de otros ingresos y aumento de gastos financieros, estos elementos disminuirían en mayor porcentaje la utilidad , pero son contrarrestados por la disminución de los costos de ventas, disminución de los gastos de administración - ventas y otros egresos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045993 T657.3/AUD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3179^bBCEF Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción / Fernández Mamani, Jhonny
![]()
Ubicación : PG624.1821/FER Autores: Fernández Mamani, Jhonny, Autor Título : Análisis experimental en aceros de construcción soldados por arco eléctrico sometidos a esfuerzos de tracción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DISEÑO EXPERIMENTAL, ACEROS DE CONSTRUCCION, SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis experimental en aceros de construcción CA-50 S soldados por arco eléctrico para presentar una alternativa del uso o no de la soldadura en empalmes., los mismos serán soldados en dos tipos de empalmes, a solape y a tope indirecto. Para esto utilizaremos barras de 8 mm, 10 mm y 12 mm de diámetro. El soldado de las probetas fue realizado con soldadura por arco eléctrico (SMAW o MMA), utilizamos electrodos conarco 6010 para soldadura de raíz y conarco 7018 para la soldadura de relleno según norma AWS A5.1. Todas las probetas fueron soldados en posición 1G (posición de ensayo acostada AWS 1.4D). Con el ensayo de macro ataque se pudo determinar la penetración de la soldadura de raíz y la de relleno, así mismo también se pudo visualizar la inclusión de escoria en el filete de la soldadura. Con el ensayo a tracción obtuvimos la gráfica tensión vs deformación, de la misma el límite de fluencia, la resistencia a la tracción y el alargamiento porcentual de la barra. De 39 probetas ensayadas 9 sin soldar, 15 soldadas a solape y 15 soldadas a tope indirecto, 12 probetas fueron desechadas por presentar datos mal lecturados y en algunos casos, la ruptura se localizó cerca a la mordaza del equipo de ensayo. En contraste con las características de las barras descritas por el fabricante o distribuidor autorizado, pudimos evidenciar que las barras de 8 mm y 10 mm no cumplen la especificación del fabricante, haciendo un análisis de los resultados y verificando que estos aceros no contaban con el código S grabado en la barra, se llegó a la conclusión que no se trata de aceros CA 50 S, por sus características se asemeja a un acero CA 42. Así mismo la barra de 12 mm es la más óptima para realizar los empalmes con soldadura por arco eléctrico, siendo la misma, la menos afectada en sus propiedades mecánicas por efecto de la soldadura. Finalmente concluimos que la soldadura es aplicable en empalmes de aceros CA-50 S, de los dos tipos de empalme realizados, el más recomendable es el empalme a tope indirecto....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057487 PG624.1821/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10028 Documentos electrónicos
39057_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39057_ResumenAdobe Acrobat PDF
39057_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39057_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los costos de producción agrícola de la unidad de promoción productiva (ex - I.B.T.A.) / Hernández Cayo, José María
Ubicación : T658.1552/HER Autores: Hernández Cayo, José María, Autor Título : Análisis de los costos de producción agrícola de la unidad de promoción productiva (ex - I.B.T.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 114p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : ANALISIS DE COSTOS,UNIDADES DE PRODUCCION,TEXTO COMPLETO Resumen : El presente trabajo, seminario de investigación denominado "Análisis de los Costos de Producción" realizado al centro experimental El Campanario dependiente de la Unidad de Promoción Productiva (Ex - I.B.T.A.) sobre los productos principales (papa, ajo y haba) que se cultivan en dicho centro experimental. El trabajo consistió en diseñar una propuesta de control de los costos de producción agrícola con la finalidad de determinar los costos reales sobre la aplicación, uso y control de los recursos que participan en dichos cultivos. La metodología utilizada se ha caracterizado en aplicar el método analítico-sintético, observación directa y entrevistas que nos permitió recabar la información necesaria y básica para desarrollar el trabajo de seminario. Para diseñar dicha propuesta se procedió a diagnosticar el campo de observación, para conocer de esa manera los problemas inherentes a la producción de dichos cultivos. Una vez realizada la evaluación del control interno del proceso de producción se elaboró las hojas de costos, para poder de esa manera determinar el costo unitario de cada producto por variedad, y a la misma vez establecer la relación del costo-volumen-beneficio en la debería operar la entidad, de esa manera los resultados obtenidos a través de la práctica (ver cuadros), sirva de herramienta útil y valiosa para la toma de decisiones de los funcionarios de la entidad; también se recomienda poner en práctica a la brevedad posible las recomendaciones determinadas en el informe presentado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045969 T658.1552/HER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3178^bBCEF Análisis de la situación económica financiera de la cooperativa de servicios de agua y alcantarillado sanitario Tarija "COSAALT" Ltda. gestión 2000-2001 / Muñoz Ninaja, María Elena
Ubicación : T657.3/MUÑ Autores: Muñoz Ninaja, María Elena, Autor Título : Análisis de la situación económica financiera de la cooperativa de servicios de agua y alcantarillado sanitario Tarija "COSAALT" Ltda. gestión 2000-2001 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2004, 152p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas : ESTADOS FINANCIEROS,COOPERATIVAS,TEXTO COMPLETO Resumen : Hoy en día, la toma de decisiones es un factor vital para la continuidad o nó de una entidad; es decir que una decisión puede desembocar en el éxito ó fracaso de una empresa, ya que el solo hecho de tener un Estado de Resultados positivo no es sinónimo de estabilidad ó éxito, sino que es necesario una evaluación más austera de los Estados Financieros al terminar cada gestión. Es por éste motivo que gracias a técnicas de análisis se puede claramente diagnosticar la situación financiera y económica de una entidad sobre la base de sus Estados Financieros, permitiendo tener una visión más amplia, aportando información relevante y significativa a la administración en la toma de decisiones y de esta manera dirigir el timón por el rumbo más adecuado y productivo para la entidad. Es importante tener en cuenta que si se conoce a cabalidad las Fortalezas y Debilidades como también las Oportunidades y Amenazas con los que cuenta una entidad, le será mucho más certero su desenvolvimiento dentro del medio en el cual se desarrolla, permitiéndole no solamente sobrevivir sino también crecer y ubicarse en lugares estratégicos para su continuidad. Enmarcándonos dentro de éste contexto, se realiza el Análisis Económico Financiero de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario Tarija, bajo la sigla de COSAALT Ltda., tomando como datos los Estados Financieros de la gestión 2001 y 2000; y en función a la secuencia dada en el marco teórico se prosigue a la ejecución en sí del análisis que nos permitirá conocer la situación de COSAALT Ltda., poniendo en evidencia resultados que se traducen en conclusiones, las mismas que permiten la realización de recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045995 T657.3/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3455^bBCEF Andropausia: análisis de sus efectos psicológicos en hombres entre los 50 a 54 años de edad de la ciudad de Tarija / Flores Pérez, Rosario Michelle
Ubicación : T612.665/FLO Autores: Flores Pérez, Rosario Michelle, Autor Título : Andropausia: análisis de sus efectos psicológicos en hombres entre los 50 a 54 años de edad de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic. 2003, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : CLIMATERIO,ANDROPAUSIA,TEXTO COMPLETO Resumen : La andropausia, se ha establecido como un nuevo concepto dentro del vocabulario médico y psicológico. Siendo un proceso fisiológico natural que afecta a los hombres con el paso de los años, se constituye en una nueva etapa de la madurez. Esta etapa evolutiva influye en el entorno personal, familiar y social del hombre y sin embargo, actualmente en nuestro medio poco o nada se sabe de ella. Por esta razón, se ve conveniente investigar esta fase de la vida del hombre y aportar información objetiva al respecto, para que la gente sepa y entienda realmente que es la andropausia y que cambios surgen a partir de esta. La andropausia es un proceso que no tiene un comienzo definido y por lo general comienza a surgir, es alrededor de los 50 años de edad. La andropausia se produce por un declinar de andrógenos, caracterizado por la disminución lenta y progresiva de la función testicular, que conduce a una serie de síntomas físicos y emocionales específicos, donde se presentan: insomnio, dolores ligeros en músculos y articulaciones, menos fuerza, menos energía, menos potencia, menos deseo sexual, depresión, nerviosismo sin un motivo aparente, mal humor sin un motivo aparente y menos sensación de bienestar en general. Las cuales se deben atender y remediar, porque esta sintomatología constituyen un anuncio de las transformaciones bioquímicas que están ocurriendo en el organismo. Existen factores psicosociales que agudizan los síntomas ocasionados por los cambios hormonales en esta etapa. El pene, para la mayoría de los hombres, es un borómetro por que el que miden su hombría, según exigen los patrones socialmente acuñados. Para la mayoría de ellos, tener una erección firme es sinónimo de "poder y virilidad", en una palabra es ser, un "macho". Descubrir un día, la presencia de la sintomatología de la andropausia y sentir que su potencia y deseo sexual ya no es el mismo, es sin duda bastante preocupante para ellos. Tanto así, que esta situación se refleja en una escasa valoración de sí mismo y es una sexualidad poco apropiada, a la vez, ambas realidades desencadenan conductas negativas que influyen en la interacción familiar y social del hombre. La forma en la que haya ido resolviendo las anteriores etapas evolutivas de la vida, influirán también en esta nueva etapa, pero es la falta de información necesaria en relación a esta fase de la vida, la que contribuye considerablemente en un tipo de reacción negativa, en la gran mayoría de los hombres. Por tal morivo, es que ahora la profesión médica y psicológica, debe afrontar y atender a esta etapa evolutiva, comprendiendo que la andropausia no es una simple lista de síntomas físicos y emociales, sino, que es un periodo de la vida del hombre en el que se produce una crisis vital, donde al comienzo hay una desorganización, una alteración tanto en lo biológico como en lo psicosocial y que a medida que se supera, lleva gradualmente a una reorganización. Pero mientras transcurre, se abre un abismo entre un pasado que ya no se considera vigente y un futuro que aún no se ha constituido. Una etapa en la que el hombre necesita de información y orientación que reafirmen su confianza. Todos estos aspectos, hacen que la andropausia sea analizada desde el punto de vista fisiológico, psicológico y social, porque no se trata de una "enfermedad" sino de un periodo evolutivo que genera cambios en la esfera individual, conyugal e interpersonal. Contiene CD-ROM
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045726 T612.665/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3117^bBPSI Auditoria especial Iniciativa Productiva Apoyo a la Producción Lechera Chocloca; del 04 de Agosto 2012 al 28 de Febrero del 2013 / Castillo Tolaba, Gabriela Patricia
![]()
Ubicación : PID657.45/CAS Autores: Castillo Tolaba, Gabriela Patricia, Autor ; Choque Ramírez, Danitza Andreyna, Autor ; Ricalde Segovia, Ana Getrudes, Autor Título : Auditoria especial Iniciativa Productiva Apoyo a la Producción Lechera Chocloca; del 04 de Agosto 2012 al 28 de Febrero del 2013 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 311 p. Notas : Incluye CD-ROM Temas : AUDITORIA, APOYO PRODUCCION LECHERA - CHOCLOCA, AUDITORIA - INFORMES Resumen : SIN RESUMEN
INFORME DE AUDITORIA ESPECIAL Nº 02/2013
A : Lic. Carlos Villavicencio Plaza
DIRECTOR DEPARTAMENTAL DEL PROSOL
DE: Comisión de Auditoria
Taller de Profesionalización
Gestión 2013
Ref.: Auditoria Especial a la Iniciativa Productiva “Apoyo a la Producción Lechera” de la Comunidad de Chocloca
Fecha.: 8 de Julio de 2013
1. TERMINOS DE REFERENCIA
Antecedentes.-
> En cumplimiento al convenio Interinstitucional firmado entre la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias Económicas y Financiera y la Dirección Departamental del Prosol, dependiente de la Gobernación del departamento de Tarija, se realizó la Auditoria Especial a los recursos transferidos a la I.P. “Apoyo a La Producción Lechera” de la Comunidad de Chocloca perteneciente a la Primera Sección de la Provincia de Avilés Distrito de Uriondo de Departamento de Tarija.
La Auditoria Especial fue realizada por los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Departamento de Auditoria y Finanzas, bajo la dirección de M.Sc. Lic. Marlene Buitrago Duarte, docente de la materia de Taller de Profesionalización, por el periodo correspondiente del 8 de abril al8 julio del 2013.
Objetivo.-
El objetivo de la presente auditoria, es emitir una opinión independiente, sobre los recursos transferidos por la Dirección Departamental del Prosol destinados a la I.P. “Apoyo a la Producción Lechera”, en cumplimiento al Reglamento Operativo y demás disposiciones legales inherente a las operaciones del Prosol.
Objeto.-
El examen consistió en la revisión de la documentación proporcionada por la Dirección del Prosol, por las Rendiciones de Cuentas de los recursos transferencias como así también de aquellas entidades vinculadas a las operaciones del Prosol.
Alcance.-
La auditoría se realizó de acuerdo a las Normas de Auditoria Gubernamental, respecto a la aplicación de procedimientos de auditoría para el cumplimiento del objetivo propuesto en la presente auditoria, las adquisiciones y uso realizado en la I.P. “Apoyo a la Producción Lechera”, que corresponde al periodo del 04 de agosto al 28 de febrero del 2013....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050232 PID657.45/CAS Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7545 Documentos electrónicos
33749_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33749_ResumenAdobe Acrobat PDF
33749_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia