A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
42 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SEXUALIDAD,'



Diversidad sexual / Zelcer, Beatriz
Ubicación : 150.195/Z561d Autores: Zelcer, Beatriz, Compilador Título : Diversidad sexual Fuente : Buenos Aires [AR] : Lugar Editorial, 2010, 235 p. Temas : SEXUALIDAD, PSICOANALISIS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041231 150.195/Z561d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1835 Temas de sexualidad: informe para educadores / Pomiés, Julia
Ubicación : 155.3/P718t Autores: Pomiés, Julia, Autor Título : Temas de sexualidad: informe para educadores Fuente : Buenos Aires [AR] : Aique, 1995, 303p Notas : Incluye bibliografía Temas : SEXUALIDAD,EDUCACION,PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033395 155.3/P718t Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1593^bBPSI Actitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija / Antelo Antelo, Esther C
Ubicación : T612.665/ANT Autores: Antelo Antelo, Esther C, Autor Título : Actitudes que se presentan frente a los síntomas del climaterio en mujeres entre los 45 y 55 años de edad de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 173-21p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CLIMATERIO,DESORDENES DE LA PERSONALIDAD,SEXUALIDAD,ESTADOS PSICOLOGICOS,MENOPAUSIA,TRANSTORNOS PSIQUIATRICOS,ANTECEDENTES HISTORICOS,CULTURA Resumen : El propósito de esta investigación es conocer que actitud tiene la mujer ante el climaterio y Menopausia, periodo de la vida femenina que se halla rodeado de malos entendidos, de perturbaciones físicas y emocionales. De modo que cuando la mujer que ha oído hablar de estos síntomas, se aproxima a esta fase como si fuera a pasar por una gran crisis que no sólo cambiara su vida, si no que lo hará completamente y para peor. El objetivo fundamental es: "conocer las actitudes de la mujer climatérica" lo que implica tomar en cuenta los aspectos cognoscitivos, afectivos y comportamentales. Siendo las actitudes un acontecer psicológico influido por aspectos socioculturales, se ha visto por conveniente hacer una división de los aspectos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. El documento se desarrolla a través de cinco capítulos consecutivos que se detallan a continuación: en el capítulo uno, se realiza el planteamiento y justificación del problema, que se refiere a la necesidad de dar un enfoque más integral al problema del climaterio y menopausia ya que la actitud que adopta la mujer ante esta etapa de transición no sólo tiene incidencia en su organismo individual, sino también en sus relaciones conyugales, familiares e interpersonales. El capítulo doce plantean la hipótesis y objetivos que básicamente están orientados a conocer las actitudes de la mujer hacia la menopausia y climaterio y la opinión de esposos y de gente joven sobre la mujer climatérica. En el capítulo tres, se destaca el marco teórico el mismo que ha sido dividido en tres partes: 1. Fisiología del Climaterio, 2. Psicología, 3. Aspectos socioculturales, tomando en cuenta conceptos y definiciones básicas e importantes dentro del marco de referencia teórica. En el capítulo cuarto corresponde a la metodología empleada; que básicamente es una investigación de tipo exploratorio y cualitativo que se inicio en mes de mayo de 1997 y se concluyo en septiembre de 1998. se tomo al azar una población representativa de 100 mujeres de categorías socioeconómicas diferentes, es decir profesionales, amas de casa y trabajadoras ambulantes; además de 30 esposos y 30 hombres y mujeres jóvenes con el propósito de correlacionar opiniones de las mujeres y del medio circundante. Se elaboraron cuestionarios con preguntas de carácter cerrado y también con preguntas abiertas para obtener respuestas más cualitativas. Los resultados expuestos en el capítulo cinco, primero se realizo un análisis extenso de las hipótesis secundarias en orden jerárquico, para luego realizar un diagnóstico exhaustivo de la hipótesis principal. Finalmente se presentan las conclusiones que tienen estrecha relación con las hipótesis y objetivos planteados y también se sugieren recomendaciones que puedan ser útiles en investigaciones futuras
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045402 T612.665/ANT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2791^bBPSI Aplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija / Osorio Ramos, Leydi Margarita
![]()
Ubicación : PI372.372/OSO Autores: Osorio Ramos, Leydi Margarita, Autor Título : Aplicación del programa de educación sexual integral (CIES-Tarija) en niños de seis a 11 años de edad de la unidad educativa San Jorge 2 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 199 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, SEXUALIDAD, PROGRAMA EDUCATIVO, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : Se considera de gran importancia a la educación sexual, porque motiva el desarrollo saludable y pleno del ser humano; pero muchas veces en el hogar y la escuela es vulnerado y en estos espacios se atenta también los derechos de las personas.
Esta práctica institucional aplica el programa de educación sexual integral dirigida a niños, basado en la comunicación, afectividad, valores y el ejercicio pleno de los derechos para lograr una sexualidad saludable.
En cuanto a la niñez, esta es considerada una etapa fundamental del desarrollo psicológico y físico especifica inculcarles educación a los infantes. Abarca el periodo desde su nacimiento hasta la juventud. En su inicio están en constante aprendizaje con su medio al mirar, escuchar, pensar y sentir.
El comienzo de la escolaridad es una etapa muy importante de socialización para el niño porque le permite ampliar sus relaciones sociales, tendrá la oportunidad de convivir, intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con sus pares. En esta etapa inician con curiosidad su ámbito de sexualidad.
Sin embargo, en el hogar se evita hablar de sexualidad por los prejuicios o porque a los padres les cuesta explicar al niño qué es la sexualidad. Por ello la educación sexual es una necesidad y un derecho.
La investigación de esta práctica institucional se hizo en la institución (CIES-Tarija), con el objetivo de implementar un programa de educación sexual integral dirigido a estudiantes de primero a sexto de primaria de la unidad educativa San Jorge 2 de la provincia Cercado, ciudad de Tarija, durante la gestión 2017; cuyo propósito fue promover el desarrollo de saberes y habilidades para la vida y está basada en el área de la psicología socio educativa.
La población beneficiaria son los estudiantes de primero a sexto del nivel primario de la unidad educativa San Jorge 2, compuesta por 358 niños y niñas.
Se utilizó el método mixto de investigación para la recolección y análisis de los datos cualitativos y cuantitativos, mediante cuestionarios y grupos focales, a nivel de diagnóstico inicial, y en la evaluación final de los conocimientos adquiridos como resultado de la aplicación del programa.
Los instrumentos empleados son la guía de grupo focal (CIES) y cuestionarios sobre sexualidad estos instrumentos arrojan datos cualitativos y cuantitativos.
El proceso de ejecución del programa de educación sexual integral fue desarrollado con técnicas activo-participativas que facilitaron la adquisición de conocimientos, habilidad y actitudes. Los niños y las niñas, a través del programa referido reforzaron sus conocimientos previos, aclararon dudas, eliminaron prejuicios y fortalecieron sus actitudes.
Con la implementación del programa se logró que los niños y niñas desarrollen habilidades para la vida, que les permitan afrontar dificultades personales y familiares. Se hizo analizando las alternativas de solución y consecuencias que tienen sus decisiones al asumir responsabilidad, adquirir conocimientos que les permitan explorar su sexualidad, conocer su cuerpo y expresar sus emociones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057427 PI372.372/OSO Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9837 Documentos electrónicos
38963_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38963_ResumenAdobe Acrobat PDF
38963_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38963_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las unidades educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la ciudad de Tarija / Luna Serrano, Katty Roxana
![]()
Ubicación : PI372.372/LUN Autores: Luna Serrano, Katty Roxana, Autor Título : Aplicación de un programa de educación sexual integral, para niñas y niños de 4°, 5° y 6° de primaria, en las unidades educativas “Cnel. Eulogio Ruiz” y “Lidia de Campos” de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2016, 229 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, INFANCIA, SEXUALIDAD, PROGRAMA EDUCATIVO Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La niñez es una etapa fundamental para brindar educación a niños y niñas, desde que nacen requieren de cuidados, protección y con ello también el inició de este proceso, porque están en un constante aprendizaje respecto a su medio, lo que miran escuchan, piensan y sienten.
El ingresó a la escuela se convierte en un acontecimiento importante de socialización, ya que al ampliar sus relaciones sociales tienen la oportunidad de convivir e intercambiar experiencias, emociones y sentimientos con niños, niñas de su edad; periodo en el surgen más curiosidades respecto a su sexualidad, constituyéndose en un momento oportuno para recibir orientación al respecto.
Padres y maestros no consideran adecuado estos aprendizajes en la niñez por prejuicios, desconocimiento y aun conociendo el tema surge el interrogante ¿Cómo explicar a los niños?
Por lo anteriormente mencionado se considera que la educación sexual en la niñez es un derecho y una necesidad:
- Un derecho porque la sexualidad forma parte de la vida de las personas y por ello debe formar parte de la educación de un individuo, más aun en la niñez ayudando al desarrollo emocional y afectivo.
- Una necesidad, que es sustentada partir de dos argumentos: el primero pedagógico, tiene que ver con el papel que juega la educación sexual en el desarrollo saludable y con la potenciación de sus capacidades emocionales, intelectuales y de relación con los demás ; el segundo es de tipo sanitario, está relacionado con el papel de la educación en la prevención de determinados riesgos asociados a la práctica sexual, como son los embarazos no planificados, el aborto, infecciones de transmisión sexual ( ITS/VIH) y el abuso sexual a menores.
Tomando en cuenta estos criterios y considerando que la familia y la escuela en muchos casos se convierten en espacios de vulneración de derechos de niñas y niños; es que se plantea el siguiente trabajo.
La presente Práctica Institucional (P.I) se ocupa de la Promoción de una Educación Sexual Integral en la niñez, basada en la afectividad, la comunicación, valores, respeto a la intimidad propia y ajena, como así el ejercicio de los derechos para la vivencia de una sexualidad saludable y responsable.
Se llevó a cabo en la Dirección de Género, Generacionales y Familia, está orientada y basada en el área de la Psicología Socioeducativa; el objetivo fue “Desarrollar un Programa de Educación Sexual Integral dirigido a niños y niñas de 4|,5° y 6° de primaria, de las Unidades Educativas Cnel. Eulogio Ruiz y Lidia de Campos de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija, para la prevención y promoción de un ejercicio saludable y responsable de la sexualidad”
La población fue de 220 entre niñas y niños que cursan entre 4° a 6° de primaria.
La metodología empleada fue: el método de investigación mixto para el diagnóstico y evaluación del impacto que generó el programa de educación sexual integral, y el método activo participativo para el desarrollo del proceso con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas, aplicando una pedagogía de acuerdo a la edad, partiendo de sus experiencias y relacionándolos con los contenidos teóricos propuestos, para la construcción y/o modificación de conocimientos, habilidades, actitudes y conductas.
Los instrumentos utilizados: un cuestionario de CIES y la guía de Educación Sexual Integral sistematizada por la practicante tomando como base otros programas de prevención.
Como teoría de aprendizaje se tomó en cuenta el modelo pedagógico Constructivista planteado por Vygotsky, Teoría Histórico Cultural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052894 PI372.372/LUN Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9253 Documentos electrónicos
36818_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36818_ResumenAdobe Acrobat PDF
36818_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36818_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAtlas de la sexualidad / Haeberle, Erwin J.
Ubicación : 155.3084/H141a Autores: Haeberle, Erwin J., Autor Título : Atlas de la sexualidad Fuente : Madrid [ES] : Akal, 2005, 217 p. Notas : Título original : dtv-Atlas Sexualitat Temas : PSICOLOGIA SEXUAL, SEXUALIDAD, PSICOLOGIA - CONDUCTA SEXUAL, SEXUALIDAD Y SOCIEDAD, ATLAS Resumen : Sumario : El cuerpo de la mujer y el hombre. La conducta sexual humana. Sexualidad y sociedad Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051047 155.3084/H141a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2333^bBPSI 051048 155.3084/H141a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2332^bBPSI Características psicológicas de jóvenes de 20 a 25 años con conducta “metrosexual” de la Ciudad de Tarija / Colque Miranda, Liz Viviana
![]()
Ubicación : TI150/COL Autores: Colque Miranda, Liz Viviana, Autor Título : Características psicológicas de jóvenes de 20 a 25 años con conducta “metrosexual” de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CONDUCTA SEXUAL, HOMBRES - SEXUALIDAD Resumen : El presente documento es una investigación realizada en el área de psicología clínica y tiene como objetivo conocer cuáles son las características psicológicas de los jóvenes de 20 a 25 años con conductas “metrosexuales” de la Universidad Privada “Domingo Savio” y de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija.
El “Metrosexual” es aquel hombre que siente una excesiva preocupación por su imagen, la estética, la moda y dedica bastante tiempo y dinero para que su imagen sea impecable siendo así consumidores excesivos de cosméticos. Es también llamado el nuevo hombre del siglo XXI debido a su estilo de vida que es muy diferente a la del hombre considerado como “machista”, porque buscan explorar su lado femenino y lo demuestran abiertamente.
La investigación se tipificó como un diseño exploratorio, descriptivo y comparativo, porque está basado en un problema social real y se busca conocer para entender más a fondo esta problemática actual.
Este trabajo de investigación surge ante la siguiente pregunta operativa: “¿Cuáles son las características psicológicas de los jóvenes de 20 a 25 años con conductas “metrosexuales” de la Universidad Privada “Domingo Savio” y de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija?”
Para conseguir este resultado, se tomó como población a cien jóvenes, cincuenta pertenecientes a la Universidad Privada “Domingo Savio” y cincuenta pertenecientes a la “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija.
Los instrumentos utilizados para esta investigación fueron: el test 16-PF para obtener rasgos de personalidad; el Inventario de Autoestima 35-B para medir el Nivel de Autoestima y finalmente el cuestionario de Ansiedad de Rojas para medir el nivel de ansiedad.
El procesamiento de los datos se llevó a cabo, por una parte, de manera cuantitativa, esto en lo que se refiere a la presentación y sistematización de las respuestas obtenidas en base a los instrumentos propuestos, y de manera cualitativa, en lo referente al análisis e interpretación de los resultados con una base teórica.
Los datos que se obtuvieron por cada test fueron debidamente procesados y sistematizados de acuerdo a los protocolos estándar establecidos para cada test.
El análisis de los resultados se realizó de manera individual para conseguir así los rasgos de personalidad, el nivel de autoestima y nivel de ansiedad de los jóvenes con conducta “metrosexual”.
Los resultados analizados y presentados por cada instrumento aplicado han permitido determinar las características psicológicas de la muestra de estudio alcanzando con ello el objetivo principal de esta investigación.
Concluimos el trabajo de investigación indicando que las características psicológicas de los jóvenes con conductas “metrosexuales” de la Universidad Privada “Domingo Savio” de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” de la ciudad de Tarija, presentan timidez, inestabilidad emocional, complejo de inferioridad, apego a las cosas materiales, poseen autoestima baja y un nivel de ansiedad normal....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052650 TI150/COL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6688 Documentos electrónicos
35848_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35848_ResumenAdobe Acrobat PDF
35848_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35848_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas de la sexualidad en las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija. / Velasquez Espindola, Sharee Aracelly
Ubicación : T155.67/VEL Autores: Velasquez Espindola, Sharee Aracelly, Autor ; Chipana Martinez, Zulema Paola, Autor Título : Caracteristicas de la sexualidad en las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2007, 129p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEXUALIDAD - TERCERA EDAD Resumen : El presente documento es el resultado de un trabajo de investigación, referido a las características de la sexualidad en las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija. Se tipifica como una investigación de tipo exploratorio descriptivo. Exploratorio porque se realizo con la población de la tercera edad, que no ha sido abordado antes en nuestro medio. Además, que toda investigación parte de una búsqueda intensa y exhausta de material y se recopila todo material acerca del tema. Se dice que esta investigación es también de tipo descriptivo porque depende describir el comportamiento humano de las personas de la tercera edad, la investigación que se realizo puede clasificarse como una investigación de tipo diagnostica descriptiva, individual, porque va a detallar los rasgos de las variables como son: la frecuencia, opinión y otros. Para el efecto se consideró una muestra de 400 sujetos de la tercera edad para el proceso de selección de la muestra se trabajo con el estudio de casos, donde se trabaja con los sujetos que cumplen las características que se desea estudiar, a partir de los 60 años en adelante. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron: (Cuestionario, entrevista). Cuestionario Semidirigido a varones-mujeres se empleo de manera individual por los autores de trabajo, el cuestionario se aplico en diferentes puntos de la ciudad de Tarija. La recolección de información y aplicación del cuestionario a los sujetos se realizo de manera regular, el tiempo empleado en este proceso abarca. Las hipótesis planteadas fueron las siguientes: Hipótesis Principal: Las características de la sexualidad en las personas de la tercera edad en la ciudad de Tarija. Hipótesis Secundarias: Existen mitos y creencias erróneas respecto a la sexualidad en la tercera edad. La frecuencia sexual en la tercera edad existe al igual que en otras edades. La presencia de alguna disfunción sexual no repercute en la sexualidad de las personas de la tercera edad. La sexualidad en la tercera edad es influida por factores tales como: estado físico y mental, relaciones afectivas con su pareja, privacidad, estructura y funcionamiento familiar, así como la educación sexual. Una educación sexual en edades anteriores a la tercera edad posibilita una mejora actividad sexual. Creemos dentro de un medio familiar y cultural que valida y estimula el desarrollo de la sexualidad, en los hombres enseñando por lo general todos los aspectos del erotismo y la vida sexual en forma abierta, por otra parte a las niñas se les enseña a evitar el tema de la sexualidad, a vivir lo relacionado con el sexo como algo lleno de temor y culpabilidad así, surgen gran cantidad de mitos y creencias sobre las conductas propias para cada sexo, que determinan la forma de forma de comportarse en hombres y mujeres. Los mitos y creencias son construcciones culturales que forman parte del imaginario social y al formar parte de este dictaminan el comportamiento esperado, el como debe ser.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047750 T155.67/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4924^bBPSI Derechos al revés : ¿salud sexual y salud reproductiva sin libertad? / Levín, Silvia
Ubicación : 323/L588d Autores: Levín, Silvia, Autor Título : Derechos al revés : ¿salud sexual y salud reproductiva sin libertad? Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2010, 254 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : CIUDADANIA, SEXUALIDAD Y REPRODUCCION, MUJERES - DERECHO Resumen : Sumario : Capítulo 1. el debato en torno a los distintos enfoques de ciudadania. Capítulo 2. Las disputas de ciudadanía. Capítulo 3. Ciudadanía, sexualidad y reproducción en el lenguaje de los derechos de la mujer. Capítulo 4. La escena del devenir normativo: entre lo dicho, lo hehco y lo establecido. Capítulo 5. La construcción política de la política pública. Entre el orden y el desorden. Capítulo 6. el Congreso de la Nación como espejo de las transformaciones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051476 323/L588d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2629^bBPSI Desarrollo socioafectivo / Ocaña Villuendas, Laura
Ubicación : 372.21/O171d Autores: Ocaña Villuendas, Laura, Autor ; Martín Rodríguez, Nuria, Autor Título : Desarrollo socioafectivo Fuente : Madrid [ES] : Paraninfo, 2011, 229 p. Temas : EDUCACION PREESCOLAR, PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - DESARROLLO SOCIAL, SEXUALIDAD INFANTIL - EDUCACION Resumen : Sumario : Unidad 1. El desarrollo social del niño de 0 a 6 años. Unidad. 2. El desarrollo afectivo del niño de 0 a 6 años. Unidad 3. El desarrollo moral del niño de 0 a 6 años. Unidad 4. El desarrollo de la sexualidad infantil. Unidad 5. Planificación y evaluación de la intervención educativa en el ámbito socioafectivo. Unidad 6. Intervención educativa en el desarrollo afectivo y sexual. Unidad 7. Intervención en el desarrollo social y moral. Unidad 8. Las conductas problemáticas en la infancia. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051412 372.21/O171d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2560^bBPSI 051413 372.21/O171d Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2559^bBPSI Educación para la sexualidad a personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) / Yucra Sánchez, Francisca Yaneth
![]()
Ubicación : PI155.3/YUC Autores: Yucra Sánchez, Francisca Yaneth, Autor Título : Educación para la sexualidad a personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDUCACION SEXUAL, DISCAPACIDAD - EDUCACION SEXUAL, SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD, PSICOLOGIA SEXUAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Al igual que el resto de las personas, que no tienen Down y discapacidad intelectual se exponen durante esta etapa a una serie de cambios que incluye, entre otros, la esfera sexual. Con frecuencia y producto de un desconocimiento sobre el curso habitual de esta patología, los individuos que la padecen ven postergado o bien denegado su acceso a una vida sexual plena.
La educación sin duda es la temática central a ser puesta en marcha en la intervención a personas con Síndrome de Down; bajo esta perspectiva se realizó un trabajo de intervención con la temática de la sexualidad con alumnos que tienen discapacidad intelectual y Síndrome de Down del Centro de Educación Especial Bartolomé Attard (CEEBA) perteneciente a amigos de los Niños Excepcionales Tarija (ANET).
La descripción de todo el proceso de la práctica que se realizó la describiremos según las distintas etapas de este importante trabajo:
En el primer capítulo, se describen el planteamiento y justificación del problema y la fundamentación del problema de estudio seleccionado para la Practica Institucional. En base a la adecuada investigación bibliográfica se determinó que la sexualidad en los adolescentes con discapacidad intelectual y Síndrome de Down es una necesidad ya que no existían trabajos similares y ante la necesidad de que los adolescentes reciban una correcta información sobre todos los tópicos de la sexualidad.
En el segundo, capítulo se describen las características principales de la institución en la cual se realizó la Práctica Institucional; el trabajo fue realizado con personas que asisten al Centro de Educación Especial “Bartolomé Attard” de la ciudad de Tarija; en el proceso del trabajo la mencionada institución logró brindar una importante ayuda y acompañamiento en las actividades planificadas.
El tercer capítulo corresponde a la formulación de los objetivos del trabajo realizado, el principal objetivo fue desarrollar un programa de educación para la sexualidad, dirigida a personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down a cogidos en el Centro de Educación Especial Bartolomé Attard de la ciudad de Tarija.
El cuarto capítulo se refiere a la fundamentación teórica, en la que se desarrollan todos los antecedentes y conceptos que se cuentan sobre el Síndrome de Down, y la discapacidad intelectual sexualidad humana y cuáles son las características de la sexualidad en las personas con Síndrome de Down y discapacidad intelectual según distintas teorías existentes dentro de la psicología.
En el quinto capítulo, se hace una descripción de la metodología que se aplicó para que se lograra ejecutar este importante trabajo con los adolescentes con Síndrome de Down; y discapacidad intelectual entre las principales características, el diseño metodológico trata de un trabajo de intervención educativa en el área de sexualidad a personas con discapacidad leve a moderado tanto varones como mujeres.
El sexto capítulo, corresponde a la presentación y análisis de los resultados alcanzados con los participantes; en este trabajo se obtuvo resultados importantes respecto a la sexualidad de personas con discapacidad mental, a nivel cuantitativo se observo un avance en la adquisición de conocimientos y en el aspecto cualitativo se obtuvo bastante participación, motivación en el desarrollo del programa de sexualidad aplicado a los participantes.
El último capítulo, se refiere a la formulación de las conclusiones y recomendaciones del trabajo el mismo que se realizó en base a cada de uno de los objetivos referidos en esta práctica institucional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052552 PI155.3/YUC Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5963 Documentos electrónicos
35753_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35753_ResumenAdobe Acrobat PDF
35753_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35753_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 / Escalante Vaca, Lolita Lucy
![]()
Ubicación : T155.5/ESC Autores: Escalante Vaca, Lolita Lucy, Autor Título : Efectos psicológicos en adolescentes víctimas de violencia sexual en el Municipio de Bermejo, 2014 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ADOLESCENTES - VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL, ADOLESCENTES - SEXUALIDAD, ADOLESCENTES - AGRESION SEXUAL Resumen : La violencia sexual contra niños/as y adolescentes es un acto denigrante al que puede ser sometido una persona, donde el agresor utiliza la fuerza y el poder para su propia satisfacción sexual y causando daños psicológicos en la vida de la víctima. Una de las principales causas para realizar la presente investigación fue la preocupación en los datos de violencia sexual en niños/as, adolescentes y los constantes anuncios alarmantes en los diferentes medios de comunicación en el Municipio de Bermejo. Es por esta razón que durante el transcurso de la investigación se fue respondiendo a la siguiente interrogante ¿Cuáles son los Efectos Psicológicos en adolescentes, Víctima de Violencia Sexual los cuales asisten al Centro de Atención Terapéutica en el Municipio de Bermejo durante la gestión 2014? En el transcurso de la investigación se fue observando diferentes efectos psicológicos en el adolescente a consecuencia de haber sido ultrajado sexualmente por el agresor causándoles principalmente baja autoestima, depresión y ansiedad, para poder dominarlas, controlarlas, humillarlas y degradarlas emocionalmente. Se observó también que los efectos psicológicos afectan negativamente en las relaciones familiares, y en el comportamiento de los adolescentes, es por esta razón que comprender la compleja problemática de la violencia sexual en particular de adolescentes nos lleva a reflexionar y pensar que los efectos psicológicos afectan al adolescente ante la catástrofe experimentada incrementando el daño y dolor sufrido, por lo tanto requiere poner mayor interés en el menor o adolescente en el transcurso de su desarrollo psico-emocional, y poder contribuir a que ellos presenten su autoestima, su dignidad, su sentido de persona, y su vida psico-afectiva de manera normal.
También podemos decir que la violencia sexual causa un terrible y creciente problema en el país, que interpela en la responsabilidad de actores institucionales públicos, privados y familiares sobre la comprensión y el rol que cada uno de éstos deben cumplir en la protección de niños/as y adolescentes en cuanto a sus derechos relativos a la libertad sexual. En esta investigación también nos permite ver como el abordaje de los casos de las víctimas de violación son terriblemente limitados cuando no se realizan acciones terapéuticas y metodologías de protección y seguimientos claros dentro de los aspectos psicosociales y legales.
Finalmente esta investigación da procedimientos y modalidades de trabajar responsable y profesionalmente para facilitar la restauración integral de las adolescentes sobrevivientes al abuso sexual.
Para finalizar, y sin dejar de mencionar que la investigación da mayores luces a las autoridades y la sociedad en general a realizar esfuerzos para generar políticas de prevención para este flagelo y medidas de protección para la población infanto adolescente, igualmente demanda en apoyar y desarrollar programas de atención integral a la víctima de violencia sexual, similar al centro de atención terapéutica del Municipio de Bermejo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052564 T155.5/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8542 Documentos electrónicos
35765_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35765_ResumenAdobe Acrobat PDF
35765_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35765_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectos psicológicos que se producen en mujeres adolescentes entre 14 y 18 años por relaciones sexuales a temprana edad / Anachuri Valdez, Adriana
![]()
Ubicación : TI155.3/ANA Autores: Anachuri Valdez, Adriana, Autor ; Morgan Jurado, Tatiana, Autor Título : Efectos psicológicos que se producen en mujeres adolescentes entre 14 y 18 años por relaciones sexuales a temprana edad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2010, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, PSICOLOGIA SEXUAL - ADOLESCENTES, , ADOLESCENTES - SEXUALIDAD, ADOLESCENTES - CONDUCTA SEXUAL Resumen : El objetivo de la presente investigación ha sido determinar qué efectos psicológicos producen las relaciones sexuales en mujeres adolescentes, entre 14 y 18 años de edad, de las Unidades Educativas María Laura Justiniano, José Naval Monzón y Lidia Reynoso de Campos. De donde se seleccionó una muestra de 135 adolescentes con características principales a adolescentes que tuvieron relaciones sexuales, que se encuentren entre los 14 y 18 años, de las Unidades Educativas.
Las técnicas e instrumentos utilizados para el recojo de la información fueron: el inventario de personalidad de Raymond Catell HSPQ, el inventario de Autoestima 35 B, el cuestionario de valoración de la ansiedad de Enrique Rojas, el inventario de depresión de Beck, y el Test gráfico de la figura humana de Karen Machover, para determinar los efectos psicológicos que producen las relaciones sexuales a temprana edad.
La presentación y análisis de los resultados indicaron que las adolescentes muestran un nivel de depresión mínima. Es decir que la misma se da por el inicio de las relaciones sexuales, en la adolescencia, como también pueden influir otros factores asociados a la misma. Por otro lado, presentan un nivel de ansiedad dentro de la banda normal, esto demuestra que el nivel de ansiedad en las relaciones sexuales, son reacciones emocionales que, pueden surgir ante la percepción de las adolescentes durante esta relación y pueden llegar a sentir una amenaza o peligro, ocasionando miedos.
Los principales rasgos de personalidad de las adolescentes, muestran que son reservadas, es decir, que tienen pocas relaciones interpersonales son más bien alejadas y reservadas, lo que dificulta su comportamiento social. También son dubitativas, irresolutas e indecisas, a la mayoría les disgusta actuar en grupo, mostrándose autosuficientes. Su nivel de autoestima se encuentra entre baja, deficiente y muy baja, debido a la autopercepción que las adolescentes tienen después de tener relaciones sexuales. Se percibe de manera negativa, además suelen tener sentimientos desagradables, o de culpa hacia ellas mismas, por haber hecho lo que la sociedad cataloga como “malo”. Por último muestran un estado afectivo – emocional inestable, porque social y culturalmente, las normas ven a la sexualidad como algo negativo. Así el hecho de tener relaciones sexuales a temprana edad, no forma parte del proceso estándar que se da en la etapa de la adolescencia, ya que no están preparadas para asumir las responsabilidades que conlleva el tener relaciones sexuales a temprana edad. Porque cuando las realizan, son consideradas como irresponsables.
De acuerdo a los resultados obtenidos, a través de los instrumentos utilizados en la recolección de datos, podemos inferir que las relaciones sexuales dadas a temprana edad en las adolescentes, generan un nivel de depresión mínima, una ansiedad dentro de la banda normal, un nivel de autoestima baja, con rasgos de personalidad reservada, alejada, dubitativa e individualista y un estado afectivo – emocional inestable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052601 TI155.3/ANA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6477 Documentos electrónicos
35904_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35904_ResumenAdobe Acrobat PDF
35904_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35904_BibliografíaAdobe Acrobat PDF¿Envejece la sexualidad? / Murillo, Ana Cecilia
Ubicación : 362.6/M976e Autores: Murillo, Ana Cecilia, Autor ; Rapso Brenes, Marisol, Autor Título : ¿Envejece la sexualidad? Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2007, 141 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SEXUALIDAD ADULTOS, PERSONA ADULTA MAYOR - SEXUALIDAD Resumen : Sumario : 1. La sexualidad en la persona adulta mayor. 2. Modificaciones en la sexualidad ocasionadas por el proceso de envejecimiento. 3. En busca del significado de la sexualidad: el caso de la población adulta mayor en Costa Rica. 4. Promoción de una sexualidad sana y plena en la persona adulta mayor. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050574 362.6/M976e Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1962^bBPSI Estudio comparativo sobre los niveles de satisfacción en las relaciones sexuales entre hombres y mujeres heterosexuales de 20 a 25 años estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija / Carrión, Estefanía Justina
![]()
Ubicación : T155.34/CAR Autores: Carrión, Estefanía Justina, Autor Título : Estudio comparativo sobre los niveles de satisfacción en las relaciones sexuales entre hombres y mujeres heterosexuales de 20 a 25 años estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2012, 105 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HETEROSEXUALIDAD, SEXUALIDAD, PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD Resumen : Para que una persona pueda funcionar sexualmente bien, debe ser capaz de entregarse total y relajadamente a la experiencia erótica, haciendo abstracción del medio que lo rodea. No es fácil lograrlo, ya que en general, existe una gran ignorancia sobre el tema. Esto crea mitos como los siguientes:
“Todos los hombres y mujeres normales desean tener relaciones sexuales incesantemente; todos se pueden excitar y satisfacer con facilidad; la excitación espontánea se debe dar siempre en forma automática, el juego amoroso siempre debe terminar en la actividad sexual”.
Por otro lado en lo que respecta a nuestra realidad nacional se puede afirmar que no existen en Bolivia estudios referentes al tema, pues hablar de sexualidad sigue siendo un tabú en especial para los jóvenes quienes están en una etapa de desarrollo y procesos de aprendizaje.
El presente trabajo de investigación, enmarcado dentro del área de la Psicología Clínica, tuvo como principal objetivo el establecer comparativamente los niveles de satisfacción en las relaciones sexuales de hombres y mujeres de 20 a 25 años estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija.
El instrumento empleado fue:
• Inventario de Interacción Sexual.
El presente diseño de investigación tiene las siguientes características:
Es una investigación de tipo exploratorio, y de carácter descriptivo.
Respecto al tratamiento y análisis de los datos, se utilizarán los métodos cualitativo y cuantitativo.
Cuantitativo, que nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos y un punto de vista de conteo y magnitudes de estos.
Cualitativo, da profundidad a los datos, la dispersión, la riqueza interpretativa, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas.
Para arribar al objetivo general de este tema de investigación, luego de hacer la respectiva revisión de los datos estadísticos correspondientes a los objetivos específicos, se puede inferir que la mayor parte de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho entre las edades de 20 a 25 años, en su mayoría manifiestan tener un óptimo nivel de satisfacción sexual con sus parejas.
Sin embargo, se aprecia que las mujeres de la muestra, no disfrutan las relaciones sexuales con la misma intensidad que en el caso masculino, estando su mayoría medianamente satisfechas, por lo que podemos concluir diciendo que la hipótesis directriz está CONFIRMADA....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052702 T155.34/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7043 Documentos electrónicos
35912_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35912_ResumenAdobe Acrobat PDF
35912_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35912_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio descriptivo de los factores psicosociales que aumentan la vulnerabilidad de sufrir agresión sexual en adolescentes de 16-17 años de edad del Colegio ‘Julio Calvo’ de la gestión 2017 / Copa Ibarra, Zulema
![]()
Ubicación : T306.7/COP Autores: Copa Ibarra, Zulema, Autor Título : Estudio descriptivo de los factores psicosociales que aumentan la vulnerabilidad de sufrir agresión sexual en adolescentes de 16-17 años de edad del Colegio ‘Julio Calvo’ de la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, SEXUALIDAD, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA, FAMILIA Resumen : El objetivo de la investigación es describir los factores psicosociales a nivel individual, que inciden en la vulnerabilidad de los adolescentes de ser víctimas de una agresión sexual, entre las edades de 16 y 17 años, en alumnos de la Unidad Educativa Julio Calvo.
El estudio se realizó con una muestra de 47 adolescentes, alumnos de la gestión 2017, (29 hombres y 18 mujeres). El instrumento utilizado para obtener los resultados fue una entrevista estructurada y observación directa, que nos permitió describir los factores psicosociales a nivel individual que inciden en la vulnerabilidad de llegar a ser una víctima de agresión sexual. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de personalidad de los 16 factores de Cattell, Test de autoestima de Rosemberg., Test de los colores de Luscher y encuesta o cuestionario personal que permitió explorar los factores personales, familiares y sociales.
Los resultados muestran que a nivel personal, los alumnos objeto de estudio, presentan una personalidad emocional inestable, insegura, impulsiva, una conducta tímida, temerosa cohibida e inmadura. Con baja autoestima, develando la existencia de problemas a nivel de valía personal y de respeto a sí mismo además de la falta de satisfacción personal, todo esto lo lleva a adoptar actitudes obstinadas, desafiadoras que lo colocan en situación de vulnerabilidad.
Son personas que beben alcohol con cierta frecuencia, igual que sus padres y compañeros.
A nivel familiar los resultados muestran que el 53% (25 adolescentes) viven en una familia nuclear, el otro restante 47% (22 adolescentes) viven en una familia desintegrada.
En cuanto a patrones de crianza el 38% (18 adolescentes) viven con personas autoritarias, el 36% (17adolescentes) viven con personas permisivas, y el 26% (12 adolescentes) viven con personas democráticas.
Se evidencia que el 81% (38 padres) de los padres completó el nivel primario en su educación lo que nos muestra una amplia brecha generacional. Por lo general existe una buena relación y comunicación con sus padres,
A nivel social: viven en casa propia y en una zona urbana, de familia numerosa, la mayoría de las familias está compuesta por más de tres hijos y la situación económica es regular.
El rendimiento académico de las y los adolescentes es regular en su mayoría. Tienen escaso aprovechamiento del uso recreativo del tiempo libre.
La comunicación con sus maestros es regular y la comunicación con sus compañeros es en general buena.
Este estudio parte de la convicción de que la vulnerabilidad en los adolescentes está estrechamente ligada a estos factores personales, familiares y sociales que tienen que ver en su desarrollo integral tanto físico como emocional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057404 T306.7/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9593 Documentos electrónicos
39032_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39032_ResumenAdobe Acrobat PDF
39032_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39032_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores psicosociales familiares asociados con el auto cuidado personal en relación a la sexualidad de los adolescentes de los Colegios del Distrito Trece de la ciudad de Tarija / Miranda Serrudo, Juan Carlos
![]()
Ubicación : TI306.7/MIR Autores: Miranda Serrudo, Juan Carlos, Autor ; Tavera Moreno, Marcos, Autor Título : Factores psicosociales familiares asociados con el auto cuidado personal en relación a la sexualidad de los adolescentes de los Colegios del Distrito Trece de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 104 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, RELACIONES SEXUALES, SEXUALIDAD, FAMILIA, ADOLESCENCIA, AUTOCUIDADO Resumen : La sexualidad del adolescente va cambiando en función de las condiciones culturales y los tiempos históricos que están en constante transformación, los adolescentes de hoy tienen conocimientos sobre sexo y sexualidad, gracias a los medios masivos de comunicación, y la apertura del tema en las escuelas. En la adolescencia surge la iniciación y práctica sexual, realidad de la que la sociedad boliviana no está exenta y por ende tampoco la sociedad tarijeña. Por tanto el adolescente debe protegerse y cuidarse para lo cual debe contar con un buen conocimiento sobre sexo y sexualidad, iniciarse sexualmente en el momento más adecuado y practicarlo de manera responsable. Estos conceptos lo llevaran a un buen auto cuidado sexual.
Muchos factores como la familia, los centros educativos, los amigos y la sociedad en general moldean en el adolescente su personalidad como también sus características biológicas, psicológicas y sociales. Uno de los factores principales es la familia, considerado como el núcleo vital de la sociedad que dota de material genético, educativo, afectivo y económico. Según el Modelo Circumplejo de Olson pueden clasificarse en familias tipo extremo, tipo moderado y tipo equilibrado basándose en dos dimensiones fundamentales: Cohesión y Adaptabilidad.
La familia como institución formadora, también participa en la sexualidad del adolescente. Mucho se menciona que los adolescentes con buen conocimiento sexual, que no se han iniciado sexualmente, y que no tienen relaciones sexuales, pertenecen a familias balanceadas o equilibradas (según la clasificación de Olson descritas como óptimas para el buen desarrollo biopsicosocial de sus miembros). Y de igual forma, aquellos adolescentes con pobres conocimientos sexuales, ya iniciados en las relaciones sexuales y que mantienen dichas relaciones, pertenecen a familias caracterizadas por un pobre vínculo emocional, falto de liderazgo, baja asertividad, sin reglas claras, etc. descrito por Olson como familias extremas.
Sin embargo la presente investigación, muestra que el conocimiento, iniciación y práctica sexual no dependen del tipo de familia al que pertenezca el adolescente, rompiendo con un paradigma establecido en la sociedad que menciona que un adolescente que cuida adecuadamente su sexualidad pertenece a una buena familia.
La metodología de investigación, que se utilizó muestra a 172 estudiantes, varones y mujeres de secundario, de las unidades educativas del Distrito Trece de la ciudad de Tarija, elegidos estadísticamente de forma aleatoria, correspondiendo al 20% de la población estudiantil de dicho distrito. Se aplicó el test FACES II de Olson y un cuestionario de auto cuidado sexual creado por los autores de la presente investigación.
El tipo de investigación es descriptiva correlacional, con un enfoque cualitativo cuantitativo, procurando obtener información respecto al tipo de familia al que pertenecen los adolescentes y el tipo de auto cuidado sexual que presentan.
Finalmente, se han cruzado las variables adaptabilidad y cohesión con la variable auto cuidado sexual (conocimiento, iniciación y práctica sexual). Para posteriormente realizar el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052917 TI306.7/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6687 Documentos electrónicos
36885_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36885_ResumenAdobe Acrobat PDF
36885_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36885_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores sociales que intervienen en el proceso de conocimiento sobre educación sexual en los adolescentes / Subia Rodríguez, Hirma
![]()
Ubicación : TI155.3/SUB Autores: Subia Rodríguez, Hirma, Autor ; Calcina LLave, Delia, Autor Título : Factores sociales que intervienen en el proceso de conocimiento sobre educación sexual en los adolescentes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 109 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES Y SEXUALIDAD, PSICOLOGIA SEXUAL Resumen : SIN RESUMEN
NTRODUCCIÓN
La adolescencia es un paso crucial en la formación de todo individuo, es la transición entre la infancia y la edad adulta, no solamente es un proceso biológico, sino también psicológico y social que asume características diferentes según las estructuras sociales y culturales de cada sociedad en particular. Los y las adolescentes necesitan de afecto, sentido de pertenencia, tiempo para recreación y para compartir con sus pares de manera saludable; necesitan de educación integral, tanto a nivel académico, para su formación intelectual; como en la enseñanza de valores morales, normas, roles y buenos hábitos, así también conocer sobre salud sexual y reproductiva, para que el aprendizaje de estos conocimientos pueda permitirles una participación activa en la sociedad, promoviendo y creando espacios que les permitan establecer y hacer realidad sus proyectos de vida.
En este sentido se ha reconocido la importancia de proteger y promover los derechos de los adolescentes referentes a la educación, a la salud, a la identidad, a la información y acceso a servicios. Reconociéndolos como personas con necesidades, derechos y oportunidades que buscan su desarrollo individual y colectivo y que son agentes de su propio desarrollo, por lo que a futuro deberán asumir un papel protagónico en el contexto social-económico y político, como futuros líderes de sus familias, núcleo de la sociedad y de la comunidad misma en la que se desenvuelven.
Actualmente nuestra sociedad sufre una sobredimensionada difusión de lo sexual, manifestada a través de los medios de comunicación como la música, videos, películas, bailes, spots publicitarios y otras expresiones que exacerban e incitan a la práctica y libre ejercicio de la sexualidad y especialmente de la genitalidad; esta vorágine en la que vive nuestro mundo repercute especialmente en los/las adolescentes que atraviesan una etapa evolutiva inestable en su maduración y por lo tanto manifiestan conductas diversas que les afectan desde una dimensión global a la totalidad de su persona.
El o los medios por los que los adolescentes acceden a la información sobre sexualidad es muy importante ya que una educación adecuada al respecto les permitirá adquirir los conocimientos necesarios para un desarrollo armonioso, sano y adecuado para el futuro ejercicio de su propia sexualidad dese una perspectiva de respeto y valoración de sí mismos y del otro. Es así, que esta investigación está dirigida a conocer qué y cuales factores sociales intervienen en el proceso de adquisición de conocimientos sobre educación sexual de los y las adolescentes, considerando aspectos educativos, culturales y familiares.
Para una mejor comprensión del presente trabajo de investigación se presenta el resumen de cada uno de los capítulos:
El Primer Capítulo del presente trabajo contiene el planteamiento y justificación del problema, donde se plantea la pregunta de investigación: “¿Cuales son los factores sociales que intervienen en el proceso de adquisición de conocimientos sobre educación sexual en adolescentes de las Unidades Educativas del municipio de Caraparí?”, para que por métodos de medición y análisis en base a los datos obtenidos poder conocer la realidad al respecto.
El Segundo Capítulo de la investigación se refiere al diseño teórico donde se encuentran los objetivos e hipótesis. Siendo el Objetivo General “Determinar cuál es el principal factor social que intervienen en le proceso de conocimiento de educación sexual en adolescentes de las Unidades Educativas “Antonio de Saladillo”, “Fray Quebracho” y “Manuel Cuellar” del municipio de Caraparí.” Se consideraron cinco objetivos específicos que desglosan el objetivo general. La presente investigación parte de una hipótesis que responde a la pregunta establecida.
El tercer capítulo contiene el marco teórico, basado en información obtenida en diferentes libros e internet.
El cuarto capítulo comprende el diseño operativo, conformado por el diseño metodológico; el presente trabajo de investigación corresponde al área de la psicología social; se utilizó el método exploratorio-descriptivo, para estudiar los factores sociales que intervienen en el proceso de conocimiento sobre educación sexual; en relación a los instrumentos: se confeccionaron dos cuestionarios; con 17 y 6 preguntas respectivamente, asimismo en este capítulo se indica el procedimiento seguido.
El quinto capítulo es el análisis y la interpretación de los resultados, que es la parte central y más importante de todo el trabajo. En éste capítulo se describen cuantitativamente y cualitativamente los datos obtenidos en la investigación. Encontrándose que los estudiantes tienen una percepción sobredimensionada acerca de los conocimientos que tienen sobre el tema, evidenciándose que el nivel es apenas regular y que el factor socio-cultural el que más influye, a través de los medios de comunicación, miembros de la comunidad y grupo de pares, a la vez se constató la escasa influencia que tiene al respecto la familia, los jóvenes desearían recibir más información sobre el tema de parte de sus profesores y profesionales bien preparados.
El capítulo sexto contiene una síntesis de todo lo encontrado, basado en el análisis cualitativo del tema, extrayendo conclusiones de la investigación.
El último capítulo tiene las recomendaciones que van dirigidas a los actores principales, en este caso padres, educadores y personal profesional que sea afín a la temática y especialmente a los y las adolescentes.
Seguidamente está la bibliografía, clasificada en dos apartados: libros y direcciones electrónicas de Internet.
En anexos, se incluyen los dos cuestionarios aplicados con sus respectivas matrices de datos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052530 TI155.3/SUB Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7984 Documentos electrónicos
35731_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35731_ResumenAdobe Acrobat PDF
35731_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35731_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImplementación de un programa de capacitación en sexualidad con jóvenes estudiantes de primero a sexto de secundaria que asisten a la unidad educativa “Nazaria Ignacia March” gestión 2017 / Melgar Bani, Vania Lourdes
![]()
Ubicación : PI372.372/MEL Autores: Melgar Bani, Vania Lourdes, Autor Título : Implementación de un programa de capacitación en sexualidad con jóvenes estudiantes de primero a sexto de secundaria que asisten a la unidad educativa “Nazaria Ignacia March” gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2017, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, PROGRAMA EDUCATIVO, JOVENES, SEXUALIDAD Resumen : La presente Práctica Institucional (PI) se realizó en el Centro de Investigación Educación y Servicios (CIES).
Los talleres se desarrollaron a través del programa de sexualidad, que fue elaborado específicamente para los adolescentes de 12 a 18 años de edad, a los que se les brindó orientación en la Unidad Educativa Nazaria Ignacia March de la ciudad de Tarija.
El desarrollo de la práctica Institucional tuvo una duración de 6 meses con un total de 330 participantes en la Unidad Educativa ya mencionada, bajo una metodología activa – participativa, con un contenido temático que permitió fomentar la participación y un conocimiento sobre los temas de sexualidad, salud sexual y salud reproductiva y habilidades para la vida, remarcando, que los componentes de la sexualidad abarcan, los cambios de la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual (ITS), los métodos anticonceptivos, embarazo en la adolescencia, autoestima, toma de decisiones, liderazgo y plan de vida.
Para evaluar el impacto que generó el programa, se identificaron los conocimientos que adquirieron los adolescentes frente a la temática, de una forma práctica y confiable utilizando técnicas y cuestionarios de evaluación.
En las últimas sesiones de los talleres de orientación en la sexualidad, se reflexionó sobre la importancia brindada, ya que toda esta información ayudó al adolescente a enfrentarse con información adecuada y responsable, orientada a la construcción de conocimientos, al desarrollo de habilidades y competencias, para la vivencia de la sexualidad, el cuidado de la salud sexual y reproductiva, para que tomen mejores decisiones en el transcurso de su vida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057365 PI372.372/MEL Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9682 Documentos electrónicos
38905_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38905_ResumenAdobe Acrobat PDF
38905_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
38905_BibliografíaAdobe Acrobat PDFImplementación de un programa de educación sexual integral para la vida familiar y comunitaria (CIES Tarija) en niños de 6 a 8 años de las unidades educativas Bernardo Navajas Trigo, San Jorge 2 y San Luis gestión 2016 / Aguirre Romero, Lia Marlene
![]()
Ubicación : TI372.372/AGU Autores: Aguirre Romero, Lia Marlene, Autor Título : Implementación de un programa de educación sexual integral para la vida familiar y comunitaria (CIES Tarija) en niños de 6 a 8 años de las unidades educativas Bernardo Navajas Trigo, San Jorge 2 y San Luis gestión 2016 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 134 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : EDUCACION SEXUAL, INFANCIA, SEXUALIDAD Resumen : En la presente Practica Institucional promueve una Educación Sexual Integral por tener como objetivo enseñar a los niños a descubrir, conocer y controlar de manera progresiva a su propio cuerpo, formándose una imagen positiva del mismo y valorando su identidad sexual.
Es importante que los niños y niñas reciban una educación completa esto incluye temáticas sobre Educación Sexual Integral, antes estas temáticas no eran consideradas necesarias para el nivel primario, pero en la actualidad se considera necesaria su implementación.
Es importante que los niños reciban una Educación Sexual integral desde la niñez para lograr que el niño, se acepte como es y a futuro desarrolle conocimientos, conductas, y actitudes responsables.
Tradicionalmente se consideraba que los niños no tenían una verdadera sexualidad, ya que se pensaba que la sexualidad era una función solo reproductiva, quienes no podían reproducirse se consideraba que no tenían sexualidad, esta manera no se le daba la importancia que tiene informar u educar desde la niñez sobre estas temáticas.
Por lo anteriormente dicho es que considero necesario Aplicar un programa Educación Sexual Integral para la Vida Familiar y Comunitaria en niños de 6 a 8 años de las Unidades Educativas Bernardo Navajas Trigo, San Jorge 2 y San Luis de la zonas Peri Urbanas de la Ciudad de Tarija, para de esta manera brindar información adecuada para la toma de decisiones y desarrollo de habilidades para la vida que les permita afrontar sus dificultades personales, Familiares de forma adecuada, para que puedan conocer y defiendan sus derechos sexuales y reproductivos .
Este programa se desarrolló con un total de 483 niños de las Tres Unidades Educativas de 6 a 8 años.
Para dar cumplimiento con los objetivos de la práctica institucional, para la aplicación de los pres test se aplicaron grupos focales atraves de entrevistas de la guía de CÍES y dos áreas que son elaboración propia, para identificar el conocimiento que tienen los niños y niñas frente a su sexualidad.
Para la aplicación de los 26 temas que presenta la guía de CÍES y los dos temas que se agregaron en la guía al ver necesaria la implementación de los temas de Responsabilidades y el Acoso Escolar, se desarrollo a través de una metodología Activo Participativa, para de esta manera enriquecer el aprendizaje de los niños, utilizando un lenguaje adecuado con técnicas vivenciales, didácticas y motivacionales con los materiales que son adecuados para enseñar a niños.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052836 TI372.372/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9105 Documentos electrónicos
36775_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36775_ResumenAdobe Acrobat PDF
36775_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36775_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia