A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1183 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLA,PROYECTO'


Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo / Hoyos Estrada, Ariel
![]()
Ubicación : T630/HOY Autores: Hoyos Estrada, Ariel, Autor Título : Análisis socioeconómico de familias beneficiadas con apoyo de Proyecto de Desarrollo Productivo en seis comunidades de Municipios de Cercado y Uriondo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMUNIDADES - SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA,PROYECTO DE DESARROLLO PRODUCTIVO - SISTEMAS PRODUCTIVOS,AVICULTURA - OVINOCULTURA,COMUNIDADES - ECONOMIA - MUNICIPIO DE CERCADO Y URIONDO - TARIJA Resumen : El presente proyecto aborda la investigación en la exploración o busca de mejores condiciones de vida de una determinada población beneficiaria y en un área geográfica también determinada como resultado de la elaboración de un diagnóstico.
El objetivo general es el siguiente:
Determinar la influencia del Proyecto de Fortalecimiento a la Seguridad Alimentaria (PFSA II) en la mejora del Nivel Socioeconómico de Pequeños Productores Agropecuarios en seis comunidades de dos municipios de Cercado y Uriondo del departamento de Tarija.
Se toma en cuenta en el marco teórico la ejecución de proyecto de desarrollo productivo y que surge como necesidad de la población beneficiaria, tomando en cuenta el enfoque del mejoramiento de condiciones socioeconómicas para lo cual se plantea conceptos, definiciones, metodologías y otros factores que influye en el mejoramiento de la producción, asimismo se toman en cuenta la exploración y explotación de recursos potenciales, zonas tradicionales, ciclos de vida agropecuaria y diferentes cálculos que permiten conocer a cabalidad aspectos económicos y sociales de la población.
Las metodologías empleadas en la presente investigación son de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, también se utilizaron cálculos para poder predecir índices de aspectos socioeconómicos y determinar así la situación actual y real de la población beneficiaria, estos datos permiten la elaboración de gráficos y esquemas representando diversos escenarios para explicar los resultados.
La información estudiada abarca la gestión 2019. Para lo cual se tomó en cuenta la información solo de la zona de influencia del proyecto.
Por tanto se concluye que con la intervención del proyecto se pretende llegar a resultados satisfactorios con un 100 % de efectividad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061375 T630/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10829^bBCEN Documentos electrónicos
41637_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41637_ResumenAdobe Acrobat PDF
41637_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41637_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de acopio agrícola / Rodríguez Vedia, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG725.3/ROD Autores: Rodríguez Vedia, Juan Carlos, Autor Título : Centro de acopio agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2012, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : CENTRO DE ACOPIO AGRICOLA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, BERMEJO - MUNICIPIO Resumen : Este Proyecto es el resultado de un análisis crítico y diagnóstico integral de la situación actual que vivimos (Visión Global), la misma dirigida a comprender la realidad del contexto estudiado de manera conceptual y organizativa, a través de la información adquirida en todos los niveles (Sud América, Nacional, Regional y Local) para así encarar de manera organizada el estudio y comprensión de la situación actual, a través con una postura propia con una visión global e integral en cuanto a los aspectos Político Administrativo y Jurídico, Económico Financiero, Socio Poblacional Cultural y Físico Territorial, por la que atraviesa nuestra sociedad.
El área de intervención delimitada, es la Ciudad de Bermejo, también conocida como “Triangulo del Sur”, la misma que es la capital de la Segunda Sección Provincia Arce del Departamento de Tarija. Cuenta con una zona predominantemente urbana, asimismo con un importante potencial agrícola, las mismas que tienen aptitud para la producción de caña de azúcar, cítricos y frutos sub-tropicales. En esta unidad territorial se encuentra la industria más grande del departamento, el Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.SA.). Además, de su cualidad fronteriza, por lo que se relaciona y es fuertemente influenciada por la Argentina.
Una visión integral permite concluir que existe un punto clave que cambiara la situación de los aspectos estudiados, el que muestra que la base para el desarrollo integral de cualquier sociedad, es el crecimiento de su economía, si no hay economía no hay desarrollo.
La conclusión de este profundo análisis lanza como resultado para solucionar los problemas encontrados, el planteamiento de una planificación integral en el área de intervención, con la presentación de políticas, Programas Planes y Proyectos.
Analizando las propuestas, se concluyo intervenir, como base fundamental de un cambio positivo y futuro de la región, en la Política de Desarrollo Económico ya que la economía es la base de la sociedad, si no hay economía no hay desarrollo, ni calidad de vida.
Es por esta razón que hemos desarrollado una planificación integral estructurada de toda la ciudad de Bermejo, con el objetivo de relacionar, equilibrar y armonizar los aspectos, implementando los proyectos en red.
Por las razones expuestas anteriormente, es necesaria la implementación de un Centro de Acopio Agrícola, para apoyar a todo el sector agrícola del Municipio de Bermejo, además se creara empleos de manera directa e indirecta que generara un movimiento económico logrando mejorar la calidad de vida de las familias productoras de la caña de azúcar, cítricos, otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054056 PG725.3/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6825^bBCEN Documentos electrónicos
37113_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37113_ResumenAdobe Acrobat PDF
37113_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37113_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37113_AnexosAdobe Acrobat PDF
37113_PlanosAdobe Acrobat PDFCentro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra Sección de la Provincia Méndez / Condori Mamani, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG727.4/CON Autores: Condori Mamani, Gonzalo, Autor Título : Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra Sección de la Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS PARA LA ENSEÑANZA, CENTRO DE CAPACITACION AGRICOLA ECOLOGICA - PROVINCIA MENDEZ Resumen : El presente trabajo de grado “diseño del Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez” Se realizó de forma ordenada, clara y la secuencia que un estudiante de arquitectura y urbanismo debe seguir, cuando emprende el estudio de diseño.
Todos los estudios a realizar están considerados dentro de las normas que se utilizan en este tipo de diseño, además que los métodos utilizados son prácticos y racionales, que nos permiten proyectar en forma funcional, morfológica, tecnológica y ecológica en lo urbano y arquitectónico. De tal manera que se pueda cubrir las necesidades actuales y futuras en el diseño del Centro de Capacitación Agrícola Ecológico para la 1ra sección de la Provincia Méndez.
El proyecto contempla estudios referentes al tema como ser: La agricultura del lugar, la producción agrícola ecológica y sus diferentes sistemas de cultivo a riego y secano, los cuales nos muestran el potencial agrícola que tiene la región.
El equipamiento ira a capacitar a todos los agricultores del lugar, en el área de investigación, se mejorará la calidad de especies vegetales que generan alimentos como los tubérculos, gramíneos, leguminosas, hortalizas, frutales y forraje, mejoramiento de semillas, recuperación de suelos con técnicas de saneamiento, abonos orgánicos, reducción de plagas y enfermedades; se capacitará en áreas como: sistemas de riego tecnificado, rotación de cultivos, agricultura ecológica de autosuficiencia, fertilización y control fitosanitaria en agricultura ecológica.
Este proyecto se realizó mediante un programa, esquemas funcionales, premisas de diseño urbano y arquitectónico, planos, perspectivas en cuanto al diseño y presupuesto general de la obra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053792 PG727.4/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8848^bBCEN Documentos electrónicos
36938_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36938_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36938_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36938_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36938_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36938_PLANOSAdobe Acrobat PDFComplejo de desarrollo productivo agrícola San Lorenzo / León Miranda, Manuel Jorge
![]()
Ubicación : PG725.4/LEO Autores: León Miranda, Manuel Jorge, Autor Título : Complejo de desarrollo productivo agrícola San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : COMPLEJO PRODUCTIVO AGRICOLA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS INDUSTRIALES, SAN LORENZO - MUNICIPIO Resumen : La Agricultura es la actividad, por la cual las familias del campo sostienen su economía a la demanda de los productos de la canasta familiar por los cuales reciben una retribución monetaria.
En la mancomunidad del Valle Central, más concretamente en el Municipio de San Lorenzo, se realizó el estudio y se pudo evidenciar que no hay el apoyo necesario para que los pequeños productores puedan sacar sus productos al mercado con una retribución justa.
Es por ese motivo que el objetivo principal es fortalecer la Productividad agrícola a través del incremento de los ingresos de las familias de pequeños agricultores de la comunidad campesina con el diseño e implementación de un “COMPLEJO DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRÍCOLA” que permita dar el valor agregado a la producción, para el aporte de esta manera al desarrollo de la región, buscando reducir el impacto del alza de precios de los alimentos hacia las poblaciones más vulnerables y fortalecer las capacidades productivas e institucionales del sector agrícola, mejorando sus niveles de productividad en un contexto de respeto al medio ambiente y con criterios de sostenibilidad, recolectando almacenando en espacios adecuados y comercializando sus productos con la mejor calidad mediante nuevos canales de comercialización y a la vez generando nuevos empleos los cuales aporten al desarrollo económico de municipio.
El trabajo se realizó en dos etapas una de investigación y análisis y la otra de diseño, buscando mejorar la imagen y crear nuevos espacios que ayuden a fortalecer el potencial Productivo de la Región.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053954 PG725.4/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7267^bBCEN Documentos electrónicos
37153_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37153_ResumenAdobe Acrobat PDF
37153_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37153_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37153_AnexosAdobe Acrobat PDF
37153_PlanosAdobe Acrobat PDFEstudio a diseño final sistema de riego Rejará / Bueno Arce, Gery Germán
![]()
Ubicación : TD627/BUE Autores: Bueno Arce, Gery Germán, Autor Título : Estudio a diseño final sistema de riego Rejará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMAS DE RIEGO, CLIMATOLOGIA, CAUDALES, PRODUCCION AGRICOLA, GESTION AMBIENTAL, PRESUPUESTOS, FACTIBILIDAD DEL PROYECTO, SISTEMA DE RIEGO-REJARA, ANEXOS, PLANOS Resumen : RESUMEN EJECUTIVO
Nombre del proyecto: “Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará”
Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.
Justificación
Una de las limitantes fundamentales para el desarrollo agropecuario en el área rural, constituye la falta de agua y el uso adecuado del mismo, los sistemas de riego son elementos esenciales para el desarrollo social y económico de las comunidades.
En ese contexto la comunidad de Rejará, tiene potencial hídrico y áreas cultivables para desarrollar una agricultura bajo riego; sin embargo la demanda de agua para riego no satisface el requerimiento de agua de los cultivos, por lo tanto la producción agrícola en el área de influencia del proyecto es de subsistencia, con cultivos tradicionales en su mayor parte destinados al autoconsumo, ya que no cuentan con la dotación de agua en forma segura, lo cual imposibilita la generación de excedentes de cultivos tradicionales, como también la innovación de cultivos alternativos de mercado.
Con la implementación del proyecto se pretende aprovechar los recursos de agua y de suelo, diversificando la producción agrícola para el mercado de la región y nacional, favoreciendo a las familias campesinas de bajos recursos económicos.
Objetivo y alcance del proyecto
El proyecto pretende contribuir a mejorar la calidad de vida de las 123 familias beneficiarias del proyecto, en la comunidad de Rejará, mediante el incremento de la producción y productividad agrícola y pecuaria, por efecto del aprovechamiento del agua de lluvia mediante la construcción de 11 sub-sistemas de micro-riego en un plazo de 12 Meses calendario, que permitan la disponibilidad de agua para riego permanente que permite incrementar 38.61 hectáreas de 16,94 ha s/p a 55.55 ha c/p, además de capacitar y consolidar la organización de regantes para asegurar la sostenibilidad del sistema de riego en términos de participación de la comunidad beneficiaria en la gestión y su capacidad real para operar y mantener el sistema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042537 TD627/BUE Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7201 042538 TD627/BUE/A.1 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7202 042539 TD627/BUE/A.2 Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7203 Documentos electrónicos
27236_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27236_ResumenAdobe Acrobat PDF
27236_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27236_BibliografíaAdobe Acrobat PDF1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural / FAO
Ubicación : 630.715/F198a Autores: FAO, Autor Título : 1975 adiestramiento para el desarrollo agropecuario y rural Fuente : Roma [IT] : FAO, 1975, viii,172p Temas : ASISTENCIA AGRICOLA,EXTENSION AGRICOLA,COMUNIDAD,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029935 630.715/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0855^bBAYF Acuario hidrográfico de Tarija / Carrazana Maizares, Yanett
![]()
Ubicación : PG725/CAR Autores: Carrazana Maizares, Yanett, Autor Título : Acuario hidrográfico de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2016, 520 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESTRUCTURAS PUBLICAS - ACUARIO HIDROGRAFICO DE TARIJA, PROYECTO ARQUITECTONICO, DISEÑO, PLANOS, PRESUPUESTO Resumen : SIN RESUMEN
I.-Introducción.-
I.I.-Visión Global Del Agua Que Da Vida Y El Medio Ambiente
El Agua Para La Vida:
La escasez de agua es hoy uno de los grandes retos que afronta la humanidad para el futuro, sin embargo, es un elemento muy abundante en la Tierra, el problema es que el 97% del total está formada por agua salada perteneciente a mares y océanos. Es por esta razón que no es del todo acertado afirmar que el agua es un recurso escaso al planeta. el elemento realmente escaso es el agua dulce, es decir , aquella que es imprescindible para el desarrollo de la vida terrestre. Y de la especie que habita en agua dulce.
I.1.1.-La Situación Actual.-
a) Disponibilidad y distribución de agua en el mundo
La Tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. La demanda creciente de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico ha creado una enorme competencia por el escaso recurso hídrico.
b) Recursos hídricos mundiales.-
El agua dulce líquida, de la cual el hombre dispone para satisfacer todas sus necesidades (supervivencia, agricultura, industria y servicios) es el 1% del agua presente en el planeta. El problema es que los recursos hídricos del planeta se encuentran irregularmente repartidos, y están siendo afectados por la contaminación ambiental. Mientras hay zonas, como América del Sur, que disfrutan del 26% de los recursos hídricos del planeta para un 6% de la población (sólo en la cuenca del Amazonas se concentran el 15% de todas las existencia mundiales, Asia, que concentra el 60% de la población mundial sólo dispone del 36% del agua dulce disponible.
c) Escasez y Estrés Hídrico.-
Hablamos de escasez para aquella situación en la que el déficit de agua es crónico y es debido a causas meteorológicas (sequías, cambio climático, etc...Causado por la contaminación ambiental) y se habla de estrés hídrico en aquellos países donde es la presión demográfica y la contaminación, es mayor.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la enfermedades más comunes en las regiones en desarrollo (diarreas, fiebres, dengue, malaria, etc...) están relacionadas con la calidad del agua.
d) Medio ambiente en peligro.-
El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales, interrelacionados y modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Quienes la componen? Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo). La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras.
El medio ambiente también incluye otros factores, como ser:
- físicos (como el clima y la geología),
- biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua),
- y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
Sociales).
¿Cuándo empieza a deteriorarse el medio ambiente?
La evolución lenta y natural de la Tierra no altera el equilibrio del medio ambiente. El hombre primitivo respetaba su entorno y no causaba daños ecológicos. En el Neolítico (7000 a 2000 a. C.) aparece la vida sedentaria, se domestican animales y se inicia la agricultura sin que exista impacto ambiental por ello. En el siglo XV nace la “NUEVA CIENCIA” y se produce un importante cambio social. A mediados del siglo XVIII ocurre la “PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” porque: se dan las condiciones sociales y políticas para ello se tienen conocimientos científicos y tecnológicos suficientes La acción del hombre actual busca cubrir sus necesidades, pero olvida su cuidado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053687 PG725/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9339 Documentos electrónicos
36718_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36718_ResumenAdobe Acrobat PDF
36718_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas / Escalera Sánchez, Marcial
Ubicación : TD334.683/ESC Autores: Escalera Sánchez, Marcial, Autor ; Murillo Ugarte, Beatríz Dolores, Autor ; Pary Olivera, Gonzalo, Autor Título : Adecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COOPERATIVAS,PRODUCCION AGRICOLA,ANTECEDENTES HISTORICOS,AYLLU,PERIODOS,PREINCAICO,INCAICO,COLONIAL,REPUBLICANO Resumen : la primera parte del trabajo de investigación contempla la introducción, la delimitación del trabajo, objetivo general, objetivos específicos y finalmente el diagnostico y proposición. En el capitulo I, se ha tomado en cuenta losa antecedentes históricos del Ayllu, su importancia respecto a la tendencia de la tierra, las formas de trabajo colectivo en la actividad agraria; fundamentalmente en este capitulo se pretende enfocar las características básicas de la organización cooperativa presente en el ayllu, reflejadas a través de los valores de solidaridad, hermandad y trabajo asociado que perdurado durante la colonia, la republica e inclusive hasta nuestros días. En el capitulo II, reflejamos un panorama real ya actual de las comunidades campesinas, tomando en cuenta las siguientes variables: la actividad agraria que se muestra deficitaria y precaria; las causas de la pobreza ; el fenómeno de la migración; el proceso educativo en el área rural; el saneamiento básico comparativo con el área urbana y finalmente la población indígena y originaria que vive en las tres regiones etnoculturales resaltando que la población originaria constituye el 93 por ciento del total de la población rural. En el capitulo III, se ha tomado en cuenta la definición de las comunidades originarias y sus características fundamentales que las diferencian de otras comunidades, para luego efectuar una similitud entre la concepción del cooperativismo y la estructura socio-económica de las comunidades originarias. En el capitulo IV, hacemos referencia a cuatro aspectos: - En la primera parte nos referimos al reagrupamiento parcelario para efectos de rehabilitar las tierras demasiado fragmentadas, con el único objeto de crear unidades productivas. - En la segunda parte se realiza un análisis e interpretación de la doctrina y principios del cooperativismo . - En la tercera parte mostramos el espíritu cooperativo que siempre estuvieron presentes y que aun se mantiene en las comunidades originarias que servirán de fundamentos para la conformación de cooperativas de producción y comercialización. - En la cuarta parte se presenta una síntesis de las diferentes entrevistas realizadas a profesionales, técnicos especializados en la materia y abogados que trabajan en instituciones vinculados de modo particular con la actividad agraria o el cooperativismo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044862 TD334.683/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2335^bBDER Administración de empresas agrícolas / Hedges, Trimble R
Ubicación : 631/H341a Autores: Hedges, Trimble R, Autor Título : Administración de empresas agrícolas Fuente : M?xico [MX] : Herrero, 1967, xvi,586p Notas : Título original : Farm management decisions
Incluye bibliografíaTemas : ADMINISTRACION AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030861 631/H341a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0925^bBAYF Administración de empresas agropecuarias / Castle, Emery N
Ubicación : 658.15963/C328a Autores: Castle, Emery N, Autor ; Becker, Manning H, Autor ; Smith, Frederick J, Autor ; Bello, Ezequiel, Traductor Título : Administración de empresas agropecuarias Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1979, xiv,236p Notas : Título original: farm business management
Inluye bibliografíaTemas : ADMINISTRACION AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032586 658.15963/C328a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2006^bBAYF Administración de empresas agropecuarias / Castle, Emery N
Ubicación : 658.15963/C326a Autores: Castle, Emery N, Autor ; Bello, Ezequiel, Traductor Título : Administración de empresas agropecuarias Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : El Ateneo, 1977, xiv,236p Notas : Título original : Farm business management
Incluye bibliografíaTemas : ADMINISTRACION AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006623 658.15963/C326a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1503^cej. 1^bBCEF 006624 658.15963/C326a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3600^cej. 2^bBCEF 006625 658.15963/C326a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3601^cej. 3^bBCEF 006626 658.15963/C326a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 3602^cej. 4^bBCEF La administración de las escuelas y de los institutos de agricultura : manual para uso práctico / FAO
Ubicación : 630.71/F198a Autores: FAO, Autor Título : La administración de las escuelas y de los institutos de agricultura : manual para uso práctico Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1984, vi,130p Temas : ENSEÑANZA AGRICOLA,ADMINISTRACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029949 630.71/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2404^bBAYF Administracion publica y privada agropecuaria / Aguilar Valdes, Alfredo
Ubicación : 350/A284a Autores: Aguilar Valdes, Alfredo, Autor ; Banos Crespo, Alfonso, Autor ; Espinoza de los Monteros R., Alfonso, Autor Título : Administracion publica y privada agropecuaria Fuente : 2a. ed Mexico [MX] : Limusa, 1984, 309p Notas : Incluye bibliografia Temas : ADMINISTRACION PUBLICA - AGROPECUARIA,ADMINISTRACION AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028292 350/A284a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2489^bBAYF Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate / Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma
![]()
Ubicación : PG728.92/TAR Autores: Tarifa Sánchez, Giovanna Wilma, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria de tomate Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : AGRICULTURA URBANA, DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, TOPOGRAFIA, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Tarija actualmente cuenta con barrios que presentan una carencia total de servicios básicos de infraestructura urbana, las cuales son requeridas para brindar un adecuado confort para la comunidad de estos sectores. Ante ello, la propuesta de esta planificación va a depender de la consiente problemática que se presenta en la actualidad, de manera que pueda sustentar un desarrollo urbano organizado.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar el desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que servirá como ejemplo para la aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de mejorar la calidad de vida social y ambiental.
La situación actual que vive el área periférica de la ciudad, debido al crecimiento urbano agudiza cada vez el problema junto a los factores demográficos, combinados con la pobreza y carencia de recursos profundiza la destrucción de los recursos naturales, con lo que se debilita la idea de un desarrollo urbano sostenible.
Razón por la cual examinamos aspectos de planificación de la agricultura urbana como medio de mejorar la situación alimentaria y nutricional de las poblaciones urbanas, comprende la producción agrícola realizada con la participación de la población utilizando diferentes espacios y técnicas en la periferia inmediata de la ciudad u otros asentamientos humanos. Incluye también la educación en el núcleo familiar, en especial de la madre, pues la cultura alimentaria tiene relación con las formas en que el alimento es consumido por la familia.
Mediante la agricultura urbana se llevará a cabo la inclusión social de sectores vulnerables, contribuyendo al abastecimiento local de alimentos frescos, sanos inocuos y nutritivos a bajo costo.
Esta idea surge ante la necesidad de mejorar la calidad de vida de la población de promover la agricultura Urbana en el proyecto “Enfrentando a la Pobreza Urbana a través de la inclusión de Agricultura urbana en el área periférica de ciudad de Tarija como motor del desarrollo económico y social para combatir el hambre, escases de alimentos, la generación de empleos e ingresos, inclusión social, equidad de género, y la gestión ambiental sostenible.
La falta de vivienda es uno de los mayores problemas que enfrenta la población de nuestro país y Departamento, razón por la cual es necesario analizar la situación habitacional que busca soluciones reales, orientadas a facilitar el acceso especialmente de la población de bajos ingresos, a una vivienda adecuada, sin descuidar el proceso de sustentabilidad significativa la existencia de condiciones económicas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento en forma armónica en el tiempo y espacio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053961 PG728.92/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6833^bBCEN Documentos electrónicos
37120_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37120_ResumenAdobe Acrobat PDF
37120_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
37120_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37120_AnexosAdobe Acrobat PDF
37120_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue Deportivo para la Ciudad de Tarija / Gira Ortega, Edwin
![]()
Ubicación : PG728/GIR Autores: Gira Ortega, Edwin, Autor Título : Albergue Deportivo para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 261 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ALBERGUE DEPORTIVO - DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, TARIJA - CIUDAD Resumen : La ciudad de Tarija en los últimos años ha sufrido una parálisis y estancamiento en el área del hospedaje, después de la consolidación de algunos equipamientos de hospedaje en anteriores años y a la tan conocida falta de planificación en la consolidación de los mismos; los equipamientos y espacios de hospedaje se han visto implantados de forma muy dispersa resolviendo solo las necesidades particulares de pequeños sectores de la sociedad.
Las funciones de los centros de hospedaje se centralizan más que todo en los hospedajes mas populares como son el turismo, vacacionales, convenciones y demás, pero poco o nada se le da importancia a otros tipos de hospedaje en los que se ha demostrado a todo el país, de que en nuestra ciudad, existen grandes valores humanos como la hospitalidad y amabilidad del ciudadano tarijeño.
Es entonces que se observa la carencia de equipamiento en el campo de hospedaje en general y sobre todo en la rama del hospedaje deportivo, en Tarija no existe un equipamiento que reúna las condiciones necesarias para lograr una mejor afluencia de turistas deportivos.
Se plantea la idea de crear un equipamiento que nunca se ha tenido, y que es muy necesario; un centro de equipamiento deportivo, es decir un Albergue Deportivo, este equipamiento a escala urbana representaría un crecimiento importante del hospedaje deportivo turístico y por ende del deporte en Tarija.
Los beneficios serian para la ciudad y para todo el departamento de Tarija serian muy buenas ya que por su ubicación Tarija podría convertirse en un centro de hospedaje deportivo a nivel sudamericano.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053900 PG728/GIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8304^bBCEN Documentos electrónicos
37064_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37064_ResumenAdobe Acrobat PDF
37064_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37064_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37064_AnexosAdobe Acrobat PDF
37064_PlanosAdobe Acrobat PDFAlbergue recreacional y asistencia para el adulto mayor / Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia
![]()
Ubicación : PG725.594/ZEN Autores: Zenteno Trujillo, Silvia Eugenia, Autor Título : Albergue recreacional y asistencia para el adulto mayor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : DISEÑO ARQUITECTONICO, ARQUITECTURA - DIBUJOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, EDIFICIOS DE PROTECCION OFICIAL, ALBERGUE RECREACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR - TARIJA Resumen : El proyecto ALBERGUE RECREACIONAL Y ASISTENCIA PARA EL ADULTO MAYOR está emplazado en el Departamento de Tarija en el Municipio de Cercado en SAN MATEO.
El diseño del presente proyecto está basado en armonía con las formas naturales. En la Naturaleza no hay formas rectangulares ni cúbicas. Las formas arquitectónicas serán de carácter orgánico. El mismo consta de dos plantas, con zona agrícola y además del jardín.
En la zona habitacional donde se alojen los ancianos, serán de tal manera, que proteja su individualidad e intimidad. Son espacios de características propias de hogar, en el cual el anciano pueda continuar con sus actividades cotidianas. El dormitorio debe ser individual, para pareja o colectivo.
En la zona médica son espacios que se pretende cubrir todas las necesidades de salud de los ancianos durante su estancia en la residencia, trabajando en el área de prevención, intervención temprana y de rehabilitación física y mental.
En las terapias ocupacionales se encargaran de ejercitar al anciano en una vida dinámica físicamente, tomando en cuenta las deficiencias propias de la edad.
Son lugares donde el anciano pueda hacer diferentes actividades, acostumbrado en su vida cotidiana.
Entre los materiales que se utilizan son estructura metálicas, vidrios dobles, losa encasetonada, techos jardines, son usados con el fin de presentar un edificio con características modernas que cumpla con los requerimientos de las necesidades planteadas y crear una nueva arquitectura sostenible con vista hacia el futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054045 PG725.594/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6845^bBCEN Documentos electrónicos
Albergue técnico agrícola / Valdez Vilca, Cecilia
![]()
Ubicación : PG727.4/VAL Autores: Valdez Vilca, Cecilia, Autor Título : Albergue técnico agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE TECNICO AGRICOLA (Tarija) Resumen : Este Documento tiene como aporte ofrecer un espacio arquitectónico funcional y espacialmente bien estructurado para buscar la eficacia a partir de un planteamiento técnico, basado en el fortalecimiento agrícola del sector rural a nivel Técnico buscando un desarrollo sostenible donde se mantenga el circuito comercial en el que el agricultor es el primer eslabón, de esta manera se frenara las migraciones.
la propuesta “Albergue Técnico Agrícola” se plantea como una alternativa magnética, basada en la educación compensatoria de acuerdo al entorno social y productiva del municipio de Uriondo.
Urbanísticamente el “Albergue Técnico Agrícola” se programa como una fotografía del futuro, la construcción se implantara en un lugar estratégico del municipio el cual garantizara su consolidación como un equipamiento dinamizador del desarrollo urbano, pretendiendo el fortalecimiento agrícola del sector, frenando la sustitución de espacios productivos en espacios urbanos.
Es por eso que la intervención del proyecto se enmarca en una célula de transición entre el sector urbano y el sector agrícola además de crear ejes conectores entre actividades sociales y productivas pretendiendo generar un centro de atracción desde una visual urbana hacia las comunidades del municipio
El proyecto pretende responder a la esencia y espíritu sustentado en dar respuestas a las necesidades, espirituales del hombre actual, a través de la permacultura para ello se utilizara como método conceptos universales, pudiendo servir y ser adaptados en cualquier tipo de ideología, rescatando conceptos ancestrales, tales como las necesidades espirituales y el sentido de comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055438 PG727.4/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6402^bBC Documentos electrónicos
Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija / Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana
![]()
Ubicación : PG725.57/ZEN Autores: Zenteno Gonzales, Yandira Fabiana, Autor Título : Albergue transitorio para niñas y niños en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CENTROS DE ACOGIDA-NIÑOS, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, ALBERGUES, NIÑOS-PROTECCION Resumen : El proyecto Albergue Transitorio para niñas y niños en la ciudad de Tarija, estará ubicado en el barrio Lourdes de la ciudad de Tarija. Este proyecto surge por la falta de una infraestructura adecuada y con el equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de muchos niños en desventaja social, es así que se propone diseñar un espacio funcional para brindar a los menores de edad un ambiente cálido y acogedor, similar a un hogar.
Este Albergue brindará un acogimiento temporal para niñas y niños comprendidos entre las edades de 6 a 12 años, víctimas de diferentes tipos de violencia y que necesitan de un espacio seguro, acogedor y confiable para refugiarse porque ellos son muy vulnerables y es una población que se encuentra en desventaja social; con la finalidad de brindarles cobijo, protección, seguridad, alimentación y salud, durante una estadía máxima de 30 días; de esta manera se estaría beneficiando al sector más vulnerable de población que son los niñas y niños víctimas de violencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062438 PG725.57/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12291^bBCEN Documentos electrónicos
Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo / Mejia Zarate, Boris
Ubicación : T338.1/MEJ Autores: Mejia Zarate, Boris, Autor Título : Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2007, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION AGRICOLA - MUNICIPIO CUEVO Resumen : El presente trabajo de investigacion titula Alternativa de desarrollo agricola en el municipio de Cuevo. El area de estudio esta ubicada al Sur Oeste de la provincia cordillera del departamento de Santa Cruz, tiene las siguientes coordenadas Geograficas: 65 grados 42` de longitud Oeste y 20 grados 27`22`` de latitud Sur del mediterraneo de Greenwich. Donde el presente trabajo de investigacion abarca el distrito I. especificamente el pueblo de Cuevo. El año de investigacion, se ha tomado en cuenta el ciclo agricola del periodo 2005. El contenido del trabajo se estructura en cuatro capitulos; donde primeramente contiene los puntos preliminares, como la introduccion, el planteamiento del problema, justificacion, objetivo general, objetivo especifico e hipotesis. El primer capitulo se incorpora el marco teorico, con teorias, instrumentos y conceptos de economia, los mismos que por su contenido sirven como marco analitico, Los cuales nos permiten estudiar a la economia agricola campesina desde dos puntos de vista. Primero: Se analiza la importancia del desarrollo agricola, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la problacion mediante la transformacion productiva y la utilizacion racional y academica de los recursos humanos, naturales, tecnoliogicos y financieros. Segundo: otro incentivo que se analiza es el ingreso familiar, que debe ser mayor o equivalente a una canasta familiar rural, para que sea un incentivo para la permanencia en la actividad economica. El segundo capitulo contiene los metodos y datos, que permitieron recolectar la informacion en forma ordenada y sistematica a traves del metodo de la encuesta, definiendo a la poblacion objetivo, tamaño de muestra, revision y procesamiento de la informacion. En cuanto al tercer capitulo se establece el diagnostico de la zona en estudio, donde se resaltaron las principales caracteristicas esenciales del municipio. Tambien se incluye el analisis de resultado, que comprende cuatro puntos principales para el respectivo estudio. Primero, se analiza la actividad socioeconomica actual de las unidades agricolas del area de influencia del proyecto. Segundo, se determina el nivel de ingresos agricolas netos de las familias del Canton Cuevo. Tercero, se considera los factores economicos y tecnicos que explican los niveles de ingresos netos de las unidades agricolas. Cuatro, se toman en cuenta las alternativas de desarrollo agricola, de como poder incrementar sus ingresos netos de las familias del canton Cuevo. Finalmente el capitulo cuarto se refiere a las conclusiones y recomendaciones que se llego el presente trabajo de investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048388 T338.1/MEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4953^bBCEF Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, José
![]()
Ubicación : PG624.1771/GAN Autores: Gandarillas Pérez, José, Autor Título : Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ESTRUCTURAS-CALCULO, CUBIERTAS-PRUEBAS Y ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, PLANOS, CUBIERTA-COLISEO-RENE BARRIENTOS ORTUÑO, PACAYA-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062149 PG624.1771/GAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12211^bBCEN Documentos electrónicos
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia