A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

214 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ATENCION,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso d2 : Test de atención / Brickenkamp, Rolf
  • Público
Ubicación : 153.93/B916d
Autores:Brickenkamp, Rolf, Autor ; Seisdedos Cubero, Nicolás, Adaptador
Título :d2 : Test de atención
Fuente :Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2012, 88p.
Notas :Título original: Aufmerksamkeits-Belastungs-Test (tst d2) Hogrefe, Góttingen, Alemania
Incluye bibliografía
Incluye : 1 manual, 25 hojas de respuesta
Temas :ATENCION,  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  PRUEBAS  DE  APTITUD,  PRUEBAS  DE  INTELIGENCIA
Resumen :Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación, corrección y puntuación. 3. Estudios originales. 4. Investigación con el d2. 5. Adaptación española. 6. Noemas de interpretación. Apéndice A: baremos y estadísticos básicos de las muestras de tipificación.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060070153.93/B916dLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3250^bBPSI
Monograph: texto impreso TAVEC: test de aprendizaje verbal España-Complutense / Benedet, María Jesús
  • Público
Ubicación : 153.93/B796t
Autores:Benedet, María Jesús, Autor ; Alejandre, María Ángeles, Autor
Título :TAVEC: test de aprendizaje verbal España-Complutense
Fuente :Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2014, 131p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 25 cuadernillos de registro y puntuación
Temas :ATENCION,  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  HABILIDADES  COGNITIVAS,  PRUEBAS  DE  INTELIGENCIA
Resumen :Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Fundamentación teórica. 3. Normas de aplicación y corrección. 4. Fundamentación estadística. 5. Normas de interpretación. Anexo A: Baremos. Anexo B: Matriz de intercorrelaciones.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060072153.93/B796tLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3252^bBPSI
Monograph: texto impreso Test de los cinco dígitos / Sedó, Manuel A.
  • Público
Ubicación : 153.93/S576t
Autores:Sedó, Manuel A., Autor
Título :Test de los cinco dígitos
Fuente :Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2007, 92p
Notas :Incluye bibliografía
Incluye : 1 manual, 1 cuadernillo de estímulos, 25 hojas de anotación
Temas :ATENCION,  ATENCIÓN  VERBAL,  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  PRUEBAS  DE  VELOCIDAD  DE  PROCESAMIENTO  COGNITIVO
Resumen :Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación y corrección. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Tipificación colombiana. Apéndice A

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060074153.93/S576tLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3254^bBPSI
Monograph: texto impreso TPT: test de personalidad de TEA / Corral Gregorio, Sara
  • Público
Ubicación : 153.93/C732t
Autores:Corral Gregorio, Sara, Autor ; Pamos de la Hoz, Antonio, Autor ; Pereña Brand, Jaime, Autor ; Seisdedos Cubero, Nicolás, Autor
Título :TPT: test de personalidad de TEA
Fuente :4a ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2009, 67p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 10 cuadernillos de cuestionarios, 25 hojas de respuesta, código de acceso (pin) para la corrección por internet
Temas :ATENCION,  PRUEBAS  PSICOLOGICAS,  PRUEBAS  DE  PERSONALIDAD
Resumen :Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación y corrección. 3. Justificación estadística. 4. Normas de interpretación. Apéndice A.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060073153.93/C732tLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 3253^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : manual de aplicación / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Nevado Rey, Manuel, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : manual de aplicación
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 159p. tomo inicial, 8
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: AFAL. Presentación. Prologo. Presentación dela obra. I. Alzheimer y otras demencias. Introducción ¡Que son las demencias? La enfermedad de Alzheimer. El gran queso de las demencias. Tratamiento del Alzheimer. Tratamiento farmacológico. Tratamiento no farmacológico. Dudas mas frecuentes. Cuestionario de identificación. II. La estimulación cognitiva. ¿Qué es la estimulación cognitiva? Técnicas de psicoestimulación. Como estimular en el medio familiar. Quien puede estimular. Lugares y situaciones en las que estimular. Materiales y recursos para estimular. Las fases de la estimulación cognitiva. Planificación de actividades. III. El baúl de los recuerdos. La estructura del baúl. Los tomos dela baúl. La composición de los tomos. Teoría: definición. Clasificación. Secuencia de deterioro. Objetivos. Recomendaciones. Recursos. Bibliografía. ¿Cómo utilizar el baúl? Ejercicios/ tareas/ actividades: descripción. Ejemplos. Material. Modo de aplicación. Sugerencias. Modo de adaptación. Algunas ideas…fichas. Laminas. Otros materiales de estimulación no incluidos en el baúl. Ejercicios de cada función cognitiva: interrelación. Tareas complementarias a la estimulación. Actividades de la vida diaria. Observación de las capacidades de nuestro enfermo: fichas de registro. Perfil cognitivo (el cerebro y sus capacidades) Perfil funcional (el cuerpo y sus actividades) Perfil ocupacional (la persona y su currículum vitae) Ejercicio, tareas y actividades recomendadas según el grado de deterioro. Conozcamos algún caso. Diario de una neurona. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059766616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2946^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos, 1. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : atención y percepción / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Losada Pérez, David, Autor ; Bermejo Gómez, Sonia, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : atención y percepción
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 135p., tomo 1, 8
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: I Atención: Teoría. Definición. Clasificación. Secuencia de deterioro. Objetivos. Recomendaciones. Ejercicios: Ejercicio 1: atención a nuestro cuerpo. Ejercicio 2: atención a nuestro entorno. Ejercicio 3: observación e intuición. Ejercicio 4: Mantengamos la atención. Ejercicio 5: atención y reacción. Ejercicio 6: busquemos diferencias y semejanzas. Ejercicio 7: hacia adelante y hacia atrás. Ejercicio 8: atención a los recuerdos. Ejercicio 9: atención a los caminos. II Percepción: Teoría. Definición. Clasificación. Secuencia de deterioro. Objetivos. Recomendaciones. Ejercicios: Ejercicio 1: ¿Qué es esto? Ejercicio 2: ¿Qué suena? Ejercicio 3: ¿A que huele? Ejercicio 4: ¿A que sabe? Ejercicio 5: ¿Qué tacto tiene? Ejercicio 6: ¿Qué forma tiene? Ejercicio 7: ¿De qué color es? Ejercicio 8: partes externas el cuerpo. Ejercicio 9: partes internas del cuerpo. Ejercicio 11: esquema corporal. Ejercicio 12: las manos. Ejercicio 13: figuras supuestas. Ejercicio 14: ¿Iguales o únicos? Ejercicio 15: ¿Qué puede estar pasando? Recursos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059759616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2939^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos, 2. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : orientación / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Losada Pérez, David, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : orientación
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 171p., tomo 2, 8
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: I Orientación: Teoría. Definición. Clasificación. Secuencia de deterioro. Desorientación por cambio de lugar. Objetivos. Recomendaciones: ¿Cómo orientar a la persona con Alzheimer? Ejemplo de preguntas de orientación a la realidad por grados de deterioro cognitivo. II Orientación temporal. Ejercicios: Ejercicio 1: la fecha. Ejercicio 2: la hora. Ejercicio 3: el día. Ejercicio 4: la semana. Ejercicio 5: el mes. Ejercicio 6: estaciones del año. Ejercicio 7: el año el siglo y el milenio. III Orientación espacial: Ejercicios: Ejercicio 1: el lugar. Ejercicio 2: el edifico. Ejercicio 3: el barrio. Ejercicio 4: la ciudad o el pueblo. Ejercicio 5: el país. Ejercicio 6: el continente. Ejercicio 7: el mundo. Ejercicio 8: el sistema solar. IV Orientación personal: Ejercicios: Ejercicio 1: la identidad personal. Ejercicio 2: la familia. Ejercicio 3: historia el nombre y apellidos. Ejercicio 4: amistades actuales. Ejercicio 5: aspecto físico. Ejercicio 6: carácter y personalidad. Ejercicio 7: trabajos y aficiones. Recursos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059760616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2940^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos, 3. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : memoria / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Losada Pérez, David, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : memoria
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 171p., tomo 3, 8
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: I Memoria: Teoría. Definición. ¿Cómo funciona la memoria? Clasificación. Memoria y Alzheimer. Secuencia de deterioro. Objetivos. Recomendaciones. II Memoria cotidiana. Ejercicios: Ejercicio 1: diario de actividades. Ejercicio 2: agenda de planificación diaria. Ejercicio 3: agenda de teléfonos y direcciones. Ejercicio 4: agenda de recados. Ejercicio 5: ayudas externas de memoria. III Memoria inmediata: Ejercicios: Ejercicio 1: memoria fotográfica. Ejercicio 2: memoria auditiva. Ejercicio 3: memoria asociativa. Ejercicio 4: memoria de caras y nombres. Ejercicio 5: memoria de letras y palabras. Ejercicio 6: memoria de agrupación. Ejercicio 7: memoria de planos. Ejercicio 8: memoria de números. IV Memoria semántica: Ejercicios: Ejercicio 1: hagamos listas de cosas. Ejercicio 2: definamos objetos. Ejercicio 3: definamos conceptos. Ejercicio 4: reflexionemos. Ejercicio 5: clasifiquemos. Ejercicio 6: sinónimos y antónimos. Ejercicio 7: similitudes y diferencias. Ejercicio 8: Busquemos significados. V Reminiscencia: Ejercicios: Ejercicio 1: Tertulias para revivir. Ejercicio 2: autobiografía ilustrada. Ejercicio 3: recorrido histórico-temático. Ejercicio 4: décadas. Ejercicio 5: fotografías y grabaciones. Ejercicio 6: baúl de los recuerdos. Ejercicio 7: objeto reminiscente. Ejercicio 8: aficiones y entretenimiento. Ejercicio 9: antiguas destrezas. Recursos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059761616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2941^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos, 4. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : lenguaje / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Silva Zavaleta, Virginia, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : lenguaje
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 187p., tomo 4, 8
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: I Lenguaje: Teoría. Definición. Clasificación. ¿Cómo funciona el lenguaje? Secuencia de deterioro. Objetivos. Recomendaciones específicas. II lectura y escritura. Ejercicios: Ejercicio 1: simulemos que vamos a comprar. Ejercicio 2: sustituyendo palabras. Ejercicio 3: hilemos figuras. Ejercicio 4: completa por grupos. Ejercicio 5: contestemos sobre el texto. Ejercicio 6: escribamos palabras que empiecen por… Ejercicio 7: redactemos. Ejercicio 8: copiemos. Ejercicio 9: cambiemos palabras. Ejercicio 10: saquemos palabras nuevas. Ejercicio 11: columnas de palabras. Algunas ideas. III Expresión verbal: Ejercicios: Ejercicio 1: apliquemos palabras. Ejercicio 2: mencionemos cosas. Ejercicio 3: digamos palabras que empiecen por…. Ejercicio 4: conversemos. Ejercicio 5: describamos lo que vemos. Ejercicio 6: repitamos lo que vemos. Ejercicio 7: ¿Qué puede ser? Ejercicio 8: cantemos palabras. Ejercicio 9: empecemos por la silaba. Ejercicio 10: conjuguemos verbos. Ejercicio 11: denominemos cosas. IV Compresión verbal: Ejercicios: Ejercicio 1: encontramos la palabra. Ejercicio 2: comprender y discernir. Ejercicio 3: ¿verdadero o falso? Ejercicio 4: busquemos lo mismo o lo contrario. Ejercicio 5: unamos palabras. Ejercicio 6: ¿Cuál tiene más relación? Ejercicio 7: busquemos rutas. Ejercicio 8: hagamos lo que leamos. Ejercicio 9: ¿qué significa? Ejercicio 10: subrayemos la respuesta correcta. Recursos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059762616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2942^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos, 5. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : razonamiento y cálculo / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Fernández Sánchez, Marisa, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : razonamiento y cálculo
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 187p., tomo 5, 8
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: I Razonamiento: Teoría. Definición. Clasificación y tipología. ¿Cómo funciona el razonamiento? Secuencia de deterioro. Objetivos. Recursos prácticos y recomendaciones. Ejercicios: Ejercicio 1: cada cosa en su sitio. Ejercicio 2: palabras que se cuelan. Ejercicio 3: el refranero. Ejercicio 4: la regla esta en las fichas. Ejercicio 5: ¿Cuál es el que sigue? Ejercicio 6: adivina, adivinanza. Ejercicio 7: pongamos un poco de orden. Ejercicio 8: los usos de las cosas. Ejercicio 9: costumbres y tradiciones. Ejercicio 10: sorpréndeme. Ejercicio 11: unamos los puntos. Ejercicio 12: paso a paso. Ejercicio 13: palabras que empiezan por… Ejercicio 14: ¿iguales o diferentes? II Cálculo: Teoría. Definición. Clasificación y tipología. ¿Cómo funciona el cálculo? Secuencia de deterioro. Objetivos. Recursos prácticos y recomendaciones. Ejercicios: Ejercicio 1: ¿Cuál es el mayor? Ejercicio 2: más o menos. Ejercicio 3: repasando la tabla de multiplicar. Ejercicio 4: completemos con números. Ejercicio 5: ¡a sumar de cabeza! Ejercicio 6: bautizando los números. Ejercicio 7: los viejos números romanos. Ejercicio 8: baile de números. Ejercicio 9: resolvamos problemas. Ejercicio 10: multiplicar y dividir. Ejercicio 11: ¿Cuántas cifras tiene? Ejercicio 12: ¿Cuánto cuesta? Recursos. Otros materiales. Ejercicios específicos de razonamiento y calculo extraídos de manuales de estimulación cognitiva. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059763616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2943^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos, 6. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : música, motricidad, manualidades / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Sáez Sanz, Noelia, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : música, motricidad, manualidades
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 175p., tomo 6, 8
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: I Música: Teoría. Definición. Clasificación. Objetivos. Recomendaciones. Como realizar las sesiones de música. Tareas: Tarea 1: ¡disfrutemos de la música! Tarea 2: la música despierta tus sentidos. Tarea 3: trabajemos la mente a través de la música. Tarea 4: recordemos nuestro pasado a través de la música. Recursos. II Motricidad: Teoría. Definición. Clasificación. Objetivos. Recomendaciones. Como realizar las sesiones de motricidad. 1er paso: vamos a calentar. 2º paso: Ejercicios: Ejercicio 1: conozcamos nuestro cuerpo. Ejercicio 2: equilibrio. Ejercicio 3: ¿a qué color nos referimos? Ejercicio 4: convirtámonos en un espejo. Ejercicio 5: cómo andar de diferente manera. Ejercicio 6: movamos nuestro cuerpo. Ejercicio 7: juguemos con nuestro entorno. Ejercicio 8: ¿Cómo harías? Ejercicio 9: elementos naturales. Ejercicio 10: ¡que no se caiga el globo! Ejercicio 11: deporte en casa. Ejercicio 12: el escondite. Ejercicio 13: ¡vamos a hacer gimnasia! Recursos. III Manualidades: Teoría. Definición. Objetivos. Recomendaciones. Tareas: tarea 1: sepamos el día en que estamos. Tarea 2: ¿Qué hora es? Tarea 3: cifras y letras. Tarea 4: muñeco articulado. Tarea 5: primavera: época de las flores. Tarea 6: verano: la sal de la vida. Tarea 7: otoño: portafotos. Tarea 8: invierno: ¡que frio hace! Tarea 9: feliz navidad. Tarea 10: ¡vamos a arreglarnos! Tarea 11: ¿Dónde nos hemos quedado? Tarea 12: como crear un puzzle. Tarea 13: juguemos al domino. Tarea 14: creemos nuestros propios cuadros. Recursos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059764616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2944^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso El baúl de los recuerdos, 7. Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : actividades de la vida diaria / Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL
  • Público
Ubicación : 616.831/A852b
Autores:Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Madrid-AFAL, Autor ; Redondo Garcés, Álvaro, Autor ; Carrasco Mateo, Pilar, Autor
Título :Manual de estimulación cognitiva para enfermos de Alzheimer en ambiente familiar : actividades de la vida diaria
Fuente :Madrid [ES] : AFAL, 2003, 193p., tomo 7, 8
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ATENCION,  PERCEPCION,  COGNICION,  PACIENTES,  ENFERMEDAD  DE  ALZHEIMER
Resumen :Contenidos: I Actividades de la vida diaria: Teoría. Definición: ¿Qué son las actividades dela vida diaria (AVDs)? ¿Por qué y para que estimulamos las AVDs? Clasificación. ¿Cómo valoramos la capacidad para realizar las actividades? ¿Cómo el Alzheimer me reduce la vida? Recomendaciones. Propuestas para estimular las actividades: actividades instrumentales y avanzadas: orientaciones generales. Actividades básicas: Módulo 1: la alimentación. Módulo 2: el vestido. Módulo 3. El aseo. Módulo 4: ducha o baño. Módulo 5: uso de W.C. Módulo 6: la marcha. Otras intervenciones según avanza la enfermedad ¿Por qué no quiere acostarse y dormir? Movilizaciones y transferencias. Adaptación del entorno. Recursos. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059765616.831/A852bLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2945^cej.2^bBPSI
Monograph: texto impreso Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra BelénDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG620.82/ANC
Autores:Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor
Título :Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  -  ERGONOMIA  (Maquinas  e  instrumentos),  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  ODONTOLOGIA  -  ENSEÑANZA,  ODONTOLOGIA  -  PRACTICA  PROFESIONAL,  FORMACION  PROFESIONAL,  ATENCION  AL  PACIENTE
Resumen :El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065405TG620.82/ANCTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13315^bBCEN

Documentos electrónicos

44166_PRELIMINARES - application/pdf
44166_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44166_RESUMEN - application/pdf
44166_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICO - application/pdf
44166_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44166_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44166_ANEXOS  - application/pdf
44166_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
  • Público
Ubicación : M362.1/SOR
Autores:Soruco Baptista, Nereyda, Autor
Título :Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Epidemiología
Temas :SALUD  PUBLICA  RURAL,  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES,  ATENCION  MEDICA,  BASURAS,  BAÑOS  PUBLICOS,  AGUA  POTABLE,  PLANIFICACION  DE  LA  SALUD,  COMUNIDAD  YESERA  NORTE  (Tarija)
Resumen :El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065665M362.1/SORMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0496^bBC
Monograph: texto impreso Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
  • Público
Ubicación : M610.73069/SAI
Autores:Saico Laura, Judith R., Autor
Título :Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :ENFERMERIA  HOSPITALARIA  –  MEDICIONES  Y  PRUEBAS  EDUCATIVAS,  ENFERMERIA  COMO  PROFESION  -  ATENCION  AL  ENFERMO,  ENFERMERAS  PRACTICAS
Resumen :El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065731M610.73069/SAIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0621^bBC