A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

228 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FANCESA-PROPIEDADES,'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Determinación de la retracción por secado del hormigón utilizando cemento FANCESA en la Ciudad de Tarija / Batallanos Romero, Erwin RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1834/BAT
Autores:Batallanos Romero, Erwin Rodrigo, Autor
Título :Determinación de la retracción por secado del hormigón utilizando cemento FANCESA en la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 203 p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HORMIGON-MATERIALES  DE  CONSTRUCCION,  HORMIGON-RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  HORMIGON-PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  CEMENTO  FANCESA-PROPIEDADES,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El desarrollo de este estudio contempla cinco capítulos que se describen a continuación:
Capítulo I Antecedentes. – Se presenta la situación problemática del presente estudio, los objetivos de la investigación, la justificación, alcance, la hipótesis y las variables del estudio.
Capítulo II Fundamento teórico. – Se define a la retracción por secado, las consecuencias debido a la retracció;n por secado, cuáles son los factores que influyen en la retracción por secado, se presentan los modelos para estimar la retracción por secado según el ACI 209 2R-08, descripción del método de dosificación ACI 211.1., descripción del ensayo ASTM C 157 para desarrollar el estudio de la retracción experimentalmente, el uso de los materiales para realizar las mediciones del cambio de longitud y finalmente la descripción para tratar estadísticamente las mediciones experimentales.
Capítulo III Marco metodológico. - Se detallan los criterios metodológicos para definir la cantidad de ensayos a realizar, el desarrollo de ensayos de caracterización de los materiales, la elaboración y curado del hormigón, el control del hormigón en estado endurecido como lo son la resistencia a compresión y la medición de la retracción.
Capítulo IV Marco práctico. - Este capítulo describe básicamente la obtención de los resultados que se obtuvieron del capítulo III, donde se presentan los resultados tabulados de la caracterización de los materiales, obtención de las resistencias a compresión, medición de las muestras debido a la retracción por secado, el procesamiento estadístico de las mediciones, la obtención del comportamiento de la retracción por secado del hormigón reflejadas en gráficos, el análisis comparativo de las mediciones experimentales con las estimaciones de los modelos, la contrastación de la hipótesis y la especificación técnica para las condiciones del presente estudio.
Capítulo V Conclusiones y recomendaciones. – Se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado del proyecto de investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062086PG624.1834/BATProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12140^bBCEN

Documentos electrónicos

42050_PRELIMINARES - application/pdf
42050_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42050_RESUMEN - application/pdf
42050_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42050_MARCO TEORICO - application/pdf
42050_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42050_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42050_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42050_ANEXOS  - application/pdf
42050_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard GuillermoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.18/REY
Autores:Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor
Título :Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  -  ASFALTO,  MEZCLA  ASFALTICA  -  MODIFICACION  CON  LECHADA  DE  CEMENTO,  MEZCLA  ASFALTICA  -  REEMPLAZO  DE  AGREGADO  FINO,  ASFALTO  -  PROPIEDADES  FISICAS  Y  QUIMICAS
Resumen :El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053508PG624.18/REYProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8282
054316PG624.18/REYProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0254

Documentos electrónicos

36310_Preliminares - application/pdf
36310_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36310_Resumen - application/pdf
36310_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36310_Marco Teórico - application/pdf
36310_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36310_Bibliografía - application/pdf
36310_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall / Nogales Mariaca, AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.196/NOG
Autores:Nogales Mariaca, Alejandra, Autor
Título :Análisis de la adición de ceniza orgánica subproducto de ladrilleras artesanales como filler en los vacíos del agregado mineral de las mezclas asfálticas en caliente mediante el método Marshall
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 145 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  BITUMINOSOS,  PAVIMENTOS  DE  ASFALTO  -  PROPIEDADES  MECANICAS  –  ENSAYOS  (Tecnología),  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  ASFALTO  –  CENIZA  ORGANICA
Resumen :En este proyecto de investigación se realizó el análisis de la adición de la ceniza orgánica siendo un subproducto de ladrilleras artesanales como filler, en el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.) de las mezclas asfálticas en caliente utilizando el método Marshall, con el objetivo de conocer si la ceniza orgánica puede utilizarse técnicamente en el diseño de mezclas asfálticas. Siendo una investigación experimental de tipo causal explicativo, se genera a partir de ensayos el estudio en las mezclas asfálticas densas con la adición de ceniza orgánica.
A través de laboratorio se realizó el levantamiento de información, de caracterización de los materiales componentes de la mezcla asfáltica; y mediante la metodología Marshall y pruebas de densidad y vacíos se realizó un pre experimento de diseño de mezclas asfálticas con adición de 0%, 2%, 3%, 3,5%, 4% y 6% de ceniza orgánica como filler, con diferentes porcentajes de cemento asfáltico, originando así que a mayor adición de llenante mineral los vacíos de agregado mineral (V.A.M.) disminuyen a la par del cemento asfáltico, analizando se determinó que el 3% de ceniza orgánica y 5,56% de asfalto mejora todos los parámetros de la metodología Marshall respecto a la muestra patrón; principalmente el porcentaje de vacíos de agregado mineral de 18,12% a 16,13%.
Los resultados del diseño final demuestran la validez externa de los valores de vacíos de agregado mineral (V.A.M.), los cuales están influenciados por la ceniza orgánica en la mezcla asfáltica densa.
Se puede concluir que la ceniza orgánica, debido a sus propiedades puzolánicas, actúa como un excelente llenante mineral que reduce el porcentaje de vacíos de agregado mineral (V.A.M.). Esto también permite disminuir la cantidad de cemento asfáltico necesario, lo que facilita su uso técnico en proyectos viales y contribuye a la preservación del medio ambiente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064958PG620.196/NOGProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13097^bBC

Documentos electrónicos

44085_PRELIMINARES - application/pdf
44085_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44085_RESUMEN - application/pdf
44085_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44085_MARCO TEORICO - application/pdf
44085_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44085_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44085_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44085_ANEXOS  - application/pdf
44085_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA / Balcazar Vaca, Gabriel AmedDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.84/BAL
Autores:Balcazar Vaca, Gabriel Amed, Autor
Título :Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 215 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  DE  HORMIGON-PROPIEDADES  MECANICAS,  PAVIMENTOS-PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  PAVIMENTOS  (PCA  -  AASHTO)
Resumen :El diseño de las estructuras de los pavimentos rígidos, es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente en la construcción de estructuras para una vía vehicular
En el presente trabajo se realizó una calicata por tramo con el fin de determinar sus características geotécnicas de la subrasante para establecer el diseño de las capas estructurales de pavimento rígido con las metodologías propuestas en este proyecto (AASHTO 93, mecanicista y el PCA)
Este trabajo realiza un análisis comparativo con diferentes metodologías para el diseño de estructuras de pavimento según criterios empíricos y mecanicistas para establecer las distintas alternativas que se tienen en esta área
Esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos académicos y parámetros empleados para los diferentes tipos de diseño, determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no desarrollar resultados objetables e inadecuados con respecto a los comportamientos de la situación real de la estructura
En forma adicional este trabajo se realiza para saber las condiciones actuales de la zona que va ser intervenida y recolectar información de las características y propiedades que el suelo está presentando para proceder e identificar qué tipo de diseño implementar para dicho proyecto
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062174PG625.84/BALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12046^bBCEN

Documentos electrónicos

42111_PRELIMINARES - application/pdf
42111_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42111_RESUMEN - application/pdf
42111_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42111_MARCO TEORICO - application/pdf
42111_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42111_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42111_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42111_ANEXOS  - application/pdf
42111_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica / Ortega Ayllón, Sergio DanielDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.196/ORT
Autores:Ortega Ayllón, Sergio Daniel, Autor
Título :Análisis comparativo entre una carpeta asfáltica convencional y un doble tratamiento triple con emulsión asfáltica
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 271 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-PROPIEDADES  MECANICAS,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :El proyecto de grado se presenta una comparación técnica y económica entre una carpeta asfáltica y un doble tratamiento superficial triple, para el cual se utilizaron agregados de la planta de asfaltos del SEDECA en Charaja, el cemento asfáltico de PROBISA y una emulsión asfáltica de STRATURA, para el diseño de la mezcla asfáltica en frío se utilizó el método de McLeod y para la mezcla asfáltica en caliente se utilizó el método Marshall.
Se representó in situ los dos diseños de mezclas asfálticas para que su evaluación sea lo mejor posible para la investigación del proyecto, se utilizaron métodos y técnicas bajo las normas y especificaciones que la ABC ofrece.
Las comparaciones técnicas se las realizó a la extracción de núcleos del doble tratamiento superficial triple y del diseño de la carpeta asfáltica, para el cual los núcleos de tratamiento superficial fueron evaluados en la prensa Marshall y se obtuvo valores de estabilidad, fluencia como también se realizó un análisis volumétrico, los vacíos, la densidad máxima de la mezcla y VAM (% de vacíos en el agregado mineral).
La comparación económica fue realizada bajo los rendimientos de los materiales de los diseños de mezcla asfáltica en frío y en caliente, como los rendimientos de la mano de obra y de la maquinaria fueron analizados para producción y ejecución en metros cúbicos para mezcla asfáltica en caliente. El análisis de precio unitario para el tratamiento superficial bituminoso fue analizado por metro cuadrado. Para comparar económicamente las mezclas, de carpeta en caliente es multiplicada por un espesor referencial de 4.0 centímetros, para reportar la misma en metros cuadrados. Los precios referenciales del alquiler de equipos y la mano de obra fueron obtenidos de la CADECO de Tarija y empresas locales. Se analizó los precios unitarios de construcción de una carpeta asfáltica de un espesor de 4.0 cm. que tiene un precio de 105.36 Bs./m² como también el precio unitario de un doble tratamiento superficial triple que tiene un costo de 97.50 Bs./m².
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061733PG620.196/ORTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11642^bBCEN

Documentos electrónicos

41981_PRELIMINARES - application/pdf
41981_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41981_RESUMEN - application/pdf
41981_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41981_MARCO TEORICO - application/pdf
41981_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41981_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41981_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 1 - application/pdf
41981_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
41981_ANEXOS 2 - application/pdf
41981_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar BryanDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/AMA
Autores:Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor
Título :Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 187 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS,  PROPIEDADES  MECANICAS,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  –  ADITIVOS  -  POLICARBONATO  DE  BISFENOL  -  DIOXIDO  DE  SILICIO,  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057282PG620.1960287/AMAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5942^bBCEN

Documentos electrónicos

39089_PRELIMINARES - application/pdf
39089_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39089_RESUMEN - application/pdf
39089_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39089_MARCO TEORICO - application/pdf
39089_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39089_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39089_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39089_ANEXOS  - application/pdf
39089_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP) / Ramírez Alles, Patrik MauricioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/RAM
Autores:Ramírez Alles, Patrik Mauricio, Autor
Título :Análisis comparativo de una mezcla asfáltica modificada respecto a otra mezcla asfáltica modificada adicionando fibras de polipropileno (PP)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 216 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-PROPIEDADES  MECANICAS,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-ADITIVOS-FIBRAS  POLIPROPILENO,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :Una parte fundamental de la ingeniería vial está en encontrar a través del método de la investigación y que el uso de laboratorio nos facilite encontrar las técnicas necesarias que permitan mejorar la calidad, la vida útil de las carpetas asfálticas, utilizando toda clase de componentes que ayude a mejorar la resistencia, deformaciones, y sobre todo sea durable al tránsito vehicular.
Actualmente en nuestro medio, se implementan muy pocas técnicas nuevas que ayuden a mejorar la calidad de las carpetas asfálticas, algunos usan aditivos, estudian el filler o los llenantes minerales y toda clase de alternativas con el objeto de dar una solución siendo que la solución está en estudiar, la resistencia y las deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como la fibra de polipropileno que nos brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en las mezclas asfálticas. Esta inquietud nos ha llevado a buscar otras alternativas como hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y el uso de la fibra de polipropileno en las mezclas asfálticas convencionales y con el propósito de mejorarlas y aporten una gran resistencia y durabilidad al tránsito vehicular.
Por lo tanto, en la presente investigación se logra hacer un análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas y la adición de la fibra de polipropileno como modificador a la mezcla asfáltica convencional y estudiar las características de los agregados, grava, gravilla, arena, filler y cemento asfáltico 85/100, cemento asfaltico modificado Betuflex 60/85E y sus características físico-mecánicas de ambas y donde las muestras fueron proporcionados por el Servicio Departamental de Caminos.
Por otra parte, es importante resaltar que el análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se realizó variando cinco porcentajes el cual el inicial es 0% de fibra de polipropileno, como dato patrón y de ahí adicionando fibra de polipropileno del 0,5%, 1%, 1,5% ,2%, 2,5% valores que están dentro de las normas de diseño granulométrico Marshall.
Finalmente, después de un extenso análisis comparativo de las mezclas asfálticas modificadas se logra determinar que la estabilidad con la adición de fibras de polipropileno en las mezclas convencionales mejora y aumentan en un 100% respecto a la estabilidad con el modificado Betuflex. Sin embargo, la fluencia es casi constante y dentro de las especificaciones de la norma.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062078PG620.1960287/RAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12145^bBCEN

Documentos electrónicos

42008_PRELIMINARES - application/pdf
42008_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42008_RESUMEN - application/pdf
42008_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42008_MARCO TEORICO - application/pdf
42008_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42008_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42008_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42008_ANEXOS  - application/pdf
42008_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante / Armijo, Katherine TatianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627/ARM
Autores:Armijo, Katherine Tatiana, Autor
Título :Análisis de la conductividad hidráulica mediante el uso del permeámetro de GUELPH aplicado a la subrasante
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 391 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  CARRETERAS  -  DRENAJE,  SUELOS  -  PROPIEDADES  HIDRAULICAS
Resumen :En la presente investigación se propone, analizar la conductividad hidráulica de la subrasante de la Av. Libertad del barrio Fray Quebracho del Departamento de Tarija, que se caracteriza por variar su comportamiento según el tipo de suelo y según su densidad.
La permeabilidad fue estudiada aplicando el permeámetro Guelph in situ siguiendo un procedimiento y especificaciones propias del instrumento, así como también se aplicó el método de laboratorio usando el permeámetro de pared flexible para suelos remoldeados cumpliendo con la Normativa ASTM5080.
Ambos equipos tiene disponibles el laboratorio de la universidad Autónoma Juan Misael Saracho.
La principal ventaja del permeámetro Guelph es un instrumento que permite medir in situ la conductividad hidráulica de una manera rápida y precisa, logrando analizar la conductividad hidráulica en diferentes tipos de suelo y de su densidad a lo largo de la avenida (subrasante).
El permeámetro Guelph (in situ) y de pared flexible (laboratorio) nos permite hacer un análisis comparativo de valores de permeabilidad tanto “in situ” como en laboratorio de esta forma poder correlacionarlos en función a la variación de densidades, con el fin de dotar una correlación que sirva como herramienta para ser aplicado en suelos de similares características, de esta manera se obtendrá una referencia rápida y confiable de permeabilidad partiendo del ensayo de permeámetro Guelph, con lo cual se puede realizar el diseño de drenaje en valores de permeabilidad.
Para concluir la investigación se desarrolla un manual guía del permeámetro Guelph.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052998PG627/ARMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9398
054447PG627/ARMProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0385

Documentos electrónicos

35928_PRELIMINARES - application/pdf
35928_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35928_RESUMEN - application/pdf
35928_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35928_MARCO TEÓRICO - application/pdf
35928_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
35928_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
35928_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE) / Condori Soliz, Alejandro EstebanDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/CON
Autores:Condori Soliz, Alejandro Esteban, Autor
Título :Análisis de la consistencia del cemento asfáltico con adición de residuos de polietileno de alta densidad (HDPE)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 122 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  POLIETILIENO,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  -  PROPIEDADES  MECANICAS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :El presente proyecto de grado se enfoca en un análisis de la propiedad de la consistencia de un cemento asfáltico al adicionar residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), el objetivo es analizar el comportamiento y verificar si presenta mejoras en sus propiedades físico – mecánicas del cemento asfáltico.
En el presente trabajo se utilizó residuos de polietileno de alta densidad, como un agente modificador del cemento asfáltico normal 85-100 que es el más usado en nuestro medio, el residuo de polietileno de alta densidad se procedió a moler mecánicamente hasta alcanzar un tamaño de partícula menor a 0,425 mm con el objetivo de al adicionar al cemento asfáltico pueda mezclarse de manera homogénea.
Posteriormente se prepararon varias muestras de cemento asfáltico modificado, con porcentajes de 0.5%, 1%, 2% y 4%, de residuo de polietileno de alta densidad. Se realizaron los ensayos de caracterización (penetración, viscosidad saybolt furol, ductilidad, punto de ablandamiento, punto de inflamación, pérdida de masa, peso específico, índice de penetración y recuperación elástica) para el cemento asfáltico normal, como a las muestras modificadas con diferentes porcentajes, según las normas del manual de la ABC.
De los cuatro porcentajes planteados se realizó un análisis para verificar el comportamiento de las muestras, si presentan mejoras y no afectan a otras propiedades, del análisis se optó por la muestra modificada al 1%, que presenta mejoras en la propiedad la consistencia, la propiedad de la durabilidad y susceptibilidad térmica, pero disminuye la propiedad de la cohesión y adhesión, no como las muestras de 2% y 4%, de las que se analizó que si afectan de manera negativa dicha propiedad.
Para obtener una certeza del efecto que tiene el residuo de polietileno de alta densidad en la modificación del cemento asfáltico, se realizó el ensayo Marshall con el cemento asfáltico normal y el modificado al 1% de (HDPE), y poder evaluar los parámetros mecánicos de la mezcla asfáltica con el contenido óptimo se evaluó la estabilidad, fluencia, densidad, vacíos en la mezcla, vacíos de agregado mineral y vacíos ocupados por el cemento asfáltico.
De los resultados del ensayo Marshall se evidencio que en el cemento asfáltico modificado influyó de gran manera obteniendo una mayor estabilidad, menor fluencia, mayor densidad, menor porcentaje de vacíos en la mezcla y mayor en la relación betumen vacíos, en comparación con la mezcla asfáltica con cemento asfáltico normal, concluyendo que el cemento asfáltico modificado al 1% con residuos de polietileno de alta densidad (HDPE), mejoran las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063037PG620.1960287/CONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12342^bBCEN

Documentos electrónicos

43049_PRELIMINARES - application/pdf
43049_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43049_RESUMEN - application/pdf
43049_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43049_MARCO TEORICO - application/pdf
43049_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43049_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43049_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43049_ANEXOS  - application/pdf
43049_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida LinseyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG620.1960287/MAR
Autores:Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor
Título :Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS,  PROPIEDADES  MECANICAS,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS  –  AGREGADOS  TRITURADOS,  PRUEBAS  Y  MEDICIONES
Resumen :El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057595PG620.1960287/MARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10356^bBCEN

Documentos electrónicos

39112_PRELIMINARES - application/pdf
39112_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39112_RESUMEN - application/pdf
39112_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39112_MARCO TEORICO - application/pdf
39112_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39112_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39112_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 1 - application/pdf
39112_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
39112_ANEXOS 2 - application/pdf
39112_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga / Calla Batallanos, Melani EsmeraldaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.85/CAL
Autores:Calla Batallanos, Melani Esmeralda, Autor
Título :Análisis de costos de ciclo de vida con la utilización del software HDM-4 en el tramo Puente Jarcas – Piedra Larga
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-PROPIEDADES  MECANICAS,  PAVIMENTOS  BITUMINOSOS-PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  PROGRAMAS  INFORMATICOS-SOFTWARE  HDM  4,  TRAMO  PUENTE  LARCAS-PIEDRA  LARGA,  TARIJA
Resumen :El presente proyecto está enfocado en estudiar el comportamiento de las carreteras de pavimentos flexibles, analizando los costos de ciclo de vida en un periodo de 10 años del tramo Puente Jarcas - Piedra Larga, aplicando el módulo de costos de ciclo de vida mediante la aplicación del software de HDM-4. El propósito de la aplicación del software HDM-4 es determinar los costos en periodos de años, lo cual modela el comportamiento del pavimento bajo determinadas alternativas.
En el tramo seleccionado Puente Jarcas - Piedra Larga, se identificó las fallas y deterioros del tramo en estudio, adquiriendo información general y específica del mismo, siendo necesario esta información para el uso y funcionamiento del software HDM-4. La evaluación cuantitativa se realizó mediante la evaluación PCI, la determinación del IRI, PSI y la proyección del tráfico vehicular TPDA.
Se realizó dos tipos de alternativas de conservación del tramo en estudio, que consiste en la “alternativa 1” mantenimiento rutinario con los trabajos de sellado de grietas y sellado de fisuras; y la “alternativa 2” mantenimiento periódico con sus respectivos trabajos sellado de grietas, sellado de fisuras, bacheo superficial y bacheo profundo. Estos estándares de conservación se realizaron para definir los trabajos requeridos para mantener la red de carreteras en el nivel deseado.
El estado del tramo evaluado de acuerdo con las alternativas consideradas, en el informe de calendario de actuaciones nos indicó que la alternativa 1 “mantenimiento rutinario” se obtuvo un costo económico total de 59.204 $, debido a que al ser un mantenimiento rutinario las actividades se los realizan de una manera más continuó el mantenimiento de la carretera. En la alternativa 2 se realizaron todas las actividades propuestas del mantenimiento periódico, la variación de las actividades en el trascurso de los años es debido a que el tiempo entre mantenimientos es mucho menos recurrente que el mantenimiento rutinario ocasionando que varíe cada año el tipo de fallas en el tramo de Puente Jarcas-Piedra Larga, con un costo total de 68.259 $.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062166PG625.85/CALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12206^bBCEN

Documentos electrónicos

42117_PRELIMINARES - application/pdf
42117_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42117_RESUMEN - application/pdf
42117_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42117_MARCO TEORICO - application/pdf
42117_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42117_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42117_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42117_ANEXOS  - application/pdf
42117_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática / Higueras Fernández, Eylan BelarminoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI620.1960287/HIG
Autores:Higueras Fernández, Eylan Belarmino, Autor
Título :Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 193p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PAVIMENTOS  BITUMINOSOS,  PROPIEDADES  MECANICAS,  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  CARGA  ESTATICA  -  APLICACION
Resumen :Se realizó un análisis de la deformación en mezclas asfálticas en caliente aplicando una carga estática haciendo uso de una serie de técnicas para el mismo, se trabajó con un solo cemento asfáltico y distintos agregados pétreos procedentes de ERIKA S.R.L. y Posta Municipal (La Pintada), elaborando briquetas para obtener el porcentaje óptimo y de esta manera elaborar briquetas convencionales las mismas fueron confinadas en moldes y calentadas a diferentes temperaturas por medio de un horno gradual por un tiempo de 2 horas para lograr la temperatura deseada la misma verificada por medio de un termómetro superficial estas fueron calentadas a temperaturas superficiales de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60ºC y posteriormente se aplicó tres tipos de cargas estáticas simulando cargas de vehículos de bajo (0,500 toneladas), semi-pesado (0,700 toneladas) y pesado tonelaje (0,850 toneladas) por medio de una prensa hidráulica conectada a una rueda tipo, todo esto sobre la superficie de estas muestras calentadas y confinadas, cuando fueron sometidas a una carga estática “baja” la deformación en mezclas asfálticas procedentes de ERIKA fueron aumentando a medida que la temperatura aumentaba incluso superando a la deformación de las mezclas asfálticas de La Pintada en algunos puntos, de igual manera para una carga estática semi-pesada ambas deformaciones de las mezclas aumentaron constantemente a medida que la temperatura aumentaba deformándose mayormente la mezcla asfáltica de ERIKA en su última medición, propiamente para la última carga estática simulando tráfico pesado fue una deformación mayor la que se formó en mezclas asfálticas de ERIKA que de la pintada teniendo en su última medición 2,34 mm en la mezcla de ERIKA y 2,18 mm en la mezcla de La Pintada, siendo estas las máximas mediciones después de aplicar factores de carga y temperatura.
Se debe considerar que este análisis es solo para cargas estáticas y bajo una sola presión de contacto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060491TI620.1960287/HIGTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10946^bBCEN

Documentos electrónicos

40858_Preliminares - application/pdf
40858_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40858_Resumen  - application/pdf
40858_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40858_Marco Teórico - application/pdf
40858_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40858_Bibliografía - application/pdf
40858_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF