A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
195 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXTENSIVOS,CAFE,ABONOS,FERTILIZACION'


Ensayo comparativo de beneficiado húmedo en tres variedades de café mediante proceso químico y enzimático / Salvatierra Quisbert, Emilio
Ubicación : T333.75/SAL Autores: Salvatierra Quisbert, Emilio, Autor Título : Ensayo comparativo de beneficiado húmedo en tres variedades de café mediante proceso químico y enzimático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,CAFE,ABONOS,FERTILIZACION Resumen : Este trabajo de investigación tiene la finalidad de proporcionar información sobre el beneficiado del café mediante procesos: enzimáticos (tradicional) y químico (NaOH), a tres diferentes pisos altitudes (500-1000; 1001-1500; 1501-2000 m snm) y en tres variedades de café (Típica, Caturra y Catuai). El experimento se realizo en las zona productoras de café de las provincias NorYungas y Caranavi del departamento de La Paz. Utilizando soda caústica (NaOH) en el beneficiado químico en una concentración de 1 0|0 y por un tiempo de 15 minutos se llega a un desmucilaginado óptimo, obteniéndose un café pergamino de alta calidad comercial. En el proceso enzimático se demuestra que la perdida de peso fue gradual a medida que el tiempo de fermentación se prolonga, llegando a un café pergamino de alta calidad comercial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045275 T333.75/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2700^bBAYF Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de trigo a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilización / Escobar Hurtado, José Renan
Ubicación : T633.11/ESC Autores: Escobar Hurtado, José Renan, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de trigo a diferentes densidades de siembra y niveles de fertilización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 66p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,TRIGO,SIEMBRA,FERTILIZACION Resumen : El presente trabajo fue realizado en la campaña agrícola Invierno 1991, en los predios del Módulo inicial del Proyecto Villamontes Sachapera PROVISA, ubicado en la margen derecha del río Pilcomayo a 4 Km. De Villa Montes, capital de la tercera sección de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El propósito del presente trabajo fue el de estudiar el comportamiento de las variedades Chané y Jupateco frente a la densidad de siembra y niveles de fertilización ya a la vez observar el efecto de estos factores sobre los componentes del rendimiento más importante del trigo. Los resultados observados en el experimento fueron los siguientes: Las variedades tuvieron una respuesta altamente significativa sobre el rendimiento en grano. Comparando a las dos, la que tuvo un mejor comportamiento fue la variedad Jupateco en relación a la variedad Chané.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045263 T633.11/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2679^bBAYF Epocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm) / Tolaba Burgos, Pedro Julio
Ubicación : T681.86/TOL Autores: Tolaba Burgos, Pedro Julio, Autor Título : Epocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2001, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES,ABONOS QUIMICOS,CULTIVOS EXTENSIVOS,PIMENTON,CAPSICUM ANNUNM Resumen : El presente trabajo de investigación de investigación se realizó en Sella Méndez, provincia Méndez del departamento, denominado "Épocas de siembra y respuesta a la fertilización química y orgánica del cultivo de pimentón (capsicum annunm)", con la finalidad de determinar la mejor época de siembra y mejor tratamiento de abonadura, que mejoren la productividad y calidad de fruto de pimiento permitiendo la incorporación de esto factores en la tecnología del productor de la zona, tanto técnica como económicamente. Para el efecto, se estableció un ensayo en bloques completos al azar y arreglo en parcelas divididas en el factor Epocas (E1=1..3) en la parcela grande y el factor abonamiento (F=1..6) en las subparcelas y 4 repeticiones, dando como resultado 18 tratamientos combinatorios y 54 unidades experimentales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045265 T681.86/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2677^bBAYF Evaluación agronómica de tres variedades de zanahoria a tres densidades de siembra en la localidad de Erquis Sur / Huanca Cabezas, Máximo Freddy
Ubicación : T633.43/HUA Autores: Huanca Cabezas, Máximo Freddy, Autor Título : Evaluación agronómica de tres variedades de zanahoria a tres densidades de siembra en la localidad de Erquis Sur Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,ZANAHORIA,FERTILIZACION,RIEGO,ERQUIS,TARIJA Resumen : El presente trabajo se investigación intitulado "Evaluación agronómica de tres variedades de zanahoria a tres densidades de siembra en la localidad de Erquis Sur", desarrollado durante la gestión agrícola 1998, ha sido realizado con el propósito de analizar el comportamiento varietal de tres variedades de zanahoria, con el objeto de recomendar su introducción e incorporación en la producción agrícola, como alternativa de mejoramiento en el manejo del cultivo de la zanahoria y de esta manera mejorar los ingresos económicos de los pequeños productores de la zona. Asimismo, la semilla (criolla) de zanahoria al no ser certificada no ofrece ninguna clase de garantía para el horticultor, especialmente sobre el comportamiento y rendimiento de la planta es por eso, que se deja como referencia las estrategias de conservación de semilla criolla mediante la creación de un Banco de Germoplasma en la zona de estudio y así poder obtener producciones de buena calidad del cultivo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045259 T633.43/HUA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2683^bBAYF Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar / Guerrero Casso, Gabriel Orlando
![]()
Ubicación : TG631.8/GUE Autores: Guerrero Casso, Gabriel Orlando, Autor Título : Prueba de efectividad de tres distintos coadyuvantes agrícolas tensoactivos con tres diferentes soluciones sobre un área foliar Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FERTILIZACION FOLIAR, FERTILIZANTES Y ABONOS – APLICACIONES FOLIARES, PRODUCTOS QUIMICOS AGRICOLAS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente estudio, titulado "Prueba de Efectividad de Tres Distintos Coadyuvantes Agrícolas Tensoactivos con Tres Diferentes Soluciones sobre un Área Foliar", se enfoca en la evaluación de la eficacia de diferentes coadyuvantes tensoactivos en la agricultura. El objetivo general fue probar la efectividad de tres coadyuvantes (Langer DP, New Fix, y Komus) con tres soluciones agrícolas (caldo bordelés, polisulfuro de calcio, y un caldo mixto) sobre una superficie foliar en un entorno controlado.
La investigación surge a partir de la necesidad de mejorar la eficiencia de las aplicaciones foliares en la agricultura moderna, donde la baja efectividad de productos foliares puede resultar en pérdidas económicas significativas. En el contexto de Tarija, donde la información sobre el uso de coadyuvantes es limitada, este estudio busca determinar cuál de los coadyuvantes probados proporciona una mayor cobertura y retención de los caldos aplicados, manteniendo las propiedades y la estabilidad de las mezclas.
Para ello, se realizaron experimentos en el laboratorio de fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, donde se evaluó la cobertura foliar de cada tratamiento. Se aplicaron gotas de 0,2 ml de cada mezcla desde una altura de 15 cm sobre la superficie foliar, y se midió el área de expansión de la gota utilizando la aplicación NanoCAD. Además, se registró el pH de las mezclas para analizar cualquier alteración causada por los coadyuvantes. Los resultados fueron analizados mediante ANOVA, y en caso de diferencias significativas, se aplicó la prueba de Tukey.
Los hallazgos revelaron diferencias en la capacidad de expansión y cobertura entre los coadyuvantes y soluciones probadas, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas agrícolas en la región. Este estudio contribuye al conocimiento local sobre el uso de coadyuvantes en Tarija y ofrece recomendaciones prácticas para maximizar la eficiencia de las aplicaciones foliares....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064818 TG631.8/GUE Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13024^bBCEN Documentos electrónicos
44201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta del cultivo de trigo a diferentes intervalos de riego y niveles de fertilización-zona de Villa Montes / Gutiérrez Tapia, Avelino
Ubicación : T633.11/GUT Autores: Gutiérrez Tapia, Avelino, Autor Título : Respuesta del cultivo de trigo a diferentes intervalos de riego y niveles de fertilización-zona de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,TRIGO,FERTILIZACION,RIEGO,COMPORTAMIENTO,VILLAMONTES,TARIJA Resumen : En la tercera sección de la provincia Gran Chaco, en la zona de Villa Montes en el área i del proyecto Villamontes-Sachapera en el periodo agrícola 1991 Campaña de invierno, se llevo a cabo el ensayo "Respuesta del Cultivo de tipo a Diferentes intervalos de Riego y niveles de Fertilización en la zona de Villamontes". En la que se probó tres intervalos de riego (tratamiento) con 4, 5 y 6 riegos. Al mismo tiempo se ensayó 6 niveles de Fertilización (Sub-tratamientos). Referente a los resultados de la producción, el intervalo que mejor rendimiento ha arrojado fue intervalo R-6 con un rendimiento promedio de 3340,67 kgr/ha, el intervalo R-5 brinda un rendimiento de 2851,50 Kgr/ha y el intervalo R-4 un rendimiento de 2601,88 kgr/ha; lo que en el análisis de varianza nos brinda una diferencia estadística altamente significativa entre tratamientos. En lo que concierne al riego en el cultivo de trigo, referente a la metodología del riego se ha realizado mediante el sistema de riego por sifones y por melgas, previa calibración de los sifones que se realizó en campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045267 T633.11/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2684^bBAYF Abono verde / Kahnt, Günter
Ubicación : 631.8/K151a Autores: Kahnt, Günter, Autor Título : Abono verde Fuente : Uruguay [UY] : Hemisferio Sur, 1982, 156p Notas : Incluye bibliografía Temas : ABONOS,CULTIVOS,FERTILIZANTES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030751 631.8/K151a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4734^bBAYF Abonos orgánicos: el cultivo de huertas y jardines con compuestos orgánicos / Rodale, J. I
Ubicación : 631.8/R662a Autores: Rodale, J. I, Autor Título : Abonos orgánicos: el cultivo de huertas y jardines con compuestos orgánicos Fuente : Buenos Aires [AR] : Tres Emes, 1946, xii,278p Notas : Incluye bibliografía Temas : ABONOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030752 631.8/R662a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1438^bBAYF Abonos orgánicos y lombricultura / Sánchez Reyes, Cristian
Ubicación : 630.8/S336a Autores: Sánchez Reyes, Cristian, Autor Título : Abonos orgánicos y lombricultura Fuente : Lima [PE] : Ediciones Ripalme, 2003, 135p Notas : Incluye bibliografía Temas : ABONOS ORGANICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029988 630.8/S336a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4840 SUST.INV.2458^bBAYF Abonos y estiércoles / Simpson, Ken
Ubicación : 631.86/S736a Autores: Simpson, Ken, Autor ; Ramis Vergés, Manuel, Traductor Título : Abonos y estiércoles Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 1991, xii,273p Notas : Título original: Fertilizer and manures Temas : ABONOS,ESTIERCOL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030739 631.86/S736a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2532^bBAYF Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas / Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú
Ubicación : 577.55/A852a Autores: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, Autor Título : Agricultura ecológica: hablan los productores de sus experiencias existosas Fuente : Hu?naco [PE] : COSUDE, 1999, 211 p Temas : ECOLOGIA APLICADA,AGRICULTURA ECOLOGICA,FERTILIZACION NATURAL,RECURSOS NATURALES,MEDIO AMBIENTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029141 577.55/A852a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4623^bBAYF Agrotécnia / Valenzuela, Victor M
Ubicación : 631.86/V191a Autores: Valenzuela, Victor M, Autor Título : Agrotécnia Fuente : Santiago [CL] : Galcon, 1943, 360p, vol. 1 Notas : Incluye bibliografía Temas : ABONOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030740 631.86/V191a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3739^vvol. 1^bBAYF Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39498_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAplicacion de fertilizantes en viveros de pino radiata / Villanueva Aleman, Julio Manuel
Ubicación : T585.2/VIL Autores: Villanueva Aleman, Julio Manuel, Autor Título : Aplicacion de fertilizantes en viveros de pino radiata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1980, 73p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PINO RADIATA,ABONOS,VIVERO,ARBOLES FORESTALES Resumen : El autor del presente trabajo ve por conveniente estudiar la posibilidad de la aplicación de fertilizantes en los envases de repique, con el fin de obtener plantas de adecuado crecimiento, sanas, vigorosas, capaces de resistir las diferentes adversidades que se presentan durante la producción de las mismas en los viveros. Para obtener plantas vigorosas y de rápido crecimiento, es imprescindible disponer de cantidades de suelos de buena fertilidad, que deben utilizarse en los envases de repique. Pero en nuestro departamento la obtención de suelos de naturaleza fértil, se torna cada vez mas difícil llegando a ser imposible la utilización de estos suelos en los viveros forestales.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043183 T585.2/VIL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0393^bBAYF Arboles y arbustos útiles para el productor agropecuario / FAO
Ubicación : 582.16/F198a Autores: FAO, Autor Título : Arboles y arbustos útiles para el productor agropecuario Fuente : Lima-Per? [PE] : Ministerio de Agricultura, 1990, 102p Temas : ABONOS,AGROFORRAJERIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029504 582.16/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1524^bBAYF La caficultura organica en los Yungas de La Paz en el marco del desarrollo rural sostenible / Ramirez Loza, Samuel
Ubicación : T633.73/RAM Autores: Ramirez Loza, Samuel, Autor Título : La caficultura organica en los Yungas de La Paz en el marco del desarrollo rural sostenible Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 115p Notas : Memoria Profesional
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CAFE CULTIVO,CULTIVOS INDUSTRIALES,PLANTAS ALCOLOIDES,YUNGAS,LA PAZ,CULTIVOS Resumen : Siendo el sector cafetalero uno de los pilares más importantes de la economía boliviana y en el marco del desarrollo rural sostenible, es que se desarrolló el presente trabajo otorgando la importancia que merece la caficultora orgánica que respeta el orden y la inteligencia que rige el universo; donde sus bases técnicas son el resultado de una relación armoniosa de la naturaleza con el avance científico; porque es socialmente justa, culturalmente aceptable, técnicamente viable, ecológicamente sustentable y económicamente rentable. La caficultora orgánica utiliza los productos naturales y abonos orgánicos, para conservar el ambiente y producir alimentos limpios de sustancias nocivas, por su compromiso ético de conservar y mejorar la salud de las personas, como aporte real a una vida con mayor dignidad. El sistema de producción de café orgánico es integral, busca la justicia social y la equidad de genero, porque considera a los hombres y mujeres que participan en la producción como protagonistas del desarrollo sostenible. Se base en una relación del consumidor con el productor más directa y más justa. La visión del proyecto es crear municipios competitivos, sustentables en base a sus ventajas comparativas y con valor agregado, que permita el mejoramiento de los ingresos de la población con un manejo equilibrado de sus recursos naturales. Los principales objetivos son: aumento de los ingresos de la población, dotar de sustentabilidad al desarrollo mediante la consolidación del Proyecto Café Orgánico y consolidar la institucionalidad y participación de los municipios y otros actores en el proceso de desarrollo rural sostenible
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042780 T633.73/RAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0289^bBAYF Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente / Ayarde Flores, Elvis Ivan
![]()
Ubicación : T632/AYA Autores: Ayarde Flores, Elvis Ivan, Autor Título : Caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) en 5 comunidades del Municipio de El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 89 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE CEBOLLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE PLAGAS, FERTILIZACION, CEBOLLA (Allium cepa L.), COMUNIDAD MUNICIPIO EL PUENTE - TARIJA Resumen : El cultivo de cebolla, es una principal fuente económica, en la zona Rio San Juan del Oro. Algunos malos manejos, relacionados con otros factores, han acarreado limitantes, en el rendimiento del cultivo de la cebolla. La investigación se realizó en las comunidades de Pompeya, Pirgua pampa, Santa Ana de Belén y Animas para la caracterización y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla (allium cepa l).
El objetivo general de este estudio, fue Caracterizar el manejo tecnológico y control de las principales enfermedades del cultivo de la cebolla en cinco comunidades.
La información fue obtenida, mediante Diagnóstico Rural Participativo, que implica la recopilación y aplicación de encuestas. Para el análisis climatológico, se obtiene datos del SENAMHI.
En el análisis climatológico indica que las temperaturas están dentro del requerimiento del cultivo.
En el control de malezas, el método más frecuente es el químico (100%). Las variedades más difundidas son: San Juanina con 69,8%, San Juanina-Misqueña con 18,6% y San Juanina-Civan con 12%. Todos los productores cultivan la variedad San Juanina.
En el control del mildiu con fungicidas preventivos el tratamiento que menores plantas infectadas tuvo fue con el fungicida Coraza con un 13,67% de incidencia de enfermedad, no habiendo diferencia con los tratamientos T2 y T3. Para el control de mildiu con fungidas curativos se obtuvo que el fungicida Opera es el menos plantas infectadas tuvo, no existiendo diferencia significativa para los tratamientos T1 y T3....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052072 T632/AYA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8401 Documentos electrónicos
35505_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35505_ResumenAdobe Acrobat PDF
35505_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35505_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo / Miranda Velasquez, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD631.8/MIR Autores: Miranda Velasquez, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la Comunidad de Sella Mendez Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, PRODUCCION DE MAIZ, FERTILIZACION QUIMICA, CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ FORRAJERO - FERTILIZACION QUIMICA, COMUNIDAD SELLA MENDEZ - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : Tema: Caracterizar niveles de fertilización química en maíz forrajero para producción de ensilaje en la comunidad de sella Méndez municipio de san Lorenzo”
Los objetivos fueron:
Objetivo general
Evaluar el rendimiento del cultivo del maíz forrajero a diferentes niveles de fertilización química en la comunidad de Sella.
Objetivos específicos
Determinar el nivel óptimo de fertilizante químico en Kg/Ha en el cultivo del maíz forrajero.
Precisar a través de un análisis económico los costos que representan los niveles de fertilización química en la producción y rendimiento del cultivo.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Sella Méndez municipio de san Lorenzo, departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
El trabajo se hiso con un cultivo de la variedad algarrobal 102, semilla categoría certificada. El diseño experimental empleado fue bloques al azar con 5 tratamientos y 3 repeticiones, en un total de unidades experimentales con una superficie de 17,5m2 cada una.
Los fertilizantes que se aplicó en el ensayo fueron; 18-46-00(fosfato di amónico) y 46-00-00(urea), los tratamientos utilizados fueron: El 00-00-00, también el 18-46-00(100 kg de fosfato di amónico/ha y 175gr de fosfato di amónico /parcela), el 32-23-00(100kg de urea y 100kg de fosfato di amónico/ha y 87,5 gr de urea y 87,5 de fosfato di amónico/parcela), el 41-46-00(100kg de fosfato di amónico y 50 kg de urea/ha y 175gr de fosfato di amónico más 87,5 gr de urea/parcela), y finalmente el 64-46-00(100 kg de fosfato di amínico y 100 kg de urea/ha y por parcela se aplicó 175 gr de fosfato di amónico y 175gr de urea).
La siembra se efectuó colocando 2 semillas por golpe a una distancia de 25cm entre sitio y 70 cm entre surcos con una distancia de 57 143 plantas/ha.
La fertilización se introdujo al momento de siembra con fosfato di amónico y urea al momento del aporque.
Una vez realizada la siembra se empezó a controlar las variables planteadas con son días a floración masculina y femenina, altura de la planta, altura e inserción de mazorca, acame de raíz y tallo, y rendimiento de la masa foliar.
Los rendimientos de la masa foliar son:
T1 00-00-00= 12,54 TM/ha
T2 18-46-00= 21,51 TM/ha
T3 32-23-00= 35,48 TM/ha
T4 41-46-00= 34,85TM/ha
T5 64-46-00= 39,71TM/ha
Determinando que de los tratamientos el mejor es el 64-46-00 y que el abono químico es muy bueno para el cultivo de maíz y demás cultivos agrícolas, puesto que además de dar mayor rentabilidad.
La tasa de retorno marginal mostro al nivel 32-23-00 con 1,07% como el mejor, seguido por 64-46-00 con 0,54%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052056 TD631.8/MIR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8154 Documentos electrónicos
35466_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35466_ResumenAdobe Acrobat PDF
35466_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35466_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia