A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
854 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SALUD,HOSPITALES,PARTICIPACION'


Optimizacion de los servicios que presta el hospital distrital Yacuiba en el marco de la ley de participacion popular / Pardo Perez, Melvy
Ubicación : T614.793/PAR Autores: Pardo Perez, Melvy, Autor Título : Optimizacion de los servicios que presta el hospital distrital Yacuiba en el marco de la ley de participacion popular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1997, 145p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SERVICIOS DE SALUD,HOSPITALES,PARTICIPACION POPULAR,LEGISLACION Resumen : La salud de la población es uno de los aspectos fundamentales de desarrollo socio-económico de ahí la preocupación por mejorar los niveles de salud, para lograr el desarrollo social y económico de una región.
El objetivo no es entregar servicios baratos para los más pobres con el mismo apoyo financiero y técnico, sino por el contrario significa una orientación nueva de la estrategia del desarrollo sanitario, que es incrementar la transferencia de recursos de salud, hacia los sectores más numerosos de la población.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043367 T614.793/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0698^bBCEF Actividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza / Serrano de Tumiri, Pracsedes
Ubicación : T362.17/SER Autores: Serrano de Tumiri, Pracsedes, Autor Título : Actividad realizada de el centro de salud Hospital Salinas de Garci Mendoza Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1975, 9p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SERVICIOS DE SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : (Sin Resumen). Explicación breve a cerca de la institución en la cual desarrollé mis actividades. - Descripción del servicio - Hospital de salinas de Garci Mendoza interna completo, atendido por el jefe de enfermeras en cumplimiento del año de provincia. - Un consultorio dental atendido por un dentista en cumplimiento del año de provincia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044559 T362.17/SER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2297^bBENF Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76) / Claure, Marina Claros S
Ubicación : T362.17/CLA Autores: Claure, Marina Claros S, Autor Título : Actividad realizada en el hospital COPOSA (IX, 1973-III, 76) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1976, 24p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : SERVICIOS DE SALUD,HOSPITALES,SERVICIOS MEDICOS,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : Así en la parte I, se refiere a la institución: su fundación, ubicación, personal médico y paramédico; su organización y finalidad. Luego siendo Coposa un centro de comunidad, brinda con sus servicios: médicos quirúrgicos. Enfermería, dental y otros, tanto a sus propios socios como a los particulares. La labor asistencial cumplida en sus diferentes secciones y departamentos; la integración en las labores educativas de salud, con programas preparados por el departamento de promoción de la salud al servicio del pueblo y finalmente la planificación de postas sanitarias que la institución proyecta en el área rural del norte de Potosí como un medio de integración y solventar las necesidades sanitarias de los habitantes dela región; así mismo persigue su autofinanciamiento total. Entre las recomendaciones sugeridas es el aumento de cuotas de parte de los socios para la contratación de personal profesional y otro especializado en cooperativa de salud para el logro positivo de sus objetivos
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044572 T362.17/CLA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2135^bBENF Actividad realizada en el nosocomio de Santa Clara perteneciente a la COMIBOL / Arias G., Hilaria
Ubicación : T362.11/ARI Autores: Arias G., Hilaria, Autor Título : Actividad realizada en el nosocomio de Santa Clara perteneciente a la COMIBOL Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1976, 24p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : HOSPITALES,SERVICIOS DE SALUD,SERVICIOS DE EMERGENCIA,SERVICIOS DE ENFERMERIA Resumen : Sin resumen; Durante el lapso de tiempo que me encuentro desempeñando mis funciones de enfermera profesional, en el nosocomio de Santa Clara, tuve la oportunidad de prestar cuidados de enfermería, aun considerable número de pacientes: - Dando cuidados asistenciales adecuados inmediatamente después de ser admitidos a los servicios de enfermería. - Ayudando al paciente a adaptarse a su nuevo ambiente hospitalario. - Empleando métodos adecuados de enfermería para prestar a los pacientes cuidados integrales de acuerdo a la individualidad de cada uno de ellos. - Colaborando con la administración de medicamentos y tratamientos indicados por los médicos. - Interpretando los tratamientos y los cuidados necesarios a los pacientes y de esta forma conseguir su colaboración aspecto muy importante para su recuperación. - Prestando atención al aspecto psicológico y emocional de acuerdo al temperamento de cada paciente
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044577 T362.11/ARI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2136^bBENF Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7 / Wayer Montero, Fanny
Ubicación : M610.73069/WAY Autores: Wayer Montero, Fanny, Autor Título : Análisis y diseño de la estructura orgánica y funcional del departamento de enfermería del hospital obrero N°7 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : PERSONAL DE ENFERMERIA,HOSPITALES,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La Caja Nacional de Salud, es una institución pública descentralizada, de ámbito nacional, financiero con aportes patronales sobre salarios de trabajadores activos y pasivos de entidades públicas y privadas; cuyas actividades están dirigidas a prestar. Servicios de salud en los regímenes de Enfermedad Maternidad y Riesgos Profesionales a corto plazo, a su población asegurada y beneficiaria mediante servicios de: Medicina preventiva, curativa, rehabilitadora y promocional en establecimientos de primer, segundo y tercer nivel bajo estándares óptimos de calidad (producción y rendimiento). La Caja Nacional de Salud, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Social a Corto Plazo, es el sector más importante del sistema Boliviano de Salud; debido a que su régimen de prestaciones de salud es de fácil accesibilidad, donde la atención médica quirúrgica es altamente eficaz y eficiente, con recursos humanos altamente calificados que otorgan tratamiento con calidad y calidez; y además posee para ello equipamiento médico con tecnología de punta. Contribuye a cualificar la salud y la calidad de vida, de su población asegurada; con dignidad equidad, solidaridad y justicia social. El departamento de Enfermería en el Hospital Obrero N°7, desempeña un rol esencial, donde integra las acciones del equipo de salud para proporcionar al paciente, por lo que es comprensible administrar de manera dinámica y actualizada, lo que amerita un nuevo pensar en la organización de Enfermería, participativa y con responsabilidades compartidas para el cuidado de Enfermería. La investigación fue de tipo descriptivo, y tuvo como base el análisis de la situación organizacional actual del departamento de Enfermería. Para luego identificar los elementos esenciales para el diseño de una estructura orgánica funcional con enfoque gerencial; con miras a aportar para el fortalecimiento del departamento. Los resultados convergen en una inexistencia de los instrumentos normativos la predisposición del personal fortalece al diseño propuesto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046635 M610.73069/WAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0318^bBC Auditoria de sistemas de administración y control SAYCO sistema de programación de operaciones Hospital Regional San Juan de Dios : gestión 1999 / Castro Pacheco, Shirley
Ubicación : T657.832/CAS Autores: Castro Pacheco, Shirley, Autor Título : Auditoria de sistemas de administración y control SAYCO sistema de programación de operaciones Hospital Regional San Juan de Dios : gestión 1999 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, pag, var Notas : Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : AUDITORIA,SALUD PUBLICA,ADMINISTRACION Y CONTROL,HOSPITALES,INFORMES Resumen : El trabajo comprende una evaluación del grado de implementación del sistema de programación de operaciones y verificación del grado de cumplimiento de las normas básicas vigentes en este sistema del Hospital Regional San Juan de Dios, para el periodo de 1999. El objetivo principal del análisis consiste en elaborar un informe sobre el desarrollo, cumplimiento y eficacia del sistema de programación de operaciones, señalado en el articulo No. 2 de la ley 1178 de 20/07/90. el mismo que contendrá recomendaciones para ser considerado por el ejecutivo en un diseño e implementación y / o mejoramiento. El propósito es el siguiente: la elaboración del programa operativo de actividades POA será verificado en cuanto a su cumplimiento, tomado en cuenta la estructura programática de la entidad para la gestión 1999. Diagnostico; Implementar un adecuado diseño del sistema de programación de operaciones del Hospital San Juan de Dios, el mismo que traducirá los objetivos estratégicos de la institución, concordante con los planes y políticas generados por el sistema nacional de planificación en resultados concretos a alcanzar en el corto y mediano plazo, en tareas especificas a ejecutar, en procedimientos a emplear y en medios y recursos a utilizar, todo ello en función del tiempo y espacio. Programación que será de carácter integral, incluyendo tanto las operaciones de funcionamiento como las de ejecución de preinversión e inversión
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043795 T657.832/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1016^bBCEF Barreras que limitan el acceso a la Consulta Externa en el Servicio de Salud San Gerardo Tupiza 2004 / Soza Crespo, Herlan Marcel
Ubicación : M362.1/SOZ Autores: Soza Crespo, Herlan Marcel, Autor Título : Barreras que limitan el acceso a la Consulta Externa en el Servicio de Salud San Gerardo Tupiza 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : HOSPITALES - CONSULTA EXTERNA, SERVICIOS DE SALUD PARA LA COMUNIDAD, POBLACION - CONDICION SOCIAL Resumen : En este estudio se identificaron factores que limitan el acceso a la consulta médica en el centro de salud San Gerardo en el año 2004 para lo que se determinó el porcentaje de personas que no acuden a los servicios por edad y sexo, se verificó el grado de conocimiento de la población sobre la atención médica, se establecieron los factores sociodemográficos, culturales, económicos y geográfico que constituyeron limitantes para el acceso a la atención médica. El tipo de estudio fue descriptivo de corte transversal, el universo de estudio estuvo constituido por 2442 personas que pertenecen al centro de salud San Gerardo, de los cuales para el muestreo se dividió en los que no acudieron al centro y los que acudieron en el año 2004, y para esto los datos se recogieron de una encuesta para comparar los grupos que se establecieron, los datos obtenidos se resumieron en frecuencias absolutas, relativas y se representaron en cuadros estadísticos. Donde sobresalen los siguientes datos: El 51,1 % no asisten al servicio de salud, no tienen ningún tipo de seguro; 100% de las personas que asistieron al servicio de salud son de ingresos económicos bajos y las personas que no asisten son el 85% de bajos ingresos; de los que no asisten al servicio acuden al hospital 30%. Se concluye que el acceso a los servicios de salud es un fenómeno con base social y económica fundamentalmente. La organización de la atención primaria es biologisista. Una de las barreras más importantes constituye el acceso organizacional marcado por el horario inadecuado al paciente....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063766 M362.1/SOZ Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0397^bBCEN Caracterización de participación comunitaria en salud Barrio Las Pascuas julio - octubre 2007 / Michel Valdez, Geovana Isabel Claudia
Ubicación : M306.461/MIC Autores: Michel Valdez, Geovana Isabel Claudia, Autor Título : Caracterización de participación comunitaria en salud Barrio Las Pascuas julio - octubre 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2007, 46 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : SALUD PUBLICA - PARTICIPACION SOCIAL, POLITICA DE POBLACION, PLANIFICACION DE LA SALUD Resumen : Las políticas sociales que se dirigen a asegurar la participación ciudadana, constituyen un factor fundamental para el éxito de las acciones y estrategias que las operativizan, por ello se hace necesario el conocimiento de los aspectos fundamentales que están vinculados.
En este marco, la presente investigación, desarrollada en el periodo comprendido entre julio y octubre del año 2007, tiene el propósito de determinar las características y el enfoque que se ha dado a la participación comunitaria en el barrio. Las Pascuas, ubicado en la periferia de la ciudad de Tarija, tomando como base la normativa que la regula y el desarrollo de mecanismos generados por el sector salud y los mismos Líderes Comunitarios.
Así, el universo de estudio estuvo constituido por Líderes Comunitarios formales del barrio, elegidos democráticamente y en ejercicio de sus funciones, profesionales del Centro de Salud de Villa Avaroa con más de dos años de antigüedad en el cargo y pobladores de la zona, que hubieran asistido a las reuniones convocadas por la Junta Vecinal durante el primer semestre y con más de 5 años de residencia en la zona de estudio; obteniéndose así una muestra de 37 participantes.
Para la recolección y procesamiento de la información se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas, mediante la aplicación de encuestas, entrevistas estructuradas y Grupos Focales.
Los resultados obtenidos en la investigación, han permitido evidenciar, una vez más, que la atención de la salud en la zona, se mantiene bajo la responsabilidad del personal del área quienes implementan acciones y estrategias diseñadas desde el nivel central, mientras la población sigue siendo un usuario pasivo de los servicios y sus líderes asocian la participación exclusivamente al ejercicio de un control y vigilancia, situación que repercute en la escasa pertinencia y sostenibilidad de los programas desarrollados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063796 M306.461/MIC Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0440^bBC Centro de Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Temprana para la Ciudad de Tarija / Calla García, María Alejandra
![]()
Ubicación : PG725.5/CAL Autores: Calla García, María Alejandra, Autor Título : Centro de Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Temprana para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE SALUD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION . - El embarazo es una de las experiencias más importantes en la vida de las mujeres y su entorno familiar, tratándose de una etapa de vital importancia que en la mayoría de las ocasiones es sinónimo de felicidad y plenitud, aunque hay que tener en cuenta que también existen vivencias de mujeres cercanas que atravesaron por traumas, perdidas o muertes maternales, que en muchas ocasiones pueden proyectar en la gestante una percepción negativa de esta etapa. (SALUD MATERNA)
La gestación, además de ser un estado fisiológico de la mujer, es un periodo en que la embarazada tiene que adaptarse a los nuevos cambios tanto físicos y emocionales como también pueden ser la nueva imagen corporal o los sentimientos encontrados que, por un lado, hacen sentir a las mujeres la ilusión de tener un hijo y, por otro, presentar miedo a no desarrollar la capacidad de ser madre. (sCIelo, 2021)
Al igual que el embarazo, el parto también es un proceso fisiológico, pero este también es un proceso que genera muchas dudas y miedos que ocasionan mucho estrés, generando preguntas como ¿que pasara durante el trabajo de parto?, ¿Cuánto durara el trabajo de parto?, ¿será doloroso?, ¿Mi hijo se encontrara saludable?, ¿saldremos bien ambos? Y hay que añadir que cada mujer tiene diferentes circunstancias personales.
Con respecto a los cambios después del parto, la madre inicia una nueva etapa que se la denomina puerperio, en la que ocurren una serie de particularidades a nivel físico y emocional que precisan una serie de conocimientos y habilidades, además el nacimiento de un hijo o hija representa un importante cambio en distintos aspectos de la vida de la mujer y de su pareja, si cuenta con una.
Todo el panorama supone que puede generar distintos estados emocionales, sentimientos y percepciones según la experiencia, las habilidades y la forma de ser de la persona para afrontar las situaciones nuevas, en todos los niveles tanto familiar, pareja, amistades, laboral y de ocio, estando en función de lo que se espera de ella.
Considerando que la tasa de mortalidad maternal en Latinoamérica llega a 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto diariamente y al año llegarían a ser alrededor de 303.000 muertes de mujeres gestantes como también en el parto o después de él. Prácticamente todas estas muertes se producen en países sub desarrollados y dentro de ellos esta Bolivia, y nuestra sociedad acepta de manera muy natural la muerte de madres y niños que llegan a no pensar en un nombre para el niño hasta que haya sobrevivido un cierto tiempo. En la Ciudad de Tarija existen vivencias emplazadas en estadísticas de la mortalidad de 170 mujeres durante el embarazo, 120 durante el trabajo de parto, Pos Parto 132 y cesáreas de 143. Abortos Espontáneos de 1,420 (muertes prenatales) y 126 nacimientos de hijos muertos. Que en la mayoría de ellas podrían haberse evitado.
Por lo tanto, para disminuir la mortalidad y morbilidad es necesario implementar dentro de los servicios sanitarios una cartera de servicios especifica enfocada en la educación, prevención, y estimulación para que la maternidad y paternidad puedan ser vividas de una forma más sana y plena posible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063485 PG725.5/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11667^bBCEN Documentos electrónicos
43282_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43282_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43282_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43282_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43282_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43282_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de salud mental y tanatología para la Ciudad de Tarija / Vila Pastrana, Cristhian Rodrigo
![]()
Ubicación : PG725.52/VIL Autores: Vila Pastrana, Cristhian Rodrigo, Autor Título : Centro de salud mental y tanatología para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 133p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - HOSPITALES PSIQUIATRICOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTROS DE SALUD MENTAL Y TANATOLOGIA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Podemos empezar haciéndonos la pregunta de; ¿qué es la salud mental? Mientras una primera definición nos dice que la salud mental es la capacidad de las personas y los grupos para enfrentar los problemas que les presenta a vida con creatividad, así como la capacidad para expresar, dar y recibir afecto. Es también cuidar y cuidarse. Proteger a los débiles, aceptar las diferencias y enriquecerse con ellas. Tolerar las limitaciones propias y de los otros, y también las que nos imponen las de la vida, pero sin resignarse.
La salud mental no es solo la ausencia de trastornos mentales, sino saber vivir con buena calidad de vida en cuanto a estados emocionales se refiere.
La ausencia de una buena salud mental ha traído muchos problemas a las personas que lo padecen, trayendo consigo, enfermedades degenerativas, problemas de salud físico-biológico, problemas económicos y crisis en el entorno social. (familia, amigos, colegas de trabajo)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060936 PG725.52/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10969^bBCEN Documentos electrónicos
41292_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41292_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41292_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41292_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41292_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41292_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de tratamiento y rehabilitación para drogodependientes / Rodas Flores, Dania Massiel
Ubicación : PG725.5/ROD Autores: Rodas Flores, Dania Massiel, Autor Título : Centro de tratamiento y rehabilitación para drogodependientes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 216 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTROS DE SALUD - PROYECTO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, HOSPITALES - CENTRO DE TRATAMIENTO Y REHABILITACION PARA DROGODEPENDIENTES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El alcoholismo y drogadicción constituye una enfermedad problemática en la salud pública. Los riesgos y daños asociados a estas enfermedades varían con el grado de intensidad de la adicción.
Lo que hace que el alcoholismo y drogadicción sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un hábito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas por alcoholismo y drogadicción producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.
Debemos conocer qué son las drogas y el alcohol y cómo prevenir su consumo. El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual en nuestro país existe una gran preocupación social. El uso y abuso de las drogas representa un problema grave, capaz de producir importantes alteraciones de la salud y problemas sociales.
El alcohol es también una droga, pero se diferencia de las demás (cocaína, marihuana, lsd, etc.) porque su consumo y tráfico es legal. De esta manera, todos estamos expuestos al alcoholismo y drogadicción debido a la facilidad con que se puede conseguir esta droga. Existe una estrecha relación entre los problemas del alcoholismo y drogadicción y las drogas; de hecho, la persona con alcoholismo generalmente cae a las redes de la drogadicción. De esa manera se encierra dentro de un circulo en el que el alcohol y las drogas llegan a controlar la vida de la persona, incluso pueden provocar su muerte.
El fenómeno del consumo de drogas se presenta con unas características que lo hacen muy preocupante: tipo de sustancias consumidas, la frecuencia de su uso, aumento del número de consumidores junto con un descenso en la edad de iniciación. Todo ello acentúa la necesidad de una acción preventiva eficaz.
El desarrollo de un proyecto de diseño de un centro de tratamiento y rehabilitación para estas adicciones en un tiempo, en que en nuestra ciudad el número de consumidores ha aumentado descontroladamente, debe ser adecuado a las necesidades y estar de acuerdo a las condiciones del lugar no solo en el aspecto físico sino también en el social.
El alcoholismo y drogadicción no es un defecto moral, es una enfermedad que puede ser controlada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054032 PG725.5/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6864