A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
3903 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLA,PRODUCCION,AGROPECUARIA,LOCALIDADES,PROVINCIAS,TARIJA,TOLOMOSA,CERCADO'


La extension y el crédito agricola en la localidad de Tolomosa, provincia Cercado del departamento de Tarija / Ribeiro de Amorim, Celci
Ubicación : T346.073/RIB Autores: Ribeiro de Amorim, Celci, Autor Título : La extension y el crédito agricola en la localidad de Tolomosa, provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1998, 202p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Incluye Anexos
Temas : CREDITO AGRICOLA,PRODUCCION,AGROPECUARIA,LOCALIDADES,PROVINCIAS,TARIJA,TOLOMOSA,CERCADO Resumen : El ingeniero agrónomo y el extensionista están a cargo de aconsejar a los agricultores, como base en la investigación la que puede mejorar la productividad y diversificación de productos con relación a la estación experimental y los agricultores. El crédito será otorgado por los bancos con solicitudes establecidas a escala de las comunidades rurales por el agente de campo o supervisor, el cual debe coordinar los momentos adecuados para la obtención del crédito de acuerdo al propósito. Objetivos: Estudiar el impacto del crédito agrícola sobre el aumento de la producción. Estudiar el sistema de garantía para la obtención del crédito agrícola. Cuantificar la prestación de asistencia técnica y su efectividad. Analizar el aumento de producción de los diferentes cultivos como resultado de la disponibilidad de recursos económicos y de la asistencia técnica prestada. Analizar la recuperación de los créditos y las circunstancias que pueden haber determinado a la falta de pago.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042730 T346.073/RIB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0119^bBAYF Analisis de los factores que condicionan el ingreso del productor agricola de la comunidad de Tolomosa Grande / Segovia Villegas, Carlos Antolin
Ubicación : T380.141/SEG Autores: Segovia Villegas, Carlos Antolin, Autor Título : Analisis de los factores que condicionan el ingreso del productor agricola de la comunidad de Tolomosa Grande Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1993, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA,INGRESO,TOLOMOSA,CERCADO,TARIJA Resumen : Con la finalidad de identificar las potencialidades y limitaciones de los factores productivos (Tierra, mano de obra, capital, agua y tecnología), que intervienen en el proceso de producción agrícola, y sobre todo analizar la influencia que ejerce el sistema de comercialización en la formación del ingreso agrícola de los productores de la Comunidad de Tolomosa Grande. El objetivo general es identificar las limitaciones de los factores productivos y analizar la incidencia que el sistema de comercialización ejerce en la formación del ingreso agrícola. - Conocer los volúmenes de producción que se obtienen de los principales productos cultivados, como así también sus rendimientos por hectárea en la comunidad. - Conocer los volúmenes y proporciones de los principales productos destinados al mercado. - Conocer el sistema de comercialización imperante en la comunidad - Conocer la situación actual del productor agrícola del zona de estudio
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043317 T380.141/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0606^bBCEF Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita / Benitez Ortíz, Yola
Ubicación : T338.9/BEN Autores: Benitez Ortíz, Yola, Autor Título : Análisis de las posibilidades de desarrollo de los cantones de Tolomosa y Tolomosita Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1995, 299p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : DESARROLLO RURAL,DEMOGRAFIA,SECTORES SOCIALES,PRODUCCION AGRICOLA,CANTONES TOLOMOSA,TOLOMOSITA,TARIJA Resumen : La necesidad que existe en el departamento de Tarija de lograr un mayor conocimiento de posibilidades y recursos con los que cuenta, es una tarea primordial de todas las instituciones relacionadas con el desarrollo regional; sin embargo, la falta de recursos económicos y la escasa coordinación del conjunto de instituciones no ha permitido contar con información y estudios que muestren la realidad socioeconómica de la problemática regional. En este sentido es necesario realizar estudios que tengan estas características a objeto de obtener un mayor conocimiento de la problemática regional. El departamento de Tarija, se caracteriza por ser eminentemente agrícola y pecuario; por esta razón el sector agropecuario, necesita ser mejorado en beneficio de las unidades campesinas. Objetivos: Identificar las potencialidades y posibilidades de uso de recursos de las micro regiones de Tolomosa y Tolomosita, como así también su organización, con el objeto de orientar el desarrollo de la actividad económica mediante la aplicación de una estrategia de desarrollo rural.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044807 T338.9/BEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0003^bBCEF Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo / Hoyos Estrada, Ariel
![]()
Ubicación : T630/HOY Autores: Hoyos Estrada, Ariel, Autor Título : Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SISTEMAS PRODUCTIVOS,AVICULTURA - OVINOCULTURA,COMUNIDADES - ECONOMIA - MUNICIPIO DE CERCADO Y URIONDO - TARIJA Resumen : El presente proyecto aborda la investigación en la exploración o busca de mejores condiciones de vida de una determinada población beneficiaria y en un área geográfica también determinada como resultado de la elaboración de un diagnóstico.
El objetivo general es el siguiente:
Determinar la influencia del Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria (PFSA II) en la mejora del Nivel Socioeconómico de Pequeños Productores Agropecuarios en seis comunidades de dos municipios de Cercado y Uriondo del departamento de Tarija.
Se toma en cuenta en el marco teórico la ejecución de proyecto de desarrollo productivo y que surge como necesidad de la población beneficiaria, tomando en cuenta el enfoque del mejoramiento de condiciones socioeconómicas para lo cual se plantea conceptos, definiciones, metodologías y otros factores que influye en el mejoramiento de la producción, asimismo se toman en cuenta la exploración y explotación de recursos potenciales, zonas tradicionales, ciclos de vida agropecuaria y diferentes cálculos que permiten conocer a cabalidad aspectos económicos y sociales de la población.
Las metodologías empleadas en la presente investigación son de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, también se utilizaron cálculos para poder predecir índices de aspectos socioeconómicos y determinar así la situación actual y real de la población beneficiaria, estos datos permiten la elaboración de gráficos y esquemas representando diversos escenarios para explicar los resultados.
La información estudiada abarca la gestión 2019. Para lo cual se tomó en cuenta la información solo de la zona de influencia del proyecto.
Por tanto se concluye que con la intervención del proyecto se pretende llegar a resultados satisfactorios con un 100 % de efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061375 T630/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10829^bBCEN Documentos electrónicos
41637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41637_ResumenAdobe Acrobat PDF
41637_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41637_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto / Avila Valdez, Reynaldo
Ubicación : T332.64/AVI Autores: Avila Valdez, Reynaldo, Autor ; Martínez Revollo, Victor, Autor ; Mendoza Cortez, Omar Andres, Autor Título : Caracteristicas agricolas, de mercado y financiamiento para el cultivo de la vid a nivel de pequeño productor en el area de influencia del Proyecto multiple San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1999, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : FINANCIAMIENTO,PRODUCCION,CULTIVOS,MERCADO AGRICOLA,LOCALIDADES AGRICOLAS,TARIJA,BOLIVIA Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizo un estudio de las principales características agrícolas con que cuentan las diferentes comunidades comprendidas dentro del área beneficiada con riego del Proyecto San Jacinto para determinar la viabilidad de la producción de uva, encontrándose que las mismas son favorables para la implementación de este cultivo. De igual manera mostramos la producción de uva en sus diferentes variedades de acuerdo al uso que se da al producto: para consumo de mesa, vinos y singanis. Diferenciándose en el cultivo de la vid, tres técnicas de producción a las que hacemos referencia: tradicional, intermedia y tecnificada; que por lo general están relacionada con el tamaño de la producción. Mostrándose que la intermedia es la mas utilizada por quienes se dedican a este cultivo ene l valle central. A pesar de ser la tradicional la de menores costos, la intermedia es la mas recomendable por los resultados que se pueden obtener si se la aplica correctamente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043450 T332.64/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0590^bBCEF Efectos de la producción de tomate sobre las condiciones socio económicas de la Comunidad de Tolomosa Grande gestión 2022 / Gutiérrez Segovia, Ezequiel Alejandro
![]()
Ubicación : TP338.9/GUT Autores: Gutiérrez Segovia, Ezequiel Alejandro, Autor Título : Efectos de la producción de tomate sobre las condiciones socio económicas de la Comunidad de Tolomosa Grande gestión 2022 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DESARROLLO RURAL, DESARROLLO COMUNITARIO, ECONOMIA-PRODUCCION DE TOMATE, TOLOMOSA GRANDE-COMUNIDAD, CERCADO-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El desarrollo de la agricultura ha influido fuertemente en el desarrollo del ser humano y su interacción con la naturaleza, desde sus inicios el ser humano se vio impulsado a mejorar sus técnicas de recolección de alimentos, desarrollando una de las ramas que hoy conocemos como la agricultura comenzando a crear herramientas más sofisticadas y de mejor manipulación al momento de cosechar y sembrar las mismas. El crecimiento de la población ha sido un factor influyente sobre la producción de productos agrícolas, haciendo que el sector agrícola sea un sector industrializado para cubrir la demanda poblacional y como consecuente se produjeron otros factores que influyen sobre la producción agrícola además del clima, tipo de suelo, hidrografía, etc.
La producción agrícola atiende la necesidad primaria de alimentación que tenemos como humanidad, lo que permite asegurar nuestra existencia sobra la faz de la Tierra.
Y según datos del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), en nuestro territorio nacional el área total de tierra asciende a 108 millones de hectáreas, de las cuales el 35% corresponde a la actividad agropecuaria, 51% a bosques y selvas vírgenes y el otro 14% a otras tierras. Del área destinada a la actividad agropecuaria, solo el 12% corresponde a tierras cultivables y el resto a cultivos permanentes, praderas y pastos permanentes, mostrando la posibilidad de expandir los cultivos agrícolas.
Tolomosa Grande es una comunidad del municipio de cercado, que según datos recopilados del INE para el año 2012 tenía alrededor de 936 habitantes, año que fue realizado el último censo. Está situada cerca de las comunidades de Tolomosa Norte y Tolomosita Oeste.
En esta región se cultivan varios productos, sin embrago uno de los principales productos de la zona es la producción de Tomate, de cuyos beneficios dependen una gran parte de los productores.
Por lo que se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los efectos de la producción de tomate sobre las condiciones socio económicas de los productores de Tolomosa Grande?...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062528 TP338.9/GUT Taller de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12259^bBCEN Documentos electrónicos
42414_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42414_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42414_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42414_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42414_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija / Jiménez Ortiz, Juan Álvaro
![]()
Ubicación : T333.73/JIM Autores: Jiménez Ortiz, Juan Álvaro, Autor Título : Análisis del cambio de uso y cobertura de la tierra en el periodo 1999 y 2019 en Cuenca de Yesera Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : USOS DEL SUELO, SOFTWARE - PROCESO DE IMÁGENES, GRAFICOS DE ORDENADOR, INVENTARIO AGRICOLA, CUENCA DE YESERA, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : En el presente trabajo de investigación se utilizaron técnicas de procesamiento visual de teledetección a través del software ARCGIS 10.3, digitalizaciones de imágenes satelitales multitemporal y multiespectral (LANDSAT 7 y 8). Obteniendo como resultado un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la determinación en cobertura y uso de la tierra basado en la leyenda de clasificación FAO – UNESCO 1973.
El área de estudio es la cuenca de Yesera, que comprende las siguientes comunidades: Yesera Centro, Yesera Sud, Yesera Norte, Yesera San Sebastián, Caldera Grande y Chiguaypolla de la provincia Cercado, para el periodo 1999 – 2019.
El procesamiento digital de las imágenes llevado a cabo permitió determinar la cobertura vegetal y el cambio de uso de la tierra expresados en mapas. Así mismo se realizó el cruce de valores de la superficie y su porcentaje dentro de una matriz de transición.
Las unidades de cobertura vegetal descritas son las siguientes: matorral semidenso alto, matorral denso medio, matorral denso bajo, matorral ralo bajo, cultivos, pastizales y cuerpos de agua.
Las unidades de uso de suelo identificadas son las siguientes: silvopastoril extensivo con ganado ovino, bovino y caprino, silvopastoril extensivo con extracción de leña, agrícola con cultivos anuales con riego, agrícola con cultivos anuales sin riego y por último riego y uso piscícola.
Los resultados obtenidos fueron: un aumento de los cultivos anuales con riego y la dicha reducción de los cultivos anuales sin riego debido a la implementación de presas en la cuenca de Yesera, el estrato silvopastoril con extracción de leña aumento debido al poco aprovechamiento que había y también al ingreso de las garrafas, por otro lado, el matorral ralo bajo y matorral denso bajo al transcurrir los 20 años pasaron a matorral denso medio. Y así siendo su principal actividad la agricultura....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058051 T333.73/JIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10720^bBCEN Documentos electrónicos
39569_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39569_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39569_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39569_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39569_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija / Soruco Cardozo, Juana Belén
![]()
Ubicación : T630/SOR Autores: Soruco Cardozo, Juana Belén, Autor Título : Análisis de roles de género que realiza la familia en el funcionamiento del sistema productivo, en las Comunidades de Río La Sal y Fuerte Santiago, en la Provincia O´Connor del Dpto. de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, COMUNIDADES AGRICOLAS, FAMILIAS - SISTEMAS PRODUCTIVOS, RECURSOS NATURALES, COMUNIDADES RIO LA SAL Y FUERTE SANTIAGO - PROVINCIA O'CONNOR - TARIJA Resumen : Para rescatar el sentido social de las innovaciones tecnológicas, en este tipo de ambientes de montaña, es condición “sine qua non” considerar la variable genero desde las dos caras de las innovaciones tecnológicas; es decir desde los roles que cumplen los actores sociales y el conocimiento o saber local que posee cada miembro de la unidad social familiar, lo que nos permitió analizar y reconocer las diferencias de las relaciones que se establecen entre los hombres y las mujeres y a identificar las diferencias y desigualdades sociales, culturales, políticas, económicas entre los hombres y las mujeres.
En el análisis de los sistemas productivos familiares, (desde una perspectiva de género) que fue parte de los objetivos trazados en la investigación, se hizo énfasis en los roles “visibles” e “invisibles” que desempeña la mujer como el hombre en el sistema productivo, la posición de los actores sociales, en el complemento de las actividades productivas y la condición (relacionada a la edad) de los hombres, mujeres y niños, que son parte de los procesos de innovación tecnológica, tanto “formal” como “informal”.
Por otra parte, en la investigación, se buscó analizar los problemas de la relación existente entre los sistemas de innovación tecnológica “formal e informal”, concluyendo que la interacción de los dos sistemas nombrados es muy precaria, débil y poco activa, debido a que ambos sistemas basan su funcionamiento en lógicas diferentes y persiguen objetivos un tanto divergentes.
La innovación tecnológica “formal” ha orientados sus acciones hacia la lógica de incentivar e incrementar la producción en función a las demandas del mercado, objetivizando al hombre como sujeto de su conocimiento para su re – producción.
La innovación tecnológica “local”, supone una relación estrecha entre hombres y mujeres en el manejo de los recursos naturales, se basa en los conocimientos locales tanto de hombres como de las mujeres a partir de los roles que cada uno realiza en las diferentes dimensiones (reproductiva, productiva y de gestión). Parten de las necesidades básicas de mejorar los niveles tecnológicos para producir mejores resultados considerando los costos que este supone.
Su objetivo no solo es de incrementar la producción mediante el mejoramiento tecnológico, si no de mejorar el bienestar social y de la economía familiar, enfatizando tanto la participación de la mujer como la del hombre y los (as) niños (as) formando parte inherente del sistema productivo en los diferentes cultivos.
Metodológicamente, la investigación, tuvo una duración de 6 meses, divididos en tres fases:
1. Fase de diseño para la construcción del marco conceptual y de fortalecimiento del diseño metodológico.
2. Fase de campo para la recolección de la información por medio de técnicas participativas.
3. Fase de sistematización y análisis de la información recogida.
En cuanto a la muestra, las unidades de análisis tomadas, son; en primer lugar, las comunidades campesinas de Fuerte Santiago y Río La Sal. En segundo lugar, se tomó como unidades de análisis a cinco estudios de caso de cinco tipos de familias de las dos comunidades (dos familias de la comunidad de Fuerte Santiago, una familia en proceso de consolidación y una familia desmembrada y, en la comunidad de Río La Sal, tres familias, una familia en formación, una familia consolidada y finalmente una familia en proceso de desmembramiento).
Este documento de análisis, es un aporte dirigido a buscar y a revisar las políticas de apoyo de los sectores públicos y privados hacia los (as) pequeños (as) productores (as) excluidos históricamente de la toma de decisiones de nuestro País, a partir de la generación y construcción, de un nuevo modelo de innovaciones tecnológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052066 T630/SOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8191 Documentos electrónicos
35494_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35494_ResumenAdobe Acrobat PDF
35494_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35494_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda / Serrano Pereira, Wilson
![]()
Ubicación : TD634.75/SER Autores: Serrano Pereira, Wilson, Autor Título : Aplicación de un bioestimulante (Nutripak premium) en la floración de la frutilla var. San Andreas (Fragaria ananasa) y su efecto en el rendimiento y calidad, en la Comunidad de Pampa Redonda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA - CULTIVO,FRUTILLA - PRODUCCION,RIEGO,BIOESTIMULANTES,COBERTURA,COCECHA COMERCIALIZACION,COMUNIDAD PAMPA REDONDA - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de frutilla en Tarija ha ido aumentando en los últimos años desde el 2014, cuando se hizo un reporte de la producción de frutilla en la zona de el Portillo y Maizal con más de 30 mil Kg anuales, producción que a día de hoy se incremento en mas del 50 %, en las comunidades de Coimata, San Andrés, Pampa Redonda, y otros. Debido a que se está convirtiendo una alternativa rentable. Este trabajo dirigido, se ha enfocado en la aplicación de un bioestimulante (Nutripak Premium) en el cultivo de la frutilla, con el fin de mejorar la producción de frutilla, generando mayores rendimientos, frutos de calidad, ya que el bioestimulante mejora los procesos fisiológicos en la planta. Para este trabajo se utilizó un diseño completamente al azar, con un arreglo monofactorial con 4 repeticiones, utilizándose la variedad San Andrés con un bioestimulante, para lo cual se realizó dos tratamientos, generándose 8 unidades experimentales. El trabajo fue realizado bajo un sistema mecanizado utilizándose mulching como cobertura y riego tecnificado (riego por goteo), de tal modo que se controle las condiciones y necesidades del cultivo. Los resultados durante el desarrollo (altura), no fueron considerables, ya que estadísticamente no se observaron diferencias, y con relación al número de frutos, las diferencia fueron aumentando entre los promedios, debido a ello se mostraron diferencias estadísticas, con 8,08 frutos para el tratamiento con bioestimulante y 5,29 frutos por planta para el tratamiento testigo, por último se realizó la evaluación del rendimiento donde las diferencias se pusieron en evidencia, ya que la aplicación con el bioestimulante alcanzó los 11,25 ton/ha a diferencia del tratamiento testigo donde no se aplicó el bioestimulante que alcanzó los 6,92 ton/ha, existiendo una diferencia de poco más de 4 ton/ha.
Palabras clave: Cobertura, bioestimulante, mulching. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061410 TD634.75/SER Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10812^bBCEN Documentos electrónicos
41670_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41670_ResumenAdobe Acrobat PDF
41670_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41670_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCambios en la produccion agricola de la zona alta y del valle del departamento de Tarija y su importancia para el mercado local / Fernández Gallardo, Maria Viviana
Ubicación : T379.141/FER Autores: Fernández Gallardo, Maria Viviana, Autor Título : Cambios en la produccion agricola de la zona alta y del valle del departamento de Tarija y su importancia para el mercado local Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1994, 158p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PRODUCCION AGROPECUARIA,ECONOMIA MERCADO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El objeto general es examinar los cambios de la producción agrícolas de las zonas altas y el valle del departamento de Tarija y las razones de dichos cambios. Así como examinar la importancia de tales cambios en la producción para el abastecimiento de productos agrícolas al mercado local y para los ingresos agrícolas. La hipótesis que se desea demostrar es que el comportamiento dela producción estaría presentando cambios importantes, tanto anualmente como de cierta tendencia, cambios que influirían significativamente en el abastecimiento de productos agrícolas al mercado local y en los ingresos agrícolas. Objetivo: Examinar los cambios de la producción agrícola de las zonas Altas y el valle del departamento de Tarija y las razones de dichos cambios. Así como examinar la importancia de tales cambios en la producción para el abastecimiento de productos agrícolas al mercado local y para los ingresos agrícolas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043347 T379.141/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0655^bBCEF Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija / Cavero Cari, Jhessica Liseth
![]()
Ubicación : TI338.16/CAV Autores: Cavero Cari, Jhessica Liseth, Autor Título : Características económicas de la producción de arándanos del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O´Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANOS - ECONOMIA AGRICOLA, ARANDANOS - PRODUCCION, ENTRE RIOS - MUNICIPIO, O´CONNOR - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación determina las principales características económicas de la producción de arándanos en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O´connor del departamento de Tarija.
Entre los objetivos propuestos están: establecer los rangos generales de la producción, estimar la capacidad productiva, la infraestructura el mecanismo de determinación de precios, costos e ingresos, así también como los beneficios.
El trabajo establece que la oferta de arándanos en el departamento de Tarija, está limitada por factores estructurales y de preferencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057253 TI338.16/CAV Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9984^bBCEN Documentos electrónicos
38569_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38569_ResumenAdobe Acrobat PDF
38569_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38569_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38569_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con tres densidades de trasplante en la Comunidad de Carlazo - Cercado / Gonzales Sánchez, Madalit
![]()
Ubicación : TG635.52/GON Autores: Gonzales Sánchez, Madalit, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con tres densidades de trasplante en la Comunidad de Carlazo - Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - LECHUGA - INVESTIGACION, LECHUGA - SIEMBRA - DENSIDAD, LECHUGA - PRODUCCION - EVALUACION, COMUNIDAD CARLAZO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Carlazo perteneciente a la provincia Cercado del departamento de Tarija a 24.40 km. de la ciudad; y tuvo como propósito evaluar el “Comportamiento agronómico de dos variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) con tres densidades de trasplante en la comunidad de Carlazo - Cercado”. Teniendo como objeto de estudio el factor A, variedades de lechuga: V1 = Variedad crespa verde; V2 = Variedad crespa morada. El factor B (densidad de trasplante); las densidades de trasplante fueron, D1 = Distancia entre plantas de 25 cm; D2 = Distancia entre plantas de 30 cm; D3 = Distancia entre plantas de 35 cm. respectivamente.
Como producto de la combinación de factor A (Variedad de lechuga), y factor B (Densidad de trasplante); se empleó el diseño de bloques al azar con arreglo bifactorial de 2 x 3 = 6 tratamientos con 4 repeticiones resultando un total de 24 unidades experimentales. Los tratamientos fueron T1 (V1D1), T2 (V1D2), T3 (V1D3), T4 (V2D1), T5 (V2D2) y T6 (V2D3). En el cual las variables a evaluar fueron: porcentaje de prendimiento, rendimiento en gr/planta, número de hojas y diámetro de roseta o cabeza en cm/planta de lechuga. Una vez tabulados los datos y realizado el análisis de varianza, con más la aplicación de la prueba de Fisher; los resultados fueron los siguientes: los tratamientos T2, T3, T4 y T5; no obtuvieron diferencias significativas. Pero fue muy diferente en la variable de diámetro de cabeza de lechuga, del cual el tratamiento más sobre saliente fue el T1 con 28,68 cm de diámetro de cabeza de lechuga y el T6 con 26,15 cm de diámetro de cabeza de lechuga; donde el T1 (variedad de crespa verde + densidad 1) y el T6 (variedad de crespa morada + densidad 3). Estos tratamientos marcaron una diferencia significativa en los respectivos cálculos aplicados a los datos obtenidos de la presente investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063614 TG635.52/GON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12764^bBCEN Documentos electrónicos
43250_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43250_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43250_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43250_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43250_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de la variedad Eureka de pepinillo (Cucumis sativus l.) bajo dos sistemas de manejo y dos variantes del sistema de riego por goteo en la Comunidad del Portillo, Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Garrón Ibarra, Freddy Alejandro
![]()
Ubicación : T635.63/GAR Autores: Garrón Ibarra, Freddy Alejandro, Autor Título : Comportamiento agronómico de la variedad Eureka de pepinillo (Cucumis sativus l.) bajo dos sistemas de manejo y dos variantes del sistema de riego por goteo en la Comunidad del Portillo, Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORTICULTURA - PEPINILLO, PEPINILLO - RIEGO, RIEGO POR GOTEO, PEPINILLO - PRODUCCION, COMUNIDAD EL PORTILLO, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Cada vez que se viene intensificando el manejo y el riego en los cultivos hortícolas con el fin de obtener la mayor rentabilidad, las utilizaciones de otras técnicas en la agricultura hacen que sean necesarias realizar estas prácticas en el cultivo.
Por las consideraciones señaladas, en esta investigación se demuestra la gran importancia del cultivo de pepinillo, donde se estableció como objetivo general: Evaluar el comportamiento agronómico de la variedad EUREKA de pepinillo bajo dos sistemas de manejo y dos variantes del sistema de riego por goteo, en la comunidad del Portillo.
El trabajo de investigación se realizó en la comunidad del Portillo provincia Cercado, departamento de Tarija.
El diseño estadístico usado fue de bloques al azar con un arreglo factorial 2x2 que dan lugar 4 tratamientos con 3 repeticiones dando como resultado 12 unidades experimentales.
Se evaluaron la altura de plantas en distintos parámetros de días, la producción (longitud, diámetro del fruto, número de frutos por planta, peso del fruto y rendimiento).
Los principales resultados obtenidos en esta investigación son los siguientes:
En la altura de plantas en distintos días de 30, 45 y 60 días el tratamiento por igual que obtuvo un mayor promedio de altura fue el tratamiento T1(camellones con cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) con 38,2cm de altura a los 30 días, 68,3cm de altura a los 45 días y 121,2cm de altura a los 60 días después de la siembra.
Las variables correspondientes que contribuyeron al incrementar el rendimiento fueron el número de frutos por planta en el cual el tratamiento T1(camellones con cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) fue el mayor promedio con 40,4 frutos por planta con 24,4 gr de peso de fruto con un promedio de 2,8 cm de diámetro además un rendimiento de 28,2 Ton/ha. El dato mayor sobre la longitud del fruto corresponde al T1 con 11,9cm de longitud, mientras en el análisis económico los tratamientos que presentan la mayor relación beneficio/costo fueron el T1(camellones con cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) y el T3 (camellones sin cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tecnificado) con 7,54 y 7,43 es decir que poseen el mejor margen de rentabilidad a diferencia de los demás tratamientos, como más bajo resultado económico siendo el T4 (camellones sin cubierta de nylon/ sistema de riego por goteo tradicional)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057932 T635.63/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10197^bBCEN Documentos electrónicos
39416_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39416_ResumenAdobe Acrobat PDF
39416_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39416_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39416_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo / Vaca Rivera, Luis Javier
Ubicación : T633.491/VAC Autores: Vaca Rivera, Luis Javier, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, xv,143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : PAPA - CULTIVO, SIEMBRA, CULTIVOS, PRODUCCION, TARIJA, LOCALIDADES AGRICOLAS Resumen : En la localidad de San Lorenzo, se llevo a cabo el estudio de comportamiento de cuatro variedades de papa en diferentes épocas de siembra. El objetivo fue el de determinar para el cultivo de papa a sacano. Se probo tres épocas de siembra con intervalos de 15 días y 4 variedades. Donde la época de siembra fue el tratamiento o factor de producción principal y variedad el sub tratamiento. Las variedades que se trabajaron fueron: Cardinal, Alpha, Americana y Manzanilla como testigo. Las mayores rendimientos se obtuvieron con la variedad Cardinal. Analizando el factor Época - variedad es altamente significativo lo que nos demuestra que la época de siembra tiene influencia en rendimiento, especialmente en la variedad Cardinal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042718 T633.491/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0231^bBAYF Comportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz / Narváez García, Linder Eugenio
![]()
Ubicación : T633.369/NAR Autores: Narváez García, Linder Eugenio, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la arveja con dos sistemas de conducción en espalderas y apoyo en maíz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LEGUMINOZAS - AGRICULTURA, ARVEJA - PRODUCCION, ARVEJA - SISTEMA DE CONDUCCION, YESERA CENTRO - COMUNIDAD, CERCADO - PROVINCIA, TARIJA Resumen : La viabilidad de producir leguminosa en el campo es determinante para la soberanía alimentaria de las familias rurales del departamento de Tarija, por tal razón el presente trabajo de investigación en producción de arveja desarrollada en Yesera Centro, muestra los siguientes aportes en rendimiento con sistemas de espaldera y apoyo en maíz, con el objetivo de identificar cuál de los tratamientos rinde mas en cuanto a rendimiento.
Para el presente trabajo de investigación se utilizó un diseño experimental bloque completamente al azar, con 2 tratamiento, en presencia de un testigo y 3 réplicas, las variables a estudiar fueron los siguientes; producción y rendimiento, análisis de beneficio costo para determinar la viabilidad del cultivo de la arveja.
El periodo de estudio fue de 120 días, iniciándose con la siembra de la arveja y el maíz en conjunto, una vez que se aporco se procedió a la colocación de los postes a una distancia de 2,50 m, después se realizó la colocación de los alambres a una altura de 0,50 m para que la planta pueda sostenes y evitar el acame de la misma, las variables a estudiar fueron.
Producción y rendimiento, análisis económico, numero de días de germinación, altura de la planta, las variables fueron medida al finalizar el ciclo del cultivo a los 120 días momento en donde los frutos llegaron a la madures comercial
Concluyéndose que con la respuesta al cultivo de arveja con sistemas de conducción se obtienen mejores rendimientos que el tratamiento T2 (apoyo en maíz), y el tratamiento T0 (testigo), dejando en primer lugar al T1con un promedio de 1131,22kg/ha, mientras que el tratamiento T0 (testigo) con un promedio de 739,67kg/ha, en segundo, mientras que el tratamiento T1 (apoyo en maíz) se quedó en último lugar con un promedio de 630,93kg/ha...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057952 T633.369/NAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9678^bBCEN Documentos electrónicos
39436_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39436_ResumenAdobe Acrobat PDF
39436_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39436_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39436_AnexosAdobe Acrobat PDFControl manual y químico de malezas en el cultivo de la papa Solanum Tuberosum L. / Mercado Aramayo, Rolando
![]()
Ubicación : TG635.21/MER Autores: Mercado Aramayo, Rolando, Autor Título : Control manual y químico de malezas en el cultivo de la papa Solanum Tuberosum L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO,PAPA - MALEZAS, CONTROL MANUAL Y QUIMICO, HERBICIDAS,PRODUCCION, COMUNIDAD DE GUERRAHUAYCO – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : La producción de papa, es una actividad agrícola muy importante debido a que Bolivia es uno de los países más potenciales en la producción de papa, asimismo es una actividad de importancia en el departamento, principalmente en las regiones altas de Tarija y en los valles. Sin embargo, debido a muchos factores las malezas llegan a ser uno de los problemas más importantes a considera ya que en ello se dedica gran parte de tiempo y/o economía.
Debido a ello se llevó a cabo el presente trabajo con el objetivo de establecer un buen método de control de malezas basado en la aplicación de herbicidas pre y post emergentes, para ellos se aplicó un diseño experimental de bloques al azar, con siete tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 21 unidades experimentales en la comunidad de Guerrahuaico Provincia Cercado del departamento de Tarija, con el fin de evaluar o identificar especies presentes consideradas malezas, porcentaje de control y rendimiento. Concluido el trabajo se pudo evidenciar •en cuanto a las especies de malezas presentes en el cultivo de la papa el 40% de las malezas presentes corresponden a la familia compositae, entre ellos Tagetes minuta L., Polygonum sp, Digitaria sanguinalis (L.) Scop, Tithonia tubaeformis Jacq Cassini., Ipomoea sp., y otros. Con relación al porcentaje de malezas el tratamiento 6 (testigo) utilizando control manual, obtuvo el mayor porcentaje de control alcanzando los 90 % de control de malezas seguido del tratamiento 5 el cual alcanzó un porcentaje de 87 % utilizando DUAL GOLD 960 EC & FUSILADE 12.5EC y como respuesta a los distintos controles el rendimiento más alto se obtuvo en el tratamiento 3 con poco más de 21 ton/ha, con el control de SENCOR 480 SC, seguido muy de cerca por el tratamiento 6 con el control manual que alcanzó poco más de 18 ton/ha, mientras que en los tratamientos 1 y 7 el rendimiento estuvo por debajo de las 11 toneladas por hectárea. Con relación beneficio/costo los mejores retornos fueron de 2,78 en el tratamiento T3 SENCOR 480 SC, posteriormente los tratamientos utilizando DUAL GOLD 960 EC) & (FUSILADE 12.5EC y control manual (testigo) los cuales dieron retornos superiores a los 1,5 bolivianos, siendo los tratamientos más recomendados en cuanto a la obtención de buena remuneración....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061439 TG635.21/MER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11484^bBCEN Documentos electrónicos
41697_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41697_ResumenAdobe Acrobat PDF
41697_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41697_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija / Castro Cata, Bernardo
![]()
Ubicación : T338.17/CAS Autores: Castro Cata, Bernardo, Autor Título : Cuantificación de la demanda y oferta de semilla pre-básica de papa en Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 73 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA - AGRICULTURA, PAPA - ECONOMIA AGRICOLA, PAPA - SEMILLA PREBASICA - DEMANDA, PAPA - PRODUCCION - SEMILLA PREBASICA, PAPA – VARIEDAD DESIREE, TARIJA Resumen : En el presente trabajo se procede a establecer los aspectos que involucran dentro del proceso de producción de semilla de papa en Tarija, con la finalidad de potenciar la calidad y las variedades de los tubérculos, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis detallado de la demanda y la oferta de semilla de papa en las zonas más productoras como Rejará e Iscayachi. La metodología aplicada en el estudio para la recolección y levantamiento de datos fue la encuesta ya que esta metodología nos permite obtener información de los eventos y hechos que afrontan los productores de este rubro.
Una vez concluido el proceso de recolección de información se procedió a realizar el análisis de la demanda de semilla de papa para reflejar la situación actual en la que se encuentra en dichas zonas de estudio. Se pudo establecer que la semilla que los productores se encuentran utilizando proviene el 100% de Villazón las categorías más utilizadas son la registrada y certificada, la variedad desiree es la que obtiene los mayores rendimientos con un promedio de una bolsa por diez bolsas, en Rejará e Iscayachi indican que su producción es vendida a respectivas zonas debido a que los compradores se hacen presente en las comunidades para la adquisición de las semilla.
Los problemas que afrontan los productores semilleristas indican un 100% que es por la sequía, y un 60 a 70% de los productores mencionan que es por plagas y enfermedades, la semilla que adquieren y que se encuentran producen es la Desiree, por ser esta variedad de mayor preferencia por los consumidores, y que tienen un rendimiento promedio de diez por una (bolsas).
El apoyo de las instituciones indica el 78% de los productores que es por el INIAF. Un 22% de los semilleristas indican que tienen apoyo del SEDAD, estas instituciones son las que se encargan de certificar la semilla de papa....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057918 T338.17/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9680^bBCEN Documentos electrónicos
39495_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39495_ResumenAdobe Acrobat PDF
39495_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39495_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39495_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación de costos de producción vitícola por variedad y lotes para medianos y pequeños productores / Jerez López, María Isabel
![]()
Ubicación : T658.1552/JER Autores: Jerez López, María Isabel, Autor Título : Determinación de costos de producción vitícola por variedad y lotes para medianos y pequeños productores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA - ECONOMIA AGRICOLA, VITICULTURA - COSTOS DE PRODUCCION, PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES - VALLE CENTRAL, TARIJA Resumen : En respuesta a la necesidad de conocer los costos de producción de uvas diferenciados por niveles cualitativos, se propone la aplicación del costeo por lote y variedad, para mejorar el proceso de toma de decisiones. Se busca suministrar las herramientas para el cálculo de costos manifieste el costo diferenciado porque cada una de ellas tiene distintos rendimientos y precios.
El trabajo analiza las causales de costos para el sector vitivinícola. Luego se presenta un modelo de costos para el sector vitivinícola formulado siguiendo los principios de la teoría general del costo y de la norma contable 41. Se utiliza una plantilla exel con tablas relacionadas para lograr los resultados.
Es necesario brindar esta herramienta porque de acuerdo al relevamiento de información los productores del Valle Central de Tarija, desconocen y no cuentan con registros para poder determinar el costo de producción, que permita tomar decisiones de inversión en cuanto a variedades a implementar por la rentabilidad que generan....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057347 T658.1552/JER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9585^bBCEN Documentos electrónicos
38719_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
38719_ResumenAdobe Acrobat PDF
38719_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
38719_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
38719_AnexosAdobe Acrobat PDFDeterminación del rendimiento de tomate en sistema forzado con dos métodos de acolchonamiento de suelo en la comunidad de Lazareto Provincia Cercado del departamento de Tarija / Lupati Castillo, Mario
![]()
Ubicación : T635.642/LUP Autores: Lupati Castillo, Mario, Autor Título : Determinación del rendimiento de tomate en sistema forzado con dos métodos de acolchonamiento de suelo en la comunidad de Lazareto Provincia Cercado del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 95 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, PLAGS Y ENFERMEDADES, INVERNADEROS, PODA, SUELOS, TOMATE (Lycopersicum esculentum. L.), COMUNIDAD LAZARETO - PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum. L.) de la familia de las Solanáceas, es la hortaliza más importante como fuente de ingreso y principalmente para la alimentación del hombre, en este sentido el presente trabajo de investigación sobre la DETERMINACIÓN DEL RENDIMIENTO DE TOMATE EN SISTEMA FORZADO CON DOS MÉTODOS DE ACOLCHONAMIENTO DE SUELO EN LA COMUNIDAD DE “LAZARETO” PROVINCIA CERCADO DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA, tiene el objetivo de “Evaluar los dos métodos de protección del suelo con mulching en la producción de tomate en el sistema forzado, en la comunidad de Lazareto.” El ensayo de campo se realizó desde el mes de julio de 2015 hasta 4 de enero del 2016, el diseño que se utilizó es el completamente aleatorio, con tres tratamientos y tres repeticiones; siendo la superficie total de 160 m2 y cada unidad experimental de 6.33m2 empleando una densidad de 1 m entre surcos y de planta a planta 0.40 m para los tres tratamientos mulching polietileno de 40micrones viruta y testigo , con respecto a la primera medición de altura de planta de tomate en la etapa de desarrollo vegetativa se evaluó a los 25 días después del trasplante. El mejor crecimiento de altura de La planta fue el tratamiento testigo con promedio 11.9 cm y el crecimiento de la planta más bajo fue para el tratamiento (viruta) con 10.83. Según el rendimiento de tomate en toneladas por hectárea fue el tratamiento con viruta con promedio 352,08 Tn/Ha. En cual se cumplió la hipótesis planteada....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052078 T635.642/LUP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8685 Documentos electrónicos
35510_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35510_ResumenAdobe Acrobat PDF
35510_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35510_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia