A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
115 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PROFESIONAL,LA'


Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la ética y responsabilidad del profesional abogado en el ejercicio de la profesión / Torrez Saracho, Marco Antonio
![]()
Ubicación : TD174.3340/TOR Autores: Torrez Saracho, Marco Antonio, Autor Título : Análisis de la ética y responsabilidad del profesional abogado en el ejercicio de la profesión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2006, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ETICA PROFESIONAL, ABOGADOS - RESPONSABILIDAD Resumen : La presente investigación, tiene como uno de los fines específicos el de pretender optar el título de Licenciado en Derecho por lo que se presenta: “Ética y Responsabilidad del Profesional Abogado en Bolivia”.
Además de la obvia finalidad estrictamente académica, otro de los objetivos del presente trabajo de tesis es mostrar la realidad del derecho en Bolivia, más que todo desde el punto de vista ético.
El derecho ha sido siempre un verdadero misterio, no sólo para los simples ciudadanos que depositan en él, sus esperanzas o padecen sus riesgos, si no también para los especialistas, pero aquellos que habiendo dedicado su vida al estudio de las normas, acaban perplejos ante la diversidad de las teorías que, pretenden lo jurídico, desde ópticas parciales.
La presente tesis, en razón de ser la primera en su genero en la ciudad de Tarija; estamos conscientes de la complejidad, así como de la efectividad de la práctica, conscientes de que nuestro país y principalmente el departamento de Tarija entre en el máximo milenio completamente a tientas, sin objetivos marcados y sobre todo, en el campo del Derecho, tal vez como ninguna otra actividad humana, por que sus crisis son crisis del individuo que perdió la fe en la Ley, y no logra la certeza jurídica que anhela para su comportamiento dentro de la sociedad, por eso se dice que esa falta de certeza jurídica, es hoy la razón capital y dominante de la crisis del Derecho, y encima viene el actuar nada jurídico del Abogado, y un avasallamiento de los otros poderes del Estado que nos pueden conducir a una inviabilidad en el proseguir de nuestra Nación.
Con la presente tesis, no pretendo ofender a ninguno de los Poderes del Estado y mucho menos trato de imponer una forma de pretender hacer Derecho en nuestro país o nuestra región.
Sin duda, se entra a un tema apasionante y lo hago con mucho cuidado en razón de ser la primera vez en nuestro Departamento que se analiza referente al tema en cuestión.
La Ética y Responsabilidad del Abogado, considero que es tal vez el ámbito de la reflexión más enriquecida de los profesionales y motivar a los estudiosos en la materia a formular sus críticas favoreciendo las aperturas de nuevos senderos para una nueva generación de Abogados titulados en la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”, que hoy pretendemos ser útiles a nuestra sociedad.
Se pretende poner al día todos los temas en crisis, presentándolos con la modernización que les ha impuesto la más reciente doctrina nacional y extranjera, no entrando en el campo de la jurisprudencia y procurando que tenga un contenido histórico que ilustre la ética y responsabilidad del Abogado en Bolivia, como ejemplo de una nueva generación de abogados en la región para que está sea un instrumento para el ejercicio profesional, y cuando se presentan muchos caminos tome siempre el más recto, que es al mismo tiempo el más corto y seguro, la experiencia y la verdad ya lo indicarán; por ello se dice que es preciso saber lo que se quiere; cuando se quiere hay que tener el valor de decirlo e investigarlo, y cuando se dice, es menester tener el coraje de realizarlo.
En la actual investigación, hacemos mención que el Abogado tiene que saber hablar y también escuchar, porque sólo así, escuchando y sabiendo escuchar se puede dialogar, y cree en la oralidad más que en la oratoria; cree en la eficiencia de la palabra hablada, que es viva, y no deja de recordarnos con ejemplos formados de su propia actuación forense los casos que en proceso, prácticamente sentenciado, consigue la revocatoria por medio de argumentos orales. Ve en la oralidad la forma más natural de publicidad, contemplando la sala de justicia como un cuadrilátero, en cuyo frente esta el tribunal; a un lado el demandado o acusado y al otro el acusador.
El éxito resulta de la lucha contra los obstáculos. Sin obstáculos no hay un verdadero éxito. En la necesidad del esfuerzo hallamos la fuente principal del esfuerzo de las naciones, las profesiones y las personas.
También podemos observar de la responsabilidad de un abogado frente a su cliente, como debe responder, sus nuevos pensamientos de la responsabilidad, elementos de una naturaleza jurídica de responsabilidad, mostrando nuevos ordenamientos axiológicos y principalmente de no cometer un error Judicial que perjudique a su cliente.
Del mismo modo en propuesta de la presente investigación vemos nuevos perfiles de la responsabilidad civil que tiene un abogado, mostrando su visión ético, la necesidad de tomar los servicios de responsabilidad de las personas jurídicas, el acceso a la justicia y al derechos de daños causados hacia sus clientes, haciéndoles conocer la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados por el Abogado.
Finalmente, veremos la Responsabilidad de los Magistrados, que es una parte muy importante y fundamental de conocer como es el Tribunal constitucional, Consejo de la Judicatura, Defensor del Pueblo, la Responsabilidad de los Jueces, Ministerios Público, Notarios, Funcionarios Judicial, etc.
Pretenderemos demostrar que la abogacía no se cimienta en la lucidez del ingenio, sino en la rectitud de la conciencia. Esa es la piedra angular, lo demás es como ser muy interesante, tiene caracteres adjetivos y secundarios, por ello diremos la apreciación en pocas palabras. Nunca ni por nada es ilícito saltar en la verdad en las narraciones de los hechos. Letrados que hace tal, contando con la impunidad de su función tiene gran similitud con un estafador.
El buen Abogado es triunfar en la justicia y no en su cliente. El Abogado ilumina al Juez y no lo tapa los ojos.
El Abogado es un escritor y un orador. Dos veces artista, sino lo es, será un jornalero del Derecho un hombre que pone palabra en un papel más no un verdadero defensor de los hombres, de la sociedad y de la justicia. Que todos éstos son sus clientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050633 TD174.3340/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7114 Documentos electrónicos
33982_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33982_ResumenAdobe Acrobat PDF
33982_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33982_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis institucional: Facultad de Humanidades, UAJMS – Tarija / Puerta Carranza, Nils Alfonso
Ubicación : 150/P958a Autores: Puerta Carranza, Nils Alfonso, Autor Título : Análisis institucional: Facultad de Humanidades, UAJMS – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : PSICOLOGIA INSTITUCIONAL, AUTOEVALUACION, FACULTAD DE HUMANIDADES, UAJMS, FORMACION PROFESIONAL Resumen : Sumario: 1. La Facultad y su historicidad 2. Resultados de la autoevaluación 3.- Conclusiones 4.- Anexos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056136 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5602^cej. 1^bBLM 056137 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5603^cej. 2^bBLM 056138 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5604^cej. 3^bBLM 056139 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5605^cej. 4^bBLM 056140 150/P958a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5606^cej. 5^bBLM Análisis de la supervisión educativa como asistencia técnica al maestro / Marca Paco, Fabian
Ubicación : T370.71/MAR Autores: Marca Paco, Fabian, Autor ; Mollo Rollano, Silverio, Autor Título : Análisis de la supervisión educativa como asistencia técnica al maestro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1999, 88p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FORMACION PROFESIONAL,ASISTENCIA TECNICA,SUPERVISION EDUCATIVA,METODOLOGIA EDUCATIVA Resumen : Este trabajo de investigación pretende demostrar la existencia de una deficiente labor de supervisión interna en la unidad educativa Antonio Quijarro, como resultado de un estudio sistémico realizado durante la gestión 1997 y 1998 cuestionándose por sus características de un administración enteramente fiscalizadora del trabajo docente y no docente, carente de renovación, eficiencia, eficacia, demostrando una actitud de indiferencia a la necesidad del mejoramiento profesional de los maestros y pro consiguiente en el logro de la calidad educativa. En función al problema planteado, durante el proceso de la investigación de tipo descriptivo, fue necesario utilizar los métodos de la observación, la encuesta y el estudio documental. Como métodos científicos el inductivo y el deductivo, aplicados al análisis de resultados de la información recabada de los alumnos y profesores, conforme a la hipótesis se demuestra la deficiente supervisión interna desde la planificación en la ejecución y evaluación de la misma. Las características negativas, tienen mayor incidencia en el rendimiento escolar de poco satisfactorio, debido a la insuficiente asimilación del alumno como consecuencia de la deficiente labor del maestro. Asimismo los resultados obtenidos demuestran insuficiente atención en el desarrollo de los valores como la solidaridad, la cooperación, la autoestima, la puntualidad, responsabilidad, autocrítica y auto evaluación, para contribuir en la formación de la personalidad de los alumnos. Finalmente, el presente trabajo de investigación permite promover y concienciar a los directores a desarrollar un trabajo sistemático y científico, con el propósito de elevar el nivel profesional y la calidad educativa de los alumnos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044722 T370.71/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2243^bBEDU Anatomía y fisiología para enfermeras / Peate, Ian
Ubicación : 611/P326a Autores: Peate, Ian, Editor científico ; Nair, Muralitharan, Editor científico ; Palacios Martínez, Juan Roberto, Traductor Título : Anatomía y fisiología para enfermeras Fuente : México [MX] : El Manual Moderno, 2019, xxviii, 611 p Notas : Título original : Fundamentals of anatomy and physiology for nursing and healthcare students
Incluye Indice Alfabético
Temas : ANATOMIA – ENFERMERIA, FISIOLOGIA – ENFERMERIA, ESCUELAS DE ENFERMERIA – FORMACION PROFESIONAL Resumen : Sumario : 1 Principios científicos básicos de la fisiología, 2 Células, compartimentos celulares, sistemas de transporte, movimiento de fluidos entre compartimentos, 3 Genética, 4 Tejidos, 5 Sistema esquelético, 6 Sistema muscular, 7 Sistema circulatorio, 8 Corazón, 9 Aparato digestivo, 10 Aparato urinario, 11 Aparato respiratorio, 12 Aparatos reproductores, 13 Sistema nervioso, 14 Los sentidos, 15 Sistema endocrino, 16 Sistema inmunitario, 17 Piel. Valores normales....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065082 611/P326a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1849^cej.1^bBENF 065083 611/P326a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1850^cej.2^bBENF 065084 611/P326a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica En préstamo hasta 31/12/2023 1851^cej.3^bBENF 065085 611/P326a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1852^cej.4^bBENF 065086 611/P326a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1853^cej.5^bBENF Autoevaluación académica y expectativas laborales del estudiante universitario en su formación profesional / Puerta Carranza, Nils Alfonso
Ubicación : T302/PUE Autores: Puerta Carranza, Nils Alfonso, Autor Título : Autoevaluación académica y expectativas laborales del estudiante universitario en su formación profesional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1998, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL,AUTOEVALUACION,ESTUDIANTES,UNIVERSIDAD JUAN MISAEL SARACHO,FORMACION PROFESIONAL Resumen : El trabajo de investigación que se presenta, esta inscrito en el aporte de la psicología social orientada al entendimiento de la auto evaluación académica y las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Psicología, considerando que los resultados obtenidos, contribuirán al diagnóstico de la indicada carrera en su proceso de auto evaluación, tarea que cada unidad académica de la universidad "Juan Misael Saracho" debe emprender según lo instruye el plan quinquenal de desarrollo universitario 1997-2001, para su respectiva acreditación. En cuanto al objetivo principal que llevó desarrollar esta investigación, responde al interés de identificar y analizar los elementos cognitivos y psicoafectivos inherentes a la auto evaluación académica que realizan los estudiantes de la carrera de Psicología respecto a su formación profesional y sus expectativas laborales. La hipótesis planteada en este estudio que fue comprobada es: a mayor autovaloración del estudiante en su formación profesional, menor el temor a titularse en la carrera. La metodología esta circunscrita en el método descriptivo, tomando en cuenta el problema y los objetivos planteados. También para este trabajo de investigación, se eligió el método correccional para determinar si existe relación entre dos o más variables cuantificables. La muestra de estudio ha sido representativa ya que el 70 por ciento El trabajo de investigación que se presenta, esta inscrito en el aporte de la psicología social orientada al entendimiento de la auto evaluación académica y las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Psicología, considerando que los resultados obtenidos, contribuirán al diagnóstico de la indicada carrera en su proceso de auto evaluación, tarea que cada unidad académica de la universidad "Juan Misael Saracho" debe emprender según lo instruye el plan quinquenal de desarrollo universitario 1997-2001, para su respectiva acreditación. En cuanto al objetivo principal que llevó desarrollar esta investigación, responde al interés de identificar y analizar los elementos cognitivos y psicoafectivos inherentes a la auto evaluación académica que realizan los estudiantes de la carrera de Psicología respecto a su formación profesional y sus expectativas laborales. La hipótesis planteada en este estudio que fue comprobada es: a mayor autovaloración del estudiante en su formación profesional, menor el temor a titularse en la carrera. La metodología esta circunscrita en el método descriptivo, tomando en cuenta el problema y los objetivos planteados. También para este trabajo de investigación, se eligió el método correccional para determinar si existe relación entre dos o más variables cuantificables. La muestra de estudio ha sido representativa ya que el 70
de la población estudiantil de la Carrera de Psicología fue encuestada
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045399 T302/PUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2794^bBPSI La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. / Beizaga Orozco, Ivonne Pamela
![]()
Ubicación : T615.6/BEI Autores: Beizaga Orozco, Ivonne Pamela, Autor Título : La automedicación en la población mayor de 18 años. Zona central Tarija agosto a octubre de 2009. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FARMACOLOGIA, MEDICAMENTOS - ADMINISTRACION, AUTOMEDICACION - POBLACION ADULTA, FARMACEUTICOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, TARIJA - CIUDAD Resumen : La automedicación es un tipo de conducta que implica tomar medicamentos según la propia iniciativa del paciente, por lo que consideramos necesario conocer las consecuencias de este problema, para este efecto se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal, cuyo objetivo fue determinar la proporción de automedicación en la población mayor de 18 años zona central de Tarija de agosto a octubre de 2009. La muestra de estudio fue de 362 personas mayores de 18 años, este estudio, se llevó a cabo en una población que no estaba adquiriendo ningún medicamento ni tenía alguna patología obvia. La principal ventaja de este planteamiento es que nos permite conocer el consumo real de fár¬macos, y no la compra de los mismos Esto tiene especial importancia si se considera que una sola persona, por ejemplo un ama de casa, puede comprar fármacos para tratar los síntomas de varios miembros de la familia. Se concluyo que la proporción de la automedicación en la población es de 88% y entre los medicamentos más usados están los antigripales, también vemos que la mayoría de las personas que recuren a la automedicación son mujeres más que varones, respecto a la edad las personas mayores de 50 años son las que más frecuentemente se automedican. La principal sintomatología para la Automedicación fue el resfrío y el principal motivo que llevo a la automedicación es la falta de confianza en los médicos, también se concluyo que las amas de casa recurren con más frecuencia a la automedicación y el medio por el cual se enteraron del medicamento fue por sugerencia de una amistad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055865 T615.6/BEI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7087^bBCEN Documentos electrónicos
37663_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37663_ResumenAdobe Acrobat PDF
37663_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37663_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37663_AnexosAdobe Acrobat PDFCalidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio / Alanez Gómez, Elizabeth
Ubicación : T610.7367/ALA Autores: Alanez Gómez, Elizabeth, Autor Título : Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : ENFERMERIA OBSTETRICA,ATENCION DEL PARTO,ATENCION,ASISTENCIA PROFESIONAL,TASA DE MORTALIDAD Resumen : Una primera preocupación más o menos formal y documentada en la región de las Américas por la situación de las mujeres durante el proceso reproductivo biológico, se inicio hace aproximadamente quince años.
Con la identificación de un problema observado con la situación y atención de salud materna, surge la decisión y el esfuerzo de realizar una investigación sobre la calidad de atención que ofrece el personal de salud. Durante el parto y puerperio en el hospital Regional San Juan de Dios durante los meses de septiembre, octubre, noviembre 2001, trabajo que fue desarrollado en el marco del programa especial de titulación, que implementa en la presente gestión de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" para alumnos egresados de las distintas carreras de dicha universidad. De acuerdo al esquema definido por el Programa Especial de Titulación área de salud, la presente memoria profesional se halla dividida en las siguientes partes:
Parte I, descripción institucional, en la cual se realiza una descripción detallada del i) Hospital San Juan de Dios Yacuiba, ii) Experiencia profesional iii) características del trabajo actual y iv) relaciones patronales y laborales relacionadas con el cargo actual. Parte II, Descripción del trabajo Relevante calidad de atención del personal de salud durante el parto y el puerperio, en el cual se realiza una descripción detallada: i) Introducción, ii). Identificación del problema y objetivos de trabajo, iii) marco teórico, en el cual se incluye un estudio y análisis dirigido a determinar como es la calidad de atención en la sala de maternidad en H.R.S.J.D.D. iv) Resultados en términos de cantidad y calidad v) conclusiones y recomendaciones.
Para evaluar la calidad de atención durante el parte, puerperio y satisfacción del cliente, se tomó el número de partos vaginales atendidos durante el mes de septiembre, octubre, noviembre 2001 es decir 208 partos; como muestra se tomó el 30 por ciento del universo, porcentaje representativo y confiable. Parte, análisis académico, en la cual se realiza un breve análisis de i). La formación recibida en la U.A.J.M.S. respecto a las actividades profesionales realizadas y el trabajo relevante presentado ii) conclusiones y sugerencias
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045642 T610.7367/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3040^bBENF Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 / Mamani Alegre, Ana
Ubicación : M610.73698/MAM Autores: Mamani Alegre, Ana, Autor Título : Calidad de atención de enfermería a pacientes oncológicos, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atención de enfermería.
La calidad en materia de atención médica se está conociendo ampliamente gracias a la influencia de los medios de comunicación y a la respuesta de los consumidores y proveedores a los informes de lnstitute of Medicing sobre la calidad y la seguridad de los pacientes. La industria del cuidado de la salud tiene por lo tanto la oportunidad de reconocer y promover la importancia de la calidad. Sin embargo, la calidad en la atención médica surgió hace mucho tiempo, con la presencia de dos proveedores de gran influencia: una enfermera de apellido Nightingale y un médico de apellido Codman.
Florencia Nightingale es reconocida a nivel mundial como una enfermera visionaria. Su educación y trabajo en la promoción de la ciencia y el arte de la enfermería distinguió a Nightingale de los demás en cuanto a la calidad del cuidado de la salud y la enfermería. Nightingale desafió a una sociedad autoritaria y dominada por el sexo masculino en Inglaterra para modificar las prácticas del cuidado de la salud durante la guerra de Crimea. Su influencia ayudó a salvar miles de vidas y cambió para siempre las prácticas del cuidado de la salud. La higiene básica y el estricto apego a la disminución de la propagación de organismos infecciosos, anudado al análisis estadístico y a la presentación gráfica de las causas de muerte, otorgaron evidencias científicas a la enfermería y un aspecto distintivo a la atención de calidad. Ese trabajo le retribuyó a Nightingale un lugar en la historia y permitió que la atención de calidad estuviera a la vanguardia de la ciencia de la enfermería.
Históricamente a nivel internacional, la vigilancia de la calidad de la asistencia ha sido motivo de preocupación, como un problema social y organizativo y ha significado un estilo de trabajo permanente, los resultados de calidad obtenidos periódicamente a través de actividades de control, son utilizados en los cambios que se introducen en el perfeccionamiento del Sistema de Salud, los resultados se evidencian en los indicadores del sistema.
El énfasis de diversos autores en las características del personal que participa en los análisis de calidad tales como elevada capacidad científico técnica y experiencia profesional, adquieren gran relevancia para que Enfermería incida cada vez más en la eficacia, efectividad y eficiencia que demanda el desarrollo actual de nuestro sistema de salud y sus prioridades
Aun son frecuentes afirmaciones tales como "debemos conseguir solo lo mejor para nuestros pacientes" o "todo el mundo tiene derecho a la mejor asistencia posible", en ellas existen dos errores importantes: el primero es de orden lógico, es decir, la calidad es una variable continua y no uniforme. En esta distribución hay partes de alta y de baja calidad. El objetivo del control de la calidad será intentar “empujar" toda la distribución hacia la parte de alta calidad. El segundo es de orden práctico: existen límites económicos para la mejora de la calidad. La medicina está llena de recomendaciones y procedimientos bien intencionados, pero económicamente injustificables, que han sido hechos ondeando la bandera de la "alta calidad.
La satisfacción se mide según (a calidad que se percibe y ésta tiene relación con el concepto que se tenga sobre los derechos que lo asisten como usuario.
Según Marcos Erize, la calidad esta manera, la forma en que cada persona mide por lo que ve y siente, su satisfacción respecto a un servicio o producto que recibe de alguien. Una organización tiene sentido, si de ella emerge un producto o servicio. Recordemos que la organización no existiría si no fuese por sus clientes/usuarios. Adhiriendo a esta línea de pensamiento se puede mencionar que la calidad total, presenta en la relación cliente/usuario calidad, la aceptación de que la calidad la define el cliente. Este último es el que valora si lo que recibe coincide con lo esperado en el marco del acuerdo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063640 M610.73698/MAM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0687^bBC Caracterización de habilidades para la Docencia en los alumnos de sexto semestre del Instituto J.M.S. de Canasmoro / Pereira Ríos, Alberto
Ubicación : M378.16/PER Autores: Pereira Ríos, Alberto, Autor Título : Caracterización de habilidades para la Docencia en los alumnos de sexto semestre del Instituto J.M.S. de Canasmoro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, FORMACION PROFESIONAL, METODOS DE ENSEÑANZA Resumen : El presente trabajo muestra los resultados fundamentales de la investigación educativa, cuyo objetivo es:
"Caracterizar las habilidades para planificar y ejecutar la actividad docente en los estudiantes del Sexto Semestre de la carrera de formación de maestros de nivel primario" durante la «Práctica de responsabilidad plena en el aula" a partir de los requerimientos actuales del desempeño profesional.
Esta tesis constituye una primera aproximación formal y sistemática en la que hace énfasis en la caracterización de las habilidades para la planificación y ejecución de las tareas docentes.
Se ofrecen desde el punto de vista metodológico una serie de instrumentos de recolección de la información que a continuación de comentan:
La guía de análisis de los planes elaborados por los practicantes, la guía observación sistemática de la ejecución de la tarea docente, la guía de entrevista a profesores, guías de encuesta a los practicantes. En este aspecto vale la pena aclarar que la investigación de campo fue realizada por el autor, habiendo tropezado con dificultades por la reticencia de los profesores a acceder y la distancia en que se encuentran una unidad educativa de otra.
Con relación a los resultados debemos enfatizar algunos indicadores que reflejan que hay una manifiesta conversación a los lineamientos pedagógicos contemporáneas que sugieren el planeamiento de objetivos con la participación de los alumnos y en qué términos de acciones concretas; existiendo una falta marcada de actuali8zación de contenidos y metodología empleada característica de la clase expositiva, reproductiva, impulsado por estrategias e instrumentos convencionales que no aprovechan las utilidades de las NTICs y finalmente cabe señalar que la evaluación continua siendo de resultados y no de proceso.
En conclusión; consideramos que las observaciones que hacen los profesores experimentados se corroboran, en el sentido que la formación de profesores adolece de una buena administración de la tarea docente tanto en el proceso de planificación como en el desarrollo de la ejecución, por lo que después del análisis e interpretación de los resultados de la investigación se elaboran sugerencias que pueden disminuir esas falencias como parte de las recomendaciones de la tesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065844 M378.16/PER Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0813^bBC Caracterización de los factores que limitan la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica Clínica en la Facultad de Odontología / Mendoza Zarate, Lizbeth
Ubicación : M378.12/MEN Autores: Mendoza Zarate, Lizbeth, Autor Título : Caracterización de los factores que limitan la aplicación de los conocimientos teóricos a la práctica Clínica en la Facultad de Odontología Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, FORMACION PROFESIONAL, ODONTOLOGIA – ENSEÑANZA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En el inicio del nuevo siglo, se observa la necesidad de formación de profesionales competentes, pertinentes a las necesidades del medio, que sean capaces de enfrentar y resolver con eficiencia los retos de la práctica profesional de manera responsable y ética, comprometidos con la innovación y la actualización logrando la calidad profesional, constituyendo hoy en día una misión primordial de la Educación Superior.
La Facultad de Odontología anualmente se viene enfrentando a la dificultad que encuentran los estudiantes en vincular los conocimientos teóricos con la aplicación práctica en el momento de atender a los pacientes, teniendo en cuenta esta necesidad se elaboró esta propuesta y de esta manera sentar las bases para iniciar un trabajo que sirva para superar estas deficiencias.
Desde hace dos años, junto a algunos docentes de clínica de la Facultad de Odontología de la UAJMS, se ha venido realizando un análisis de las dificultades que encuentran los estudiantes al ingresar a la clínica de Odontopediatría, con el objetivo de identificar y analizar estas falencias, para poder planificar cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje que contribuyan al perfeccionamiento de la enseñanza.
La enseñanza especialmente en el área de la Odontología está compuesta por la parte teórica y un componente práctico: de laboratorio y clínico, donde se requiere la aplicación de estrategias y/o modelos especiales para su aprendizaje. Esto implica por una parte un gran dominio del conocimiento en el área por parte del docente, así como el manejo de diversas técnicas didácticas, comprensión del proceso enseñanza-aprendizaje y la utilización de tecnología adecuada que permitan una mayor y mejor comprensión por parte del estudiante motivándolo al logro de un aprendizaje de calidad.
La mayoría de las asignaturas en la Facultad de Odontología requieren actividades prácticas, ya sea de laboratorio (pre-clínicas) o en clínicas, aun en la actualidad se utilizan métodos tradicionales en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que influye de manera determinante en el rendimiento estudiantil y en la calidad.
Dentro del plan de estudios y la malla curricular de la facultad de Odontología se pueden evidenciar que existen grandes fallas ya que las materias pre requisitas no son las adecuadas, esto también va a repercutir en la problemática presentada.
La desintegración de pre clínica-clínica es otro de los problemas que se advierten desde el diseño curricular y que desde su desarrollo limitan la interdisciplinariedad, las materias básicas aparecen como islas distantes del resto de las asignaturas y se espera que el estudiante integre por su cuenta los diferentes tipos de conocimientos sobre todo básico- clínico mediante mecanismos que muchas veces los mismos docentes desconocen.
El docente de las asignaturas básicas no tiene la perspectiva de la clínica y el docente de la clínica ha dejado de lado en la práctica las referencias de las asignaturas básicas y ambos los reflejan en sus estudiantes.
En la Facultad de Odontología de la UAJMS no existe una investigación relacionada con este problema, pero según la experiencia clínica se hace notar la importancia que tienen estos factores ya que pueden actuar de manera positiva o negativa en la formación y desempeño del estudiante en la práctica profesional.
Es importante propiciar las interrelaciones entre docentes, para afianzar la construcción del conocimiento, la formación, capacitación y perfeccionamiento en la calidad de los futuros profesionales.
El hecho de identificar y analizar los factores que intervienen en la falta de preparación de los estudiantes para el ejercicio profesional en la práctica clínica, ayuda a que se minimicen sus efectos en el momento de presentarse.
Este trabajo determinó los factores fundamentalmente académicos que limitan el vínculo entre la aplicación de la teoría en la práctica clínica, como una posible vía para acercarnos a la solución de las dificultades ya que es el pilar fundamental para el desempeño del futuro profesional. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065828 M378.12/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0803^bBC Codigo de etica profesional para el ejercicio de la abogacia / Serrano Torrico, Servando
Ubicación : D348.02284/S634c Autores: Serrano Torrico, Servando, Autor Título : Codigo de etica profesional para el ejercicio de la abogacia Fuente : Cochabamba [BO] : Serrano, 1992, 207p Temas : ETICA PROFESIONAL - ABOGADOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 012729 D348.02284/S634c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3807^cej. 1^bBDER 012730 D348.02284/S634c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3808^cej. 2^bBDER 012731 D348.02284/S634c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3809^cej. 3^bBDER 012732 D348.02284/S634c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 3810^cej. 4^bBDER 014752 D348.02284/S634c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 6637^cej. 5^bBDER 012962 D348.02284/S634c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 2660^cej. 6^bBDER Cómo desarrollar competencias investigativas en educación / Muñoz Giraldo, José Federman
Ubicación : 370.7/M968d Autores: Muñoz Giraldo, José Federman, Autor ; Quintero Corzo, Josefina, Autor ; Munévar Molina, Raúl Ancizar, Autor Título : Cómo desarrollar competencias investigativas en educación Fuente : Bogotá [CO] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2005, 262 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : FORMACION PROFESIONAL DE MAESTROS, INVESTIGACION EDUCATIVA, CAPACITACION DOCENTE, APRENDIZAJE ACTIVO DE MAESTROS Resumen : Sumario : 1. Significado de la investigación en la formación de educadores, 2. Procesos de investigación y sus diseños, 3. Investigación cualitativa, 4. Diseños cuantitativos, 5. Competencias para preguntar, 6. Competencias observacionales, 7. Competencias analíticas, 8. Competencias escriturales, 9. Anexos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056285 370.7/M968d Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 5751^bBLM Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano / Soria Vinacha, María Magdalena
Ubicación : M610.73698/SOR Autores: Soria Vinacha, María Magdalena, Autor Título : Competencias de enfermería en atención al paciente oncológico, Instituto Oncológico del Oriente Boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA ONCOLOGICA, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, HOSPITALES (Santa Cruz) Resumen : El presente estudio pretende ayudar al personal de enfermería de la manera más práctica, es decir mediante la evaluación a través de la identificación de las competencias de enfermería. El trabajo de enfermería tiene que ser valorado desde el punto de vista profesional y humanístico ya que la labor demanda mucha atención y empeño en la atención de pacientes con cáncer terminal, El estudio realizado fue de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal, tuvo como objetivo identificar el nivel de competencias de enfermería en la atención al paciente oncológico en la ciudad de Santa Cruz Bolivia 2006. El universo estuvo conformado por todo el personal de enfermería del Instituto Oncológico de Santa Cruz Bolivia, 26 Licenciadas, y 48 auxiliares, de igual manera se obtuvo información de los pacientes internados. Para la obtención de la información necesaria se utilizaron métodos teóricos y empíricos. A través de los métodos teóricos se realizó revisión bibliográfica y de documentos e indicadores de servicios, para elaborar el marco teórico sobre competencias de enfermería y atención al paciente oncológico. A través de los métodos empíricos se aplicaron cuestionarios de conocimientos, guías de observación y encuestas. Se procesó la información utilizando el método estadístico, creando una base de datos en el Sistema Excel. Estos datos se presentaron en tablas y gráficos utilizando números absolutos y porcentajes. Los resultados obtenidos.
En la integración de los componentes de la competencia profesional se evalúo que el personal de enfermería del Instituto Oncológico debe elevar: los conocimientos, las habilidades evaluadas de forma insatisfactoria, las actitudes éticas y de relaciones interpersonales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065784 M610.73698/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0645^bBC Un conjunto de tareas docentes para el desarrollo de estrategias de procesamiento de información en la Carrera de Idiomas: una experiencia en la materia de Cultura y Civilización inglesa / Moscoso Aparicio, Yalu Rosalba
Ubicación : M378.12/MOS Autores: Moscoso Aparicio, Yalu Rosalba, Autor Título : Un conjunto de tareas docentes para el desarrollo de estrategias de procesamiento de información en la Carrera de Idiomas: una experiencia en la materia de Cultura y Civilización inglesa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, PEDAGOGIA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, FORMACION PROFESIONAL Resumen : En el presente trabajo de investigación, determinamos como objetivo general "Elaborar un conjunto de tareas docentes en la materia de Cultura y Civilización Anglo - americana para el procesamiento de información teniendo en cuenta los requerimientos de aprendizaje previstos a este nivel en estudiantes del 4to semestre de Carrera de Idiomas de la UAJMS.
En el capítulo I se abordan los fundamentos teóricos con los cuales trabajamos el conjunto de tareas docentes, las cuales son esenciales en tanto lo que se quiere es lograr los objetivos de esta investigación. Se encuentran incorporados los postulados emergentes del Enfoque Histórico Cultural y el Enfoque Comunicativo de la enseñanza de lenguas extranjeras.
En el capítulo II presentamos los fundamentos metodológicos de la presente investigación. La misma que es de corte teórico-metodológico y se ejecuta a través de un enfoque eminentemente cualitativo. Como método empírico se usa el llamado "método de expertos" aplicando una guía de evaluación sometida a consideración de cinco expertas para ser validada.
En el capítulo III se describe la propuesta didáctica en la cual, se optimizó el diseño de las tareas docentes de la unidad instrumentada, elaborando los objetivos con relación a los contenidos y. planteando una metodología que favorezca la implementación de estrategias de lectura de los estudiantes de la asignatura de Cultura y Civilización Anglo Americana de la Carrera de Idiomas.
Y también en este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados derivados del formulario de evaluación, validada por las expertas. Con los resultados obtenidos del mismo, podemos mencionar que el conjunto de tareas docentes elaborado tiene bastante aceptación por lo que estas tareas están orientadas en su diseño a la implementación de estrategias de lectura en el idioma Ingles, de los estudiantes del cuarto semestre de la Carrera de Idiomas.
Las recomendaciones del presente trabajo están destinadas a mejorar el proceso enseñanza aprendizaje del idioma ingles y poder motivar a diferentes profesionales de nuestra universidad y cuidad a poder diseñar nuevas tareas docentes a partir de los postulados y teorías nuevas que favorezcan el desarrollo de las estrategias de lectura en la enseñanza del idioma inglés....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065835 M378.12/MOS Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0831^bBC Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia / Coro Colque, María Teresa
Ubicación : M610.73069/COR Autores: Coro Colque, María Teresa, Autor Título : Conocimiento de actitudes y prácticas del personal de enfermería del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de marzo a junio 2005, Santa Cruz – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : HOSPITALES – ENFERMERAS, ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERAS – ETICA PROFESIONAL, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD (Santa Cruz) Resumen : Se realizó un, trabajo descriptivo de corte transversal para evaluar el conocimiento, del desempeño de las actitudes y prácticas del personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital de Niños Dr. Mario Ortiz Suarez de la ciudad de Santa Cruz. {La muestra estuvo constituido por 14 enfermas de ambas categorías de auxiliar de enfermería y licenciadas, la técnica utilizada fue la encuesta con 16 preguntas cerradas más guía de observación con 7 puntos y entrevista a expertos las cuales permitió alcanzar los siguientes resultados en las cuales se identificó que la fase de trabajo en equipo, la falta de conocimiento del puesto de trabajo, el poco interés de realizar cursos de superación son actitudes y practicas negativas para el desempeño de la enfermera.
Los expertos señalaron como principal criterio, la falta de profesionalidad de las enfermeras del servicio.
Las principales recomendaciones que se realizaron, fueron en relación del vínculo del personal nuevo con los de mayor experiencia, la capacitación y la superación profesional de las enfermeras auxiliares. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065796 M610.73069/COR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBC Cultivo de tomate en carpas solares en la provincia Pacajes del Departamento de La Paz / Montero Chura, Jorge
Ubicación : T635.642/MON Autores: Montero Chura, Jorge, Autor Título : Cultivo de tomate en carpas solares en la provincia Pacajes del Departamento de La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 89p Notas : Tesis
Incluye Anexos
Incluye Bibliografía
Temas : TOMATE CULTIVO,CARPAS SOLARES,MEMORIA PROFESIONAL,LA PAZ Resumen : SIN RESUMEN
Food for Hungry International (FHI) legalmente establecida en Bolivia, es una organización privada sin fines de lucro, cristiana, comprometida con el trabajo con gente pobre, para superar el hambre y la pobreza mediante asistencia y auto desarrollo integrado.
Inicia actividades en Bolivia en 1978 con un programa pequeño de patrocinio; a raíz de la sequía de 1983 ingresa al área rural con apoyo de emergencia; desde 1985 inicia programas regulares en Pacajes; desde 1986 la construcción de Centros dee Demostración y capacitacion para introducir innovaciones tecnológicas, emntre ellas, tres tipos de carpas solares; a partir de 1988 inicia la replicación de carpas solares como programas regular.
La zona de trabajo de FHI en Pacajes tiene tres indicadores de seguridad alimentaria y pobreza extrema, por ello plantea a traves del programa de carpas solares la producción de hortalizas para diversificar y enriquecer la dieta +alimentaria y generar ingresos pequeños. Se selecciono la carpa solar de una agua para Pacajes y la parabólica para Oruro y Potosí por la respuesta que tuvieron en los Centros Demostración Capacitación a las condiciones climáticas de la región, para ser replicadas en las comunidades....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045435 T635.642/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2847^bBAYF Desafíos de la formación pos-profesional del arquitecto / Torrez Batállanos, Elizabeth Leliz
Ubicación : M378.17/TOR Autores: Torrez Batállanos, Elizabeth Leliz, Autor Título : Desafíos de la formación pos-profesional del arquitecto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2009, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, FORMACION PROFESIONAL, METODOS DE ENSEÑANZA Resumen : El Proyecto de Investigación nace de la inquietud de comprender los numerosos desafios a los cuales se enfrenta el profesional arquitecto en cuanto al desempeño profesional, mercado laboral y rol con la sociedad; éste trabajo está orientado a identificar dentro del ámbito de la profesión, cuales son las áreas del conocimiento donde se requiere fortalecer y capacitar a los mencionados profesionales que les posibilite brindar un servicio optimo en función de las exigencias de los nuevos escenarios sociales, político, económico y el acelerado desarrollo de la ciencias y las tecnologías; en el panorama local, regional y nacional.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente trabajo, se eligió a la población y unidades de estudio que están conformadas en primera instancia por los profesionales arquitectos de nuestro departamento, un 2° grupo de estudiantes de pre-grado de arquitectura de las dos Universidades existentes en nuestro medio y por último un 3 º grupo importante de autoridades representativas de instituciones públicas, privadas y civiles del departamento de Tarija que requieren de la participación del arquitecto en sus instituciones.
El desarrollo de la investigación fue organizado en función de la metodología de análisis y síntesis, aplicando las técnicas de la encuesta y entrevistas que permitieron un desarrollo lógico y secuencial de cada una de las actividades desarrolladas; esto posibilitó abordar la problemática y la temática objeto de estudio, plantear los objetivos, verificar y sustentar la hipótesis.
El objetivo principal es "Identificar en qué esferas del ámbito profesional el Arquitecto requiere mayor formación pos-graduada, que le posibilite alcanzar niveles de excelencia y competitividad, para responder a los requerimientos y exigencias de nuestra región"; él trabajo necesariamente comprende la conceptualización y comprensión de lo que implica las ciencias del hábitat, del quehacer Urbano y Arquitectónico; panorama amplio y complejo de la profesión que a la vez se relaciona con aspectos más específicos, como el crecimiento y desarrollo de los pueblos, el uso y aplicación de los adelantos tecnológicos y sus connotaciones sociales, políticas y económicas.
Para lograr una comprensión verdadera, fue necesario recopilar información científica y documentada de estudiosos de la temática, registrar experiencias y vivencias de los actores y sujetos del estudio; como también enfatizar los criterios personales fortalecidos en 18 años de ejercicio de la profesión de Arquitecto como autora del presente trabajo.
De la profundidad y coherencia con que se trabajó este proyecto, dependerá no solo la calidad del proceso de investigación y los propios resultados de las actividades investigativas desarrolladas, sino también la factibilidad de presentar este proyecto a la Universidad Juan Misael Saracho, como un documento de Proyecto de Tesis en Enseñanza Superior, para que desde la Secretaria de Educación, posibilite orientar y otorgar los lineamientos básicos para trazar políticas y estrategias de creación y oferta de programas de actualización y capacitación pos-profesional, en sus diferente niveles; como cursos de: actualización, diplomado, especialidad, maestría y doctorado, en áreas específicas del urbanismo y la arquitectura.
Con la investigación se logró identificar las principales áreas del conocimiento que requieren los arquitectos para mejorar y fortalecer su desempeño profesional, laboral en el cumplimiento del rol productivo con la sociedad que cotidianamente se enfrenta a los paradigmas de la globalización, el libre mercado, las actuales corrientes socialistas de gobiernos en Latinoamérica, la polarización de las regiones y las ciudades de nuestro país y las aspiraciones propias de nuestro departamento.
Por último la elaboración y presentación del presente Trabajo de Investigación contribuirá a definir y fundamentar la importancia y pertinencia del tema "Desafíos de la Formación Post- Profesional del Arquitecto"; él mismo pondrá de manifiesto la importancia de la profesión del arquitecto, con sus fortalezas y debilidades; así también con sus oportunidades y amenazas en los desafíos que conlleva la capacitación y formación pos-profesional en las áreas específicas del conocimiento identificadas en el presente Proyecto de Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Superior....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065818 M378.17/TOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0792^bBC Desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes del octavo semestre de la Carrera de Psicología de la UAJMS en la gestión 2009 / Cary Condori, Reynaldo
Ubicación : M378.007/ANT Autores: Cary Condori, Reynaldo, Autor Título : Desarrollo de las competencias investigativas de los estudiantes del octavo semestre de la Carrera de Psicología de la UAJMS en la gestión 2009 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2010, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR, PEDAGOGIA, FORMACION PROFESIONAL, EDUCACION – INVESTIGACIONES, METODOLOGIA EN PSICOLOGIA Resumen : El presente trabajo de investigación surge como consecuencia de una necesidad inminente, que es la de coadyuvar a responder y resolver las debilidades y/o flaquezas del sistema nacional de universidades en Bolivia, respecto a la "investigación científica" considerada como uno de sus pilares fundamentales.
En este· sentido se partió del siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de las competencias investigativas en la elaboración de proyectos de investigación científica, de los estudiantes del octavo semestre de la carrera de psicología de la UAJMS en la gestión 2009?
Para responder a esta problemática se planteó el siguiente objetivo general: "Implementar una propuesta metodológica pata desarrollar las competencias investigativas de los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Psicología de la UAJMS, durante la elaboración de sus respectivos proyectos de investigación científica, basada en la investigación acción como recurso de aprendizaje profesional.
Por consiguiente, el presente trabajo se sustenta en el Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y sus aplicaciones a la actividad docente universitaria; la formación por etapas de las acciones mentales de Galperin y el desarrollo más reciente del concepto "competencias profesionales", así como su manejo operacional.
Desde un punto de vista metodológico se asume el método experimental, con diseño cuasi-experimental de grupos intactos con pre y post prueba.
Al finalizar esta investigación, los resultados alcanzados permiten concluir indicando que la aplicación de los talleres de la investigación acción como recurso de aprendizaje profesional, propician favorablemente el desarrollo de las competencias investigativas, en los estudiantes del octavo semestre de la carrera de Psicología, advirtiendo de esta manera que la hipótesis planteada al inicio de la investigación fue confirmada.
Finalmente, el autor de esta tesis desea enfatizar que el logro de estos resultados se debe en gran medida al diseño de investigación asumido y a la combinación de diferentes temías, métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje, empleadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065849 M378.007/ANT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0834^bBC Desarrollo de la motivación en el aprendizaje de la asignatura de Auditoria Impositiva en la Carrera de Contaduría Pública a través de Métodos participativos - discusión / Ruiz Vilte, Ana
Ubicación : M378.17/RUI Autores: Ruiz Vilte, Ana, Autor Título : Desarrollo de la motivación en el aprendizaje de la asignatura de Auditoria Impositiva en la Carrera de Contaduría Pública a través de Métodos participativos - discusión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2009, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Ciencias de la Educación SuperiorTemas : EDUCACION SUPERIOR – PERSONAL DOCENTE, FORMACION PROFESIONAL, PEDAGOGIA, METODOS DE ENSEÑANZA, APTITUD DE APRENDIZAJE Resumen : La presente tesis, “Propuesta para el Desarrollo de la Motivación en el Aprendizaje de la Asignatura Auditoria impositiva”, surge como una necesidad de cambiar la estrategia de aprendizaje tradicionales por nuevas formas de enseñar y aprender; a través de los métodos participativos Discusión sustentada en el Enfoque Histórico Cultural y se propone una participación activa muy diferente a lo tradicional.
En la Introducción se plantea la problemática, se resalta la novedad científica y la significancia práctica del presente trabajo.
En el capítulo 1 se fundamentan los aspectos teóricos para el desarrollo de la motivación en el aprendizaje de la asignatura y se revisan otros de los referentes teóricos en los que se sustenta la propuesta como el enfoque histórico – cultural.
En el capítulo 2 se presenta el problema, expresado en cómo se puede propiciar la motivación intrínseca, la hipótesis planteada, los objetivos de investigación.
En el capítulo 3 se encuentra presentado la metodología de investigación, el diseño de los componentes estructurales y funcionales del proceso enseñanza - aprendizaje para la asignatura Auditoría Impositiva con el tema "Fiscalización del impuesto IVA e IT'', diseñado y aplicado la estrategia a través de sesiones conteniendo tareas y guías de estudio que le permiten al estudiante transitar gradualmente por etapas de asimilación del conocimiento planteadas de acuerdo al enfoque histórico cultural.
En el capítulo 4 se muestra el análisis e interpretación así mismo se sintetizan y los resultados de la valoración de la propuesta presentada y aplicada, también se presentan las conclusiones y las recomendaciones como epílogo de la investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065848 M378.17/RUI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0833^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia