A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
609 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HORMIGON-PROPIEDADES'


Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA / Balcazar Vaca, Gabriel Amed
![]()
Ubicación : PG625.84/BAL Autores: Balcazar Vaca, Gabriel Amed, Autor Título : Análisis comparativo de diseño de pavimentos rígidos de bajo, medio y alto tráfico aplicables a nuestra región por el método AASHTO 93, mecanicista y el PCA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS (PCA - AASHTO) Resumen : El diseño de las estructuras de los pavimentos rígidos, es un tema de estudio e investigación, como consecuencia de los diversos resultados obtenidos en la construcción y, particularmente en la construcción de estructuras para una vía vehicular
En el presente trabajo se realizó una calicata por tramo con el fin de determinar sus características geotécnicas de la subrasante para establecer el diseño de las capas estructurales de pavimento rígido con las metodologías propuestas en este proyecto (AASHTO 93, mecanicista y el PCA)
Este trabajo realiza un análisis comparativo con diferentes metodologías para el diseño de estructuras de pavimento según criterios empíricos y mecanicistas para establecer las distintas alternativas que se tienen en esta área
Esto con el fin de confrontar y comparar los conceptos técnicos académicos y parámetros empleados para los diferentes tipos de diseño, determinando las diferencias en que ellos se derivan y que al ser aplicados puedan o no desarrollar resultados objetables e inadecuados con respecto a los comportamientos de la situación real de la estructura
En forma adicional este trabajo se realiza para saber las condiciones actuales de la zona que va ser intervenida y recolectar información de las características y propiedades que el suelo está presentando para proceder e identificar qué tipo de diseño implementar para dicho proyecto...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062174 PG625.84/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12046^bBCEN Documentos electrónicos
42111_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42111_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42111_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42111_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42111_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento interno de los hormigones a edades tempranas sumergidos en aguas residuales mediante tomografía computarizada en rayos x / Vargas Fernández, Liliana
![]()
Ubicación : PG624.1834/VAR Autores: Vargas Fernández, Liliana, Autor Título : Análisis del comportamiento interno de los hormigones a edades tempranas sumergidos en aguas residuales mediante tomografía computarizada en rayos x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON, PROPIEDADES DEL HORMIGON, HORMIGON – TOMOGRAFIA, HORMIGON – AGUAS RESIDUALES Resumen : Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) utilizan estructuras de hormigón que están expuestas a aguas residuales que contienen sustancias agresivas. Esto puede provocar la degradación del hormigón, lo que puede afectar su resistencia y durabilidad.
La investigación propuesta utilizará tomografía computarizada de rayos X (TC) para estudiar la estructura interna del hormigón.
• Contacto agregado-agregado
> • Porcentaje de vacíos (%)
La investigación comprende la fabricación de 134 probetas de hormigón con dos relaciones agua/cemento, 0,42 y 0,47. Fueron sumergidas 64 probetas en aguas residuales durante 120 días, cada fecha (45, 60, 90 y 120 días) fueron extraídas 16 probetas 8 probetas por cada relación a/c posteriormente se sometieron a una comparación de resistencias a compresión junto con las 64 probetas patrón. Se sometieron a prueba de permeabilidad 6 probetas y 12 probetas (6 sumergidas y 6 patrón) se sometieron al análisis de sus características internas utilizando la tomografía computarizada en rayos-X.
Se demostró en el estudio que el hormigón en masa al estar en contacto con aguas residuales logra una resistencia a compresión mayor a la que fue diseñado en los 45, 60 y 90 días de sumersión. Los resultados del estudio indican que no se logró comprobar la disminución de la resistencia a compresión hasta los 120 días donde se ve una leve disminución de la resistencia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063330 PG624.1834/VAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12623^bBCEN Documentos electrónicos
42696_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42696_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42696_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42696_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42696_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del contacto agregado - porcentaje de vacíos y adherencia pasta - agregado, del hormigón endurecido mediante la tomografía computarizada en rayos-x / Acebo Artunduaga, Basilio Ricardo
![]()
Ubicación : PG624.1834/ACE Autores: Acebo Artunduaga, Basilio Ricardo, Autor Título : Análisis del contacto agregado - porcentaje de vacíos y adherencia pasta - agregado, del hormigón endurecido mediante la tomografía computarizada en rayos-x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON, PROPIEDADES DEL HORMIGON, HORMIGON - TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Resumen : A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para el análisis de las características internas del hormigón (contacto agregado-agregado, adherencia pasta-agregado y porcentaje de vacíos) utilizando la Tomografía Computarizada en Rayos-X.
La Tomografía Computarizada en Rayos-X es una técnica que permite el análisis no destructivo de piezas y materiales en todo su volumen.
En general, es una técnica que genera una imagen de una sección delgada transversal de una pieza. El haz de energía habitualmente de Rayos X y el detector están en el mismo plano que la superficie de la que se va a obtener la imagen.
La señal del detector se obtiene mientras la muestra gira en el eje perpendicular al plano considerado. Mediante un procedimiento de cómputo se calcula y representa la atenuación relativa de la energía del haz que pasa a través de las estructuras de la sección delgada de la pieza.
Posteriormente las imágenes de TC pueden ser procesadas mediante programas de análisis de imagen plana o tridimensional. Se puede utilizar un conjunto de imágenes de TC para caracterizar el volumen de la pieza, geometría, porosidad, fases materiales, grietas.
En el presente trabajo se presenta la aplicación de esta técnica a diferentes tipos de estudios:
• Contacto agregado-agregado (en %)
• Adherencia pasta-agregado (en %)
• Porcentaje de vacíos (en %)
En estos trabajos se ha utilizado el tomógrafo instalado en la CLINICA SANTISIMA TRINIDAD de la ciudad de Tarija.
La aplicación de esta técnica es de gran interés para diferentes tipos de estudios no solo en el campo de aplicación industrial sino también en investigación y permite obtener información más detallada, de forma menos costosa o a veces imposible de obtener por otros medios.
Se realizaron 78 probetas de hormigón utilizando 3 dosificaciones distintas, de las cuales 39 fueron hechas utilizando grava chancada y las otras 39 fueron hechas con canto rodado, para tres dosificaciones diferentes, las cuales 54 probetas se sometieron a una comparación de resistencias a compresión, 18 se sometieron a prueba de permeabilidad y 6 probetas se sometieron al análisis de sus características internas utilizando la Tomografía Computarizada en Rayos-X.
Se obtuvo 10 imágenes cada 3 cm para cada probeta teniendo un total de 60 imágenes las cuales fueron analizada una por una y así se obtuvo los resultados de: Contacto agregado-agregado, Adherencia pasta-agregado y Porcentaje de vacíos.
Una vez realizados los cálculos correspondientes se obtuvo los siguientes resultados:
• El porcentaje de vacíos para las dosificaciones con grava chancada es menor en comparación a las dosificaciones con canto rodado.
• Se pudo evidenciar que a mayor número de vacíos menor resistencia.
• Se demostró que a mayor permeabilidad mayor porcentaje de vacíos.
• La permeabilidad es inversamente proporcional al porcentaje de adherencia pasta-agregado.
• La resistencia es directamente proporcional al porcentaje de adherencia pasta-agregado.
• En cuanto a la permeabilidad y el porcentaje de contacto agregado-agregado los resultados fueron que a mayor porcentaje de contacto agregado-agregado menor permeabilidad.
• Cuando en la mezcla existe un buen contacto agregado-agregado la resistencia es mayor.
• El porcentaje de contacto agregado-agregado es inversamente proporcional al porcentaje de vacios. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052982 PG624.1834/ACE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8943 054711 PG624.1834/ACE Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0649 Documentos electrónicos
35913_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35913_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35913_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35913_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 / Ríos Peralta, José Manuel
![]()
Ubicación : PG625.8/RIO Autores: Ríos Peralta, José Manuel, Autor Título : Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS-PAVIMENTOS DE HORMIGON, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS-PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : El propósito de este trabajo “Análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes en el diseño estructural de pavimentos flexible y rígido mediante el método AASHTO 93”. Fue realizar un análisis del efecto en la variación de carga como ejes equivalentes, lo que implicará que los resultados obtenidos nos permitan verificar con un estudio completo de los espesores como cambian de acuerdo a los diferentes ejes equivalentes.
Para el desarrollo del proceso de cálculo se comenzó con el estudio de tráfico, con el aforo de vehículos en cada uno de los pavimentos seleccionados a partir de estos aforos se procedió con el aforo en las horas pico (TPH), luego se calculó el tráfico promedio diario y tráfico promedio anual, posteriormente se procedió al cálculo de los diferentes factores que afectan al cálculo de los ejes equivalentes los cuales son:
- Factor de crecimiento.
- Factor de carga.
- Factor de dirección.
Con estos valores se pudo calcular los ejes equivalentes de cada subtramo.
Para el cálculo del efecto de la carga como ejes equivalentes se procedió a realizar la simulación de cada tipo de vehículo como si este sería el único que pasaría por dicho subtramo, asumiendo que el tránsito promedio diario absoluto seria el mismo para todos.
Posteriormente se realizó el cálculo de los espesores de los subtramos estudiados, mediante la metodología AASHTO 93 con el software ECUACIÓN AASHTO 93.
Con los resultados de ejes equivalentes y espesores se procedió a realizar curvas de comportamiento de espesores totales vs ejes equivalentes, donde observaremos:
- Las gráficas de espesores vs ejes equivalentes.
- Sus respectivas ecuaciones.
- Las líneas de tendencia.
- Cómo actúan estas líneas de tendencia a medida que los valores van cambiando.
Por todo lo analizado en ambos pavimentos se llegó a la conclusión que el efecto que produce la variación de carga como ejes equivalentes en la estructura del mismo es proporcional mientras más aumenta la carga, mayor es su espesor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062080 PG625.8/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12144^bBCEN Documentos electrónicos
42011_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42011_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42011_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42011_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42011_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido / Bejarano Arenas, Cristhian Daniel
![]()
Ubicación : PG624.1833/BEJ Autores: Bejarano Arenas, Cristhian Daniel, Autor Título : Análisis de la influencia del cemento boliviano en las propiedades del hormigón empleados para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION - CEMENTO, PAVIMENTOS RIGIDOS - CEMENTO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTO RIGIDO, HORMIGON - PROPIEDADES FISICAS Resumen : En la presente investigación se realizara el análisis de la influencia de los cementos que podemos proveer de Bolivia en las propiedades del hormigón, estas propiedades serán aplicadas en el campo del pavimento rígido, como ser propiedades frescas y endurecidas, tales como la trabajabilidad, resistencia a flexión y como un parámetro de cálculo también la resistencia a compresión, estas propiedades serán sometidos a un análisis estadístico y comparativo de cada cemento en cada propiedad, todas estas comparaciones y resultados estarán sometidos a las especificaciones técnicas de pavimento rígido en base a los materiales y calidad del concreto hidráulico, que será en empleado en obra.
Esta investigación tiene el fin de encontrar el cemento que rinde más en cuanto a las propiedades de los pavimentos y calidad de esta, como también los cementos menos rendidores en el sentido de calidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053302 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8495 054334 PG624.1833/BEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0272 Documentos electrónicos
36147_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36147_ResumenAdobe Acrobat PDF
36147_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36147_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de reducción de fisuras por retracción plástica del hormigón aplicando fibras de caucho / Vergara Torrez, José Fernando
![]()
Ubicación : PG624.1834/VER Autores: Vergara Torrez, José Fernando, Autor Título : Análisis de reducción de fisuras por retracción plástica del hormigón aplicando fibras de caucho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO PORTLAND - PROPIEDADES, RESISTENCIA DE MATERIALES - HORMIGON Resumen : Las fisuras en el hormigón, son roturas que aparecen generalmente en la superficie del mismo debido a la existencia de tensiones superiores a su capacidad de resistencia. Cuando la fisura atraviesa de lado a lado el espesor de una pieza se convierte en grieta.
El mayor problema se presenta cuando la retracción no puede realizarse libremente, es decir el hormigón se encuentra restringido a los cambios volumétricos, ya sea por problemas de vínculos, encofrados, o por la forma del elemento constructivo. Este impedimento puede provocar una importante fisuración la cual atenta contra la durabilidad y futuro comportamiento del hormigón, por cuanto las fisuras además de provocar el debilitamiento del material, facilitan su agresión física y química, y especialmente, la de las armaduras, y puede afectar su capacidad para soportar las cargas de diseño, además de dañar su apariencia.Para el hormigón patrón: análisis de las fisuraciones mencionadas en el trabajo de investigación y su desarrollo en laboratorio.
La presente investigación pretende, hacer un análisis de reducción de Fisuraciones provocadas por la retracción plástica del hormigón, tanto por retracción plástica como por secado; aplicando fibras de caucho, el cual se añadirá al hormigón como un complemento para poder alcanzar el objetivo de la presente investigación.
Para el hormigón con fibras de caucho: aplicación de distintos porcentajes de fibras de caucho que variara entre 0.025% 0,05% y 0.10% para 1 metro cubico de mezcla de hormigón.
A partir de los ensayos de laboratorio se hará el análisis:
Losas de ensayo: Se realizará para el análisis de fisuras mediante el método ASTM 1579-06.
Comparación de fisuraciones por retracción plástica: Hormigón Patrón vs. Hormigón con fibras de caucho.
Rotura de Probetas: Determinación de la Resistencia a Compresión.
El proyecto de investigación tiene por finalidad observar y analizar la reducción de fisuras ocasionadas por la retracción plástica del hormigón, la cual se desarrollara aplicando fibras de caucho al hormigón y se hará una comparación con un hormigón patrón. Todo el trabajo se desarrollara en los laboratorios de la universidad U.A.J.M.S. y se realizarán los cálculos en gabinete.
Finalmente se analizará la alternativa de la incorporación de un material que se obtiene de la recauchutacion de neumáticos fuera de uso, tomando en cuenta que son materiales que generalmente son desechados y algunas personas los queman lo cual produce una gran contaminación al medio ambiente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053185 PG624.1834/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9250 054769 PG624.1834/VER Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0707 Documentos electrónicos
36112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36112_ResumenAdobe Acrobat PDF
36112_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de resistencia a compresión de bloques de hormigón utilizando geoceldas para su uso en pavimentos articulados / Balderas Añazgo, Luis Alfredo
![]()
Ubicación : PG625.84/BAL Autores: Balderas Añazgo, Luis Alfredo, Autor Título : Análisis de resistencia a compresión de bloques de hormigón utilizando geoceldas para su uso en pavimentos articulados Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 172 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – GEOCELDAS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Los pavimentos nacen ante la necesidad de tener una superficie de rodadura por donde se pueda circular de manera segura y cómoda desde un punto a otro, para lo cual surgieron diversos tipos de soluciones obteniendo como resultado diversos tipos de pavimentos, uno de ellos es el pavimento articulado, el cual cuenta con algunos beneficios que son aplicables a la región, de igual manera un elemento usado generalmente para estabilizar suelos son los geosintéticos, de los cuales se optó por investigar los beneficios de usar geoceldas como elemento de refuerzo para los bloques de hormigón que forman parte de un pavimento articulado, al servir como elemento de confinamiento brinda resistencia extra ante solicitaciones de compresión.
Para comprobar este incremento de resistencia, se analizaron en total cuarenta probetas de bloques de hormigón construidas con geoceldas y sin las mismas, así como también quince probetas estándar cilíndricas que sirvieron para determinar la resistencia real de cada conjunto.
Primero se realizó la extracción los agregados de la seleccionadora de áridos ubicada en el barrio San Blas, en la ciudad de Tarija, a los cuales se realizó los ensayos de caracterización correspondientes en el laboratorio de hormigón y resistencia de materiales ubicado en el campus de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de igual forma se caracterizó el cemento, siendo este de la marca El Puente.
Con la caracterización realizada, se procedió a cuantificar la mezcla mediante la metodología A.C.I. dando como resultado la dosificación de los materiales necesarios para las diferentes resistencias de diseño.
Se elaboraron un conjunto de cuatro probetas cúbicas con geocelda, cuatro cúbicas sin geocelda y dos cilíndricas estandarizadas A.S.T.M. C31 de quince centímetros de diámetro por treinta centímetros de alto.
Pasados 28 días se sometieron al ensayo de compresión simple en la prensa hidráulica, con los resultados obtenidos se pudo determinar que el incremento en la resistencia de 8.16%, 12.22%, 4.03%, 36.93%, 37.43% para resistencias de 210 kg/cm2, 220 kg/cm2, 230 kg/cm2, 240 kg/cm2, 250 kg/cm2 respectivamente.
De igual forma se realizaron cuatro probetas cúbicas de 22 cm de lado y 10 cm de alto para comparar la altura necesaria para igualar resistencias obtenidas con geoceldas, usando la dosificación para 210 kg/cm2. De lo cual se determinó que la altura necesaria es de 8 cm, en comparación a los 7.5 cm de un bloque con geocelda.
Con estos valores de altura y siendo todas las probetas de lado muy similar, se determinó el precio unitario para fabricar los bloques o adoquines necesarios para cubrir 1 m2 de superficie, lo que dio como resultado una diferencia de 51.06 Bs, costando así 253.66 Bs el m2 cuando se usa geocelda y tiene 7.5 cm de altura, y 202.60 Bs cuando es de 8 cm sin geocelda, representando una diferencia de 20.13% en el costo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061682 PG625.84/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11600^bBCEN Documentos electrónicos
41934_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41934_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41934_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41934_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41934_AnexosAdobe Acrobat PDFAvances en la aplicabilidad del método mecánico-empírico AASHTO 2008 en pavimentos en nuestro medio / Ramos Mancilla, Vito Edson
![]()
Ubicación : PG625.85/RAM Autores: Ramos Mancilla, Vito Edson, Autor Título : Avances en la aplicabilidad del método mecánico-empírico AASHTO 2008 en pavimentos en nuestro medio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 117p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON - PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, METODO AASHTO, SOFTWARE - MEPDG 2008 Resumen : La siguiente investigación presenta el estudio de la aplicabilidad de la metodología de AASHTO 2008 ME-PDG para pavimentos rígidos y flexibles, enfocado a diseño nuevo en nuestro medio.
La investigación se orientó en sensibilizar, un estudio del conocimiento de la nueva metodología de diseño en nuestro medio. Para ello, se tomó un enfoque de los conocimientos internacionales de países como Brasil, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, etc.… estudiando avances en cuanto a su aplicación dentro sus diseños en pavimentos, los esfuerzos realizados por cada institución de cada país por poner en práctica el método, los avances alcanzados hasta la fecha y los perjuicios a que se afrontaron.
Por otro lado, estudiaremos los avances efectuados en nuestro medio, estudios efectuados sobre el diseño de pavimentos nuevos en camino a la implementación del método. Se ejecutará un diseño de aplicación del método para pavimento nuevo aclarando variables y parámetros , en dos tramos de vía del departamento de Tarija, Campo Pajoso-Caraparí pavimento rígido, Puerta de Chaco-Canaletas pavimento flexible, en estos se ejecutará una evaluación de las fallas e IRI mediante el software MEPDG 2008 con los datos existentes de dichos tramos, evaluando los resultados se espera un diseño conservador en cuando a espesores, se efectuara un enfoque práctico del proceso que se debe de seguir para calibras el software MEPDG 2008 para su correcto uso en nuestro medio con el fin de dar un paso más adelante en el avance en cuanto en diseño de nuestros pavimentos.
Ya con los resultados de la investigación se brinda las respectivas conclusiones y recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060446 PG625.85/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10556^bBCEN Documentos electrónicos
40809_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40809_ResumenAdobe Acrobat PDF
40809_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40809_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales / Flores Duran, Carlos Rodrigo
![]()
Ubicación : PG620.112/FLO Autores: Flores Duran, Carlos Rodrigo, Autor Título : Caracterización de áridos de las canteras de mayor producción (Jurado, Reyes, Sánchez) en el Municipio de Yacuiba para hormigones de elementos estructurales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 150 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MECANICA APLICADA, AGREGADOS-PROPIEDADES MECANICAS, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, AGREGADOS-EVALUACION Resumen : Hoy en día se realizan construcciones civiles dentro de la ciudad de Yacuiba, utilizando agregados de diferentes canteras, sin embargo, los constructores que adquieren dicho material lo utilizan sin conocer sus propiedades y por ende esto genera un alto grado de incertidumbre al momento de realizar el hormigón ya que al no conocer las propiedades de sus componentes no podemos saber si este alcanzará la resistencia esperada.
Estas propiedades deberían cumplir con ciertos requisitos técnicos para la elaboración de hormigón, sin embargo ni los propietarios de las canteras ni los mismos constructores se han preocupado en determinarlas y es por eso que en muchos casos al realizar hormigón con cemento de calidad, agua potable y las cantidades necesarias de material, etc. aun así no se obtiene la resistencia deseada quedando como única explicación que la calidad de los agregados fue la que influyó entonces resulta sumamente importante la necesidad de determinarla.
La presente investigación se realiza con la finalidad de conocer las propiedades físicas y mecánicas mediante los ensayos de Caracterización de los Agregados para la elaboración de un Concreto estructural tipo H-21 según la Norma 211.1 de la ACI., que es compatible con la Norma Boliviana 1225001, de la Cantera Jurado, Cantera Reyes y Cantera Sánchez; para de esta manera conocer si dichos materiales cumplen con las normas técnicas establecidas.
Al realizar un diagnóstico de la calidad de los materiales que se utilizan en la elaboración del Concreto, se puede tener un conocimiento muy amplio sobre la eficiencia de las diferentes estructuras construidas hasta el momento en la región.
Como conclusión del trabajo de investigación se determinó:
Agregado Grueso (grava) de las canteras en estudio, no cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI.
Agregado Fino (arena) de las canteras en estudio, si cumplen con las propiedades mínimas de calidad que exige la Norma 211.1 de la ACI....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062152 PG620.112/FLO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12209^bBCEN Documentos electrónicos
42106_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42106_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42106_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42106_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42106_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades físicas y mecánicas de hormigón aligerado a base de corcho (para fines no estructurales y su campo de aplicación) / Mamani Mancilla, William Franklin
![]()
Ubicación : PG624.1834/MAM Autores: Mamani Mancilla, William Franklin, Autor Título : Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de hormigón aligerado a base de corcho (para fines no estructurales y su campo de aplicación) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 131 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - HORMIGON, HORMIGON - PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON ALIGERADO A BASE DE CORCHO Resumen : Hasta la fecha se han presentado diferentes adiciones, sustracciones a la mezcla de hormigón con el fin de mejorar su comportamiento y aminorar el peso del mismo.
En el presente trabajo se ha desarrollado el estudio de las propiedades más importantes del hormigón aligerado a base de corcho, como ser: El peso específico, resistencia a la compresión, absorción de agua, cabe mencionar que además se desarrollo conjeturas sobre la resistencia al fuego y las propiedades térmica y acústica. Además se estableció el campo de aplicación de este hormigón aligerado en función de sus propiedades.
Debido a que no se encuentra con bibliografía sobre este hormigón aligerado, ni proporciones de los materiales y formas de mezclado, se elaboró una forma de dosificación y el mezclado más adecuado de los materiales del hormigón aligerado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053621 PG624.1834/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7625 Documentos electrónicos
36351_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36351_ResumenAdobe Acrobat PDF
36351_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36351_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la retracción por secado del hormigón utilizando cemento El Puente en la Ciudad de Tarija / Nieves Tastaca, Carlos Andrés
![]()
Ubicación : PG624.1834/NIE Autores: Nieves Tastaca, Carlos Andrés, Autor Título : Determinación de la retracción por secado del hormigón utilizando cemento El Puente en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CEMENTO PORTLAND-PROPIEDADES, RESISTENCIA DE MATERIALES-HORMIGON, CEMENTO EL PUENTE-PROPIEDADES, TARIJA-CIUDAD Resumen : El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la retracción por secado en hormigones de sección cilíndrica estándar (150 mm de diámetro por 300 mm de altura) con resistencia a compresión de 210 kg/cm2, elaborados con cemento El Puente y analizados en las condiciones ambientales que presenta la ciudad de Tarija.
En el proceso experimental se analizó una muestra de 21 probetas, 12 dedicadas netamente a mediciones de la retracción por secado y 9 para evaluar la resistencia a compresión del hormigón a las edades de: 3, 7 y 28 días.
La medición de la retracción por secado tuvo una duración de 28 días, en el transcurso de estas mediciones la humedad relativa promedio en la ciudad de Tarija fue del 57% y las probetas fueron evaluadas con 1 día de curado. Posterior al curado, se realizó la primera medición denominándola día 1 y concluyendo las mediciones en el día 28.
La muestra de estudio presentó características muy similares durante las mediciones, siendo así que se identificó 2 etapas de retracción; luego del curado durante el transcurso del día 1 al día 2, se observó dilatación en el hormigón, a partir del día 2 al día 13, la retracción se mostró de manera continua, en el transcurso del día 13 al día 16, nuevamente hubo dilatación y para finalizar, desde el día 16 al día 28 se produjo la segunda etapa de la retracción. Las dilataciones mencionadas son de diminutas magnitudes en comparación con las retracciones diarias que se produjeron en las 2 etapas y se deben en efecto al cambio climático y de temperatura que ocurrieron específicamente en esos días.
Los valores reales de la retracción fueron comparados con los modelos de estimación que presenta la norma ACI 209.2R, estos modelos son: B3 Bazant, MC90, GL2000 y el que es recomendado por la normativa ACI , modelo ACI 209-92. También se introdujo la ecuación de la AASHTO para la estimación de la retracción como elemento comparativo.
De los resultados de la investigación se determina que ningún modelo de estimación sobrestima la deformación real a los 28 días, pero el modelo que más se ajusta a nuestras condiciones de entorno, tipo de agregado y cemento El Puente, es el modelo de estimación GL2000, que tiene un porcentaje de error de solo 2.92% , en cambio el modelo recomendado por la normativa ACI tiene una variación del 44.32%, modelo B3 Bazant del 55.77% y MC90 del 36.32% determinados en el día 28.
Analizando los resultados de: Las deformaciones reales, el modelo GL2000 y la ecuación de retracción de la AASHTO, se identifica que los valores son muy similares. El modelo GL2000 tiene resultados más precisos al compararlo con la muestra de estudio, pero se debe tomar en cuenta que la ecuación de la AASHTO es el resultado de un número mucho mayor de ensayos realizados, por lo que se recomienda utilizar dicha ecuación hasta que no se realicen más ensayos físicos de retracción analizando más variables y ampliando la base de datos obtenida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061731 PG624.1834/NIE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11682^bBCEN Documentos electrónicos
41970_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41970_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41970_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41970_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41970_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la retracción por secado del hormigón utilizando cemento FANCESA en la Ciudad de Tarija / Batallanos Romero, Erwin Rodrigo
![]()
Ubicación : PG624.1834/BAT Autores: Batallanos Romero, Erwin Rodrigo, Autor Título : Determinación de la retracción por secado del hormigón utilizando cemento FANCESA en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 203 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORMIGON-MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON-RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, CEMENTO FANCESA-PROPIEDADES, TARIJA-CIUDAD Resumen : El desarrollo de este estudio contempla cinco capítulos que se describen a continuación:
Capítulo I Antecedentes. – Se presenta la situación problemática del presente estudio, los objetivos de la investigación, la justificación, alcance, la hipótesis y las variables del estudio.
Capítulo II Fundamento teórico. – Se define a la retracción por secado, las consecuencias debido a la retracción por secado, cuáles son los factores que influyen en la retracción por secado, se presentan los modelos para estimar la retracción por secado según el ACI 209 2R-08, descripción del método de dosificación ACI 211.1., descripción del ensayo ASTM C 157 para desarrollar el estudio de la retracción experimentalmente, el uso de los materiales para realizar las mediciones del cambio de longitud y finalmente la descripción para tratar estadísticamente las mediciones experimentales.
Capítulo III Marco metodológico. - Se detallan los criterios metodológicos para definir la cantidad de ensayos a realizar, el desarrollo de ensayos de caracterización de los materiales, la elaboración y curado del hormigón, el control del hormigón en estado endurecido como lo son la resistencia a compresión y la medición de la retracción.
Capítulo IV Marco práctico. - Este capítulo describe básicamente la obtención de los resultados que se obtuvieron del capítulo III, donde se presentan los resultados tabulados de la caracterización de los materiales, obtención de las resistencias a compresión, medición de las muestras debido a la retracción por secado, el procesamiento estadístico de las mediciones, la obtención del comportamiento de la retracción por secado del hormigón reflejadas en gráficos, el análisis comparativo de las mediciones experimentales con las estimaciones de los modelos, la contrastación de la hipótesis y la especificación técnica para las condiciones del presente estudio.
Capítulo V Conclusiones y recomendaciones. – Se presentan las conclusiones y recomendaciones como resultado del proyecto de investigación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062086 PG624.1834/BAT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12140^bBCEN Documentos electrónicos
42050_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42050_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42050_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42050_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42050_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno aplicado en elementos prefabricados con propiedades de aislación térmica y acústica para muros en viviendas de la Ciudad de Tarija / Ortega Michel, Rodrigo
![]()
Ubicación : PG721.044/ORT Autores: Ortega Michel, Rodrigo, Autor Título : Elaboración de hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno aplicado en elementos prefabricados con propiedades de aislación térmica y acústica para muros en viviendas de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 161 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS - DISEÑO DE MATERIALES, HORMIGON LIVIANO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - PROPIEDADES DE AISLACION TERMICA Y ACUSTICA, ESTRUCTURAS ARQUITECTONICAS, CIUDAD DE TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - En la actualidad para la construcción en general y en la elaboración de mampostería se utilizan ladrillos cerámicos y bloques de hormigón convencional que son los materiales más comunes empleados en nuestra sociedad, son elaborados a base de arcilla y áridos que se extraen de las canteras ríos y quebradas, por este motivo se ve necesario buscar otras materias sustitutivas para la producción de elementos ya sean ladrillos o bloques pero con diferentes componentes y así dejar de emplear materias no renovables que sin darnos cuenta están dañando a nuestro medio ambiente por su extracción.
Es por eso que en este estudio se ve necesario sustituir las materias primas tradicionales que son la grava, arena y arcilla empleados para la elaboración de ladrillos y bloques, por componentes que tenemos como desechos abundantes por las calles de nuestra ciudad que son los plásticos (poliestireno expandido y polietileno de baja densidad), para que con estos materiales podamos elaborar hormigón con características livianas y componentes diferentes a las del hormigón convencional para así emplearlo en la elaboración de prefabricados Bloques y Placas de hormigón con particularidades plásticas.
Estos elementos podrán ser empleados en la construcción de muros aislantes térmicos y acústicos en viviendas sacados del provecho de los desechos plásticos para así dejar de lado los agregados tradicionales no renovables usados en nuestro medio (arcilla, grava y arena), que el daño que se provoca por su extracción para la elaboración de ladrillos y bloques es nocivo para el medio ambiente, con esto tratar de innovar y mejorar en la construcción tradicional con estos materiales aislantes de baja economía a diferencia de los materiales aislantes que existen en el mercado.
Las ventajas de este hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno, es de poseer bajo peso esto a su vez reduce la carga que generan en las obras de construcción, ya que todo peso gravita sobre la cimentación y enfatizar sus atributos de aislación térmica y acústica que poseen estos hormigones por ser plásticos.
Es por eso que vemos necesario en este estudio combatir contra esos días intensos de calor que nos agotan, los ruidos provocados de altas frecuencias por motores, bocinas de movilidades que nos alteran la tranquilidad e impiden un descanso ameno son los principales autores de malestares como estrés, agotamiento físico y mental e incomodidades en nuestros propios aposentos, generando con esto de que el cuerpo humano no pueda desarrollar sus actividades diarias satisfactoriamente, sabiendo que lo principal para el cuerpo humano es el descanso es por eso que se ve muy necesario implementar aislación térmica y acústica en nuestras viviendas.
Por eso se pretende generar elementos prefabricados elaborados en un 70% a base de residuos plásticos como poliestireno expandido y polietileno de baja densidad para generar materiales con capacidades aislantes térmicas y acústicas ya que se comprobó que estos materiales cuentan con coeficientes bajos en conducción de calor y sonido haciendo de estos excelentes materiales como aislantes termo acústico.
En este sentido, innovar la tecnología en la construcción, consiste en generar nuevas alternativas como ser los elementos prefabricados que cuenten con capacidades aislantes (bloques y placas) de hormigón liviano con agregados de poliestireno expandido y residuos de polietileno, porque por un lado ya no se usa hornos para su cocción, más al contrario tienen un secado al aire libre generando un apoyo a nuestro medio ambiente, en cuanto a la disminución de la contaminación por CO2, también referirse al uso de los desechos plásticos que incorporaremos en este estudio para la elaboración de estos elementos así disminuiremos la acumulación de residuos plásticos de nuestra ciudad, que no son biodegradables y que contaminan nuestro entorno.
Uno de los grandes fines que como profesionales en arquitectura y la construcción tenemos es de alcanzar, es un equilibrio entre las necesidades de las viviendas que son de generar ambientes confortables en cuanto a diseño y temperaturas agradables nos referimos estando dentro de ellas, también de lograr bajos precios en estas nuevas alternativas para la población globalmente creciente y la protección del medio ambiente natural.
Con esta estrategia, se espera ayudar a construir viviendas que cuenten con aislamiento térmico y acústico adecuado, con el propósito de que nos ayuden al ahorro energético, ya que con los artefactos eléctricos para acondicionar el interior de las viviendas generamos un despilfarro de energía eléctrica, todos tenemos derecho a vivir confortablemente refiriéndonos a las temperaturas extremas que estamos experimentado hoy en día, de este modo pretenderá que se facilite el ahorro energético por un lado y por otro en cuanto a tiempo y costo en la construcción de estos muros y revestimientos aislantes se refiere, al generar elementos que sean livianos y fáciles de ensamblar, optimizaremos tiempos que significan costos en la construcción....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053674 PG721.044/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9319 Documentos electrónicos
36551_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36551_ResumenAdobe Acrobat PDF
36551_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36551_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de hormigones cavernosos / Méndez Arévalo, Adriana
![]()
Ubicación : PG624.1834/MEN Autores: Méndez Arévalo, Adriana, Autor Título : Estudio de hormigones cavernosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON, HORMIGONES LIVIANOS, PROPIEDADES DEL HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, HORMIGONES CAVERNOSOS - ESTUDIO Resumen : La búsqueda de reducir el peso propio de la estructuras, ha llevado a la ingeniería a desarrollar nuevas técnicas con el objetivo de alcanzar nuevos hormigones más livianos que cumplan las características de los hormigones convencionales. La disminución del peso de estos hormigones se produce por una presencia de vacíos en los áridos y/o mortero.
El uso de Hormigones livianos es una solución para la disminución del peso. Estos hormigones son clasificados de la siguiente manera:
• Hormigones celulares
• Hormigones con agregados livianos
• Hormigones cavernosos o “sin finos”
Los hormigones cavernosos llamados también “Sin finos” o de textura abierta son mezclas constituidas por agregados gruesos o medianos y cemento portland destinado a aglomerarlos. Contienen en la mezcla un volumen de agregado fino menor a 10% del volumen del agregado grueso.
El alcance del presente trabajo de investigación está delimitado al análisis de las características físico-mecánicas del hormigón cavernoso, principalmente el peso específico y la resistencia a la compresión que alcanzan los hormigones cavernosos, de modo que concluidos los ensayos se elaboraron curvas con las variables estudiadas, como ser:
• Porcentaje de agregado fino vs. Peso específico.
• Porcentaje de agregado fino vs. Resistencia a la compresión.
• Peso específico vs. Resistencia.
Se realizó un análisis comparativo entre los resultados de los ensayos para los diferentes tipos de agregado grueso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053484 PG624.1834/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7905 Documentos electrónicos
36293_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36293_ResumenAdobe Acrobat PDF
36293_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36293_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del contacto agregado-agregado y vacíos en hormigón poroso de pavimento aplicando rayos X / Mancilla Velásquez, Gilmar Hibrahin
![]()
Ubicación : PG624.1771/MAN Autores: Mancilla Velásquez, Gilmar Hibrahin, Autor Título : Evaluación del contacto agregado-agregado y vacíos en hormigón poroso de pavimento aplicando rayos X Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, HORMIGON EN PAVIMENTOS, PAVIMENTOS - RAYOS X, PAVIMENTOS - DISEÑO DE MEZCLA, RESISTENCIA DE MATERIALES, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS Resumen : El porcentaje de vacíos y el contacto entre agregados dentro de un hormigón poroso de pavimento son los factores que le otorgan sus propiedades más importantes, la capacidad de infiltración y resistencia a la compresión respectivamente.
Es muy importante evaluar estos dos factores y verificar como sus propiedades físicas derivan en una solución a las preocupaciones ambientales referidas a las fugas de agua y su recarga natural construyendo pavimentos con hormigón poroso. Aunque en el diseño se establece el porcentaje de vacíos teórico que se pretende alcanzar, este puede diferir en la práctica una vez que se elabore la mezcla, es por este motivo que se genera la necesidad de cuantificar con alta precisión los puntos de contacto de los agregados y el porcentaje de vacíos presente en las mezclas de hormigón poroso empleado en pavimentos.
Para contar con diferentes valores que nos sirvan como parámetros de evaluación se diseñaran tres tipos diferentes de mezclas utilizando el reporte del comité 211 del ACI para determinar las proporciones de materiales que se emplearan su elaboración y consiguientemente el de los especímenes de muestra.
La aplicación de rayos X sobre las probetas se realizará utilizando como herramienta un tomógrafo con fines medicinales emitiendo una radiación equivalente a tres veces la utilizada en un cráneo humano para que pueda penetrar de un extremo a otro y generar las imágenes de corte. Se tomaran 6 imágenes de cada probeta con un espaciamiento de 5 centímetros entre ellas y serán analizadas mediante el software “AutoCAD 2014” para la determinación tanto del área de vacíos como del contacto entre agregados en cada imagen.
Adicionalmente se realizaran ensayos para determinar su resistencia, tasa de infiltración y peso unitario con el fin de observar la relación que existe entre el porcentaje de vacíos y cada una de estas variables. En cuanto al ensayo de peso unitario nos proporcionará datos para determinar el porcentaje de vacíos mediante un segundo método experimental, en este caso por gravimetría, y así contar con tres parámetros de comparación, evaluación mediante imágenes, teórico o de dosificación y la última por gravimetría....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053483 PG624.1771/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8221 054307 PG624.1771/MAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0245 Documentos electrónicos
36292_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36292_ResumenAdobe Acrobat PDF
36292_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36292_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la influencia del tipo de agregado en la construcción de pavimento rígido en carreteras / Aranibar Chusco, María Dolores
![]()
Ubicación : PG625.84/ARA Autores: Aranibar Chusco, María Dolores, Autor Título : Evaluación de la influencia del tipo de agregado en la construcción de pavimento rígido en carreteras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, PAVIMENTOS DE HORMIGON-AGREGADOS, RESISTENCIA DE MATERIALES, TARIJA Resumen : El pavimento rígido es aquello que fundamentalmente está constituido por una losa de hormigón, está compuesta por el cemento, agregados y agua; en su gran envergadura el 60% -75% del volumen total de hormigón que corresponde a los agregados.
Es así que para este trabajo de graduación se realizó una evaluación de la influencia del tipo de agregado (naturales y artificiales) en la mezcla de hormigón para pavimento rígido con el fin de conocer sus propiedades mecánicas en las mezclas de hormigón para tener así conocimiento que tipo de agregado es el adecuado en la implementación para pavimento rígido a través de la rotura de vigas prismáticas y probetas considerando la procedencia de los agregados.
Para este fin se tomaron muestras de diversos lugares de la ciudad de Tarija; para agregados naturales se utilizó de la localidad de la Pintada, San Luis y San Blas y para los agregados artificiales se extrajo los materiales del lugar Santa Ana, Charaja y San Mateo estos fueron llevados a laboratorio para sus posteriores ensayos de caracterización se utilizó la norma ASTM C-33, y la norma ASTM C-131 y con la ayuda del Manual de Pavimentos Rígidos Tomo 1 de la IBCH - ABC donde nos brinda los requisitos generales que debe llenar un agregado para la mezcla de hormigón para un pavimento rígido se logró obtener sus respectivas características para la dosificación correspondiente para cada tipo de agregado para posteriormente elaborar las mezclas con la utilización de los tipos de agregados del cual se realizó los ensayos de resistencia a flexión y compresión; para implementar el plan de aceptación de dichos valores de resistencia se realizó como parámetro de control de acuerdo a la sección ACI-325,9R-8.
Se estableció los resultados de la evaluación del tipo de agregado el cual se llegó a la conclusión que el tipo de agregado tiene una gran influencia en la construcción de pavimento rígido debido a la resistencia mecánica; desde su caracterización se observó que los agregados artificiales tienen mayor calidad respecto a los agregados naturales, cabe recalcar que todos agregados tanto naturales como artificiales estuvieron en los rangos de control aceptables, sin embargo siendo los agregados artificiales con mayor resistencia que los naturales, demostrando también que trabajar con el tipo de cemento IP40 aumenta la resistencia de la mezcla de hormigón para pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062070 PG625.84/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11838^bBCEN Documentos electrónicos
42034_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42034_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42034_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42034_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42034_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIdentificación de la capacidad ante cargas de tránsito aplicadas a pavimentos rígidos porosos con fibras de polipropileno / Arce Maraz, Liz Bet
![]()
Ubicación : PG625.84/ARC Autores: Arce Maraz, Liz Bet, Autor Título : Identificación de la capacidad ante cargas de tránsito aplicadas a pavimentos rígidos porosos con fibras de polipropileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 198 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON – FIBRAS DE PROLIPROPILENO, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : Esta investigación abordo el tema de la identificación de la capacidad de una vía ante cargas de tránsito aplicadas a pavimentos rígidos porosos con fibras de polipropileno, tiene el propósito de poder identificar el tipo de carga de tránsito que puedas soportar un pavimento poroso con fibras de polipropileno a la hora de su diseño y el cual se pueda implementar en nuestra ciudad.
El objetivo principal de la investigación es identificar la capacidad ante cargas de tránsito que podía soportar un pavimento rígido poroso con fibras de polipropileno, para disponer de una alternativa técnica para diferentes tipos de flujo vehicular en la ciudad de Tarija. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y un diseño práctico.
Los hormigones porosos con fibras de polipropileno fueron analizados en laboratorios para lo cual se consiguió un cemento especial IP-40, como también los materiales granulares grava de ¾´´, de 3/8´´ y arena gruesa, fibras de polipropileno los que se sometieron a ensayos de caracterización, se procedió al hormigonado de probetas y vigas con porcentajes de 0.4%, 0.5% y 0.6% de fibras de polipropileno, los cuales fueron sometidos a ensayos para determinar su resistencia a flexión y a compresión para los diferentes porcentaje de fibras de polipropileno. Llegando a valores de 118.115 kg/cm2 – 141.208 kg/cm2 en resistencia a compresión y valores de 27.831 kg/cm2 – 32.008 kg/cm2 en resistencia a flexión, donde se obtuvo el mayor valor de resistencia fue para un porcentaje de 0.5 % con resistencia a compresión de 141.280 kg/cm2 y resistencia a flexión de 32.008 kg/cm2.
Evaluando los datos obtenidos en laboratorio de un hormigón poroso con fibras de polipropileno que serán utilizado para la elaboración de un pavimentos rígido porosos se determina que este tienen la capacidad de soportar solo una carga de tránsito liviano, se llega a la conclusión de que no es posible mantener esta carga constante debido a que con una sola circulación de una carga tránsito pesado causaría que el hormigón de un pavimento rígido poroso se deteriore y fisuraciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061681 PG625.84/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11633^bBCEN Documentos electrónicos
41931_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41931_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41931_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41931_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41931_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41931_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFPropiedades físicas y mecánicas de hormigón fabricado con residuos de la extracción minera / Maizares Mamani, Javier Elias
![]()
Ubicación : PG624.1834/MAI Autores: Maizares Mamani, Javier Elias, Autor Título : Propiedades físicas y mecánicas de hormigón fabricado con residuos de la extracción minera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 110 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HORMIGON - PROPIEDADES FISISCAS Y MECANICAS, HORMIGON - AGREGADOS PETREOS Resumen : TÍTULO.-
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL HORMIGÓN FABRICADO CON RESIDUOS DE LA EXTRACCIÓN MINERA
PROBLEMA.- Impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud humana producto de los residuos de la extracción minera.
OBJETIVO.- Caracterizar las propiedades físicas y mecánicas de árido grueso (ganga) a partir de residuos de la extracción minera, producto de industrias mineras. Para un diseño de mezcla que cumpla las exigencias que pide la norma mediante los ensayos A.S.T.M.
ALCANCE.- Los agregados pétreos naturales podrán ser sustituidos en hormigones por agregados grueso (ganga) procedente de residuos de la extracción minera y que garanticen en el hormigón:
“El comportamiento mecánico con residuos de la extracción minera sea igual a la del concreto con agregados naturales.”.
Los ensayos que se realizaran para el árido como producto de la extracción minera serán: granulometría, humedad, densidad, peso específico, absorción de agua.
Los ensayos para el hormigón fresco serán: revenimiento, cono de Abrams.
Los ensayos de hormigón endurecido serán: Ensayo de resistencia a la compresión,
Los ensayos que no se realizan son el ensayo de Bola Kelly, consistometro Vebe, ensayo mesa flujo, mesa powers, relación gel/espacio.
La evaluación de los residuos mineros, desde un enfoque de desarrollo sostenible, requiere considerar aspectos socioeconómicos y medioambientales, considerando su ciclo de vida que contempla: su extracción, producción, distribución y utilización, no perdiendo de vista el consumo de energía, los contaminantes que produce, lo cual nos permite comparar diversas estrategias y cuantificar los impactos negativos y sus beneficios, de tal forma que nos permita definir el proceso más sostenible para el desarrollo, utilización y reutilización de estos recursos.
SÍNTESIS.- Gran parte de los residuos mineros generados por industrias mineras podrían ser reutilizados. Esto tendría aparejado importantes beneficios ambientales y sociales, disminuyendo la contaminación, creando puestos de trabajo relacionados con la actividad, etc.
Se ha desarrollado un plan de trabajo que podemos clasificar en tres etapas, la primera que consiste en identificar y obtener la materia prima, la cual será procedente de la mina de la localidad de Tasna de la Provincia Nor Chichas del Departamento de Potosí. La segunda, donde se procesa esta materia prima, obteniendo así el árido grueso que se utilizará en la elaboración de hormigón, caracterizando a ésta física y mecánicamente; y una tercera que consistirá en diseñar mezclas de hormigón para posteriormente caracterizarlo en su estado fresco y endurecido.
El estudio se regirá en una línea de investigación experimental cuasi empírica, alternando la dosificación patrón, de manera experimental para generar nuevos conocimientos. Para ello se debe elaborar el material propuesto que tiene como materia prima los residuos procedentes de la extracción minera, que será dosificado en muestra seca, para elaborar probetas estandarizadas que serán sometidas a ensayo para medir la resistencia a compresión y evaluar el proceso de curado a los 7, 14, 28 días de edad del hormigón, mediante el procedimiento probabilístico de muestreo aleatorio simple con nueve muestras por medición.
CRONOGRAMA E INSTITUCIONES PARTICIPANTES.- La presente propuesta será ejecutada en el segunde semestre del año 2015, en la iniciación del calendario académico a partir de la fecha 25/07/2015 y que culminará el 22/12/2015, y será ejecutado en las instalaciones del laboratorio de suelos y hormigones del SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS “SEDECA” – TARIJA-BOLIVIA....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053116 PG624.1834/MAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9434 054789 PG624.1834/MAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION ESTRUCTURAS Disponible 0727 Documentos electrónicos
36057_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36057_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36057_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36057_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFPropiedades físico – mecánicas de hormigón liviano con perlas pre-expandidas de polietileno / Rivera Escalante, Rocío Patricia
![]()
Ubicación : PG624.1834/RIV Autores: Rivera Escalante, Rocío Patricia, Autor Título : Propiedades físico – mecánicas de hormigón liviano con perlas pre-expandidas de polietileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA CIVIL, PROPIEDADES FISICO - MECANICAS DE HORMIGON LIVIANO - ESTUDIO Resumen : Hasta la fecha sean presentados diferentes adiciones, sustracciones a la mezcla de hormigón con la finalidad de mejorar su comportamiento, abaratar el costo y aminorar el peso del mismo.
En nuestro medio el hormigón es el material principal utilizado en la construcción de obras civiles, esto se debe a sus propiedades mecánicas del mismo ya que es capaz de resistir grandes esfuerzos a compresión.
En el presente trabajo se ha desarrollado el estudio de las propiedades más importantes del hormigón aligerado a base de EPS, como ser: El peso específico, resistencia a la compresión, absorción de agua, cabe mencionar que además se desarrolló conjeturas sobre la resistencia al fuego y las propiedades térmica y acústica. Además se estableció el campo de aplicación de este hormigón aligerado en función de sus propiedades.
Todos estos estudios se realizaron para confirmar o no la hipótesis planteada de que la inclusión de perlas de EPS permitirá reducir el peso sin alterar sus características físico mecánicas, se observa que el hormigón con perlas de EPS reduce la el peso específico con relación a un hormigón convencional, pero alterando considerablemente la resistencia a compresión, la resistencia al fuego y aumenta la absorción de humedad, así mismo el hormigón con perlas EPS es un buen aíslate térmico y acústico.
El campo de aplicación de este tipo de hormigón se puede utilizar en estructuras ornamentales y no así como estructural ya que tiene poca resistencia a la compresión. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057455 PG624.1834/RIV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8760^bBCEN Documentos electrónicos
39070_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39070_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39070_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39070_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39070_ANEXOSAdobe Acrobat PDFPropuesta de guía forense para pavimentos rígidos en vías urbanas de acuerdo al tiempo de vida útil y volumen de tráfico / Madariaga, María Belén
![]()
Ubicación : PG625.8/MAD Autores: Madariaga, María Belén, Autor Título : Propuesta de guía forense para pavimentos rígidos en vías urbanas de acuerdo al tiempo de vida útil y volumen de tráfico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 437 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS DE HORMIGON-PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS DE HORMIGON-PRUEBAS Y MEDICIONES, RESISTENCIA DE MATERIALES, VIAS URBANAS – TARIJA Resumen : Este trabajo expone el avance de una elaboración de una guía metodológica forense para la evaluación cuantitativa y cualitativa de obras viales en proceso de seguimiento y de responsabilidad.
Para eso se investiga mediante este documento, con métodos adecuados y normativas vigentes, el uso de esta guía brinda una herramienta para verificar los hechos de manera oportuna y clara, tomando decisiones según las condiciones presentadas mediante la evaluación presentada , mi persona se encargó de ciertos procedimientos , como evaluación forense superficial y evaluación forense interna , lista de métodos empleados para mi guía que son método PCI, método IRI en la parte superficial y el método extracción de testigos en el pavimento , método CBR, método Granulométrico, método compactación del suelo, métodos limites líquido y plásticos para el estudio interno, recomendaciones de análisis y criterios, permitiéndome disponer los recursos de manera eficiente, de esta manera este estudio nos pueda servir para explicar en forma técnica las causas que conllevaron al deterioro del pavimento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062043 PG625.8/MAD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12025^bBCEN Documentos electrónicos
42021_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42021_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42021_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42021_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42021_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia