A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
460 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'INDUSTRIA,PRODUCTOS'


Demanda de productos agricolas en el mercado de Bermejo / Martinez Avila, Elena
Ubicación : T338.17/MAR Autores: Martinez Avila, Elena, Autor Título : Demanda de productos agricolas en el mercado de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2000, 97p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INDUSTRIA,PRODUCTOS AGRICOLAS,MERCADO,BERMEJO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La demanda de productos agrícolas en el mercado de Bermejo es abastecido por la producción de otras regiones del departamento y por la producción de la república Argentina: abastecimiento que al no ser permanente determina precios de equilibrios altos, unas veces y bajos otras, en comparación a los precios del mercado de la ciudad de Tarija, que es considerado como referencia de comparación. El estudio de los fenómenos económicos se utilizan los métodos científicos y el método deductivo.
El objetivo general es: estudiar la demanda de productos agrícolas no procesados en el mercado de Bermejo frente a la oferta de productos nacionales, especialmente del departamento de Tarija y de la Argentina. - Examinar el consumo de productos agrícolas alimenticios no procesados en el mercado de Bermejo, atendiendo además a su composición de origen nacional y Argentino. - Determinar las características de abastecimiento de los productos agrícolas alimenticios no procesados al mercado de Bermejo - Analizar el comportamiento de los precios de equilibrio mensuales de los productos agrícolas alimenticias no procesados en el mercado de Bermejo, buscando determinar la magnitud de las fluctuaciones extraordinarias respecto al mercado de la ciudad de Tarija. - Sugerir líneas de acción que podría adoptar la Honorable Alcaldía de Bermejo a fin de mejorar el abastecimiento de los productos estudiados en este mercado
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043339 T338.17/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0742^bBCEF El aprovechamiento ilegal de productos forestales y sus consecuencias jurídico, económico y sociales / Delgado Zenteno, Fernando Deterlino
Ubicación : TD333.75/DEL Autores: Delgado Zenteno, Fernando Deterlino, Autor Título : El aprovechamiento ilegal de productos forestales y sus consecuencias jurídico, económico y sociales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCTOS FORESTALES,INDUSTRIA DE LA MADERA,APROVECHAMIENTO FORESTAL,LEGISLACION Resumen : El presente trabajo de tesis Titulado "El aprovechamiento ilegal de productos Forestales y sus Consecuencias Jurídico, económicas y Sociales", esta compuesto por seis capítulos, cada uno de ellos consiste en lo siguiente: El primer capítulo se realiza una breve historia referente a la Ecología, ciencia que tiene estrecha relación con los recursos forestales, así también se realiza un análisis de la Ecología a nivel internacional y en nuestro país y la importancia de la conciencia social. En el segundo y tercer capítulo se realizará un estudio referente a los recursos forestales, áreas boscosas, su clasificación, las zonas de reserva forestal, así también las normas de protección de nuestros recursos, sus ventajas y desventajas, las causas que evitan la aplicación de las normas protectoras de nuestra riqueza forestal. En el cuarto y quinto capítulo nos referimos al aprovechamiento de los recursos forestales, su comercialización, en diferentes zonas de Bolivia, un análisis de lo que se busca mediante el desarrollo sostenible, las consecuencias económicas, en lo jurídico y social como consecuencia económicas, en lo jurídico y social, como consecuencia de la desaparición de los bosques. En el sexto capítulo hacemos referencia a las conclusiones y recomendaciones, del tema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045314 TD333.75/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2589^bBDER Ingeniería de los procesos aplicada a la industria láctea / Jeantet, Romain
Ubicación : 637/J291i Autores: Jeantet, Romain, Autor ; Roignant, Michel, Autor ; Brulé, Gérard, Autor Título : Ingeniería de los procesos aplicada a la industria láctea Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2005, xvii, 183 p. Temas : PRODUCTOS LACTEOS, INDUSTRIA LACTEA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039934 637/J291i Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0506 Monografías de economía y medio ambiente / Junta de Andalucía
Ubicación : 338.93337/J891m Autores: Junta de Andalucía, Autor Título : Monografías de economía y medio ambiente Fuente : Sevilla [ES] : Tecnographic, s.d, 256p, Vol. 2, 5 Notas : Incluye Bibliografía Temas : CRECIMIENTO ECONOMICO,RECURSOS NATURALES,SISTEMA PRODUCTIVO,CULTIVOS,INDUSTRIA,RESIDUOS,RECICLAJE,COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS,ANDALUCIA,ESPAÑA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038029 338.93337/J891m Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0291^vvol. 2^bBP Obtención de pulpa de celulosa para producir papel a escala laboratorio a partir del pinzote de plátano (Musa balbisiana) cultivado en el Trópico boliviano / Muñoz Estrada, Enzo Leonardo
![]()
Ubicación : PG676.14/MUÑ Autores: Muñoz Estrada, Enzo Leonardo, Autor Título : Obtención de pulpa de celulosa para producir papel a escala laboratorio a partir del pinzote de plátano (Musa balbisiana) cultivado en el Trópico boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2022, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPEL - INDUSTRIA Y COMERCIO, PRODUCTOS FORESTALES - PINZOTE DE PLATANO Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objetivo la obtención de pulpa de celulosa para producir papel a escala laboratorio a partir del pinzote de plátano (Musa balbisiana) cultivado en el trópico boliviano.
El proceso se realiza mediante una cocción alcalina empleando hidróxido de sodio (proceso a la sosa), para la eliminación de la lignina, componente de la planta que rodea y enmascara la fibra de celulosa, para después pasar al proceso de blanqueado empleando hipoclorito de sodio y así finalmente tener una pulpa de celulosa blanqueada lista para la elaboración de papel.
La caracterización de la materia prima; pinzote de plátano, fue realizada experimentalmente en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la UAJMS, empleando las normas TAPPI, ANSI Y ASTM, los parámetros determinados fueron: Humedad, pH, densidad, cenizas, solubles en alcohol-benceno, lignina, α-celulosa y holocelulosa.
De igual manera la caracterización de la pulpa de celulosa fue realizada experimentalmente en el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la UAJMS, empleando las normas TAPPI, los parámetros determinados fueron: Humedad, cenizas, α-celulosa, β-celulosa, γ-celulosa, número Kappa y lignina.
Las variables seleccionadas para el desarrollo del proceso experimental fueron porcentaje de sosa (10 – 20 %) y tiempo de cocción (60 – 90 minutos), se estudió el rendimiento de pulpa de celulosa en base seca, experimentado todas las combinaciones posibles entre los niveles de estas variables. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 26, el cual mostró que las variables consideradas son significativas en el proceso.
Las condiciones óptimas del proceso de obtención de pulpa de celulosa fueron; porcentaje de sosa de 20 % y tiempo de cocción de 90 minutos, a estas condiciones se obtuvo el mayor rendimiento promedio (28,24 % p/p).
De acuerdo a las condiciones óptimas que se obtuvieron como consecuencia de la fase experimental se realizó el balance de materia y energía. Con los datos respectivos, se obtiene 55,33 g de pulpa de celulosa a partir de 500 g de pinzote de plátano procesado.
Para la obtención de 55,33 g de pulpa de celulosa a partir de pinzote de plátano se tiene un costo producción de 5,46 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062274 PG676.14/MUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11871^bBCEN Documentos electrónicos
42148_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42148_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42148_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42148_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42148_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPlan estratégico de marketing para la fábrica de lácteos del Centro Tierra Viva de Rosillas / Castellón Quiroga, Alda Luz
![]()
Ubicación : TP658.8/CAS Autores: Castellón Quiroga, Alda Luz, Autor Título : Plan estratégico de marketing para la fábrica de lácteos del Centro Tierra Viva de Rosillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCTOS LACTEOS – PROCESADO, INDUSTRIA ALIMENTARIA, GESTION DE EMPRESAS, ANALISIS DE MERCADO, MARKETING Resumen : El trabajo de investigación: “Plan Estratégico de Marketing para la Fábrica de Lácteos del Centro Tierra Viva de Rosillas”, consta de nueve capítulos y cuatro partes fundamentales: Perfil, Marco Teórico, Diagnóstico y Propuesta.
En el Perfil se plasma el problema, hipótesis y objetivos que se desarrollan en el transcurso de la investigación, asimismo, se identifica la metodología que se usó para desarrollar cada una de las partes inmersas en el trabajo.
El Marco Teórico representa una recopilación de información trascendental y significativa que permitió ampliar los conocimientos para el posterior desarrollo del diagnóstico y propuesta.
El Diagnóstico se basó en análisis realizados a las fuerzas que moldean la empresa, donde se realizó una investigación de mercados con el fin de identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que permitieron elaborar la matriz F.O.D.A.
La propuesta se la elaboró en base a toda la información recopilada, analizada y seleccionada durante el desarrollo del trabajo, con el fin de proponer para la Fábrica de Lácteos del Centro Tierra Viva de Rosillas una dirección estratégica que guíe su vida empresarial.
Finalmente, se redacto las conclusiones del trabajo y se realizaron recomendaciones dirigidas a la empresa en estudio, se adjuntó la bibliografía utilizada a lo largo de la investigación, como también los anexos necesarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055984 TP658.8/CAS Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7367^bBC Documentos electrónicos
37722_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37722_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37722_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37722_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37722_ANEXOSAdobe Acrobat PDFManuales para Educación Agropecuaria, Area : Industrias rurales. Elaboración de productos agrícolas / Meyer, Marco R
Ubicación : 633/M584e Autores: Meyer, Marco R, Autor Título : Elaboración de productos agrícolas Fuente : México [MX] : Trillas, 1984, 108p Notas : Incluye Bibliografía Temas : PRODUCTOS AGRICOLAS,ALIMENTOS,INDUSTRIA Y COMERCIO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021772 633/M584e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2666^bBTEC La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. / Mart
Ubicación : T658.8/MAR Autores: Mart, Autor ; Rivera Batallanos, Juan Marco, Autor Título : La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS AGRICOLAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, el de apoyar a la Federación Sindical Unica de Comunidades Campesinas de Tarija y productores del área rural, a través de la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina, que les permita mostrar el potencial productivo y comercializar en forma directa sus productos y buscar, mediante las autoridades estatales, apoyo para la comercialización de sus productos. En la parte del diagnóstico se muestra las características de la organización como su identidad, misión, visión y objetivos. Se hace un análisis externo que le rodea a la organización como el análisis interno de la misma, los elementos de la comercialización, investigación de campo y procesos que se seguirán para la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina. Mediante la referencia teórica que se obtuvo se tiene un apoyo conceptual que ayude a una mejor comprensión de los procesos que se desarrollan, como ser la definición de la comercialización, análisis DAFO, Estrategias y tipos de estrategias a seguir. La parte que corresponde a la propuesta está basada en el diagnóstico realizado y esencialmente la planificación de la 1a. Feria Departamental Campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas, se hace una descripción de los productos, planificación estratégica de la comercialización, selección del mercado, meta, evaluación, implementación, selección de la estrategia, informe, conclusiones a las que se llegaron, proposición de una estrategia operacional para el siguiente evento a realizarse, finalmente las recomendaciones pertinentes. Por último, correspondientes a los anexos en este punto se menciona todos los materiales logísticos y operacionales que se emplearon como ser cuadros, tablas, gráficos, planos, fotos y otros que se obtuvieron en todo el proceso de la organización de esta 1a. feria departamental campesina.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046686 T658.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3699^bBCEF Aceites y grasas industriales / Bailey, Alton E
Ubicación : 665/B374a Autores: Bailey, Alton E, Autor Título : Aceites y grasas industriales Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 1979, 741p Notas : Título original : Industrial oil and fat products
Incluye bibliografíaTemas : ACEITES Y GRASAS,INDUSTRIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018853 665/B374a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1373^bBTEC Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera / FAO
Ubicación : 674/F198a Autores: FAO, Autor Título : Actas de la consulta mundial sobre paneles a base de madera Fuente : Roma [IT] : Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion, 1976, xi,454p Notas : incluye bibliografía Temas : MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032742 674/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2104^cej. 1^bBAYF 032746 674/F198a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2105^cej. 2^bBAYF La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales / Zambrana Mealla, Nabor José
Ubicación : T658.87455/ZAM Autores: Zambrana Mealla, Nabor José, Autor Título : La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1996, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ARTESANIAS,COMERCIALIZACION,MICROEMPRESA,BOLIVIA,PRODUCTOS ARTESANALES Resumen : La importancia del Sector Artesanal, denominado también microempresa, en el espectro económico nacional, e igualmente regional, ha crecido tanto a nivel del número de empresas que lo conforman, como así también respecto a la generación de empleo, niveles organizacionales, volúmenes de producción, generación de ingresos, requerimiento de materiales, etc., haciéndose cada vez mucho más difícil soslayarlo. Esa realidad nos impulsó a estudiar uno de los aspectos más difíciles de encarar en el momento, como lo es la comercialización. Los niveles de instrucción alcanzados, la necesidad de generar ingresos por lo menos para cubrir las necesidades más básicas, los conocimientos adquiridos por la experiencia o por la transmisión de conocimientos de generación en generación, y otros, obligan a los propietarios moverse a como de lugar en el mercado dejando de lado temáticas que facilitarían su relacionamiento con el mismo. Entre los aspectos iniciales básicos debemos mencionar, aunque no es únicamente en la microempresa, el predominio del enfoque de producción y no de mercado, determinando por los aspectos antes señalados. Otra situación latente es el escaso conocimiento sobre los diferentes aspectos de marketing, siendo característica general la necesidad de capacitar en los diversos niveles de las "empresas"; acompañado, además del mejoramiento de la capacidad de manejo empresarial, es decir la gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045229 T658.87455/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2668^bBCEF Adecuación ambiental de la empresa Productos Manantial en cumplimiento al reglamento ambiental para el sector industrial manufacturero “RASIM” / Ortiz Humacata, Sandy Doris
Ubicación : TD628.1683/ORT Autores: Ortiz Humacata, Sandy Doris, Autor Título : Adecuación ambiental de la empresa Productos Manantial en cumplimiento al reglamento ambiental para el sector industrial manufacturero “RASIM” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2010, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GESTION AMBIENTAL, ADECUACION AMBIENTAL, INDUSTRIA Resumen : El presente proyecto de grado intitulado “Adecuación de la empres de Productos Manantial en cumplimiento al Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, RASIM” se realizó de la siguiente manera:
La empresa de “Productos Manantial” , es una planta de tratamiento de Agua de Mesa que inicio sus operaciones en octubre del 2002, actualmente se encuentra ubicado en el barrio 21 de Diciembre de la ciudad de Bermejo, segunda sección de la provincia Arce a 208 km de la ciudad de Tarija.
Se desarrolló una introducción breve sobre la industria y el medio ambiente, las medidas que toma el estado boliviano, que se ven reflejadas en las leyes y reglamentos actualmente vigentes como el “RASIM”. Se desarrollan reglamentaciones y conceptos teóricos, como fueron evolucionando ante las necesidades, los reglamentos sectoriales. Se analiza y explica el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, sus objetivos e instrumentos reglamentarios, su alcance y los procedimientos necesarios a seguir para que la empresa industrial manufacturera pueda adecuarse ambientalmente a las disposiciones actuales.
Se elaboró el RAI, que es el primer instrumento y requisito ambiental según la normativa “RASIM”, y que las industrias deben cumplir, para poder ingresar a una gestión ambiental industrial, la empresa “Productos Manantial” tiene una capacidad de producción de 300 bidones/día y actualmente trabaja con el 23,3% de su capacidad instalada. Por tanto tomando en cuenta los datos RAI y en base a la clasificación por riesgo de contaminación (CAEB) del anexo 1 del RASIM se pudo categorizar a la empresa “Productos Manantial” como categoría 4.
Se elaboró el MAI que es una radiografía del estado actual de la industria y su entorno inmediato ; cuenta con la información mas cercana a la realidad de la industria la cual tiene una producción promedio de 21.840 botellones/año, usando alrededor de 577,56 m3/anual de agua y un promedio de 800 kW/h de energía eléctrica año. También existe la descripción de los balances de materia y energía.
Se elaboró el PMA, evidenciándose mediante análisis comparativo que la empresa “Productos Manantial” no genera Impactos Ambientales Negativos; por consiguiente los próximos apartados de la normativa quedan fuera del alcance de este trabajo y en el próximo capítulo, se procedió directamente a dar las recomendaciones pertinentes para que la empresa “Productos Manantial” se mantenga dentro de estos niveles permisibles de contaminación.
El Manifiesto Ambiental Industrial (MAI) y el Plan de Manifiesto Ambiental (PMA) se establecen como Instrumentos de Aplicación de Alcance Particular en el Reglamento Industrial para el sector Manufacturero RASIM, aplicados a las industrias que fueron categorizados como 1, 2, o 3, no siendo necesarios para una categoría 4. En el presente Proyecto, se elaboró el MAI y PMA para la empresa “Productos Manantial”, con el objeto de abarcar por completo todas las reglamentaciones del RASIM, y evaluar la situación de la empresa, tomando como parámetros permisibles los establecidos para la empresa de categoría 4.
Finalmente se establecen las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, producto de una síntesis de toda la información desarrollada. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055730 TD628.1683/ORT Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7090 Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores / Wallach, Morris B
Ubicación : 658.28/W231a Autores: Wallach, Morris B, Autor ; Welch, John W, Autor ; Palazon Bertran, Ramon, Traductor Título : Adiestramiento de seguridad industrial para supervisores Fuente : México [MX] : Herrero Hermanos, 1971, 110p Notas : Título original : Supervisory safety training guide for instructors Temas : INDUSTRIA,PREVENCION,SEGURIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 006643 658.28/W231a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 1434^bBCEF Administración / Montellano Blades, Hugo
Ubicación : T658/MON Autores: Montellano Blades, Hugo, Autor Título : Administración Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADOTECNIA,PRODUCTOS LACTEOS,CONSUMO,PUBLICIDAD,DEMANDA Resumen : (Sin resumen) Debido a que la esencia de la comercialización consiste en que una organización debe hacer lo que puede vender mas bien que vender lo que puede hacer. El mercado requiere por lo tanto una evaluación de las necesidades del consumidor a través de la investigación de mercado y de la orientación de todas las actividades de la organización hacia la satisfacción de esas necesidades. El objetivo fundamental del presente estudio consiste en determinar la actual estructura de Mercado de la Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija, a través de una investigación que nos permita obtener información de mercadotecnia que facilite la comercialización de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045191 T658/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2618^bBCEF Alimentos zootécnicos / Plaza Labrada, Jesús
Ubicación : 641.3/P618a Autores: Plaza Labrada, Jesús, Autor Título : Alimentos zootécnicos Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1988, 348p Notas : Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS ALIMENTICIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009298 641.3/P618a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0132^bBQMC La América Latina en el comercio internacional de la madera tropical / Centeno, Julio César
Ubicación : 674/C386a Autores: Centeno, Julio César, Autor Título : La América Latina en el comercio internacional de la madera tropical Fuente : M?rida [VE] : IFLA, 1985, 65-99p Notas : Incluye bibliografía Temas : MADERA,INDUSTRIA Y COMERCIO,AMERICA LATINA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032740 674/C386a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4177^bBAYF Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas / Romero Aparicio, Lelys Silvia
![]()
Ubicación : PG691.96/ROM Autores: Romero Aparicio, Lelys Silvia, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – CERA DE SOYA, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES Resumen : El presente proyecto de investigación del diseño de mezcla asfáltica tibia, permite una reducción de la temperatura, principalmente en la producción de la mezcla asfáltica, mediante la adición de cera de soya como reductor de viscosidad del cemento asfaltico.
En esta investigación se analizó el comportamiento del diseño de mezcla asfáltica tibia con adición de cera de soya en porcentaje del peso del asfalto, además los beneficios ambientales y económicos en comparación con la mezcla asfáltica convencional. Para ello, se realizó mediante la metodología Marshall un estudio comparativo, en porcentajes de cera de soya de 1%, 2%, 3% y 4% como reductor de viscosidad y contenido de asfalto 4,5%, 5,0%, 5,5%, 6,0% y 6,5 %, obteniéndose los resultados del grafico Marshall un diseño de mezcla asfáltica convencional (150°C) con 5,02% de asfalto óptimo.
El resultado obtenido mostró un comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica modificada con cera de 2% parcialmente superior respecto a la mezcla asfáltica convencional de 150°C. En cuanto a los beneficios ambientales el diseño de mezcla asfáltica tibia, cabe resaltar una disminución de la emisión del dióxido de carbono (CO2) en respecto a las mezclas asfálticas convencionales de 150°C, que es el responsable del calentamiento global....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057620 PG691.96/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7962^bBCEN Documentos electrónicos
39083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) / Zenteno Cari, Jackeline
![]()
Ubicación : TD382.6/ZEN Autores: Zenteno Cari, Jackeline, Autor Título : Análisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO EXTERIOR - EVALUACION, DESARROLLO ECONOMICO - BOLIVIA, EXPORTACION - NUEVOS PRODUCTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El sector No Tradicional en los últimos cinco años, ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya (producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos derivados, como el aceite, torta de soja), la producción de azúcar, producción de castaña, etc.
Este sector, tiene un gran peso en la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15% anual del producto interior bruto.
Las exportaciones No Tradicionales, son agentes que tienen efectos de arrastre sobre la actividad económica al utilizar mano de obra en forma intensiva (de manera general en el país). Por lo que deben ser productivas y eficientes para que sus productos sean competitivos en el exterior.
Estas exportaciones, tienen un alto grado de significación económica, sirven como fuente de ingreso de divisas extranjeras que permiten que nuestro país, adquieran las importaciones que necesitan para su crecimiento.
El problema para el crecimiento de las exportaciones No Tradicionales, recae en la falta de financiamiento para las industrias de exportación para tener procesos productivos eficientes. Sumado la inestabilidad política - económica que caracteriza a nuestro país, logra que los inversionistas no quieran quedarse en nuestro país, ocasionando que se vayan a otros países que les ofrezcan estabilidad política-económica, provocando una fuga de capital.
El problema de competitividad externa, e inestabilidad de precios en el mercado internacional, afectan directamente al mercado interno y por lo tanto a las exportaciones No Tradicionales, produciendo efectos negativos para el país de tipo económico, político y social.
Con estas consideraciones nombradas, es necesario conocer sus principales características de:
•El volumen de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
•El valor de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
Los productos No Tradicionales de exportación son: café, azúcar, bebidas, cueros, maderas, soya, castaña y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055946 TD382.6/ZEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6919^bBC Documentos electrónicos
38660_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38660_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38660_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38660_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38660_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis de la demanda de azucar en Bolivia : una aproximacion econometrica / Romero Castellanos, Guido Ricardo
Ubicación : T381.41/ROM Autores: Romero Castellanos, Guido Ricardo, Autor Título : Analisis de la demanda de azucar en Bolivia : una aproximacion econometrica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1991, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION,INDUSTRIA,DEMANDA,COMERCIO,AZUCAR,BOLIVIA Resumen : El método de investigación seguido busca apoyo en el conocimiento científico, mediante el cual se trata de explicar la conducta de los consumidores de azúcar en el territorio nacional. El presente trabajo de investigación, se orienta para el análisis, en el método deductivo y el método inductivo, y en el método estadístico para el ordenamiento y análisis de la información. La principal interés del presente estudio es estimar los parámetros estructurales de la demanda de azúcar a nivel nacional. Los objetivos que se pretenden alcanzar en este estudio son: analizar los parámetros estructurales y el comportamiento de la demanda de azúcar en Bolivia, incidiendo en sus principales determinantes. - examinar el comportamiento general del consumo de azúcar en Bolivia, respecto a una serie histórica del mismo. - Estimar la función de demanda de azúcar del país. - Estimar y examinar las elasticidades de ingreso y precio de la demanda de azúcar. - Examinar el grado de sensibilidad del precio interno del azúcar, al precio internacional de este producto
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043438 T381.41/ROM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0608^bBCEF Analisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva / Segovia Rivera, Maria del Carmen
Ubicación : T631.54/SEG Autores: Segovia Rivera, Maria del Carmen, Autor ; Segovia Rivera, Maria Cecilia, Autor Título : Analisis de la demanda de semilla mejorada de papa en la comunidad de Calamuchita producida por la unidad de promocion productiva Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2001, 143p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MEJORAMIENTO DE SEMILLA,PRODUCCION,INDUSTRIA Resumen : En el presente trabajo se analiza la demanda de semilla mejorada de papa por parte de los agricultores o comunarios de Calamuchita. Es decir determinar el grado de aceptación de la semilla dada por la UPP (EX IBTA). Se observó que existe gran aceptación de dicha semilla, aunque también existe número de demandas hacia la institución; ya que una buena parte compra semilla mejorada pero no de la UPP, sino de otros centros comerciales tanto formales como informales, estos últimos no brindan ningún tipo de garantía en cuanto la calidad se refiere, pero por estar al alcance del bolsillo de los agricultores (precio) es adquirida. Es importante dar a conocer que la institución no está dando el todo por el todo es decir no está explotando en gran medida sus recursos justamente por la falta de una estrategia de comercialización la misma que ayude a obtener una mayor cobertura del mercado, ya que existe bastante demanda. Se realizó un análisis lineal y luego un cruce de las variables estudiadas esto para una mejor interpretación de las mismas. En conclusión diremos que existe gran aceptación por parte de todos los agricultores y en especial de los comunarios de Calamuchita por la semilla mejorada de papa, puesto que reconocen las bondades de la misma
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043316 T631.54/SEG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0551^bBCEF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia