A partir de esta página puede:
| Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
64 resultado(s) búsqueda de la palabra clave ',CIMENTACIONES'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externasAnálisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas Hector
![]()
Ubicación : PG624.15136/SAN Autores: Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor Título : Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, SUELOS – ENSAYOS (Tecnología), PERMEABILIDAD DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060521 PG624.15136/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10941^bBC Documentos electrónicos
40883_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40883_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40883_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40883_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40883_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
40883_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana Shirley
![]()
Ubicación : PG624.151/OÑA Autores: Oña Valdez, Ana Shirley, Autor Título : Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS – CLORURO CALCICO, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS Resumen : Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060441 PG624.151/OÑA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10552^bBC Documentos electrónicos
40804_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40804_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40804_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40804_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40804_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny Leidy
![]()
Ubicación : PG625.732/CHO Autores: Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor Título : Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, ESTABILIZACION DE SUELOS, CARRETERAS – CAPA DE CIMENTACION (Subrasantes), SUELOS – CIMENTACIONES, AGREGADOS (Materiales de construcción), CARRETERAS - MECANICA DE SUELOS (Tecnología) Resumen : La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060529 PG625.732/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10902^bBC Documentos electrónicos
Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose Luis
![]()
Ubicación : PG625.733/FAR Autores: Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor Título : Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS – CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060484 PG625.733/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10905^bBC Documentos electrónicos
40853_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40853_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40853_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40853_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40853_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular / Velásquez Rojas, Adrián Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151363/VEL Autores: Velásquez Rojas, Adrián Gonzalo, Autor Título : Análisis del mejoramiento en la estabilización de suelos finos utilizando caucho granular Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : Dentro del grupo de materiales que afectan negativamente a las obras que sobre ellos se construyen destacan los materiales arcillosos. Los efectos provocados por estos materiales, asociados a sus características resistentes, sus cambios de estado, su deformabilidad o sus cambios volumétricos son ampliamente conocidos en el sector de la construcción desde tiempos remotos. El objetivo en el presente estudio es mejorar los suelos arcillosos con caucho granular obtenidos a partir de neumáticos reciclados, los ensayos de suelos realizados están basados en las normas ASTM y AASHTO.
Los suelos considerandos como parte del presente proyecto de investigación son de la avenida 2da circunvalación en un tramo de 4.861 m, extrayendo 10 calicatas de estudio del cual trabajamos 3 puntos intermedios por la similitud que existía entre estos, con el propósito de analizar y describir las características físicas del suelo fino, así también fue necesario la recolección de polímero reciclado caucho de la empresa Andesur ubicada en la avenida Cochabamba y Hugo Lopez Dolz.
El tipo de suelo en estudio es CL clasificado según el sistema de clasificación SUCS, y según el sistema AASHTO A-4 Y A-6. Estos suelos están conformados de arcillas inorgánicas de baja plasticidad. Estos suelos finos tienen como máximo un CBR de 4,9%, estos suelos no son recomendables como material de subrasante porque se encuentran en una categoría pobre para subrasante.
Se realizó los ensayos de Compactación, Proctor Modificado y Relación de Soporte California CBR con la adición de caucho en diferentes porcentajes y finalmente se compararon los resultados obtenidos tanto de la muestra en condición natural como de la muestra con adición de caucho en diferentes porcentajes (5%, 10% y 15%) y se estableció que a medida que vamos aumentando caucho a nuestro material de subrasante su resistencia aumenta hasta el 10% de caucho, incorporando un 15% de caucho su resistencia disminuye....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064214 PG624.151363/VEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12840^bBC Documentos electrónicos
43521_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43521_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43521_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43521_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43521_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino / Ayala, Sugamy
![]()
Ubicación : PG624.151363/AYA Autores: Ayala, Sugamy, Autor Título : Análisis del polipropileno expandido como material estabilizante de subrasante de suelo fino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 169 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES - ALQUENOS, ESTABILIZACION DE SUELOS Resumen : Esta tesis tiene como objetivo analizar un método de reforzamiento propuesto en base a la incorporación de EPP con la finalidad de incrementar la resistencia y mejorar las características mecánicas del suelo de la subarasante de suelo fino.
El limo es un suelo cohesivo constituido por partículas finas, estas características determinan la capacidad de deformación y compresión, además poseen baja resistencia al corte y a cargas. Debido a ello se busca reforzar y mejorar el comportamiento mecánico mediante métodos físicos y químicos.
Esta investigación propone la adición de EPP como método de estabilizante para lo cual se analizó el suelo remoldeado con dos porcentajes de EPP adicionadas 1% y 2% y una longitud de EPP de1.75cm, 3.5cm y 7 cm. Se realizaron ensayos de caracterización física para identificar el suelo natural: granulometría, límites de consistencia y peso específico de los sólidos.
Se sometió el suelo natural y las mezclas con diferentes porcentajes de EPP a los siguientes ensayos de caracterización mecánica para determinar las variaciones en el comportamiento: ensayo de compactación estándar y ensayo de CBR.
Los valores obtenidos mediante los ensayos realizados demostraron la mejora de las características mecánicas del suelo siendo la mezcla de 1% y una longitud de 7 cm de polipropileno expandido, la que brinda un mejor resultado en comparación con las mezclas de menor proporción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064209 PG624.151363/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12835^bBC Documentos electrónicos
43515_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43515_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43515_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43515_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
43515_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada / Arenas Isabel, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.8/ARE Autores: Arenas Isabel, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimento flexible por los métodos racional y AASHTO aplicado a subrasante estabilizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, MATERIALES BITUMINOSOS - AGREGADOS, CARGAS DINAMICAS (PAVIMENTOS), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el trabajo se presentan dos métodos para el diseño de pavimento flexible por los métodos AASHTO 93 y RACIONAL aplicado a subrasante estabilizada, para ambos diseños se realiza un estudio de suelos y de tráfico antes de iniciar el diseño.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasante son en su mayoría suelos con altos índices de plasticidad. Esta subrasante son utilizadas como cimiento para la estructura de pavimentos o en rutas no pavimentas (tierra) en superficies que estarán en contacto directo con las cargas del tránsito en su estado natural, se pretende mejorar las propiedades y características del suelo existente.
Para el estudio del suelo se utilizó el suelo natural del barrio torrecillas, zona la nueva terminal y el material de mejoramiento de la comunidad de yesera norte. seguidamente se realizó una estabilización mecánica de suelo-suelo, con diferentes porcentajes de material.
El método AASHTO para el diseño de pavimento flexible, se basa primordialmente en identificar un número estructural (SN) para el pavimento que pueda soportar el nivel de carga solicitado. Con el método AASHTO, se puede variar el espesor de capa después de tener todos los cálculos de los números estructurales.
El método Racional consiste en asumir unos espesores para cada una de las capas de la estructura del pavimento, para determinar las deformaciones de la estructura del pavimento ante las cargas de diseño, para el método Racional se usará un software DEPAV y se compararan los resultados obtenidos, con las leyes de fatiga.
Después de hacer los cálculos con los métodos de diseño de pavimentos AASHTO y Racional, se hace una comparación de resultados con respecto a los espesores de capa, en pulgadas y en centímetros.
La subrasante se diseña con un CBR de 11%, con el propósito de diseñar espesores mínimos de la capa estructural de un pavimento flexible por el método AASHTO 93 y mediante un modelo elástico lineal se determinan los esfuerzos y deformaciones que se presentan en cada una de las capas del pavimento flexible por el método RACIONAL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060542 PG625.8/ARE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10959^bBC Documentos electrónicos
40897_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40897_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40897_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40897_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40897_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, Gabriela
![]()
Ubicación : PG625.84/ARR Autores: Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor Título : Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION – HORMIGON, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060544 PG625.84/ARR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11157^bBC Documentos electrónicos
40899_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40899_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40899_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40899_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40899_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. / Laime Rojas, Dery Armando
![]()
Ubicación : PG624.15136/LAI Autores: Laime Rojas, Dery Armando, Autor Título : Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 327p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, ESTABILIZACION DE SUELOS – CAL, PERMEABILIDAD DE SUELOS, SUELOS – ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS Resumen : Cuando el ingeniero se encuentra con suelos cohesivos, las propiedades del suelo necesitan un mejoramiento para hacer más eficaz las construcciones civiles. Uno de los principales problemas de la estabilización es cuando se decide la cantidad adecuada de cal, para ello del problema hay un propósito de investigación que nos permite pruebas sencillas y convencionales de los suelos.
La estabilización de suelos con cal se parte desde la caracterización del suelo, donde se tuvo diez muestras de extracción en la ciudad de Tarija, las cuales son: Cerámica Incertar, Barrio los Chapacos, Nueva Terminal, Barrio Pampa Galana, Comunidad de San Blas y Barrio San Salvador en mucho de los casos la extracción fue de dos distintos lugares.
Se clasificó por el método de AASHTO y SUCS para luego trabajar con la clasificación de SUCS ya que estudiamos la subrasante de una carretera, se realizó el ensayo de CBR estabilizado y sin estabilizar, comprobando las mejorías del suelo.
El método empleado en nuestra estabilización con cal fue de la enciclopedia de pavimentos en Bolivia por el Ing. Orlando Mendieta pg. 70, donde hay un ábaco de porcentajes de cal, se calcula mediante el índice de grupo y porcentaje pasa tamiz N. 40.
El resultado obtenido se puede verificar que los CBR estabilizados están entre 17% y 21% en la ciudad de Tarija a 5 % de cal y se puede verificar que son muy cercanos al proyecto de grado de Julio Guerrero donde se estabilizó suelos con cal en Tarija. Concluyendo que nuestro método guiado por el libro de la enciclopedia de pavimentos del Ing. Orlando Mendieta es muy efectivo para la estabilización de suelos con cal.
El ensayo triaxial dentro de su variedad no consolidado no drenado, es usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla, con una condición de φ = 0° (ángulo de fricción) y τf = Cu, siendo Cu la cohesión. Se realizó el mismo procedimiento en suelos ya mencionado, en cuanto a ensayo triaxial fueron especímenes en las mismas condiciones del CBR aplicando un esfuerzo desviador y presión de cámara encontrando la cohesión del suelo.
El presente trabajo, contiene los conocimientos necesarios de tablas con gráficas y ecuaciones de correlación entre la cohesión del ensayo triaxial y el CBR para que la persona interesada en obtener los parámetros de CBR en los suelos CL de los distintos puntos de la ciudad de Tarija, con un índice de plasticidad entre los 11,69 al 21,6%, mencionados con coordenadas y nombres de la zona donde tenga una guía teórica y práctica tanto para realizar los ensayos como para calcular dichos valores, pues dicho proyecto sea de mucha utilidad, de estudio, investigación y aplicación para fututos proyectistas en el tema de estabilización de suelos y triaxial...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060498 PG624.15136/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10919^bBC Documentos electrónicos
40863_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40863_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40863_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40863_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40863_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, Wilma
![]()
Ubicación : PG620.1910287/HUA Autores: Huallpa Impa, Wilma, Autor Título : Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS ALUVIALES, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS, ANALISIS DE SUELOS Resumen : En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060597 PG620.1910287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11116^bBC Documentos electrónicos
40935_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40935_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40935_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40935_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40935_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la interacción suelo-losa de fundación mediante diferencias finitas / Ojeda Martínez, Leidy Laura
Ubicación : PG624.15136/OJE Autores: Ojeda Martínez, Leidy Laura, Autor Título : Análisis de la interacción suelo-losa de fundación mediante diferencias finitas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DISEÑO ESTRUCTURAL, DISEÑO ESTRUCTURAL - CIMENTACIONES, SUELOS - CIMENTACIONES, MECANICA DE SUELOS Resumen : Las estructuras descansan sobre sus fundaciones, las mismas que son las encargadas de transmitir las cargas a los suelos, estas fundaciones exhiben deflexiones cuya distribución depende de las características de la fundación a esta relación se le conoce generalmente como la interacción suelo-estructura.
El análisis de la interacción suelo-estructura en nuestro medio no se aplica en la práctica con criterio de diseño definido en los elementos estructurales de fundación, impidiéndonos tener bases más lógicas y reales del comportamiento de las fundaciones bajo carga.
Por otra parte, por medio de un análisis numérico de las diferencias finitas, aplicado al modelo matemático de Winkler, se pueden desarrollar modelos particulares del comportamiento de una fundación, que luego nos llevaran a la elaboración de algoritmos para la elaboración de una herramienta computarizada. Donde el principio básico del método de las diferencias finitas es el reemplazo de las ecuaciones diferenciales parciales que representan al problema por sus correspondientes ecuaciones de diferencias finitas, fin de obtener un conjunto de ecuaciones algebraicas simultaneas más sencillas de resolver.
Por todo lo mencionado anteriormente, cabe destacar que es importante y necesario el análisis de la interacción suelo estructura, para tener una mejor apreciación del comportamiento de las fundaciones. Por el motivo en el presente proyecto de investigación se analiza esta interacción, aplicado a losas de cimentación en dos direcciones, utilizando el método de las diferencias finitas, aplicando al caso hipotético de una losa de fundación sobre lecho elástico y efectos de carga gravitacional distribuida y concentrada. Para luego poder desarrollar algoritmos que nos llevaran a la elaboración de un programa automatizado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053630 PG624.15136/OJE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7613 Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado / Jurado Gareca, Luis Ernesto
![]()
Ubicación : PG625.85/JUR Autores: Jurado Gareca, Luis Ernesto, Autor Título : Análisis de las propiedades de materiales de sub rasante, estabilizados con asfalto espumado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 284p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CARRETERAS - CIMENTACIONES, ESTABILIZACION DE SUELOS (Sub rasante), SUELOS – ENSAYOS (Tecnología), MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES Resumen : El asfalto modificado con espuma expansiva es una técnica relativamente nueva en su uso que permite estabilizar las capas de una estructura de pavimento de un modo diferente a las convencionales, la estructura de la capa modificada es muy parecida a la de las mezclas tradicionales con la excepción que se debe considerar la adherencia que se logra de los materiales con la espuma para mejorar las condiciones de resistencia de las sub rasantes, donde generalmente están construidos con materiales de menor calidad que los requeridos por las Normas bolivianas, y que hoy se encuentran en un considerable estado de deterioro.
Como consecuencia de la interrogante sobre la aplicabilidad del método en la región, se plantea desarrollar este trabajo desde el punto de vista técnico, para demostrar que una estabilización con asfalto espumado, brinda las propiedades mínimas que debe tener una sub rasante.
Diversos estudios internacionales han determinado parámetros para mejorar la eficiencia del proceso relacionados con: Temperatura del asfalto, presión de espumado del asfalto, viscosidad del asfalto, tamaño del recipiente donde se espuma en laboratorio, y algunos estudios de contenido óptimo de asfalto que serán estudiados.
Se espumará el cemento asfaltico en cantidades de espuma entre un rango del 2.5 a 5.5% del peso de la muestra sugerido por la bibliografía con un contenido óptimo de humedad, variando cada 0,5%, se espumará el cemento asfáltico con una sencilla máquina, se variará los porcentajes de agua 5 veces y con 4 diferentes temperaturas para cada cantidad de agua para poder realizar el estudio de las propiedades con la elaboración de moldes tipo C.B.R. y así determinar si resulta haber una mejora en las propiedades mecánicas de importancia en las sub rasantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060602 PG625.85/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11103^bBC Documentos electrónicos
40940_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40940_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40940_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40940_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40940_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de los parámetros de los ensayos de corte directo a triaxial aplicados a suelos arenosos / Cayani Reynoso, Oscar Aldeir
![]()
Ubicación : PG624.15136/CAY Autores: Cayani Reynoso, Oscar Aldeir, Autor Título : Análisis de los parámetros de los ensayos de corte directo a triaxial aplicados a suelos arenosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 283p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, SUELOS ARENOSOS, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), SUELOS – CIMENTACIONES, CONSOLIDACION DE SUELOS Resumen : La resistencia cortante de una masa de suelo es la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él, la determinación de los parámetros de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos constituye uno de los puntos fundamentales de toda mecánica de suelo para ello existe diferentes métodos que nos permiten determinar la estabilidad de las obras civiles, como ser; ensayo de Corte Directo y el ensayo Triaxial.
Se le atribuye al físico e ingeniero francés C. A. Coulomb, haber realizado la primera investigación orientada al estudio de la resistencia de los suelos. Entre sus hallazgos está en deducir que el corte de los suelos está directamente relacionado con el coeficiente de fricción entre las partículas.
En su investigación Coulomb encontró que en primer lugar los suelos fallan por esfuerzo cortante a lo largo de un plano de deslizamiento, esto basado en la teoría de la mecánica donde se sabe que sobre un cuerpo actúa una fuerza normal y sí es deslizado sobre una superficie con rugosidad sobre el cuerpo actúa una fuerza en contra proporcional a la fuerza aplicada para el deslizamiento. En este caso tuvo que encontrar el coeficiente de fricción entre las superficies de contacto.
Este trabajo propone la investigación de un análisis de resultados de los parámetros de resistencia cortante aplicada a suelos arenosos, obtenidos a partir de los ensayos de Corte Directo y Triaxial en condiciones consolidadas drenadas y no drenadas con la finalidad de establecer una relación como también la confiablidad de los parámetros de resistencia cortante entre los dos ensayos.
El aporte teórico del presente trabajo establece la determinación de los parámetros de resistencia cortante mediante los ensayos de Corte Directo y Triaxial y determinar una relación entre ambos ensayos y la confiabilidad de los resultados, de cada ensayo y su aplicación en estudios geotécnicos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060415 PG624.15136/CAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10550^bBC Documentos electrónicos
40778_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40778_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40778_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40778_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40778_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base / Zenteno Vilca, Gerardo
![]()
Ubicación : PG625.80287/ZEN Autores: Zenteno Vilca, Gerardo, Autor Título : Análisis de mezclas de suelo – RAP – cemento como material de capa base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 300p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS DE ASFALTO, MATERIALES PARA CARRETERAS – PRUEBAS, MATERIALES BITUMINOSOS – ESFUERZOS Y DEFORMACIONES, SUELOS – CIMENTACIONES, SUELOS - ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El presente trabajo tiene como objetivo principal dar a conocer la mezcla entre el suelo-RAP-cemento con el fin de producir propiedades adecuadas para una capa base, así mismo analizando el tramo vial San Jacinto - Tolomosa que se encuentra en mal estado, el cual será estudiado para la investigación.
El trabajo comienza con una minuciosa investigación en el campo de la caracterización de la subrasante del tramo San Jacinto-Tolomosa, para lo cual se extrajeron muestras cada 150 metros sobre el mismo, teniendo mejor información sobre el suelo.
Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural de la sub-rasante, analizando la mezcla en primera instancia con cemento en porcentaje de 7% y 10% para obtener el porcentaje óptimo como base para después mezclarla con el material desechado (RAP) formando una sustancia cementante mediante los siguientes ensayos de laboratorio: análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la densidad máxima y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de Soporte)
Luego de obtener el porcentaje óptimo del cemento para que cumpla las características de una capa base se procederá a obtener el porcentaje óptimo del material desechado (RAP) entre los porcentajes 10 20 30 % así mismo formando una nueva mezcla mediante los ensayos anteriores
Como resultado final se presenta una gráfica CBR vs % RAP que muestran un porcentaje óptimo de material desechado al 80 % de CBR.
Las mezclas realizadas de suelo – RAP – cemento será evaluadas en los siguientes parámetros: Desgaste de los ángeles, distribución granulométrica, relación entre el contenido y peso seco máximo, grado de compactación y contenido de fino.
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte de información en el campo de la ingeniería, y sirve como base para seguir investigando sobre las utilidades y que posee el pavimento asfaltico reciclado (RAP) ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060651 PG625.80287/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10935^bBC Documentos electrónicos
40980_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
40980_RESUMENAdobe Acrobat PDF
40980_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
40980_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
40980_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización / Sorzano Navas, Jhonatan David
![]()
Ubicación : PG624.15136/SOR Autores: Sorzano Navas, Jhonatan David, Autor Título : Análisis de la variación de la resistencia al corte en arcillas en función al porcentaje de cal añadido para su estabilización Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 389 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS-ESTABILIZACION MECANICA, SUELOS-PROPIEDADES, SUELOS-ENSAYOS, SUELOS-AGREGADOS-CAL, SUELOS-CIMENTACIONES, TARIJA-CIUDAD Resumen : En el presente trabajo se realizó una variación comparativa de resistencia al corte no drenado en función de la cohesión, obtenidos del ensayo de compresión inconfinada con un material arcilloso de alta plasticidad y el mismo estabilizado a diferentes porcentajes de cal y distintas edades de curado.
Los suelos juegan un papel fundamental en la ejecución de todo tipo de construcciones, sobre ella descansan las más prominentes obras ingenieriles que han pasado a través de la historia y que hoy en día fascinan nuestros ojos e impulsan a mejorar las técnicas empleadas en el proceso de construcción, con el fin de realizar otras estructuras mucho más complejas y minorando los riesgos de su construcción y operación.
Cuando se trata de cimentaciones superficiales como la construcción de una estructura para un pavimento, por ejemplo, en muchas ocasiones nos encontramos con que el suelo del sitio, al nivel en que requerimos apoyar nuestra estructura, se encuentra formado por un material de características inadecuadas. En este caso nos referiremos específicamente a un suelo arcilloso de características plásticas, sabiendo que estos tienen el riesgo de sufrir cambios volumétricos debido a los cambios en su contenido de humedad, y con una baja capacidad para soportar carga estructural. Entonces, cuando se presenta este tipo de problemas es necesario pensar en darle una solución, muy a menudo lo que más se utiliza es el desalojo de todo el material arcilloso y reemplazarlo por otro tipo de suelo adecuado para el fin de una obra de construcción vial.
Una mejor alternativa de solucionar este problema sería el tratamiento de los suelos arcillosos mediante la estabilización, proceso mediante el cual se someten los suelos naturales a cierta manipulación o tratamiento de modo que se pueda aprovechar sus mejores cualidades, obteniéndose un suelo firme estable, capaz de soportar los efectos del tránsito y las condiciones de clima más severas. Con el diseño y técnica de construcción apropiada, la estabilización de suelos arcillosos para materiales utilizados como estructura de pavimento es de gran importancia ya que mejora los parámetros de resistencia.
El aporte teórico de la presente investigación es establecer si existe variación de resistencia en función a diferentes porcentajes de cal añadido para su respectiva estabilización, esto para suelos arcillosos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061743 PG624.15136/SOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11629^bBCEN Documentos electrónicos
41988_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41988_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41988_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41988_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41988_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de cimentaciones en suelos colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S. / Albornoz Tejerina, Jacqueline Paola
![]()
Ubicación : PG624.151/ALB Autores: Albornoz Tejerina, Jacqueline Paola, Autor Título : Análisis y diseño de cimentaciones en suelos colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 2012, 381 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : SUELOS-CIMENTACIONES, INGENIERIA GEOLOGICA, DISEÑO ARQUITECTONICO, DISEÑO ESTRUCTURAL, CALCULO ESTRUCTURAL, PRESUPUESTOS Resumen : Las instituciones participantes o involucradas con el proyecto son: La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la postulante.
El proyecto contempla el análisis de cimentaciones en suelos difíciles colapsables para estructuras de pequeña altura aplicado al diseño estructural del comedor universitario para la ciudad de Villamontes de la U.A.J.M.S., el mismo que se emplazará en el campus universitario de ubicado sobre la calle Eulogio Ruiz entre Avaroa y O. Alfaro, geográficamente se encuentra en las coordenadas: 21º15’56.16”S, 63º28’57.86”Ea 390 m., sobre el nivel del mar.
Para el diseño estructural del comedor se emplearon forjados reticulados como cubierta, dicho análisis de la estructura se lo realizará utilizando el programa computarizado CYPECAD versión 2012a y para el dibujo de los planos el programa AUTOCAD en su versión 2010.
Después de realizado el análisis de cimentaciones para el comedor universitario sobre suelos difíciles colapsables por humedecimiento, para lo cual se planteó el uso de vigas T invertidas, plateas de fundación, micropilotes y mejoramiento de suelos, se comparó tanto técnica como económicamente las mismas resultado de lo cual se adoptó a la alternativa de mejoramiento de suelos como la fundación más viable para estructuras de baja altura cimentadas sobre suelos colapsables por humedecimiento.
El método de estabilización de suelos utilizado será primeramente compactación por humedecimiento, luego el terreno de emplazamiento será consolidado dinámicamente para incrementar la tensión admisible del suelo.
Una vez mejorado el suelo se deberá realizar un estudio de suelos donde el valor mínimo aceptable como la capacidad portante del terreno será de 1.5 kg/cm2., valor con el cual se dimensionó la estructura utilizando como fundación zapatas aisladas.
El costo referencial que demandará la construcción de la cimentación del Comedor Universitario de la U.A.J.M.S. en Villamontes alcanza la suma de $us. 65699.64, resultado de un análisis de precios unitarios y cómputos métricos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042126 PG624.151/ALB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6703 Documentos electrónicos
27077_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27077_ResumenAdobe Acrobat PDF
27077_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27077_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de cimentaciones superficiales sobre suelos expansivos / Arze Dajbura, Javier Selim
Ubicación : T624.15/ARZ Autores: Arze Dajbura, Javier Selim, Autor Título : Análisis y diseño de cimentaciones superficiales sobre suelos expansivos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2004, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : CIMENTACIONES SUPERFICIALES,SUELOS EXPANSIVOS Resumen : Se desarrolla un método para solucionar el poblema de fundar sobre un suelo expansivo, analizándolo desde la etapa de proyecto hasta el diseño final de unas cimentaciones adecuadas, basando el cálculo de los movimientos diferenciales en la predicción del perfil de succión que adquirirá el suelo. En la parte II, se hace una revisión bibliográfica que nos permitirá identificar un suelo expansivo mediante la exploración del área del proyecto con técnicas específicas para el tipo de suelo y luego en caso de que sea identificado un potencial expansivo se explican los procedimientos a seguir para cuantificar la magnitud del problema. Se estudia la hidráulica del suelo no saturado, para predecir de una manera confiable el flujo de humedad en el suelo para diferentes condiciones en la superficie, y basándose en esto, calcular los movimientos diferenciales que experimentará el suelo. Finalmente se analiza la interacción estructural entre el suelo de fundación y la estructura para condiciones de domo y plato, que son las más críticas. En la parte III, se aplican los conceptos desarrollados para el estudio del suelo de la zona de Villa Fátima de nuestra ciudad, determinando mediante ensayos de laboratorio específicos las propiedades expansivas del suelo. Se realiza la predicción de los perfiles de succión para diversas condiciones superficiales del suelo, específicas y características en nuestro medio, con los que se procede al cálculo de expansiones generados por la variación de estos perfiles. Mediante un análisis de deflexiones se determinará la rigidez que necesita la cimentación para impedir que las deformaciones del suelo de fundación afecten a los elementos estructurales y finalmente se diseña un sistema de cimentaciones superficiales basándose en las presiones generadas por la expansión del suelo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045801 T624.15/ARZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3254^bBC 054533 T624.15/ARZ Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0471 Aplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo / Flores Morales, Adrian Gonzalo
Ubicación : TD624.17/FLO Autores: Flores Morales, Adrian Gonzalo, Autor Título : Aplicacion de elemento finito a una placa de cimentacion para edificio principal del Colegio La Esperanza en la ciudad de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 163p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISEÑO DE ESTRUCTURAS - CIMENTACIONES ,CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - ESTRUCTURAS,ELEMENTOS FINITOS - INGENIERIA CIVIL , Resumen : El presente trabajo es en primera instancia el desarrollo y alternativa de solucion de un problema frecuentemente encontrado en el campo de la ingenieria lo cuales son las fundaciones en terrenos dificiles utilizando como herramientas los conocimientos de estabilidad de cimentaciones y diseño estructural; aplicandolos a un problema especifico, el cual es realizar una estructura de cimentacion para un edificio de determinadas caracteristicas y dimensiones que debera fundarse en un terreno con valores de resistencia bajos, aplicando para tal analisis el metodo de los elementos finitos. En la primera parte se desarrolla todo lo concerniente a la metodologia y justificacion del presente trabajo, teniendo una introduccion al problema previamente mencionado, se especifica el planteamiento del problema como la hipotesis de solucion, los objetivos especificos y generales, como el alcance y limitaciones del presente trabajo. El capitulo dos ya es el desarrollo de la teoria de introduccion del metodo de los elementos finitos donde se explica el fondo en si del metodo aplicado al analisis estructural de laminas o placas, seguidamente se indica tambien un resumen de la teoria de estabilidad de cimentacion de una manera concreta, en donde veremos un factor importante para la interaccion del suelo y la estructura como es el modulo de recreacion del terreno. El capitulo tres sera basicamente del proyecto, que es espesificamente la determinacion de parametros necesarios para la determinacion de elementos que forman parte de un esquema estructural el cual es una placa o platea de cimentacion como estructura de fundacion. Finalmente en el capitulo cuatro se resuelve el problema estructural utilizando la ayuda de un software especializado de elementos finitos (Ram Advanse), y analizando dos alternativas de cimentacion de placa; finalmente se indican las conclusiones y recomendaciones junto a la bibliografia utilizada.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048529 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5528^bBC 054592 TD624.17/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0530 Cimentaciones / Little, A. L.
Ubicación : 624.15/L716c Autores: Little, A. L., Autor Título : Cimentaciones Fuente : Mexico [MX] : Cecsa, jul., 1965, 386 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : CIMENTACIONES Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. Capacidad de carga, distribución de esfuerzos y asentamientos. 3. Cimentaciones superficiales. 4. Cimentaciones piloteadas. 5. Cimentaciones profundas no piloteadas. 6. Cimentaciones especiales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057677 624.15/L716c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3716 Comparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad / Bautista Condori, Ruth Lea
![]()
Ubicación : PG624.15136/BAU Autores: Bautista Condori, Ruth Lea, Autor Título : Comparación del método convencional con el método penetrómetro de caída para límite líquido y plástico en arcillas de baja plasticidad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA DE SUELOS, CIMENTACIONES, TEXTURA DE SUELOS, CONSOLIDACION DE SUELOS, PERMEABILIDAD DE SUELOS, ENSAYOS (Tecnología) Resumen : El suelo es la base de cualquier estructura civil, para ello es necesario realizar ensayos previos a la construcción con el fin de establecer las diferentes propiedades con las que cuenta el suelo. De acuerdo al sistema SUCS toda fracción que pasa el tamiz Nº 200 es considerado como suelo fino, estos corresponden a limo y arcilla. Cuando el suelo es fino, es primordial y necesario realizar una clasificación por medio de la granulometría y los límites de consistencia.
Atterberg define que los suelos finos dependiendo del contenido de humedad cambia de una consistencia a otra, así un suelo puede pasar de un estado a otro: sólido, semisólido plástico y finalmente al estado líquido.
En nuestro país los límites de plasticidad están establecidos por la norma ASTM D 4318, el cual determina el uso de la copa de Casagrande para el límite líquido y el método de la mano o rollitos para el límite plástico, por lo que se convierte en un método convencional en nuestro medio, debido a que es la única manera de calcular los porcentajes de los límites de plasticidad en suelos finos.
En países europeos y asiáticos se utiliza el penetrómetro de cono o penetrómetro de caída, con la llegada del equipo se implementa esta opción con el fin de realizar una comparación de valores con el método convencional, para determinar la variación, ventajas, desventajas como también los beneficios de cada método.
Esta investigación realiza ensayos en 30 muestras de arcilla que son de baja plasticidad (CL), los cuales se realizaron mediante el método convencional y el método penetrómetro de caída, donde la variación de los valores del límite líquido obtenidos mediante el uso del penetrómetro de caída (británico) y la copa de Casagrande es de 1% a 3%, resultados aceptables y coherentes respaldado por la norma BS 1377:1990, a diferencia del límite plástico la comparación de los valores entre el método convencional y el método penetrómetro de caída difieren de un 4% a 7%, su estimación se basa en una investigación de Wood & Wroth (1978)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064212 PG624.15136/BAU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12838^bBC Documentos electrónicos
43523_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43523_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43523_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43523_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43523_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia


