A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
210 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENSEÑANZA,PRACTICA,LABORATORIOS,'


Vinculación de la teoría con la práctica en la enseñanza de la física y la química en los 4º cursos de secundaria de la ciudad de Tarija / Colque Ayala, Julia
Ubicación : T373.2/COL Autores: Colque Ayala, Julia, Autor ; Rivera, Jhonny, Autor Título : Vinculación de la teoría con la práctica en la enseñanza de la física y la química en los 4º cursos de secundaria de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2000, 110p Notas : Tesis
Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : EDUCACION SECUNDARIA,FISICA,QUIMICA,METODOS DE ENSEÑANZA,PRACTICA,LABORATORIOS, Resumen : El presente trabajo de investigación referido al análisis de la practica pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la física y la química de los cursos de 4º medios de los colegios fiscales, de convenio y privados de la ciudad de Tarija, nace de un inquietud por parte de los investigadores para profundizar el conocimiento de la realidad resaltando sobre todo, en que medida se relaciona la teoría con la practica, si se realizan experimentos en laboratorios y con que material cuentan los docentes para poder aplicar esta metodología que se hace imprescindible en nuestros días para lograr un aprendizaje mas significativo y sostenido, tal como lo propugnan las nuevas tendencias pedagógicas.
Para ello, se aplicaron cuestionarios a docentes y alumnos, y se realizo la observación directa de clases, de acuerdo a los indicadores: laboratorios, organización curricular, capacitación docente y métodos de enseñanza aprendizaje aplicados.
Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis, comprobando que es muy escasa la relación entre la teoría y practica durante la enseñanza de las siguientes asignaturas mencionadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045693 T373.2/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3091^bBEDU Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio / Cari Tapia, Elias Joel
![]()
Ubicación : PG624.1514/CAR Autores: Cari Tapia, Elias Joel, Autor Título : Análisis comparativo de permeabilidad IN SITU y laboratorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ANALISIS DE SUELOS, SUELOS - PERMEABILIDAD IN SITU LABORATORIOS DE SUELOS Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio para un mismo suelo en su estado natural, utilizando el permeámetro de guelph ‘’in situ’’ y el permeámetro de carga variable ‘’laboratorio’’ con la finalidad de poder obtener un resultado representativo igualitario entre ambos ensayos, con un análisis comparativo entre ellos que nos sirva para las obras civiles a futuro.
/> Se buscó el objetivo, obteniendo muestreos de suelos finos para nuestro ensayo de los barrios de la provincia cercado del departamento de Tarija donde se realizó las caracterizaciones de los mismos y sacando los factores que influyen la permeabilidad en un suelo, que son la humedad, relación de vacíos, porosidad y densidad del suelo.
Obtenido las caracterizaciones y los factores pudimos realizar nuestros ensayos de permeabilidad in situ y laboratorio y con esto llegar a un análisis comparativo que nos dé un resultado óptimo y final....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053036 PG624.1514/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9415 053037 PG624.1514/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9416 054448 PG624.1514/CAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0386 054449 PG624.1514/CAR/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0387 Documentos electrónicos
35978_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35978_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35978_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35978_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle / Gareca Cuellar, Jorge Luís
![]()
Ubicación : PG625.761/GAR Autores: Gareca Cuellar, Jorge Luís, Autor Título : Análisis del comportamiento recapado del pavimento tramo El Portillo – Cruce El Valle Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 322 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : PAVIMENTOS - RECAPADO - ANALISIS COMPARATIVO, EVALUACION DE PAVIMENTOS, CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES, APLICACION PRACTICA, TRAMO EL PORTILLO – CRUCE EL VALLE Resumen : El presente trabajo se realizó en el tramo el Portillo - cruce el Valle, correspondiente a la carretera Tarija – Padcaya, ubicado entre las Provincias Cercado y J.M. Avilés del departamento de Tarija.
Con el propósito de conocer el estado actual del recapado del pavimento en servicio, mediante un análisis del comportamiento de dicho tramo y obtener un indicativo referencial sobre su condición objeto de estudio y las posibles causas de los deterioros observados.
Tomándose como parámetros de evaluación el PCI, PSI, IRI, la deflexión admisible, deflexión característica y el radio de curvatura, para el desarrollo del trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones: El estado de la condición superficial del recapado se encuentra afectado mayormente por grietas longitudinales y transversales, grietas en bloque estas podrían estar ocasionadas por factores climáticos o el envejecimiento del asfalto, su condición superficial es buena de acuerdo al (PCI), la superficie del recapado se encuentra fuertemente agrietada y parchada, su condición superficial clasifica como buena de acuerdo al (PSI) y su rugosidad superficial clasifica como un pavimento viejo de acuerdo a la escala del (IRI).
Mediante la evaluación estructural por medio del ensayo de la Viga Benkelman en el pavimento, se obtuvieron los valores del radio de curvatura promedio en el carril derecho de: 336.06 m. y en el carril izquierdo de: 319.94 m. de la misma manera se obtuvo la deflexión característica de: 0.36 mm en el carril derecho, y en el carril Izquierdo de: 0.38 mm, lo que nos indicó que las deflexiones características no superan la deflexión admisible la cual resulto ser 0.91 mm, lo que nos conlleva a entender que el pavimento en ambos carriles se encuentra en buenas condiciones estructurales.
Palabras claves: Análisis, pavimento, rugosidad, serviciabilidad, deflexión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054963 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9612 055118 PG625.761/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0887 Documentos electrónicos
36632_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36632_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36632_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36632_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x / Armella, María Ximena
![]()
Ubicación : PG625.85/ARM Autores: Armella, María Ximena, Autor Título : Análisis de la estructura interna de las mezclas asfálticas a partir de tomografía computarizada de rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 378 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, MEZCLA ASFALTICA - ESTRUCTURAS , PAVIMENTO FLEXIBLE - DISEÑO MARSHALL, MEZCLA ASFALTICA - TOMOGRAFIA, LABORATORIOS DE ASFALTOS (BETUNEL H.A.M.), TOPOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC-RX) Resumen : Analizar las mezclas asfálticas es de importancia debido que es la capa que se encuentra en contacto directo con las cargas, por lo cual se debe garantizar una estructura cómoda, económica y segura
En el presente trabajo investigativo se analizan las estructuras internas de mezclas asfálticas a partir de Tomografías computarizadas de Rayos –X; enfocado al análisis de los vacíos y el contacto agregado-agregado, haciendo el uso de imágenes bidimensionales mediante el conteo de pixeles, empleando software de captura de imágenes (RadiANT- DICOM) y de análisis (IMAGE-J) basado en programación JAVA.
Se realizó el diseño de mezclas asfálticas en caliente, utilizando la metodología Marshall, por lo que se extrajeron muestras de materiales pétreos y asfálticos de plantas asfálticas y de acopio de materiales ubicados en nuestra región, los cuales fueron debidamente caracterizados en laboratorio.
Una vez obtenido mediante diseño Marshall el porcentaje óptimo de asfalto y de agregados para una mezcla que cumpla con las exigencias de calidad para una carpeta asfáltica, se procede a compactar briquetas con los datos de diseño, para ser analizados mediante imageneología bidimensional (TC-RX).
Para la presente investigación también se realiza la extracción de núcleos de pavimento de tramos ya ejecutados para también ser analizados, aplicando el análisis por TC-RX como un método de control de pavimentos
A partir de las imágenes bidimensionales se determina el contenido de vacíos y el contacto agregado–agregado, y a través de estos datos se determinan la relación existente entre estas variables, las cuales son determinantes para poder garantizar una carpeta asfáltica que cumpla con las exigencias de diseño requeridas, para brindar al usuario comodidad al transitar por ella....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053293 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8775 053294 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8776 053295 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8777 054329 PG625.85/ARM Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0267 054330 PG625.85/ARM/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0268 054331 PG625.85/ARM/A.2 Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0269 Documentos electrónicos
36142_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36142_ResumenAdobe Acrobat PDF
36142_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36142_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de la contracción del hormigón con adición de aditivo / Jaramillo Rendón, Carlos Alejandro
![]()
Ubicación : PG624.1834/JAR Autores: Jaramillo Rendón, Carlos Alejandro, Autor Título : Análisis experimental de la contracción del hormigón con adición de aditivo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 223 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES DE CONSTRUCCION, LABORATORIOS Resumen : SIN RESUMEN
1.1. INTRODUCCIÓN.
El hormigón es la mezcla del cemento, agregados inertes (arena y grava) y agua, la cual se endurece después de cierto tiempo formando una piedra artificial.
Los elementos activos del hormigón son el agua y el cemento de los cuales ocurre una reacción química, después de fraguar alcanza un estado de gran solidez, y los elementos inertes, que son la arena y la grava cuya función es formar el esqueleto de la mezcla, ocupando un gran porcentaje del volumen final de producto, abaratándolo y disminuyendo los efectos de la reacción química de la “lechada”.
El hormigón es el material de construcción más utilizado por las siguientes razones:
• Posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio deterioro.
• Además que el hormigón puede ser moldeado para dar una gran variedad de formas y tamaño, esto gracias a la trabajabilidad de la mezcla, siendo de gran popularidad entre los ingenieros civiles por su pronta disponibilidad en las obras.
• Los elementos que lo componen al hormigón (cemento, grava y arena) abundan en la naturaleza haciéndolo un material fácil de poder adquirirlo, y su bajo costo.
Durante el proceso de fraguado y de endurecimiento del hormigón ocurre un cambio de volumen conocido como contracción por secado y que generalmente se expresa en unidades de longitud en vez de hacerlo de unidades de volúmenes, esto debido a la facilidad y comodidad del manejo de las unidades longitudinales. Esta contracción se debe principalmente a la perdida de humedad durante el fraguado donde se podría decir que el hormigón o concreto contiene agua en cinco diferentes estados.
• El agua de cristalización o combinada químicamente.
• El agua de gel.
• El agua intercristalina o zeolitica.
• El agua absorbida, estando adherida a los granos del árido y pasta formando meniscos.
• El agua capilar o libre.
De estos cinco estados, los tres primeros pueden evaporarse por el calentamiento a temperaturas más elevadas, y los dos últimos pueden sufrir evaporaciones a temperatura normal.
Pero además existen otros factores que influyen en este fenómeno como ser:
• El tipo de cemento a utilizar, obteniendo una mayor contracción en los cementos de mayor resistencia y los de fraguado rápido.
• A mayor finura del cemento tenemos una contracción mayor.
• La presencia de finos en el concreto, resultandoun apreciable aumento de la contracción.
• La cantidad de agua de amasado está relacionada directamente con la contracción, aumento con la relación agua / cemento, es decir, a mayor agua se obtendrá mayor contracción lineal.
• Dependiendo del espesor del elemento que se encuentre en contacto con el medio ambiente la contracción se afectara de manera directamente proporcional por el efecto de desecación con relación al volumen de la pieza.
• El hormigón armado tiene una menor contracción que el hormigón en masa debido a que el acero de refuerzo se opone a esta acción. A mayor acero de refuerzo tenemos una menor efecto en la contracción del hormigón
La contracción y las restricciones del hormigón provocan esfuerzos de tenciones, y por consiguiente agrietamiento. Y aun cuando se cuenta con juntas de contracción este fenómeno puede pelearse, pero no se puede evitar de forma total, de manera que habrá veces que se podrán aceptar estas fisuras siempre y cuando no perjudiquen a los elementos estructurales.
Para la contracción existen valores medios determinados en el caso de que no sea necesario una evaluación más precisa, obteniéndose para el caso de hormigón en masa de 0.35 mm por metro y para el hormigón armado de 0.25 mm por metro.
La necesidad de obtener un hormigón de buenas características y que no sufra grandes deformaciones en sus propiedades físicas se hace cada vez más importante debido a la gran cantidad de volúmenes que se utiliza de este material en las obras de ingeniería de hoy, es por esta razón que se recurre a la mezclas del hormigón con aditivos para mejorar las características y propiedades del hormigón y así llegar a obtener mejores resultados.
Los aditivos se definen como un material distinto del agua, el cemento y los agregados, que se utiliza como ingrediente del hormigón para modificar y crear condiciones inexistentes en la mezcla y que se añade a la mezcla antes o durante el mezclado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042345 PG624.1834/JAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6294 Documentos electrónicos
27216_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27216_ResumenAdobe Acrobat PDF
27216_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27216_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de laboratorio clinico para diagnosticos / Koepke, John A
Ubicación : 542/K691a Autores: Koepke, John A, Autor ; Sanchez Lozano, Esther, Traductor Título : Analisis de laboratorio clinico para diagnosticos Fuente : Mexico [MX] : Limusa, 1983, 372p Notas : Titulo original: Guide to clinical laboratory diagnosis Temas : TECNICAS DE LABORATORIOS CLINICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037312 542/K691a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0420^bBBYF