A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
179 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLASTICOS-PROCESOS'


Obtención de bioplástico a partir de cáscara de naranja Variedad Valencia tardía / Torrez Ferrufino, Roberto Matías
![]()
Ubicación : IA668.42/TOR Autores: Torrez Ferrufino, Roberto Matías, Autor Título : Obtención de bioplástico a partir de cáscara de naranja Variedad Valencia tardía Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLASTICOS-PROCESOS QUIMICOS, BIOPLASTICOS-NARANJAS, BIOPLASTICOS-PROCESOS DE FABRICACION, NARANJAS-CASCARA, INDUSTRIA DEL PLASTICO Resumen : La presente investigación aplicada tiene como objetivo obtener un bioplástico a partir de cáscara de naranja (Valencia Tardía) cultivada en nuestro departamento.
El bioplástico es un material resistente con características similares al plástico convencional, el cual se fabrica a partir de desechos orgánicos y sustancias orgánicas como el almidón, la pectina o la celulosa.
Estos bioplásticos tienden a degradarse en un periodo corto en comparación a los plásticos comunes, el método de obtención será mediante hidrólisis ácida.
El proceso de obtención consiste en la selección de cáscaras de naranjas en estado verde-maduro, para luego extraer el interior de la cáscara de naranja(flavedo), estas son hervidas para eliminar los microorganismos, posteriormente a esto se realizará la hidrólisis ácida con HCl, el filtrado, el precipitado y el Secado obteniendo así la pectina, que nos servirá para la obtención del bioplástico.
Las características fisicoquímicas de la cáscara de naranja y la pectina de naranja fueron analizadas por el Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (CEANID) de la UAJMS, donde se determinarán diferentes parámetros como Ph, humedad y cenizas.
Los resultados para la cáscara de naranja fueron: pH 3,94, humedad de 68,93% y cenizas de 1,05%; para la pectina los resultados fueron pH 3,91, humedad 10,60 % y cenizas de 0,88%.
Los parámetros óptimos para obtener un mayor rendimiento en la obtención de la pectina de naranja son temperatura 80°C, pH 1,5 y 60 minutos de tiempo de extracción.
Los parámetros para obtener un bioplástico con mayor resistencia o tensión son de 5 gr de pectina, 5 gr de almidón, 4 ml de glicerina y 70 ml de agua.
El costo de obtención del bioplástico es 61,346 Bs por 12 g aproximado de bioplástico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062628 IA668.42/TOR Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12404^bBCEN Documentos electrónicos
42920_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42920_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42920_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42920_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42920_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de bioplásticos a partir de la cáscara de plátano variedad cavendish en estado verde-maduro / Alfaro López, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : IA668.42/ALF Autores: Alfaro López, Miguel Ángel, Autor Título : Obtención de bioplásticos a partir de la cáscara de plátano variedad cavendish en estado verde-maduro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2020, xiii, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLASTICOS-PROCESOS QUIMICOS, BIOPLASTICOS-PLATANO, POLIMERIZACION, PLATANO-CASCARA, INDUSTRIA DEL PLASTICO Resumen : El presente estudio de investigación aplicada tiene como finalidad la obtención de bioplástico a partir de cáscara de plátano (Musa paradisiaca), cultivado en el trópico boliviano.
El bioplástico es un material polímero, el cual se fabrica a partir de recursos renovables de origen natural, como el almidón o la celulosa. Para crear un bioplástico, se buscan estructuras químicas que permitan la degradación del material por microorganismos, como hongos y bacterias. Los bioplásticos pueden degradarse en un período de tiempo asumible (entre semanas y meses), siempre que se les den las condiciones para que esto ocurra. El bioplástico que se obtuvo en la investigación fue a través de una hidrolisis ácida se conoce como plástico termoformado (TPS).
El proceso de obtención consiste en la selección de cáscaras de plátano en estado verde-maduro, para luego extraer el interior de la cáscara de plátano (floema), este es tratado en solución de ácido cítrico al 0,8 % para evitar oxidación enzimática, el secado del interior de cáscara de plátano se realiza en una estufa de convección forzada por 6 horas a una temperatura constante de 60 ºC, posteriormente será pulverizado en un mortero para luego pasar por un tamizador de malla N° 60 (ASTM) (0,063 mm), y tener homogeneidad en las partículas del interior de cáscara de plátano molido, de esta manera aumentar la superficie de contacto con los reactivos a la hora de obtener el bioplástico.
Los datos fisicoquímicos de interior de cáscara de plátano es realizado por el Centro de Análisis Investigación y Desarrollo (C.E.A.N.I.D.) de la U.A.J.M.S., donde se determinan los siguientes parámetros: azucares reductores 0,23 %, azucares totales 2,66 %, hidratos de carbono 12,92 %, cenizas 1,27 %, humedad 84,29 % y proteína 1,02 %.
Las propiedades mecánicas del bioplástico obtenido de interior de cáscara de plátano se determinan experimentalmente en el Laboratorio de Física perteneciente a la U.A.J.M.S. y son: módulo tensil (resistencia a la deformación), elongación y tensión (resistencia a la tracción)
Las variables de proceso son volumen de glicerina: 4ml – 6ml, volumen de ácido acético: 3ml – 5ml y temperatura: 60 – 70º C; se estudia el grado de tensión (resistencia a la tracción) medido en MPa y el módulo tensil (resistencia a la deformación), medido en Mpa, se realiza experimentos con todas las combinaciones posibles entre los niveles de estas variables. El análisis estadístico se realiza con el programa Minitab 17, el cual muestra que todas las variables son significativas para el proceso.
Las condiciones óptimas del proceso de obtención son volumen de glicerina: 6ml; volumen de ácido acético 5ml: y temperatura: 70º C; a estas condiciones se obtiene un buen módulo tensil (resistencia a la deformación) 2,70MPa, y la mejor tensión (resistencia a la tracción) 0,16MPa.
El costo experimental aproximado para la producción de 21,26 gramos de bioplástico de cáscara de plátano es de 48,82 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062244 IA668.42/ALF Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10740^bBCEN Documentos electrónicos
42199_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42199_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42199_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42199_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42199_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos / Valdez Maigua, Yuleny
![]()
Ubicación : PG662.87/VAL Autores: Valdez Maigua, Yuleny, Autor Título : Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA PETROQUIMICA – DISEÑO EXPERIMENTAL, COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASOLINA – DIESEL, CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS (Tarija) Resumen : El presente proyecto, es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una Planta piloto para la producción de diésel y gasolina a partir de residuos plásticos, que estará localizada en el barrio Nuevo Amanecer de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
En el estudio de mercado se determinó que el abastecimiento de combustibles por parte de la producción nacional se redujo en los últimos años, llegando a un 14% para el diésel y un 44% para la gasolina en el 2023, haciendo que se incremente las importaciones de estos combustibles para satisfacer la demanda interna y así tambien se determinó la demanda proyectada de gasolina que para el 2036 será de 21568702 barriles y del diésel de 19439308 barriles.
El proyecto establece como materia prima los residuos plásticos de tipo: polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, polipropileno y poliestireno. En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y el estudio de generación y caracterización de residuos sólidos del área urbana del municipio de Tarija se determinó que se generan diariamente 193,82 toneladasde residuos sólidos, del cual el 8,3% son residuos plásticos, generándose diariamente 16,087 toneladas de residuos plásticos.
La tecnología que se utilizó para el proceso es la pirólisis térmica, que consiste en calentar los residuos plásticos hasta los 530 ºC en el interior del reactor sin la presencia de oxígeno, degradando los residuos plásticos en hidrocarburos más ligeros.
El diseño de la planta piloto tendra una capacidad máxima de procesar 2000 kg/batch de residuos plásticos con un rendimiento de aceite de pirólisis del 89,1%, el cual al ser sometido al proceso de destilación en una torre de fraccionamiento tiene un rendimiento de 47,4% gasolina, 11,3% de kerosene y 31,9% de diésel.
Se realizó la evaluación económica para la implementación de la planta durante un periodo de 11 años, donde se determinó que el costo de inversión total es de 2096884 bolivianos.
La evaluación económica del proyecto, permitió determinar que el mismo presenta indicadores rentables, con un V.A.N. de 3.655.642,69 Bs; un T.I.R. del 26,28% y con una relación beneficio/costo de 1,1275 Bs. estableciendo que el proyecto es económicamente factible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064854 PG662.87/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13091^bBCEN Documentos electrónicos
44234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44234_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de filamento de polipropileno (pp) a partir de material plástico reciclado para impresión 3D / Ortega Alarcón, Joel Fernando
![]()
Ubicación : PG668.4/ORT Autores: Ortega Alarcón, Joel Fernando, Autor Título : Obtención de filamento de polipropileno (pp) a partir de material plástico reciclado para impresión 3D Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLASTICOS (polipropileno), CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS, FILAMENTO DE POLIPROPILENO – IMPRESIÓN EN PLASTICO, IMPRESIÓN 3D (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Los filamentos de polímeros son materiales sintéticos comúnmente utilizado en el mercado de las impresiones 3D, siendo la industria medica junto con la dental las principales contribuyentes a su uso, ocupando de un 30 a 35% de todas las aplicaciones que tienen los filamentos para impresión 3D, tales son los usos que se pueden tener del mismo que para esas industrias se pueden nombrar algunos ejemplos como la impresión de prótesis hechas a medida, implantes ortopédicos e instrumentos quirúrgicos (Mordor Intelligence, 2024)
Las variedades de filamentos para impresión 3D más usadas son el Poliácido Láctico (PLA), Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS) y el Teraftalato de polietileno modificado con glicol (PETG).
En cuanto al tamaño del mercado mundial de filamentos de impresión 3D de todos los tipos se tiene que fue de 760 millones de dólares en 2023 y se espera que aumente anualmente un 19,48% llegando a los 2,21 mil millones de dólares en 2029. Por otra parte, los principales fabricantes de estos filamentos son de Estados Unidos, con fábricas como Stratasys Ltd, que se especializan en la fabricación de impresoras 3D y materiales para la fabricación aditiva de polímeros, también se tiene a países como Alemania con fábricas como BASF SE y Evonik Industries AG siendo la segunda empresa de químicos más grande de Alemania, finalmente otros productores de filamento son provenientes de Arabia Saudita y Japón con industrias como la Mitsubishi Chemical Corporation. (Mordor Intelligence, 2024)
En general el mercado de los filamentos 3D en todas sus variedades es ocupado en un 45% por Norte América y por un 35% en Europa, esto principalmente ocupado por la fabricación de productos de personalización masiva. (Ambiente Plastico, 2023)
Con respecto a los mercados de filamentos reciclados de polipropileno estos se ubican en países como España o Canadá con proyectos como Recyppowder, que utiliza residuos industriales para fabricar polvos de PP reciclado, y empresas como 3D Fils y
SmartMaterials 3D, que exploran opciones sostenibles con materiales reciclados para aplicaciones de impresión 3D. (Barba, 2024)
En américa latina también se vio un crecimiento en el uso y conocimiento de la impresión 3D, teniendo un mercado con un valor de 419,75 millones en los materiales para la impresión en 2023, entre los cuales están los filamentos de plásticos, cerámicos y también otros materiales utilizados para el proceso que pueden ser líquidos como resinas. (Mordor Intelligence, 2024)
En Bolivia según datos del INE se tiene que las importaciones desde enero a diciembre de 2023 de monofilamentos sintéticos, donde están incluidos los filamentos para impresión 3D excluyendo el hilo de coser, son de 2,1 millones de dólares con un peso neto de 1034 toneladas, siendo China el principal país del cual se importa. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065171 PG668.4/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13176^bBCEN Documentos electrónicos
44235_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44235_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44235_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44235_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44235_ANEXOSAdobe Acrobat PDFObtención de plástico biodegradable a partir de almidón de cáscara de papa a escala laboratorio / Ocampo Yuca, Mariela
![]()
Ubicación : PG668.4/OCA Autores: Ocampo Yuca, Mariela, Autor Título : Obtención de plástico biodegradable a partir de almidón de cáscara de papa a escala laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOPLASTICOS-PAPAS(TUBERCULO)-CASCARA, PLASTICOS-PROCESOS QUIMICOS, POLIMERIZACION, INDUSTRIAS DE PLASTICOS Resumen : El presente proyecto tiene como objetivo fundamental obtener un bioplástico a base de almidón extraído de la cáscara de papa. Básicamente el proyecto consistió en la extracción del almidón contenido en las cáscaras de papa, las cuales son consideradas residuos agrícolas, para utilizarlo como materia prima para la producción de bioplásticos. La extracción del almidón, se inició con el lavado de las cáscaras de papa para luego ser trituradas, lavadas y filtradas a través de una decantación natural finalizando con la etapa de secado. Posteriormente, se procedió a la elaboración del bioplástico el cual fue mezclado con varios plastificantes: glicerina, ácido acético y agua destilada a la cual se añadió pectina como reticulante para disminuir su capacidad higroscópica, y se establecieron las mejores condiciones de trabajo. Posteriormente se estudió la influencia de las variables: plastificante y reticulante (Glicerina-pectina) en las biopelículas obtenidas a partir de diferentes mezclas las cuales fueron definidas a través de un diseño factorial 22 con tres réplicas.
El análisis estadístico de los resultados se realizó mediante el programa SPSS 21, a través de un diseño factorial de 22. Como variable respuesta se tomó el espesor del bioplástico esto debido a la importancia en el flujo uniforme del proceso influyendo en la evaluación de la resistencia.
En las biopelículas obtenidas se analizaron las siguientes propiedades: espesor, humedad, biodegradabilidad, y la resistencia para lo cual se escogió la película que presentó las mejores características para el producto final (bolsa).
Definido el mejor experimento se realizó el balance de materia y energía. Con los datos respectivos, se obtuvo 8.17 g de plástico biodegradable a partir de 69 g de mezcla total.
Los resultados de acuerdo al análisis sensorial indican que los experimentos 3 y 4 obtuvieron mejores puntuaciones por lo cual se realizaron los siguientes ensayos con los siguientes resultados:
- Espesor: 0.2 mm de acuerdo a la norma INE 2542
- Humedad: 16.61 % de acuerdo a Escobar et al. 2009
- pH: 7.89 de acuerdo a la norma ASTM D 1293-18
- Elongación: 19.87 % de acuerdo a (Alarcon, 2014)
- Esfuerzo: 13.5 mpa de acuerdo a (Alarcon, 2014)
En el ensayo de biodegradabilidad se analizaron todos los experimentos con la finalidad de ver si todas las formulaciones alcanzan a degradarse en los 35 días para lo cual se realizó la degradación en agua y tierra donde el experimento 4 alcanzó un 49.84 % de biodegradabilidad en tierra y un 71.33 % en agua en comparación con el experimento 3 que tiene 29,50 % de biodegradabilidad en tierra y un 65,91 % en agua por lo que se concluye que a mejores características físicas-mecánicas mayor es el tiempo de degradación de la lámina.
La aplicación que se les dio a las láminas obtenidas fueron bolsas plásticas y fundas plásticas para papel.
El costo total para la obtención experimental (a escala laboratorio) de plástico biodegradable a partir de cáscara de papa (Solanum tuberosum) es de 3 168 Bs (incluye mano de obra)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062531 PG668.4/OCA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11872^bBCEN Documentos electrónicos
42208_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42208_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42208_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42208_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42208_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42208_ANEXOSAdobe Acrobat PDFLa actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos / Caballero Amador, Susy Gloria
Ubicación : TD345.01/CAB Autores: Caballero Amador, Susy Gloria, Autor Título : La actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROCESOS LABORALES - DEFENSORES PUBLICOS ,CONTRATO DE TRABAJO - LEY GENERAL ,ABOGADOS DEFENSORES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En Bolivia al igual que en muchos paises en su proceso de formacion normativa, desde sus origenes historicos como nacion, estuvo en Bolivia una normativa que sustento una violacion estructural de los derechos fundamentales, siendo especialmente evidente en el ambito de la administracion de justicia. Como efecto previsible de la adecuacion de reforma normativa, como reflejo del desarrollo de nuestra sociedad y su consecuente enfoque renovado de la administracion de justicia, dando lugar a que las diferentes instituciones y organos del estado, y en especial la defensa publica y las oficinas de derechos humanos y de asistencia legal, se aproximen cada vez mas a la sociedad civil, en procura de la satisfaccion de las necesidades prioritarias. Sin embargo no obstante de este lento pero apreciable avance normativo, persisten situaciones en las que el dinero se impone a la peticion legitima de derechos consagrados en la constitucion policita del estado y las leyes de la republica. En Bolivia existen grupos sociales como los trabajadores de bajos ingresos salariales que en muchas ocasiones no cristalizan en forma concreta sus pretensiones, por falta de dinero. una muestra clara de esto son las peticiones de beneficios sociales, como efecto de despidos injustificados u otros muchos problemas laborales, que en algunas ocasiones se demandan ante el ministerio de trabajo, y el empleador, rehusa cancelar lo que legitimamente corresponde e inclusive rehusa asistir, conociendo que el ministerio es una instancia conciliadora y el trabajador por falta de dinero para pagar a un abogado estara imposibilitado de reclamar ante instancias judiciales sus derechos laborales, no obstante que la constitucion policita del estado, establece que los derechos y beneficios, reconocidos a favor de los trabajadores no pueden renunciarse, al estar imposibilitado el trabajador de contratar los servicios de un abogado, no le queda mas salida que implicitamente renunciar a lo que por derecho le corresponde. El trabajo es un derecho fundamental de toda persona y un deber, constituyendose la base del orden social y economico, gozando de la proteccion del estado, por lo tanto concordando con lo que establece la constitucion policita, el estado debe crear condiciones que garanticen para todas posibilidades de ocupacion laboral, estabilidad laboral, remuneracion justa y tambien reconocimiento de derechos laborales. Un objetivo fundamental de todo estado debe ser viabilizar el acceso a la justicia y las diferentes instancias de proteccion y defensa de los derechos para amplios sectores postergados de la poblacion. La justicia debe ser el principal garante de los derechos humanos, sin embargo aun no se ha comprendido la importancia de organizar un servicio publico de defensa legal, gratuito y eficiente, con cobertura nacional, que preste sus servicios en materia laboral a la poblacion que no puede contratar a un abogado defensor privado y que, por tanto, se encuentra en estado de indefension. Bolivia se encuentra en un momento historico excepcional para consolidar y perfeccionar sus instituciones, especialmente las relacionadas con la defensa, la proteccion y la promocion de los derechos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048759 TD345.01/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5761^bBDER La actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos / Caballero Amador, Susy Gloria
Ubicación : TD345.01/CAB Autores: Caballero Amador, Susy Gloria, Autor Título : La actuacion de la defensa publica en procesos laborales, su inclusion en un capitulo especifico en el codigo procesal del trabajo, como aporte a personas de escasos recursos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PROCESOS LABORALES - DEFENSORES PUBLICOS ,CONTRATO DE TRABAJO - LEY GENERAL ,ABOGADOS DEFENSORES Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En Bolivia al igual que en muchos paises en su proceso de formacion normativa, desde sus origenes historicos como nacion, estuvo en Bolivia una normativa que sustento una violacion estructural de los derechos fundamentales, siendo especialmente evidente en el ambito de la administracion de justicia. Como efecto previsible de la adecuacion de reforma normativa, como reflejo del desarrollo de nuestra sociedad y su consecuente enfoque renovado de la administracion de justicia, dando lugar a que las diferentes instituciones y organos del estado, y en especial la defensa publica y las oficinas de derechos humanos y de asistencia legal, se aproximen cada vez mas a la sociedad civil, en procura de la satisfaccion de las necesidades prioritarias. Sin embargo no obstante de este lento pero apreciable avance normativo, persisten situaciones en las que el dinero se impone a la peticion legitima de derechos consagrados en la constitucion policita del estado y las leyes de la republica. En Bolivia existen grupos sociales como los trabajadores de bajos ingresos salariales que en muchas ocasiones no cristalizan en forma concreta sus pretensiones, por falta de dinero. una muestra clara de esto son las peticiones de beneficios sociales, como efecto de despidos injustificados u otros muchos problemas laborales, que en algunas ocasiones se demandan ante el ministerio de trabajo, y el empleador, rehusa cancelar lo que legitimamente corresponde e inclusive rehusa asistir, conociendo que el ministerio es una instancia conciliadora y el trabajador por falta de dinero para pagar a un abogado estara imposibilitado de reclamar ante instancias judiciales sus derechos laborales, no obstante que la constitucion policita del estado, establece que los derechos y beneficios, reconocidos a favor de los trabajadores no pueden renunciarse, al estar imposibilitado el trabajador de contratar los servicios de un abogado, no le queda mas salida que implicitamente renunciar a lo que por derecho le corresponde. El trabajo es un derecho fundamental de toda persona y un deber, constituyendose la base del orden social y economico, gozando de la proteccion del estado, por lo tanto concordando con lo que establece la constitucion policita, el estado debe crear condiciones que garanticen para todas posibilidades de ocupacion laboral, estabilidad laboral, remuneracion justa y tambien reconocimiento de derechos laborales. Un objetivo fundamental de todo estado debe ser viabilizar el acceso a la justicia y las diferentes instancias de proteccion y defensa de los derechos para amplios sectores postergados de la poblacion. La justicia debe ser el principal garante de los derechos humanos, sin embargo aun no se ha comprendido la importancia de organizar un servicio publico de defensa legal, gratuito y eficiente, con cobertura nacional, que preste sus servicios en materia laboral a la poblacion que no puede contratar a un abogado defensor privado y que, por tanto, se encuentra en estado de indefension. Bolivia se encuentra en un momento historico excepcional para consolidar y perfeccionar sus instituciones, especialmente las relacionadas con la defensa, la proteccion y la promocion de los derechos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048837 TD345.01/CAB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5761^bBDER Análisis y simulación de procesos / Himmelblau, David M
Ubicación : 541.39/H551a Autores: Himmelblau, David M, Autor ; Bischoff, Kenneth B, Autor Título : Análisis y simulación de procesos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1976, xiv,757p Notas : Título original : Process analysis and simulation
Incluye bibliografíaTemas : INGENIERIA QUIMICA, SIMULACION DE PROCESOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017564 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0667^bBTEC Análisis y simulación de procesos / Himmelblau, David M
Ubicación : 541.39/H551a Autores: Himmelblau, David M, Autor ; Bischoff, Kenneth B, Autor Título : Análisis y simulación de procesos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2004, 757 p. Temas : INGENIERIA QUIMICA, SIMULACION DE PROCESOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040032 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0948 040034 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0950 040033 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA INFORMATICA FACULTAD TECNOLOGIA LIBROS Disponible 0949 039535 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0688 039534 541.39/H551a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0689 Aplicaciones educativas de la psicología positiva / Caruana Vañó, Agustín
Ubicación : 153.15/C292a Autores: Caruana Vañó, Agustín, Autor Título : Aplicaciones educativas de la psicología positiva Fuente : Alicante [ES] : Generalitat Valenciana, 2010, 424p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE,PROCESOS MENTALES Resumen : Contenido: 1 Psicología positiva y educación. Esbozo de una educación desde y para la felicidad. 2 Principios aportaciones pedagógicas. Una visión positiva de la educación. 3 El porqué de la pasión y el entusiasmo en contextos escolares. 4 La experiencia de fluidez en la educación. 5 Felicidad y alegría. 6 Psicología positiva y promoción de la salud mental. Emociones positivas y negativas. 7. Psicología positiva. Aplicaciones para educación primaria. 8 Emoción y conflicto. 9 El optimismo. Aplicaciones educativas. 10 Curiosidad, interés por el mundo y amor por el conocimiento. 11 El control ambiental. Desarrollando el locus de control interno. 12 Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios y los nuevos desafíos. 13 Establecer metas. Proyecto de vida. 14 La creatividad. 15 Liderazgo. Influencia. Dirigir a otros. Desarrollar a los demás. 16 Resolución de problemas. 17 El pensamiento crítico. 18 Psicología positiva y relaciones interpersonales. 19 Inteligencia emocional. Inteligencia personal. Inteligencia social. 20 Comunicación. Saber dar y recibir información. 21 Trabajo en equipo. Establecer vínculos. Lealtad. 22 Hardiness, resiliencia y crecimiento post-traumático. 23 Disfrute de la belleza y la excelencia. 24 La meditación. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058454 153.15/C292a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2791^bBPSI Apoyo psicopedagogico a niños/as con dificultades de aprendizaje que asisten al Prodat de las unidades educativas de Fe y Alegria / Flores Ugarte, Maria Eugenia
Ubicación : TIPI153.15/FLO Autores: Flores Ugarte, Maria Eugenia, Autor Título : Apoyo psicopedagogico a niños/as con dificultades de aprendizaje que asisten al Prodat de las unidades educativas de Fe y Alegria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d., 113p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PROCESOS MENTALES - APRENDIZAJE niños, Resumen : (Sin resumen) La educacion es la suprema funcion del Estado y derecho universal de todos po lo cual todo ser humano tiene facultad de acceder a ella de manera gratutita y obligatoria, sin discriminacion alguna. La reflexion acerca de los factores y procesosque acontecenen el sistema educativo de nuestro pais es muy necesaria para poder entender la importancia de la educacion y dentro de esta el aprendizaje de la lectoescritura. El aprendizaje en Bolivia atraveso por diferentes etapas, donde cada vez se le dio mayor importancia. Es asi que en la actualidad no solo se presta atencion a esto, sino tambien a factores que intervienen en el mismo. De esta manera, se da mas importancia a las necesidades educativas de cada niño tomando en cuenta su entorno socioeconomicoasi como sus propias caracteristicas personales (desarrollo evolutivo, personalidad, madurez, etc.). El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso donde intervienen diferentes factores como ser: socieconomicas, desarrollo de ciertas habilidades, madurez, inteligencia, etc. los cuales favoreceran o, en caso contrario, pueden retrasar el aprendizaje del niño produciendo dificultades en su proceso. La educacion especial esta dedicada precisamente a responder a las necesidades educativas especiales de cada niño. Las dificultades de aprendizaje estan inemrsas en esta areade la educacion, donde diferentes profesionales (maestros, pedagogos, psicologos, etc) buscan identificar los problemas delos niños en base a su historia de vida, estudios medicos y pruebas psicopedagogicas para posteriormente trabajar sobre los mismos. La importancia de identificar las dificultades en el aprendizaje radica princialmente en conocer las causas e intervenir en las manifestaciones de la mismas para asi poder evitar dificultades de aprendizaje especificas (como la dislexia). La instucion educativa Fe y Alegria busca responder a las necesidades educativas de los niños que asi lo requieran, es asi que a traves del Programa Atencion a las Dificultades de Aprendizaje Tarija (PRODAT) se brinda atencion especializada y personalizada a los niños que necesiten dicha atencion. El presente trabajo esta encaminado a detectar e intervenir en las dificultades de aprendizaje, tomando en cuenta sobre todo las las habilidades basicas (esquema corporal, lenguaje, razonamiento, orientacion espacio-temporal, pre-escritura, pre calculo coordinacion visomotriz, discriminacion visual y auditiva.) necesarias para este proceso, si el niño no cuenta con las mismas tendra dificultades para el aprendizaje de la lectura, escritura y/o matematicas que se manifestaran de diferentes maneras. Es asi que el contenido del presente trabajo esta dirigido sobre todo a conocer las manifestaciones de las dificultades de aprendizaje y como intervienen en las mismas las habilidades basicas; asimismo, busca responder a las necesidades educativas de los niños, brindando apoyo personalizado y acorde a sus requerimientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048180 TIPI153.15/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5312^bBPSI Aprender : la aventura de soportar el equívoco / Baraldi, Clemencia
Ubicación : 153.152/B214a Autores: Baraldi, Clemencia, Autor Título : Aprender : la aventura de soportar el equívoco Fuente : Rosario [AR] : Homo Sapiens Ediciones, 2002, 142 p. Temas : PSICOLOGIA - PROCESOS MENTALES, PROCESO DEL APRENDIZAJE, PSICOLOGIA - PROCESO COGNITIVO, EDUCACION Y APRENDIZAJE Resumen : Sumario : Primera Parte. De la psicopedagogía al psicoanálisis. Segunda Parte. Un lugar para aprender. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050590 153.152/B214a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1978^bBPSI Aprendizaje asociativo: principios y aplicaciones / Froufe, Manuel
Ubicación : 153.1526/F912a Autores: Froufe, Manuel, Autor Título : Aprendizaje asociativo: principios y aplicaciones Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Thomson-Paraninfo,, 2004, xvi, 432p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye índice temático
Temas : PROCESOS MENTALES CONCIENTES E INTELIGENCIA, APRENDIZAJE ASOCIATIVO Resumen : Contenidos parciales: Prefacio. 1. Introducción: algunas consideraciones previas. Primera Parte: Formas elementales de aprendizaje. 2. La "conducta provocada" y su modificación: aprendizaje preasociativo. Segunda Parte: Aprendiendo relaciones entre eventos. 3. Condicionamiento clásico: fundamentos. 4. Condicionamiento clásico: principios y teorías. Tercera Parte: Aprendiendo (de) las consecuencias de nuestra conducta. 5. Condicionamiento instrumental: refuerzo positivo. 6. Condicionamiento instrumental: control aversivo. Cuarta Parte: Técnicas aplicadas derivadas del condicionamiento. 7. Condicionamiento: aplicaciones. Referencias bibliográficas. Índice temático....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059723 153.1526/F912a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2902^bBPSI Caracterizacion tecnico-competitiva de las unidades metalmecanicas en la ciudad de Tarija 2003 - 2005 / Rodriguez Nina, Juan Carlos
Ubicación : T338.9/ROD Autores: Rodriguez Nina, Juan Carlos, Autor Título : Caracterizacion tecnico-competitiva de las unidades metalmecanicas en la ciudad de Tarija 2003 - 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2008, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : DESARROLLO ECONOMICO - INDUSTRIAS METALMECANICAS (Tarija),PEQUEÑAS INDUSTRIAS - MANO DE OBRA,PROCESOS DE PRODUCCION - MATERIALES E INSUMOS, Resumen : La presente caracterizacion del sector metalmecanico en la ciudad de Tarija corresponde al año 2005, y comprende un analisis de la situacion del sector. Sin embargo se considero el periodo 2003 - 2004, tanto en la economia del pais como de la ciudad de Tarija. Cabe remarcar que son muy pocos los estudios realizados especificamente al sector metalmecanico de la ciudad de Tarija. El presente trabajo esta organizado en cienco capitulos de la siguiente manera: El trabajo inicia con una introduccion al trabajo de investigacion, la justificcion del estudio y se establecen los objetivos y la hipotesis. En el Capitulo I, se desarrolla una conceptualizacion acorde al objeto de estudio como tambien se realiza una breve revision de lo que fueron los procesos de industrializacion de America Latina y Bolivia, para luego explicar el desarrollo de la industria nacional en los diferentes periodos, analizando sus antecedentes y caracteristicas de la pequeña industria. En el Capitulo II, se menciona los metodos utilizados, la estructuracion de las variables, la obtencion de la muestra, la recoleccion de la informacion, el procedimiento de los datos como tambien el alcance y sus limitaciones. En el capitulo III, se realiza un estudio de la pequeña industria en el departamento de Tarija, que sirve de contexto general para el tema central de este trabajo. En el capitulo IV, se analiza las caracteristicas de las pequeñas unidades del sector metalmecanico en la ciudad de Tarija a partir del analisis e interpretacion de los cuadros construidos en el procedimiento de la informacion primaria. Por ultimo en el capitulo V, se presenta en consideracion un conjunto de conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigacion. De igual forma, completan el trabajo de bibliografia utilizada y los anexos que contiene, la lista de socios pertenecientes a ASEMETAR Y CADEPIA, la boleta de encuesta y una serie de cuadros estadisticos a partir de los cuales se realizo al analisis.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048398 T338.9/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5380^bBCEF Cognotécnias : herramientas para pensar más y mejor / Ramírez, Felipe
Ubicación : 153.42/R174c Autores: Ramírez, Felipe, Autor Título : Cognotécnias : herramientas para pensar más y mejor Fuente : México [MX] : Alfaomega, 2014, xx; 143 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA - PROCESOS MENTALES, COGNOTECNICAS Resumen : Sumario : Capítulo 1. Generalidades de las cognotécnicas. Capítulo 2. Mapa mental/ Mind map. Capítulo 3. Cuadro sinóptico. Capítulo 4. Nube de palabras/ Word cloud. Capítlo 5. Línea de tiempo-timeline. Capítulo 6. Tabla informativa/ Information table. Capítulo 7. Glosario / Glosary. Capítulo 8. Mapa de significados / Meaning map. Capítulo 9. Análisis de ideas principales. Capítulo 10. Diagrama esquemático /Diagram. Capítulo 11. Resumen / Summary. Capítulo 12. Referencia cruzada / Cross reference. Capítulo 13. Mapa conceptual / Concept map. Capítulo 14. Diagrama de Venn / Venn diagram. Capítulo 15. Cuadro comparativo / Comparative table. Capítulo 16. Examen de conocimientos / exam. Capítulo 17. Cuestionario / Questionnaire. Capítulo 18. Ensayo/ Essay...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051114 153.42/R174c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2420^bBPSI Comunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija / Pérez Cuellar, Carlos Raúl
![]()
Ubicación : TI153.6/PER Autores: Pérez Cuellar, Carlos Raúl, Autor Título : Comunicación familiar del siglo XXI, en relación al uso de celulares, desde la percepción de los hijos de dos sistemas familiares de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2020, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FAMILIAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS, PROCESOS MENTALES - COMUNICACION, PADRES E HIJOS, TELEFONOS MOVILES - USO, TARIJA - CIUDAD Resumen : El presente trabajo se constituye en un estudio que parte de la necesidad de conocer cuáles son las contingencias que devienen del uso de celulares en la comunicación familiar del siglo XXI, desde la percepción de los hijos, para lo cual se plantea como objetivo analizar dichas contingencias en dos grupos familiares de la ciudad de Tarija.
Los lineamientos temáticos que solventan este análisis son, la teoría sistémica de Minuchin, la teoría de la comunicación humana de Waztlavick y la teoría de la percepción, sobre las cuales se trabajan los instrumentos de investigación que son elaborados para los fines del presente trabajo.
En los dos sistemas familiares que son parte de la investigación, se realiza un análisis sistémico de su estructura para determinar su configuración y su dinámica mediante el uso de la entrevista semiestructurada, se identifican las características comunicacionales, los modos de uso de los celulares en el sistema y se valora la percepción de los hijos hacia la comunicación familiar en relación al uso de celulares, aplicando una escala de percepción de la comunicación, un cuestionario y entrevistas.
Los resultados reflejan la estructura de cada familia, mostrando que en la familia 1 existen problemas comunicacionales que afectan la relación de los cónyuges y el desarrollo emocional de los hijos, percibiendo los mismos esta situación y relacionando el uso de los celulares a circunstancias donde se les presta poca atención.
En la familia, la percepción de los hijos sobre la comunicación familiar en relación al uso de celulares es positiva, siendo ésta desarrolladora debido a la función de retroalimentación que cumple.
En este sentido, las recomendaciones giran en torno a las necesidades identificadas en cada sistema familiar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061188 TI153.6/PER Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10700^bBCEN Documentos electrónicos
41529_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41529_ResumenAdobe Acrobat PDF
41529_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41529_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCuadernos de repaso: ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase leve / Tárraga, Lluís
Ubicación : 153.02/T262c Autores: Tárraga, Lluís, Autor ; Boada, Mercè, Autor Título : Cuadernos de repaso: ejercicios prácticos de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en fase leve Fuente : 1a ed. Barcelona [ES] : Glosa, 2004, 256p. Temas : ESTIMULACION COGNITIVA, ALZHEIMER-ENFERMEDADES, ENFERMEDADES MENTALES, PROCESOS MENTALES, MANUALES Resumen : Contenido: 1 Presentación. 2 Situación actual de la enfermedad de Alzheimer. 3 Psicoestimulación cognitiva en la enfermedad de Alzheimer leve. 4 Cuadernos de repaso: recomendaciones para su uso. 5 Memoria. 6 Praxias y gnosias. 7 Lenguaje. 8 Funciones ejecutivas y cálculo. 9 Recuerde. Para su ayuda: 10 Memoria. 11 Praxias y gnosias. 12 Lenguaje. 13 Funciones ejecutivas y cálculo. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058467 153.02/T262c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2804^bBPSI La defensa de los derechos fundamentales: Tribunal Constitucional y Poder Judicial / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Ubicación : D347.01/C386d Autores: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Autor Título : La defensa de los derechos fundamentales: Tribunal Constitucional y Poder Judicial Fuente : Madrid [ES] : C.E.P.C., 2010, 516 p. Temas : TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, DERECHOS CIVILES, PROCESOS CONSTITUCIONALES, LEGISLACION ESPAÑOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038881 D347.01/C386d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7775 Derecho y procesos de integración / Cruz Baya C., María de la
Ubicación : D341.3/C918d Autores: Cruz Baya C., María de la, Autor Título : Derecho y procesos de integración Fuente : Cochabamba [BO] : Alexander, 2004, 123p Notas : Incluye bibliografía Temas : DERECHO INTERNACIONAL,PROCESOS DE INTEGRACION,TRATADOS,COMERCIO INT. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012197 D341.3/C918d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7164^cej. 1^bBDER 012196 D341.3/C918d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7165^cej. 2^bBDER 012087 D341.3/C918d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7166^cej. 3^bBDER Desarrollo de habilidades del pensamiento / Maldonado López, Máximo
Ubicación : D153.4/M216d Autores: Maldonado López, Máximo, Autor Título : Desarrollo de habilidades del pensamiento Fuente : Bolivia [BO] : s. n., 2010, 56 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PENSAMIENTO, PSICOLOGIA, PROCESOS MENTALES, HABILIDADES DEL PENSAMIENTO, ACTIVIDADES MENTALES, DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Resumen : Sumario : Aspectos generales de desarrollo de habilidades del pensamiento. 2. La concepción psicológica de las actividades mentales (estrategías, habilidades y desarrollo del pensamiento). 3. Proceso del desarrollo del pensamiento. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038817 D153.4/M216d Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7929^bBDER 051138 153.4/M216d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica En préstamo hasta 23/05/2025 2438^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia