A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1377 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HUMANOS,RESIDUOS,CONTROL'


Diseño organizacional para la supervisión de residuos sólidos municipio de la 1ª sección del Gran Chaco / Requena Herrera, Jaime Julio
Ubicación : T350.658/REQ Autores: Requena Herrera, Jaime Julio, Autor ; Farfán Sibila, Leticia, Autor ; Orellana, Victor Hugo, Autor Título : Diseño organizacional para la supervisión de residuos sólidos municipio de la 1ª sección del Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : ADMINISTRACION PUBLICA,MUNICIPIOS,SERVICIOS DE ASEO,RECURSOS HUMANOS,RESIDUOS,CONTROL DE GESTION Resumen : En la actualidad de las organizaciones se vuelven cada vez mas competitivas debido al continuo crecimiento de los avances tecnológicos, las instituciones para reducir las deficiencias cada organismo debe determinar su necesidad en base al conocimiento racional y científico, identificar sus objetivos y contar con una estructura bien definida para actual eficientemente dentro del medio al que pertenece. En tal sentido el objetivo del presente trabajo es contribuir a la solución de los problemas por los cuales atraviesa el Municipio de primera Sección de la provincia Gran Chaco en materia de la administración y Supervisión. El presente trabajo contiene tres parte que detallan a continuación: En al primera parte se realizo una descripción de todos los conceptos que se utilizaron en presente trabajo, lo que nos permitió tener un conocimiento mas profundo y con argumentos teóricos que nos permitan desarrollar un trabajo adecuado. En la segunda parte se hizo un diagnóstico a la Unidad de supervisión de Residuos Sólidos dependiente del Municipio, tomando en cuenta aspectos internos y externos que tienen que ver con el funcionamiento de la Unidad en cuestión, se aplicó una encuesta a la población para conocer la opinión de los ususariosdel servicio. En la tercera parte se propuso un diseño organizacional para una entidad descentralizada del Municipio, con su aplicación, le permitirá a la organización solucionar sus problemas administrativos y de esta forma lograr una eficiente administración, y poder disminuir el déficit financiero por el cual atraviesa actualmente la Unidad de Supervisión de Residuos Sólidos...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045207 T350.658/REQ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2656^bBCEF Diseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija / Soliz Salgueiro, Geovana Masiel
Ubicación : T363.11/SOL Autores: Soliz Salgueiro, Geovana Masiel, Autor ; Cruz Sullca, María Isabel, Autor Título : Diseño de un sistema de seguridad e higiene ocupacional para operaciones de la empresa municipal de aseo urbano de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 150p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEGURIDAD LABORAL,ADMINISTRACION,RECURSOS HUMANOS,EMPRESAS DE ASEO,RESIDUOS SOLIDOS Resumen : La magnitud de los problemas de saneamiento ambiental agravadas por el incremento del a densidad poblacional, la carencia de servicios básicos adecuados a la presencia de una serie de enfermedades generadas por el incremento de residuos sólidos deterioran las condiciones de vida y salud de las personas. Es así que la Empresa Municipal de Aseo de Tarija, tiene como objetivo la adecuada gestión de residuos sólidos, que implica el barrido, limpieza, recolección, transporte y disposición final de los desechos producidos en Tarija. Dentro de los elemento de la empresa (recursos humanos, bienes materiales y sistemas), el más importante no solo desde el punto de vista es el recurso humano, al cual debe prestarse una atención preferencial, manteniéndolo en el mejor estado de salud física y de salud mental, logrando hacer que sea eficiente y que realice su trabajo con entusiasmo el cual es vital para el fortalecimiento y el compromiso del empleado con la organización.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045341 T363.11/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2732^bBCEF Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos / Valdez Maigua, Yuleny
![]()
Ubicación : PG662.87/VAL Autores: Valdez Maigua, Yuleny, Autor Título : Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA PETROQUIMICA – DISEÑO EXPERIMENTAL, COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASOLINA – DIESEL, CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS (Tarija) Resumen : El presente proyecto, es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una Planta piloto para la producción de diésel y gasolina a partir de residuos plásticos, que estará localizada en el barrio Nuevo Amanecer de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
En el estudio de mercado se determinó que el abastecimiento de combustibles por parte de la producción nacional se redujo en los últimos años, llegando a un 14% para el diésel y un 44% para la gasolina en el 2023, haciendo que se incremente las importaciones de estos combustibles para satisfacer la demanda interna y así tambien se determinó la demanda proyectada de gasolina que para el 2036 será de 21568702 barriles y del diésel de 19439308 barriles.
El proyecto establece como materia prima los residuos plásticos de tipo: polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, polipropileno y poliestireno. En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y el estudio de generación y caracterización de residuos sólidos del área urbana del municipio de Tarija se determinó que se generan diariamente 193,82 toneladasde residuos sólidos, del cual el 8,3% son residuos plásticos, generándose diariamente 16,087 toneladas de residuos plásticos.
La tecnología que se utilizó para el proceso es la pirólisis térmica, que consiste en calentar los residuos plásticos hasta los 530 ºC en el interior del reactor sin la presencia de oxígeno, degradando los residuos plásticos en hidrocarburos más ligeros.
El diseño de la planta piloto tendra una capacidad máxima de procesar 2000 kg/batch de residuos plásticos con un rendimiento de aceite de pirólisis del 89,1%, el cual al ser sometido al proceso de destilación en una torre de fraccionamiento tiene un rendimiento de 47,4% gasolina, 11,3% de kerosene y 31,9% de diésel.
Se realizó la evaluación económica para la implementación de la planta durante un periodo de 11 años, donde se determinó que el costo de inversión total es de 2096884 bolivianos.
La evaluación económica del proyecto, permitió determinar que el mismo presenta indicadores rentables, con un V.A.N. de 3.655.642,69 Bs; un T.I.R. del 26,28% y con una relación beneficio/costo de 1,1275 Bs. estableciendo que el proyecto es económicamente factible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064854 PG662.87/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13091^bBCEN Documentos electrónicos
44234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44234_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) / Sivila Montes, Fabiola Mishel
![]()
Ubicación : PG624.1834/SIV Autores: Sivila Montes, Fabiola Mishel, Autor Título : Estudio del desarrollo de hormigón convencional con adición de plásticos reciclados de botellas pet (tereftalato de polietileno) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 141p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, PRODUCTOS PLASTICOS - APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : La contaminación ambiental a causa de la gran parte por residuos sólidos como son los plásticos, fue incrementando de forma drástica; es por ello que se vio con la necesidad de investigar alguna forma de reducir y reciclar estos desechos, de tal manera que sean reutilizados, en esta ocasión es netamente en el reciclaje de botellas plásticas de PET.
Por otro lado la explotación exagerada de áridos, llevando así a una escasez del mismo material; se ve con la opción de buscar materiales que ayuden a reemplazar o sustituir en % los áridos incluidas para la elaboración de hormigones convencionales que brinden resistencias aceptables para darle una aplicabilidad dentro de la construcción civil.
Este tipo de investigaciones se realizaron también en países como Costa Rica, España, Australia, Argentina, Canadá y otros, en donde tenían distintas formas de uso, como en fabricación de ladrillos, sustitución del cementos y áridos, mezclar con otros materiales plásticos, en hormigones de alta resistencia.
El PET es considerado uno de los plásticos más resistentes al igual que el PVC, sus características térmicas, mecánicas y químicas, lo hacen un material ideal para incluirse dentro de la mezcla del hormigón, con % de PET recomendados hasta un 15% del total de la grava.
En cuanto al costo, trabajabilidad y resistencia se tuvo como máximo recomendado de utilizar hasta un 10% con relación a la grava, para obtener resultados convencionales en cuanto a resistencia, aptos para de elementos estructurales.
En este trabajo de investigación se basó en la elaboración hormigón convencional con adición de botellas plásticas de PET trituradas que fueron obtenidas de la empresa de reciclaje EMPACAR, en donde se vio que este material ayudó a mejorar la resistencia en el hormigón, reduce su peso y reduce la fisura en el hormigón con relación al hormigón testigo sin inclusión de este polímero. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060451 PG624.1834/SIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10541^bBCEN Documentos electrónicos
40814_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40814_ResumenAdobe Acrobat PDF
40814_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40814_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente / Ichazo Cisneros, Mauricio
![]()
Ubicación : PG624.1832/ICH Autores: Ichazo Cisneros, Mauricio, Autor Título : Estudio de la durabilidad del hormigón con adición de residuos de fabricación de Cemento El Puente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 97 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE ESTRUCTURAS - HORMIGON ARMADO, HORMIGON - CONTROL DE CALIDAD, MECANICA APLICADA, MATERIALES DE CONSTRUCCION - RESISTENCIA, APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS Resumen : En este trabajo de investigación, se estudió la incorporación de residuos de fabricación de cemento “El Puente” como adición en el hormigón reemplazando parcialmente al cemento, con la finalidad de dar solución a la disposición final que tienen los desechos generados en la elaboración del cemento en la planta cementera “El Puente”.
Se ha previsto hacer uso de 2 variables, siendo la primera la relación agua/cemento para 3 lotes de análisis, siendo estos de 0,45, 0,52 y 0,60, la segunda variable corresponde a la cantidad de adición que reemplazará al cemento, considerando valores de 5, 10 y 15%. El conjunto de variables será analizado en tres ensayos: Velocidad de absorción, penetración de agua bajo presión y resistencia a la compresión.
Para realizar el análisis respecto de la durabilidad, se emplearon dos ensayos, siendo el primero la velocidad de absorción, el cual es un factor que permite asimilar la permeabilidad de un hormigón que es un agente de deterioro cuando posee valores elevados, dado que permite un tránsito mayor por los poros capilares del hormigón ante agentes químicos y físicos.
También se ha previsto el ensayo de penetración de agua bajo presión, que permite determinar la capacidad que tiene el agua de ingresar por los poros, ensayo normalizado para determinar el criterio de durabilidad de hormigones en ambientes agresivos y como factor mecánico, se realizó el ensayo de resistencia a la compresión a los 28 días.
Los resultados obtenidos determinan que la resistencia a la compresión tuvo una reducción del 6,63% cuando se incorporó un 15% de adición para una relación a/c de 0,45 e incrementó un 8,53% en el caso de una relación a/c de 0,60 para igual porcentaje de adición.
Los valores de velocidad de absorción obtenidos presentan una sortividad menor a 5,2x10-2 mm/s1/2, dentro de los rangos permitidos por la norma ASTM C1585.
En el caso de la penetración de agua bajo presión, los resultados se encuentran en el rango máximo permitido por la norma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064204 PG624.1832/ICH Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12830^bBCEN Documentos electrónicos
43511_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43511_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43511_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43511_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43511_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija / Narvaez Romero, Elizabeth
Ubicación : T363.7285/NAR Autores: Narvaez Romero, Elizabeth, Autor Título : Estudio de impacto ambiental del relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESECHOS SOLIDOS,IMPACTO AMBIENTAL,RECURSOS HIDRICOS,CONTAMINACION,RESIDUOS SOLIDOS,CONTROL Resumen : El problema de los residuos sólidos es que su incremento va paralelo al incremento de las ciudades de países en vías de desarrollo, por tanto su tratamiento es indispensable. Generalmente la disposición final de los residuos sólidos urbanos, se realiza en los rellenos sanitarios, por constituir la opción más fácil y barata, se realiza en los rellenos sanitarios son manejados deficientemente tanto en la fase de operación y abandono, pueden provocar impactos importantes para la salud humana y para el medio ambiente en general. El presente trabajo ha sido realizado con el fin de determinar el grado de contaminación del sitio donde se encuentra ubicado el relleno sanitario de la empresa municipal de aseo urbano Tarija (EMAT), ocasionando por el vertido de los residuos sólidos dispuestos en el lugar. En general, se ha realizado una evaluación del impacto sobre el entorno de los fue un botadero en principio, y que actualmente funciona como un relleno sanitario semicontrolado.
El estudio comienza con un diagnóstico de la zona donde se encuentra ubicado el relleno sanitario; luego con el empelo de la matriz modificada de Leopold sugerido por el reglamento de la Ley de medio ambiente se conceptualiza y define el problema, identificándose como sobresaliente la contaminación causa por los lixiviados generados en los residuos sólidos. Posteriormente, se realiza la cuantificación y valoración de los principales impactos, mediante un estudio que contempla el trabajo de campo y de laboratorio, cuyos datos son empleados en la utilización de los programas computacionales. Finalmente se realiza un análisis del impacto ambiental producido en el lugar por el lixiviado, con el cual se determina los factores más afectados del entorno y las acciones o causas que lo producen, a partir de las cuales se proponen alternativas de mitigación para la contaminación detectada a través del desarrollo del trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045648 T363.7285/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2931^bBQMC Informe de auditoria operativa / Hoyos Jimenez, Miriam
Ubicación : T658.4013/HOY Autores: Hoyos Jimenez, Miriam, Autor Título : Informe de auditoria operativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1991, 39p, Vol. 1, 3 Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesina
Temas : AUDITORIA OPERATIVA,INFORMES,RECURSOS HUMANOS,CONTROL INTERNO Resumen : El aspecto mas sobresaliente de este estudio fue: la introducción de vientres de raza mejorada provenientes de la república de Uruguay y de la ciudad de Cochabamba en una primera etapa con la provisión de 150 vientres de raza Holstein y 15 toros de la misma calidad con lo que se pretendía lograr el mejoramiento genético de la zona. Objetivos.- El programa de fomento lechero dependiente de la planta industrializadora de leche PIL-CODETAR, tiene los siguientes objetivos: - Promover la producción lechera en el Valle Central de Tarija. - Incrementar el nivel de ingresos de pequeños y medianos productores de leche y por pequeños y medianos productores de leche y por ende el nivel de vida del productor. - Elevar el nivel tecnológico e introducir un nuevo sistema de explotación lechera en el área. - Abastecer de leche de buena calidad para el procesamiento industrial de la planta de PIL-CODETAR
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043979 T658.4013/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1331^vvol. 1^bBCEF Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado / Castillo Ortega, José Augusto
![]()
Ubicación : PG662.87/CAS Autores: Castillo Ortega, José Augusto, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2019, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS – DIESEL, CONTROL DE PROCESO QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – ACEITE VEGETAL, CONVERSION DE RESIDUOS, BIODIESEL Resumen : El presente trabajo es el resultado de una investigación que tiene por objeto obtener biodiesel a partir de aceite vegetal, usado en la fritura de comida rápida en locales de la ciudad de Tarija, caracterizar las propiedades (humedad, índice de acidez, densidad y viscosidad) de la materia prima y producto obtenido.
El aceite usado al no contar con alternativas de uso o reciclaje, termina siendo desechado por el drenaje y alcantarillas sin recibir un tratamiento previo. Como una alternativa para solucionar este problema, se estudió las características de los aceites usados para ser reciclados y utilizados como materia prima en la obtención de biodiesel.
El biodiesel es un combustible renovable biodegradable de color amarillo ámbar derivado de aceites vegetales vírgenes, aceites vegetales usados o grasas animales; puede ser obtenido por cuatro métodos: el uso directo de aceites y mezcla con diésel de petróleo, pirolisis, microemulsificación y transesterificación.
El proceso de obtención de biodiesel por transesterificación consta de 5 etapas; siendo la primera una etapa de acondicionamiento de la materia prima, para la cual se filtra a vacío el aceite (previo calentamiento a 80 °C) con la finalidad de eliminar restos sólidos que pudiera contener el aceite. El aceite usado con un índice de acidez de 0,163 %, porcentaje de humedad de 0,235 %, viscosidad de 185 mPas y densidad de 0,884 g/ml entra a una segunda etapa que corresponde a la transesterificación usando metanol e hidróxido de sodio como catalizador en un balón de 2 bocas como reactor; la tercera etapa corresponde a la separación del biodiesel y glicerina en una ampolla de decantación, la cuarta etapa se realiza con el fin de purificar el biodiesel mediante un lavado con agua destilada hasta que el pH del agua de lavado sea cercano a la neutralidad; la quinta etapa es el secado del biodiesel a 110 °C para posterior almacenamiento.
En la caracterización fisicoquímica del producto obtenido, se determinó el indicé de acidez por titulación acido base con hidróxido de potasio obteniendo resultados que van desde 0.121 mg KOH/g muestra hasta 0.542 mg KOH/g muestra, la densidad se determinó por el método de la densidad relativa utilizando un picnómetro obteniendo valores desde 0.911 a 0.928 g/ml, la viscosidad dinámica se determinó utilizando el reómetro y con el dato de la densidad se calcula la viscosidad cinemática que varía desde 183.126 mm2/s hasta 205. 334 mm2/s y el porcentaje de humedad para cada muestra (0.012 % el más bajo y 0.049 % el más alto) se determinó por calentamiento en estufa de las muestras hasta obtener un peso constante.
Para las pruebas experimentales se ha utilizado un diseño experimental 23 de dos nieles y tres factores (Tiempo de reacción de 30 a 90 min, temperatura de reacción de 45 y 60º C y relación molar alcohol- aceite 1:5 y 1:7) dando como resultado 8 experimentos cada uno con sus repeticiones. El análisis estadístico de las experiencias fue evaluado utilizando el programa estadístico SPSS, el cual determina que el efecto de las variables temperatura, tiempo, relación molar y la interacción tiempo-temperatura influyen sobre el rendimiento de la obtención de biodiesel.
De las experiencias realizadas las condiciones con las que se obtiene el mejor rendimiento (98.46 %) son las siguientes:
Tiempo de reacción = 90 min
Temperatura de reacción = 45º C
Relación molar alcohol-aceite = 1:5...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057714 PG662.87/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10398^bBCEN Documentos electrónicos
39387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39387_ResumenAdobe Acrobat PDF
39387_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39387_BibliografíaAdobe Acrobat PDFObtención de biodiesel a partir de aceites usados vegetales / Velásquez Albornoz, Adriana
![]()
Ubicación : PG662.87/VEL Autores: Velásquez Albornoz, Adriana, Autor Título : Obtención de biodiesel a partir de aceites usados vegetales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2025, 296 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMBUSTIBLE PARA MOTORES (Biodiesel), COMBUSTIBLES LIQUIDOS – DIESEL, CONTROL DE PROCESO QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – ACEITE VEGETAL, CONVERSION DE RESIDUOS, COMBUSTIBLES DIESEL (Biodiesel) Resumen : El presente trabajo es un estudio de pre factibilidad para la producción de biodiesel a partir de aceites usados vegetales empleando el proceso de transesterificación catalizada por un álcali para obtención de biodiesel como producto y glicerina como subproducto. La materia prima a utilizar se obtendrá de locales, snack y restaurantes de la ciudad de Tarija.
En el capítulo I se realiza un estudio de mercado, se plantea poder sustituir las importaciones de diésel a nivel departamental, así mismo poder cumplir la ley de Bolivia Nº 3207 del artículo 3 que establece una gradualidad hasta alcanzar a un uso de B20 (20% de biodiesel + 80 % de diésel oíl).
Como conclusión del estudio de mercado se realiza una proyección de la disponibilidad de materia prima, en base a las encuestas realizadas en diferentes puntos de la ciudad de Tarija, centrándonos en locales, snacks y restaurantes.
En el capítulo II, se estudia la localización y el tamaño del proyecto a plantear. Para esto se utiliza los datos estudiados en el capítulo I, del estudio de mercado, las proyecciones de disponibilidad de materia prima y la demanda de diésel nos ayuda aproximar el tamaño de la planta a diseñar y también lo que esta podrá cubrir. Se estima que la planta cubrirá el 37,06 % del volumen de biodiesel que se necesitara para cubrir la demanda insatisfecha es decir el consumo de importación de la ciudad de Tarija. El volumen a producir por año será 3.124 bbl/ año (barriles/año)
Capacidad de producción: 1500 lt (capacidad de producción se expresa como l por año, l por día o en peso para los mismos periodos.) aproximado de materia prima aceites residuales obtenidos de la recolección de restaurantes y locales de la ciudad de Tarija
En el capítulo III, se determinará el método de obtención de biodiesel, el método de transesterificación catalizada por un álcali es el método seleccionado para el presente proyecto. Los aceites usados presentan agua y otras impurezas es por eso que es necesario un pre tratamiento antes de la reacción porque el agua y demás impurezas pueden generar jabones que es perjudicial para reacción. El método de pre tratamiento es filtrado, desgomado y evaporación. Y el proceso de producción es la reacción de transesterificación, separación de fases, recuperación de metanol, lavado en 3 etapas y la evaporación para obtener el producto Biodiesel y el subproducto Glicerina.
El rendimiento de este proceso de obtención, basado en un proyecto piloto en la ciudad de La Paz es de 88,6% respecto a la materia prima, (incluya el nombre y el o los autores del proyecto mencionado) este sube con respecto al aceite pretratado que es 91%. En el balance de materia que se realiza en el presente estudio, se determina un Rendimiento= 88,6 %.
El diseño de reactor se ha basado en un reactor de proceso continuo, por ser una reacción en tres etapas de reacción de triglicérido, di glicérido y mono glicérido, hasta la obtención del biodiesel. Tomando en cuenta la velocidad general de reacción y las concentraciones. Se halla la ecuación general del volumen de reactor a diseñar para la reacción correspondiente.
El proyecto demandaría una inversión de 215 mil dólares aproximadamente (1.495.305,50 Bs), recuperable en 2 años, Para cumplir con este monto es necesario adquirir un préstamo externo, de 620.000 bs a interés del 6 %. Se podrá cancelar en 10 años plazo.
El precio unitario calculado es mayor al precio de competencia del diésel oíl, es de 4,73 Bs el litro frente a 3,72 Bs el litro de diésel oíl subvencionado. Es una desventaja económica, punto que podría considerarse negativo para el proyecto.
El estudio determina un VAN positivo de 7765401,68, TIR de 81%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065170 PG662.87/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13175^bBCEN Documentos electrónicos
44236_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44236_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44236_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44236_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44236_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de filamento de polipropileno (pp) a partir de material plástico reciclado para impresión 3D / Ortega Alarcón, Joel Fernando
![]()
Ubicación : PG668.4/ORT Autores: Ortega Alarcón, Joel Fernando, Autor Título : Obtención de filamento de polipropileno (pp) a partir de material plástico reciclado para impresión 3D Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLASTICOS (polipropileno), CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS, FILAMENTO DE POLIPROPILENO – IMPRESIÓN EN PLASTICO, IMPRESIÓN 3D (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los filamentos de polímeros son materiales sintéticos comúnmente utilizado en el mercado de las impresiones 3D, siendo la industria medica junto con la dental las principales contribuyentes a su uso, ocupando de un 30 a 35% de todas las aplicaciones que tienen los filamentos para impresión 3D, tales son los usos que se pueden tener del mismo que para esas industrias se pueden nombrar algunos ejemplos como la impresión de prótesis hechas a medida, implantes ortopédicos e instrumentos quirúrgicos (Mordor Intelligence, 2024)
Las variedades de filamentos para impresión 3D más usadas son el Poliácido Láctico (PLA), Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) y el Teraftalato de polietileno modificado con glicol (PETG).
En cuanto al tamaño del mercado mundial de filamentos de impresión 3D de todos los tipos se tiene que fue de 760 millones de dólares en 2023 y se espera que aumente anualmente un 19,48% llegando a los 2,21 mil millones de dólares en 2029. Por otra parte, los principales fabricantes de estos filamentos son de Estados Unidos, con fábricas como Stratasys Ltd, que se especializan en la fabricación de impresoras 3D y materiales para la fabricación aditiva de polímeros, también se tiene a países como Alemania con fábricas como BASF SE y Evonik Industries AG siendo la segunda empresa de químicos más grande de Alemania, finalmente otros productores de filamento son provenientes de Arabia Saudita y Japón con industrias como la Mitsubishi Chemical Corporation. (Mordor Intelligence, 2024)
En general el mercado de los filamentos 3D en todas sus variedades es ocupado en un 45% por Norte América y por un 35% en Europa, esto principalmente ocupado por la fabricación de productos de personalización masiva. (Ambiente Plastico, 2023)
Con respecto a los mercados de filamentos reciclados de polipropileno estos se ubican en países como España o Canadá con proyectos como Recyppowder, que utiliza residuos industriales para fabricar polvos de PP reciclado, y empresas como 3D Fils y
SmartMaterials 3D, que exploran opciones sostenibles con materiales reciclados para aplicaciones de impresión 3D. (Barba, 2024)
En américa latina también se vio un crecimiento en el uso y conocimiento de la impresión 3D, teniendo un mercado con un valor de 419,75 millones en los materiales para la impresión en 2023, entre los cuales están los filamentos de plásticos, cerámicos y también otros materiales utilizados para el proceso que pueden ser líquidos como resinas. (Mordor Intelligence, 2024)
En Bolivia según datos del INE se tiene que las importaciones desde enero a diciembre de 2023 de monofilamentos sintéticos, donde están incluidos los filamentos para impresión 3D excluyendo el hilo de coser, son de 2,1 millones de dólares con un peso neto de 1034 toneladas, siendo China el principal país del cual se importa. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065171 PG668.4/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13176^bBCEN Documentos electrónicos
44235_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44235_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44235_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44235_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44235_ANEXOSAdobe Acrobat PDFProporcionalidad y constitucionalismo : un enfoque comparativo global / Stone Sweet, Alec
Ubicación : D342/S924p Autores: Stone Sweet, Alec, Autor ; Matthews, Jud, Autor Título : Proporcionalidad y constitucionalismo : un enfoque comparativo global Fuente : Colombia [CO] : Universidad Externado de Colombia, 2013, 369 p. Temas : DERECHO CONSTITUCIONAL, DERECHOS CIVILES, PROPORCIONALIDAD EN DERECHO, CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD, DERECHOS HUMANOS Resumen : Sumario : 1. La ponderación proporcional y el constitucionalismo global. 2. el control de constitucionalidad basado en los derechos y la ponderación en los Estados Unidos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049069 D342/S924p Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9297^bBC Reducción de desechos líquidos de la planta 2 de prodesur srl. aplicando las técnicas RDD / Blades Medrano, Luis David
Ubicación : T628.52/BLA Autores: Blades Medrano, Luis David, Autor Título : Reducción de desechos líquidos de la planta 2 de prodesur srl. aplicando las técnicas RDD Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 112p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : DESECHOS LIQUIDOS,RESIDUOS,DESECHOS TRATAMIENTO Y CONTROL,MEMORIA PROFESIONAL Resumen : (Sin Resumen). Debido a las características del proceso y operación de las embotelladoras de bebidas gaseosa, el mayor problema es la generación de volúmenes considerables de aguas de desechos, las cuales es este caso particular son vertidas directamente a la red de alcantarillado a la red de alcantarillado sanitario de COSAALT, por esta razón se plantea el estudio. Objetivo: - Identificar las opciones de reducción de residuos líquidos y definir un plan de acción para la reducción de los mismos. - Establecer criterios técnicos y económicos para el tratamiento y control de los residuos líquidos de la planta Pepsi con y sin intervención de las técnicas RDD.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045353 T628.52/BLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2763^bBQMC Sistema de control de calidad para los productos de la fábrica de alimentos balanceados ASTRA (F.A.B.A.) / Salazar Aguirre, Noemi Evangelina
Ubicación : T658.56/SAL Autores: Salazar Aguirre, Noemi Evangelina, Autor Título : Sistema de control de calidad para los productos de la fábrica de alimentos balanceados ASTRA (F.A.B.A.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1999, 151p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CONTROL DE CALIDAD,RECURSOS HUMANOS,PRODUCTOS,FABRICA,ALIMENTOS BALANCEADOS Resumen : El presente trabajo de investigación se divide en tres partes: marco teórico, diagnóstico y modelo proposicional, las cuales se explican a continuación. En la primera parte que consta del marco teórico, se utilizó el método analógico, exponiendo el criterio de cada autor realizándose un análisis fundamentado de los conceptos; a su vez se hizo el uso del método histórico el cual permitió llevar adelante el desarrollo de la investigación del objeto de estudio tomado en cuenta sus antecedentes, causas, condiciones históricas. La segunda parte que está compuesta por el diagnóstico que para desarrollar el mismo, se hizo un estudio de las partes que comprende el objeto de estudio utilizando el método inductivo de donde se pueda tomar como punto de partida conocimientos particulares para luego arribar a conocimientos generales que será el resultado del diagnóstico. La tercera parte está formada por el modelo proposicional donde se recurrió al uso del método deductivo, ya que lo diagnosticado, se planteará un modelo adecuado de control de calidad para lograr los índices de calidad más óptimos para los productos de F.A.B.A
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045201 T658.56/SAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2653^bBCEF Sistema de organización de almacenes para el hospital San Juan de Dios / Romero Roman, Victor Hugo
Ubicación : T658.15932/ROM Autores: Romero Roman, Victor Hugo, Autor Título : Sistema de organización de almacenes para el hospital San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1987, 120p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : HOSPITALES,ADMINISTRACION DE ALMACENES,CONTROL DE PRODUCTOS,KARDEX,RECURSOS HUMANOS,INVENTARIOS Resumen : (Sin Resumen). El presente trabajo pretende establecer y determinar la organización de almacenes en el Hospital San Juan de Dios. Para este fin se consideraron en la primera parte el Marco Teórico, estudiando conceptos y técnicas para una aplicación útil en el diseño del modelo de organización del almacén, con este objetivo se ha utilizado ampliamente definiciones y gráficos correspondientes. En la segunda parte se realizo el Diagnostico del Almacén identificando las fallas y deficiencias que existen en el mismo, lo cual nos brindaría los criterios y lineamientos para proponer un modelo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045338 T658.15932/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2738^bBCEF 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo / Fry, Ron
Ubicación : 658.31124/F918c Autores: Fry, Ron, Autor Título : 101 grandes respuestas a las más difíciles preguntas en entrevistas de trabajo Fuente : México [MX] : Cengage Learning, 2009, 236 p. Notas : Título original : 101 Great Answers to the toughest interview questions Temas : ENTREVISTAS DE EMPLEO, ADMINISTRACION, RECURSOS HUMANOS, MERCADO LABORAL, SELECCION DE PERSONAL Resumen : Sumario : 1. El producto es usted. 2. El mercado laboral sigue siendo una jungla. 3. Hábleme sobre usted. 4. ¿Por qué se especializó en teatro si estudió astrofísica?. 5. ¿Tiene usted experiencia?. 6. Concentrémonos en algunos detalles. 7. ¿Qué ha hecho?. 8. ¿Por qué nosostros?. 9. ¿Inocente? no lo creo. 10. ¡El final!. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049099 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7742^bBCEF 049100 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7743^bBCEF 049101 658.31124/F918c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7744^bBCEF 25 años de jurisprudencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : de las excepciones preliminares de 1987 a los derechos interpretados en 2012 / Castilla, Karlos
Ubicación : D341/C326v Autores: Castilla, Karlos, Autor Título : 25 años de jurisprudencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos : de las excepciones preliminares de 1987 a los derechos interpretados en 2012 Fuente : México [MX] : Ubijus, 2013, 145 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHO INTERNACIONAL, CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, JURISPRUDENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052355 D341/C326v Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8129^bBDER 30 días para conseguir empleados satisfechos / Bruce Gandy, Dottie
Ubicación : 658.3111/B938t Autores: Bruce Gandy, Dottie, Autor Título : 30 días para conseguir empleados satisfechos Fuente : Barcelona [ES] : Gestión 2000, 2001, 162 p. Notas : Título original : 30 Days to a Happy Employee Temas : RECURSOS HUMANOS, RECLUTAMIENTO DE PERSONAL, EVALUACION DEL RENDIMIENTO Resumen : Sumario : 1. Más allá de la nómina... por una razón. 2. Una revisión del rendimiento. 3. El elevado coste de la falta de confianza. 4. Un viaje de treinta días que dura toda la vida. 5. El proceso de 30 días: ¿motivación o manipulación?. 6. Asignar los recursos allí donde importen. 7. hace falta uno para conocer a uno. 8. El efecto reconocimiento. 9. Otras formas de felicitarle. 10. Evaluación del rendimiento. 11. Algunas veces el mejor lugar para empezar es la propia casa. 12. Los secretos de TDIndustries. 13. El mejor lugar para organizarse es, además el mejor lugar para trbajar. 14. Vivir y trabajar en un estado de gracia. 15. ¿Y ahora qué?. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049102 658.3111/B938t Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7745^bBCEF 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de recursos humanos / Alles, Martha Alicia
Ubicación : 658.3/A512c Autores: Alles, Martha Alicia, Autor Título : 5 pasos para transformar una oficina de personal en un área de recursos humanos Fuente : Buenos Aires [AR] : Granica, 2009, 301 p. Temas : ADMINISTRACION DE PERSONAL, RECURSOS HUMANOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040143 658.3/A512c Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7670^bBCEF Academia de fútbol en la Ciudad de Tarija / Medrano Rossel, Daniel
![]()
Ubicación : TP658MED Autores: Medrano Rossel, Daniel, Autor ; Romero, Jeiber, Autor Título : Academia de fútbol en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 218 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ORGANIZACION - ACADEMIADE FUTBOL, PLAN DE NEGOCIOS, MERCADO, RECURSOS HUMANOS, INVESTIGACION DE MERCADO, ACADEMIAS DE FUTBOL Resumen : SIN RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN
El propósito de nuestro plan de negocios es realizar un estudio de detallado que nos permita demostrar que instalar y administrar una academia de fútbol en la ciudad de Tarija puede ser económicamente rentable.
Al mismo tiempo crear un plan de marketing y operacional que nos permita administrar el negocio de manera eficiente y efectiva.
Se vio la necesidad de elaborar un plan de negocios por la creciente necesidad que actualmente existe de una academia para la práctica del fútbol, porque en los últimos años el crecimiento de la población ha obligado a las autoridades a aumentar o mejorar los centros deportivos para poder abastecer la demanda de este sector y mejorar el servicio deportivo en su mayoría canchas municipales tanto de fútbol, básquet y voleibol.
Aun así los requerimientos de la población superan más allá de una cancha para jugar, ahora el usuario no solo quiere encontrar una cancha donde seguir a una pelota. Las exigencias se han incrementado a tal punto que los padres cada vez quieren que sus hijos sean más competitivos y sean los mejores en el deporte que practican....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050330 TP658MED Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6887 Documentos electrónicos
33904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33904_ResumenAdobe Acrobat PDF
33904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33904_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAcceso a la justicia y grupos vulnerables : a propósito de las reglas de Brasilia / Nogueira, Juan Martín
Ubicación : 323/N751a Autores: Nogueira, Juan Martín, Autor ; Schapiro, Hernán, Autor ; Bariffi, Francisco J., Autor Título : Acceso a la justicia y grupos vulnerables : a propósito de las reglas de Brasilia Fuente : La Plata [AR] : Librería Editora Platense, 2012, 502 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHOS HUMANOS, DERECHO - GRUPOS VULNERABLES Resumen : Sumario : Primera Parte. Grupos vulnerables e igualitarismo. Segunda Parte. El acceso a la justicia de los colectivos vulnerables. Tercera Parte. Las 100 reglas de Brasilia sobre el "Acceso a la justicia de las personas en condición de Vulnerabilidad" Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052243 323/N751a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8017^bBDER
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia