A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
172 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'LECHE-PROCESAMIENTO,'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Elaboración de queso fundido saborizado para la microempresa artesanal La Prodigiosa de la Comunidad del Habra de San Miguel / Aviles Cortez, Gicela Vanessa
Ubicación : TG637.3/AVI Autores: Aviles Cortez, Gicela Vanessa, Autor Título : Elaboración de queso fundido saborizado para la microempresa artesanal La Prodigiosa de la Comunidad del Habra de San Miguel Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHE-PROCESAMIENTO, QUESOS- ELABORACION, ALIMENTOS- ANALISIS, HABRA DE SAN MIGUEL-COMUNIDAD, ARCE-PROVINCIA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación dirigido (queso fundido saborizado), fue desarrollado para la microempresa artesanal La Prodigiosa que se encuentra ubicado en la comunidad del Habra de San Miguel provincia Arce del departamento de Tarija, las instituciones en donde se realizó el trabajo: Laboratorio Taller de Alimentos (L.T.A) y el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (L.A.C.I.A), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Se utilizó como materia prima queso fresco semi maduro elaborado por la microempresa artesanal La Prodigiosa y queso caiseño. Los insumos utilizados fueron agua, sal fundente, corrector de pH, carragenina y sorbato de potasio. Así mismo, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del queso fresco semi maduro contiene: 1,13 % acidez (ácido láctico), cenizas 2,93 %, cloruro de sodio 2,11 fibra 0,00, materia grasa 15,24 %, hidratos de carbono 9,01 %, humedad 51,34 %, proteína total (Nx6,38) 21,48 %, rancidez negativa, sólidos no grasos 33,42 % y valor energético 259,12 kcal/100g. coliformes fecales de <1,0 x 101 (*) UFC/ml, coliformes totales 8,0 x 102 UFC/ml; mohos y levaduras con 5,3 x 102 UFC/ml. Se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico del queso caiseño contiene: 0,70 % de acidez (ácido láctico), cenizas 4,76 %, cloruro de sodio 2,63 %, materia grasa 30,00 %, hidratos de carbono 2,06 %, humedad 44,95 %, proteína total (Nx6,38) 18,23 %, pH (20 °C) 5,50 %, sólidos no grasos 25,05 % y valor energético 351,16 kcal/100g. Coliformes fecales 5,6 x 103 UFC/ml, Coliformes totales 1,7 x 104 UFC/ml; mohos y levaduras con 9,1 x 103 UFC/ml.
Para la obtención de queso fundido saborizado, se siguieron las etapas de acondicionado, troceado, molido, dosificación, proceso de emulsificación, proceso de homogenización, envasado y almacenado. En la etapa de dosificación, se aplicó un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables independientes: porcentaje de sal fundente (1,00 y 1,22) %, porcentaje de agua (46,64 y 48,00) % y porcentajes de quesos (40-60 y 60-40). Tomando en cuenta como variables respuesta: porcentaje de humedad (%), pH, acidez (%), viscosidad centipoise (cP), realizado el análisis de varianza se observó que estos factores son significativos para un nivel de confianza de α = 0,05.
Se realizó el análisis fisicoquímico y microbiológico del queso fundido neutro obteniéndose: acidez 0,66 % ceniza 4,02 %, cloruro de sodio 2,8 %, grasa 12,50 %, hidratos de carbono 4,10 %, humedad 68,30 %, proteína total (Nx6,38) 11,08 %, pH 6,34, solidos no grasos 19,65 % y valor energético 173,22 Kcal/100 g. coliformes totales <1,0 x 101 (*) UFC/g, mohos y levaduras <1,0 x 103 (*) UFC/g y coliformes fecales <1,0 x 101 (*) UFC/g. Posteriormente, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del queso fundido saborizado acidez 0,65 % ceniza 4,61 %, cloruro de sodio 2,52 %, grasa 13,50 %, hidratos de carbono 4,16 %, humedad 66,54 %, proteína total (Nx6,38) 11,19 %, pH 6,35, sólidos no grasos 19,96 % y valor energético 182,90 Kcal/100 g, coliformes totales <1,0 x 101 (*) UFC/g, mohos y levaduras 9,0 x 101 (*) UFC/g y coliformes fecales <1,0 x 101 (*) UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061514 TG637.3/AVI Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11767^bBCEN Documentos electrónicos
42466_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42466_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42466_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42466_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42466_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Diseño de una planta piloto para la elaboración de queso en el Chaco Tarijeño / Trigo Dimitrov, Adolfo Valentin
Ubicación : T637.14/TRI Autores: Trigo Dimitrov, Adolfo Valentin, Autor Título : Diseño de una planta piloto para la elaboración de queso en el Chaco Tarijeño Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 1999, 279 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : LECHE - PROCESAMIENTO, ELABORACION DE QUESOS, ANALISIS DE ALIMENTOS, QUESOS - PLANTAS DE PROCESAMIENTO Resumen : El presente trabajo de tesis se divide en 5 capítulos que se detallan a continuación:
En el primer capitulo están insertados los antecedentes, la justificación del por que se esta realizando la elección del lugar, también se muestran los distintos cuadros para determinar la demanda insatisfecha referente al consumo de queso en función a la población. Los objetivos que se logran en el presente trabajo son reflejados en el presente capitulo tanto específicos como general. Las características de la leche, su composición y su uso se encuentran en la parte final de este capitulo.
En el segundo capitulo se mencionan los análisis que se hacen a la materia prima y al producto acabado y se elige el método para la obtención del queso chaqueño a nivel industrial en base a la evaluación del mismo. Al finalizar el capitulo se describe el marco teórico de las etapas a seguir para la elaboración del queso chaqueño.
El capitulo Nº3 comprende el estudio experimental que se realiza durante la elaboración experimental del trabajo analizando todas las variables en cuestión como ser las propiedades físicas y químicas de la leche y el queso, la temperatura, tiempo, presión, acidez, pH, velocidad, consistencia, humedad, cantidad de cuajo, etc; utilizando los paquetes estadísticos TSP Y SPSS WIN respectivamente. También se muestran las especificaciones técnicas que tendrán los equipos a implementarse en la planta piloto casera.
En el cuarto capitulo se realiza el dimensionamiento de la planta piloto quesera en base al balance de materia y energía, como ser el diseño de los equipos que se utilizaran u sus respectivas dimensiones. Se presenta la lay out de la mencionada planta y un breve análisis de costos del producto. Finalmente se obtiene la ecuación cinética del proceso fermentativo.
El último capítulo comprende las conclusiones y recomendaciones hechas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050248 T637.14/TRI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8419 Elaboración de helado cremoso con extracto líquido de sésamo / Vargas Oyola, Sonia Tania
Ubicación : TG637.4/VAR Autores: Vargas Oyola, Sonia Tania, Autor Título : Elaboración de helado cremoso con extracto líquido de sésamo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HELADOS-ELABORACION, LECHE-PROCESAMIENTO, SESAMO-EXTRACTO Resumen : El presente trabajo de investigación, “Obtención de helado cremoso con extracto liquido de sésamo” el cual fué desarrollado en el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de alimentos (L.C.I.A), perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para su desarrollo, se utilizó como materia prima: Extracto liquido de sésamo, leche entera y leche en polvo; como insumos crema vegetal, azúcar, dextrosa y súper liga neutra.
Se elaboró dicho producto con el fin de utilizar los cereales oleaginosos, esto con el objetivo de aprovechar su composición de esta semilla y obtener un sabor diferente.
Así también se determinaron las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas del extracto liquido de sésamo, en el laboratorio (CEANID), dando como resultado: Calcio 33,6 mg/100g, ceniza 0,25%, fibra n.d., materia grasa 0,50%, hidratos de carbono 1,09%, humedad 96,83%, proteína total (Nx6,25) 1,33, sodio 37mg/100g, rancidez (negativo), valor energético 14,18Kcal/100g. De acuerdo al análisis microbiológico despliega: bacterias mesofilas aerobias viables1,3x103 UFC/ml, coliformes totales 8,0x101 UFC/ml, escherichia coli <1,0x101 (*no se observa desarrollo de colonias) UFC/ml, mohos y levaduras 4,4 x102 UFC/ml. Y también se determinó un pH de 6,642, acidez 0,018% y los sólidos solubles 02,6%.
En la parte experimental se aplicó evaluación sensorial para determinar el grado de aceptabilidad de las muestras, durante el proceso de desarrollo se llevó a cabo una secuencia de evaluación sensorial donde se tomaron en cuenta los atributos (sabor, color, dulzor, textura, apariencia) con escala hedónica de cinco y siete puntos; en el proceso se inició con seis muestras preliminares para obtener la muestra elegida (H02), muestra seleccionada para adentrar al diseño experimental.
En base a la etapa de dosificación se aplica un diseño factorial 23, siendo los factores de variación A. extracto liquido de sésamo (40%-44%), B. dextrosa (2%-6%), C. crema vegetal (6%-10%), considerando como variables respuesta solidos solubles, pH y acidez. Durante este proceso los factores del diseño experimental se someten a un análisis de varianza, aplicando el programa de StatGraphies, para su resolución de resultados; de acuerdo a observación de los efectos, interacciones y diagrama de Pareto estandarizado, se obtuvo que el factor B incide significativamente en los sólidos solubles, seguido del factor C y el factor A; y en cuestión a la variable respuesta pH los factores que inciden significativamente en el proceso de dosificación en su nivel alto son el factor B (dextrosa) y el factor C(crema vegetal), en comparación factor C que influye poco, prosiguiendo con la variable respuesta de acidez, se observa que los factores que más influyen es la crema vegetal (C) y la dextrosa para un nivel de significancia α=0,05.
Las operaciones del proceso de obtención de helado cremoso con extracto liquido de sésamo comprende: como primera etapa en la obtención del extracto de sésamo recepción y lavado, remojo, triturado, filtrado, prosiguiendo; la recepción y dosificación, mezclado, pasteurización, maduración, batido, congelado, envasado y almacenado del helado cremoso con extracto liquido de sésamo.
En cuanto a los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico y microbiológico del producto final se tiene: Calcio 211,0 mg/100g, ceniza 1,05 %, fibra n.d., materia grasa 4,23 %, hidratos de carbono 30,34 %, humedad 60,77%, proteína total (Nx6,25) 3,61%, sodio 66,9mg/100g, y valor energético 173,87 Kcal/100g. Dentro del análisis microbiológico de acuerdo a resultados obtenidos se tiene; Bacterias mesofilas aerobias viables 6,1 x102 UFC/ml, coliformes totales <1,0x101(*) UFC/ml, escherichia coli <1,0x101(*) UFC/ml, mohos y levaduras <1,0x101(*) UFC/ml. Donde (*) indica que no se observa desarrollo de colonias.
En base a los resultados obtenidos del balance de materia y energía se obtuvo un rendimiento del 83,45% durante el proceso de elaboración. Así mismo la cantidad de calor necesario para llevar el proceso de pasteurización es de 257,47kcal/h etapa importante y otra de las etapas es la congelación que se tiene un calor de congelación de -252,61kcal/h para llevar a cabo el proceso. Con respecto al gasto de energía eléctrica se tiene un total de 1917,68kcal/h de energía requerido para el proceso de elaboración de helado cremoso con extracto liquido de sésamo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062133 TG637.4/VAR Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12027^bBCEN Documentos electrónicos
42484_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42484_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42484_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42484_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42484_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de paletas de helado de crema vegetal con pulpa de arándano / Terán Michel, Romina Nicole
Ubicación : TG641.862/TER Autores: Terán Michel, Romina Nicole, Autor Título : Elaboración de paletas de helado de crema vegetal con pulpa de arándano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HELADOS-ELABORACION, LECHE-PROCESAMIENTO, ARANDANO-PULPA VEGETAL Resumen : El presente trabajo de investigación fue desarrollado en el Laboratorio de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LCIA), perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, para la elaboración del producto se utilizó como materia prima leche light de la planta procesadora de lácteos (PIL Tarija), arándano de la comunidad de Guerra Huayco y crema vegetal (masscream); los insumos utilizados fueron: ácido cítrico, glucosa en polvo, Lactulosa, goma xantan, saborizante sabor leche condensada, saborizante de frutos rojos, leche en polvo, azúcar de caña.
Se determinaron las propiedades fisicoquímicas, micronutrientes y análisis microbiológico de la leche light en el laboratorio (CEANID), dando como resultado: acidez 0,12%, ceniza 0,80%, materia grasa 0,40%, hidratos de carbono 5,63%, humedad 90,09%, proteína total 3,08%, pH 6,84, sólidos totales 9,915% y valor energético 38,44 kcal/100g. Sobre la base del análisis de micronutrientes la leche light presenta: calcio 131 mg/100 y hierro 0,06 mg/100g. De acuerdo al análisis microbiológico la leche light presenta: bacterias aerobias mesófilas <1,0x101 UFC/ml, coliformes totales <1,0x101 UFC/ml, mohos y levaduras <1,0x101 UFC/ml.
Sobre la base del análisis fisicoquímico el arándano presenta: acidez 0,56%, azucares totales 9,16%, ceniza 0,19%, fibra 0,68%, materia grasa 0,11%, hidratos de carbono 12,86%, humedad 85,55%, proteína total 0,61% y valor energético 54,87 kcal/100g. De acuerdo al análisis de micronutrientes del arándano presenta: calcio 40 mg/100 y hierro 1,3 mg/100g. Según el análisis microbiológico del arándano presenta: bacterias aerobias mesófilas 1,8x102 UFC/ml, coliformes totales <1,0x101 UFC/ml, mohos y levaduras 8,3x102 UFC/ml.
De acuerdo al análisis fisicoquímico, la crema vegetal tiene: acidez 0,36%, ceniza 0,29%, materia grasa 24,91%, hidratos de carbono 34,54, humedad 39,63%, proteína total 0,63%, pH 6,64, sólidos totales 60,37% y valor energético 364,87 kcal/100g. Según la base del análisis microbiológico la crema vegetal presenta: bacterias aerobias mesófilas 1,0x101 UFC/ml, coliformes totales <1,0x101 UFC/ml, mohos y levaduras <1,0x101 UFC/ml.
Se realizó evaluación sensorial a diez pruebas preliminares para obtener a dosificación adecuada de las paletas de helado de crema vegetal con pulpa de arándano, saliendo así tres muestras, se realizó evaluación sensorial de las mismas donde se evaluó los atributos: olor, color, sabor, textura, cremosidad, en la que fue elegida la muestra HP3.
Se realizó el diseño factorial 23 donde los factores analizados fueron: arándano (14-16) %, leche light (51-53) %, crema vegetal (17-19) %, tomando en cuenta como variables respuesta acidez %, pH y materia grasa %, arándano (A), leche light (B), crema vegetal (C), no son estadísticamente significativas para acidez, para pH los factores arándano (A), leche light (B), crema vegetal (C), no son estadísticamente significativos, y para materia grasa el factor arándano (A) y crema vegetal (C) son estadísticamente significativos.
Realizando el análisis fisicoquímico de la paleta de helado de crema vegetal con pulpa de arándano en el laboratorio (CEANID) presenta: acidez 0,25%, azúcares totales 16,14%, ceniza 0,65%, densidad 1,1119 g/ml, fibra 0,38%, materia grasa 1,80%, hidratos de carbono 28,78%, humedad 0,26%, proteína total 2,18%, pH 5,31, sólidos totales 33,79% y valor energético 140,40 kcal/100g. Sobre la base del análisis de micronutrientes la paleta de helado de crema vegetal con pulpa de arándano presenta: calcio 87,00 mg/100g y hierro total 0,26 mg/100g. Según la base del análisis microbiológico de paleta de helado de crema vegetal con pulpa de arándano presenta: bacterias aerobias mesofilas 4,0x102 UFC/ml, coliformes totales 7,5x101 UFC/ml, mohos y levaduras 5,5x101 UFC/ml....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061521 TG641.862/TER Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11758^bBCEN Documentos electrónicos
42457_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42457_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42457_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42457_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42457_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Sustitución de un nuevo tipo de cultivo láctico en la elaboración de yogur batido saborizado / Rodríguez Ávila, Osvaldo Never
Ubicación : PG637.1476/ROD Autores: Rodríguez Ávila, Osvaldo Never, Autor Título : Sustitución de un nuevo tipo de cultivo láctico en la elaboración de yogur batido saborizado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago, 2013, 126 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : LECHE - PROCESAMIENTO, ELABORACION DEL YOGUR BATIDO SABORIZADO Resumen : Para el presente trabajo experimental se ha utilizado como materia prima leche pasteurizada, a la cual se realizó el análisis organoléptico determinando los atributos de sabor, olor, color y aspecto. Entre las características físicas , se determinó proteína 3.58 % y sólidos no grasos 8,54 % entre los más importantes, microbiológicamente no presenta coliformes fecales y totales.
Se elaboraron muestras según el diseño factorial 3 , se realizó la evaluación sensorial en escala hedónica por los jueces no entrenados y se ejecutó un análisis estadístico, obteniendo como resultado, la muestra A4 con el mayor puntaje promedio de 8,60 seguido por A3 con 8,30 y la muestra de menor aceptación es A5 con un puntaje promedio de 4,40 en la escala hedónica.
Para elegir el atributo consistencia del yogur batido, se realizó ocho muestras, tomando en cuenta el diseño factorial, para ser evaluados sensorialmente por los jueces no entrenados como así también se realizó el análisis estadístico resultando la muestra c4, como al más aceptada con el mayor puntaje promedio de 8,70, como segundo lugar se tiene a C3 con un puntaje promedio de 8,40, la muestra de menor aceptación es C5 con un puntaje de 4,30 en la escala hedónica.
Para elegir el sabor del yogur batido, se realizó tres muestras de diferentes sabores (coco, frutilla, durazno) para ser evaluados sensorialmente por los jueces no entrenados, obteniendo el mayor puntaje promedio de 8,50 en escala hedónica, la muestra SF (sabor frutilla), seguida de la muestra SC (sabor coco) con un puntaje de 7,70 y por último la muestra SD (sabor durazno) con un puntaje de 7,00 en la escala hedónica.
Se realizó el análisis estadístico del diseño factorial 23, en el proceso de fermentación, tomando en cuenta los factores temperatura de inoculación y cantidad de cultivo, considerando el grado de acidez como respuesta en el proceso. Se puede evidenciar que existe significancia entre los factores y la interacción entre éstos para un límite de confianza de 95,00 %. Así también se realizó una curva de variación de acidez en función al tiempo en la etapa de fermentación del yogur batido. El producto terminado fue evaluado sensorialmente por jueces no entrenados que calificaron los atributos de aspecto con un puntaje promedio de 8,30, aroma 7,90, color 7,70 y sabor 7,50 en escala hedónica. Así mismo, se realizó el análisis fisicoquímico, se tiene 3,90% de proteína, 5,02 % hidratos de carbono y 2,50 % y materia grasa entre los más importantes. El análisis microbiológico muestra ausencia de coliformes totales, fecales y moho – levaduras de 1.0 x 10 1 ufg/g del producto lácteo (yogur batido).
Luego de los quince días de almacenamiento del producto, tiene buena aceptación, en cuanto al atributo aspecto con el mayor puntaje promedio de 8,10 en la relación a los demás atributos, color 8,00, aroma 7,90 y sabor de 7,80 en escala hedónica. En cuanto al análisis microbiológico presenta ausencia de coliformes totales, fecales y mohos - levaduras de 2,0 x 10 2 ufc/g.
En cuanto a costos de producción a nivel experimental, se determinó que cada unidad de yogur con volumen de 160 cc. Tiene un costo de 0,80 Bs. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055690 PG637.1476/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7546 La administración del efectivo en PIL-CODETAR / Vaca Jerez, Victor John
Ubicación : T658.15/VAC Autores: Vaca Jerez, Victor John, Autor Título : La administración del efectivo en PIL-CODETAR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1992, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE,PRESUPUESTO,PLANIFICACION DEL EFECTIVO,PRODUCCION,VENTAS Resumen : (Sin resumen) La administración en la enseñanza de la Administración Financiera está relacionada con los problemas económicos dominantes de la época actual. Objetivos: Se entiende los objetivos como un conjunto de acciones contundentes para lograr demostrar la aplicabilidad del instrumental de planificación y control financiero, así como también del matemático en la administración financiera. Concretamente en el manejo de efectivo. - Destacar la importancia del proceso de la planificación financiera a corto plazo a través del desarrollo de presupuestos de operación, los mismos que permiten la planeación de las necesidades de efectivo a corto plazo, es decir, el presupuesto financiero mas conocido como el presupuso de efectivo. - Demostrar a través del control financiero de las operaciones básicas, mediante una sistematización adecuada de estas, la dependencia estrecha entre el rendimiento económico y la administración del efectivo. - En base a la anterior, propone un sistema que supere las deficiencias actuales en la medida en que logre elevar el rendimiento de la Plata Industrializadora de leche y su aspecto económico. - Hacer la importancia y los beneficios de una correcta administración del efectivo como instrumento para la toma de decisiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045246 T658.15/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2673^bBCEF Ampliación en la capacidad de producción en la sección de elaboración de dulce de leche en PIL Tarija S.A. / Olivares Orosco, Iván Gonzalo
Ubicación : TD660.2/OLI Autores: Olivares Orosco, Iván Gonzalo, Autor Título : Ampliación en la capacidad de producción en la sección de elaboración de dulce de leche en PIL Tarija S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : INGENIERIA QUIMICA, AMPLIACION DE PRODUCCION DE DULCE DE LECHE EN LA PLANTA PIL TARIJA Resumen : Tomando los datos estadísticos de la producción de dulce de leche, se puede apreciar una producción de 15.737 kg en la gestión 2004-2005 y esta fue incrementando a 43.630,5 kg en la gestión 2010-2011, en base a los datos anteriores se realizó una proyección a diez años obteniendo una producción de 50982,41 kg en la gestión 2020-2021, con todos datos estadísticos y la proyección realizada se demuestra que la producción de dulce de leche se incrementó notablemente y que el equipo actual de producción llego a su máxima capacidad.
La marmita que actualmente tiene la empresa, presenta problemas de rendimiento y eficiencia de trabajo, en cuanto al rendimiento la producción de dulce de leche ha aumentado notablemente pero la cantidad de producto no se puede incrementar más por que el equipo llego a su máxima capacidad.
Por otra parte la eficiencia del equipo no es buena por ser obsoleta y esto se demuestra calculando su tiempo de vida útil.
Se calculó la nueva capacidad de la marmita con un balance de materia, el resultado del balance de materia es que se tendrá que aumentar la producción 100% llegando a producir 58.737,1 kg anual, donde la nueva marmita será de 1000 litros.
Se realizaron cálculos de accesorios necesarios para la ampliación como bombas, tuberías, válvulas, entre otros, obteniendo como resultado utilizar 3 bombas con las siguientes características: la primera y tercera bomba será de 1 HP y la segunda bomba será de ¾ HP de potencia todas a 1.750 RPM.
También se procedió a diseñar la marmita fija, la base que soportara al equipo, se seleccionó tipo agitador y motor reductor.
En cuanto al diseño de la marmita se seleccionó que tenga un método de calentamiento indirecto y que tenga la camisa en la parte semiesférica por las ventajas que presenta la misma, se calculó el espesor de la plancha del cuerpo y camisa de la marmita, obteniendo como resultado del diseño:
Capacidad de la marmita-=1.000 litros
Material de construcción=Acero inoxidable AISI 304
Espesor del cuerpo superior de la marmita=3mm AISI 304
Espesor interior semiesfera=5 mm AISI 304
Espesor exterior semiesfera=5 mm AISI 304
El agitador seleccionado para la marmita de acuerdo con los requisitos será el de ancla por las características que presenta y la potencia calculada del motor reductor será de 2 CV según el catálogo de los fabricantes.
En cuanto a lo económicos existen dos alternativas, como hacer construir la marmita o comprar de una empresa que fabrican la misma, como se ve a continuación.
Diseño y construcción del equipo tiene un costo de Bs 127.513,51 que equivale en dólares americanos a 18.268,41 y más accesorios necesario para la instalación de la nueva sala de dulce de leche llega a un costo de Bs. 241.383,52 que equivale a $us 34.582,17.
En cuanto a la cotización de empresa externa, se cotizo a tres empresas especialistas en la fabricación de marmitas a vapor de Argentina, y de las tres empresas la mejor elección es la Industria Metalúrgica en Aceros Inoxidables (IMAI) que ofrece marmitas fabricadas con el acero inoxidable AISI 304 a $us 16.800 y con AISI 316 a $us 20.000.
Al concluir el presente trabajo, se espera haber contribuido positivamente en darles alternativas de ampliación de la sección de dulces de leche. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055731 TD660.2/OLI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6778 Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho / Ancasi Zegarra, Viviana
Ubicación : PG551.577/ANC Autores: Ancasi Zegarra, Viviana, Autor Título : Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, ESTIMACION DE CAUDALES, CUENCA RIO CAMACHO, TARIJA Resumen : El estudio que se realizó es en la cuenca del río Camacho, con datos de precipitaciones y temperaturas a nivel diario, en referencia al periodo de estudio 1980-2016, en la cuenca del Río Camacho y sus alrededores se han recopilado 23 estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de las cuales 11 estaciones se encuentran dentro de la cuenca y 12 estaciones se encuentran fuera de la misma. Además, que en la parte inferior de la cuenca no cuenta con estaciones locales y tampoco se tiene estaciones del lado argentino.
De estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante RClimdex, así también mediante DECADE. Con esto, se define rellenar los datos faltantes de las estaciones de acuerdo al porcentaje de completitud en el periodo a estudiar; la metodología que se emplea para este proceso es con la herramienta FillData; también considerando las estaciones con información completa obtenida del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Al concluir el control de calidad de las estaciones termopluviométricas, son seis estaciones que se desechan por la poca extensión de registros y por una correlación muy baja con sus estaciones vecinas, siendo conveniente no emplearlas por la incertidumbre que genera extender el registro y uniformizarlo.
Luego con ayuda del programa R se evalúa GMET contra las observaciones de estaciones; el código consiste desde la lectura de los archivos de GMET hasta la preparación de las series de referencia, para diferentes análisis categóricos y estadísticos; se considera una escala de tiempo anual, mensual y diario; de los cuales se muestran principalmente las escalas de tiempo a nivel anual y mensual debido a que la escala de tiempo diaria tiene resultados muy variados que no permiten una visualización de resultados óptima. Según los patrones espaciales producidos por GMET, en la parte inferior de la cuenca las precipitaciones anuales son las más elevadas. Así mismo en la cuenca las precipitaciones se inician en diciembre con duración hasta marzo, con precipitaciones máximas en enero y febrero; la estación seca es en invierno, con mínimo de mayo a julio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057553 PG551.577/ANC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10342^bBCEN Documentos electrónicos
39149_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39149_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39149_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39149_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39149_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis comparativo de los levantamientos topográficos con estación total, Drone Phantom 4 RTK y Mavic 2 pro en la Zona del Rincón de La Victoria / Sandoval Romero, Pool Max
Ubicación : PG526.982/SAN Autores: Sandoval Romero, Pool Max, Autor Título : Análisis comparativo de los levantamientos topográficos con estación total, Drone Phantom 4 RTK y Mavic 2 pro en la Zona del Rincón de La Victoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 324 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : TOPOGRAFIA - FOTOGRAMETRIA, TOPOGRAFIA AEREA - DRONES, CPS Y CONVENCIONALES - PROCESAMIENTO DE DATOS, ESTUDIO COMPARATIVO Resumen : El contenido de este trabajo de graduación consiste en hacer dos levantamientos topográficos a través de las fotos aéreas tomadas desde dos tipos de drone. Para luego compararlo a un levantamiento convencional con estación total y analizar las ventajas y desventajas de realizar dichos levantamientos. El levantamiento topográfico con estación total fue realizado por la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT R.L.), la cual nos proporcionó los datos del levantamiento tomado.
Se mencionan los precedentes de nuestra investigación, los métodos e instrumentos de medición existente y más utilizada en la topografía, y su avance tecnológico en el tiempo, se define el problema y las razones por la cual se realiza la investigación, tomando esto como base para definir la meta y los objetivos a cumplir al finalizar el proyecto considerando los aspectos que limitan la realización de esta, se exponen las razones por las cuales se realiza la investigación así como los beneficios a obtener, los usos que se le dará a esta información.
Al principio este proyecto de investigación fue una derivación del proyecto general Network de universidades para el conocimiento y la integración de fronteras (NUCIF) el cual fue cancelado debido a los problemas que hubo durante la pandemia del coronavirus por lo cual se trató de modificar el área de alcance y estudio, llegando a un acuerdo con la Cooperativa de Servicio de Agua y Alcantarillado de Tarija (COSAALT R.L.), realizando este estudio en la zona más importante de la cuenca del Rincón de la Victoria la cual es la obra de toma que abastece de agua potable a la ciudad de Tarija.
Como parte de la investigación se describe el área de estudio donde se realizó el levantamiento topográfico, los métodos de medición y recursos utilizados para cumplir los objetivos planteados, así como la información teórica que resulte pertinente dentro de la investigación.
Se tiene como resultado de la práctica en campo, el cálculo de las precisiones, exactitudes, presupuesto y tiempos obtenidos en ambos métodos; con el propósito de poder estimar a través de la práctica cuál es el mejor método a utilizar de acuerdo a las características del lugar.
Ante la necesidad de contar con nuevas alternativas para levantamientos topográficos se hace necesario investigar estos métodos, es por ello que nace la idea de realizar el presente trabajo titulado, “Análisis comparativo de los levantamientos topográficos con Estación Total, Drone Phantom 4RTK Y Mavic 2 Pro en la Zona del Rincón de La Victoria”, el cual cuenta con siete capítulos, que dan al final una visual del que hacer topográfico, principalmente en el área rural.
Se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta investigación, y finalmente se encuentra la sección de anexos que contiene información utilizada en el desarrollo de este trabajo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063456 PG526.982/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12686^bBCEN 063457 PG526.982/SAN/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12687^bBCEN Documentos electrónicos
Análisis del incremento de la producción lechera con mejor alimentación, "Achocalla" provincia Murillo, La Paz / Berdeja Taboada, José
Ubicación : T338.5/BER Autores: Berdeja Taboada, José, Autor Título : Análisis del incremento de la producción lechera con mejor alimentación, "Achocalla" provincia Murillo, La Paz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1975, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE LECHE,LA PAZ,ACHOCALLA Resumen : El presente estudio tiene como objeto el demostrar que las unidades productoras ubicadas en la zona de Achocalla del departamento de La Paz, se encuentran en la primera fase de una función de producción. Además se pretende poner en evidencia que estas explotaciones lecheras pueden lograr mayor productividad en su hato lechero, incrementando la extensión de forraje cultivado. Los estudios agrológicos realizados en la zona y su proximidad al centro de consumo (ciudad de La Paz), se la considera a la zona de Achocalla como apta para la producción lechera. Por su naturaleza el mercado del producto es inelástico, lo que significa que existe poca respuesta por parte de la demanda ante variaciones de los precios e ingresos, debido a la esencialidad del producto, ya que el consumo percápita tiene un límite fisiológico. (180 lt. percápita anual - FAO). La ciudad de La Paz, tiene una población de 633.100 habitantes y un consumo percápita de 25 litros (1974), constituye un excelente centro de consumo para estos productores. El análisis de oferta de leche encaja en un modelo de mercado a nivel microeconómico de competencia imperfecta, existiendo fuerzas perturbadoras que no permiten el libre juego de Oferta y Demanda, proveniente de cierto acaparamiento de la leche y su mercadeo por parte de la Planta Industrializadora de leche, algunas cooperativas de productores de las zonas aledañas y la fijación de precios por parte de organismos del Estado. Este modelo de mercado funciona bajo determinados supuestos, figurando entre los principales: - Las unidades productores emplean similar tecnología, por lo que hay homogeneidad del producto y las condiciones de producción, donde la administración, cuidado y manejo, es la misma en todas las explotaciones, existiendo similitud de forrajes. - El incremento de forrajes cultivados en la alimentación al tiempo de modificar mejorando la técnica de producción, aumenta la productividad en las explotaciones lecheras. La conducta asumida por el Gobierno, por tratarse de un producto de primera necesidad, es la de fomentar aunque parcialmente la producción lechera mediante sus distintas reparticiones de apoyo a la producción en razón de las ventajas comparativas que ofrece la zona y más aun si consideramos que sus índices de rentabilidad son bastante aceptables, alcanzando a 16,2 por ciento que comparada con la tasa de mercado es superior en 6,2 por ciento. El área de estudio comprende 4.600 hectáreas, de acuerdo al censo realizado por el servicio de Ganadería del Ministerio de Agricultura en 1974, determinó la existencia de 64 explotaciones lecheras. Por razones de idioma, distancia de explotación a explotación y falta de recursos económicos, no se pudo tomar el total de la población para su respectivo análisis. Razón por la cual se tomó una muestra seleccionada aleatoriamente, de 15 explotaciones lecheras. Como una primera aproximación se emplearon las tablas de contingencia, para conocer si existe relación entre las variables consideradas, llegando a la conclusión de que existe dependencia entre las variables. Utilizando el método de los mínimos cuadrados, se hizo el análisis de regresión, correlación y análisis de varianza.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045812 T338.5/BER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3469^bBCEF Análisis financiero con microsoft excel / Mayes, Timothy R.
Ubicación : 658.150285/M426a Autores: Mayes, Timothy R., Autor ; Shank, Todd M., Autor ; Jorge Manzano Olmos, Traductor Título : Análisis financiero con microsoft excel Fuente : 5a. ed. México [MX] : Cengage Learning, 2010, xx, 460 p. Notas : Título original : Financial Analysis with Microsoft Excel Temas : EMPRESAS - PROCESAMIENTO DE DATOS, FINANZAS, MICROSOFT EXCEL ( ARCHIVO DE COMPUTADORA) Resumen : Sumario : 1. Introducción. 2. Los estados financieros. 3. El presupuesto de efectivo. 4. Herramientas de análisis de un estado financiero. 5. Elaboración de pronósticos financieros. 6. Análisis del punto de equilibrio y del apalancamiento.. 7. El valor del dinero en el tiempo. 8. Valuación de acciones comunes. 9. Valuación de obligaciones. 10. El costo de capital. 11. la preparación del presupuesto de capital. 12. Riesgo y presupuesto de capital. 13. Esta´disticas de cartera de valores y diversificación. 14. Para escribir funciones con VBA definidas por el usuario. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049185 658.150285/M426a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7828^bBCEF 049186 658.150285/M426a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7829^bBCEF 049187 658.150285/M426a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 7830^bBCEF Análisis de inundación con fines de protección ante riesgo de desborde del Río Salinas en el Sector Naranjos 1 - Entre Ríos / Ríos Paz, Norma
Ubicación : PG627.12/RIO Autores: Ríos Paz, Norma, Autor Título : Análisis de inundación con fines de protección ante riesgo de desborde del Río Salinas en el Sector Naranjos 1 - Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2023, 76 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDROLOGIA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, METEOROLOGIA-PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACION FLUVIAL, INUNDACIONES-PREVENCION, RIO SALINAS-ENTRE RIOS, TARIJA Resumen : En el presente trabajo se ha realizado la simulación numérica de inundación frente a eventos extremos, con la finalidad de disminuir el área y nivel de inundación ante probables y distintos eventos en zonas cercanas a los cauces del río Salinas.
La zona de estudio se encuentra en el Municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija- Bolivia, dentro de la comunidad de Naranjos la cual a su vez se divide en dos sectores Naranjos 1 y 2. El estudio se enfoca en proteger las áreas de la empresa Agronayade dedicada al cultivo, que se encuentra en la comunidad de Naranjos 1. Para la caracterización morfológica de la zona se ha empleado información del modelo de elevación digital global de ASTER (Global Digital Elevation Model – GDEM), de resolución de 30x30m.
La información hidrológica fue procesada mediante el método de Gamma de dos parámetros para obtener los caudales de simulación para periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. La modelación numérica fue realizada empleando los modelos HEC-RAS e IBER, con lo que se obtuvo el área de inundación.
Asimismo, se modeló eventos extremos con periodos de retorno mayores a 25 años, ya que sus resultados son relevantes para la implementación de obras de protección ribereñas, en lugares estratégicos identificados por su mayor vulnerabilidad. Finalmente, dicha obra pretende mitigar el impacto generado al disminuir en un porcentaje el área inundada en la zona de estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062058 PG627.12/RIO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12239^bBCEN Documentos electrónicos
42051_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42051_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42051_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42051_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42051_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42051_PLANOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación / Corrales Quispe, Luis Enrique
Ubicación : PG551.57/COR Autores: Corrales Quispe, Luis Enrique, Autor Título : Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, COMPLETACION DE DATOS Resumen : Los datos de series climáticas son afectados normalmente en nuestro medio por la existencia de datos faltantes de precipitación mensual, debido a interrupciones ocasionales de estaciones, mal funcionamiento del instrumento de medición, falta de personal técnico adecuado o reorganizaciones de la red de monitoreo. Los resultados de cualquier análisis estadístico podrían deteriorarse cuando se utilizan registros incompletos, por esto, la estimación de los datos faltantes de precipitación se convierte en prioridad en el proceso de preparación de datos, que en conjunto con otras metodologías estadísticas aplicadas dejan los datos listos para su respectivo análisis.
En el presente proyecto de análisis consistente en metodologías de completación de datos faltantes de precipitación, se evaluó 30 estaciones pluviométricas del departamento de Tarija, de las cuales nueve pertenecen a la zona pluviométrica Central, ocho a la zona Alta y trece a la zona del Chaco (dos sub zonas). Utilizando doce métodos de completado de datos faltantes de precipitación a nivel mensual (métodos univariados y multivariantes), para luego comparar los resultados obtenidos por cada método, con los valores reales y establecer cuál es el que tiene una mayor precisión en la estimación de datos.
De esta forma, en este trabajo se describe y comparan doce metodologías de estimación estadística, por medio de tres indicadores de desempeño: coeficiente de correlación (r), error estándar de estimación (EEE) y test de concordancia de Bland-Altman.
Para la estimación de datos faltantes en series mensuales de precipitación en las zonas pluviométricas de Tarija (Central, Chaco y Alta), se trabajó con estaciones con un registro completo de datos, para luego proceder a eliminar un 20% de estos, que nos servirán como un porcentaje de datos faltantes artificial, y poder comparar los datos estimados por los métodos con los datos reales.
De los resultados obtenidos se pudo determinar que los métodos univariados no son adecuados a la hora de completar datos de precipitación mensual, por otra parte, los métodos multivariantes presentan mayor precisión en la estimación de datos, entre estos destaca el método de correlación lineal que consiguió el mejor desempeño según los indicadores estadísticos aplicados, en todas las zonas pluviométricas del departamento de Tarija, por lo que este método representa una buena alternativa a la hora de rellenar datos de precipitación mensual en Tarija.
Se podría decir que no se tiene un método estándar que tenga un buen comportamiento bajo las distintas condiciones y escenarios expuestos en este trabajo, lo que da a entender que es necesario realizar una exhaustiva búsqueda al momento de escoger un método de estimación para cada zona pluviométrica de Tarija, debido a que no todos los métodos tienen un buen desempeño para condiciones específicas y algunas restricciones les pueden volver ineficientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060561 PG551.57/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11393^bBCEN Documentos electrónicos
40910_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40910_ResumenAdobe Acrobat PDF
40910_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40910_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Analisis organizativo, tecnico y economico de los modulos lecheros (zonas I y II) / Humacata Romero, Rosalia
Ubicación : T637.1/HUM Autores: Humacata Romero, Rosalia, Autor ; Maraz, Luis, Autor Título : Analisis organizativo, tecnico y economico de los modulos lecheros (zonas I y II) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 55p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : PRODUCCION DE LECHE,TECNOLOGIA,ECONOMIA,ALIMENTACION Resumen : El presente trabajo se aboco principalmente a realizar un análisis minucioso de las encuestas obtenidas del Programa Fomento Lechero, con fines de interiorizarse de la problemática lechera en el Valle Central Tarija, en general y en particular de los problemas de tipo organizativo, técnico y económico de los diferentes centros de acopio. El análisis respectivo fueron el fin de detectar las falencias que presentan a nivel del pequeño productor, como ser: La composición del hato, alimentación, sanidad, reproducción del ganado e infraestructura. Subsanadas estas falencias el productor percibirá mejores beneficios económicos para su familia , al aumentar su producción y por lo tanto su productividad. Como destacamos que los productores necesitan mejorar: - La infraestructura del hato, con la construcción de establos que sean fáciles de mantener en buenas condiciones sanitarias. - La composición del ganado, eliminando a aquellos animales no productivos y que representan competencia tanto en la alimentación como en el espacio físico con el ganado productor de leche. - Mejorar el manejo de los animales de reemplazo que van a ser destinados a la producción de la leche. - Mejorar la calidad genética del ganado, mediante la utilización de la inseminación artificial, esta técnica debe reunir las especificaciones más convenientes para la producción lechera.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042927 T637.1/HUM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0217^bBAYF Análisis polínico de la miel / Carretero, José Luis
Ubicación : 638.16/C278a Autores: Carretero, José Luis, Autor Título : Análisis polínico de la miel Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1989, 124p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye láminas fotográficas
Incluye índice de nombres científicos
Incluye índice de nombres vulgares
Temas : PROCESAMIENTO DE MIEL, ANALISIS POLINICO Resumen : Contenido: 1 Introducción. 2 Análisis polínico de la miel y de los gránulos apícolas. 3 Consideraciones metodológicas. 4 Clave de identificación de los pólenes, de las principales plantas agrícolas españolas. 5 Descripción de los principales granos de polen. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059073 638.16/C278a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6193^bBLM Análisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje / Gonzales Duran, Henry Joel
Ubicación : TG005.133/GON Autores: Gonzales Duran, Henry Joel, Autor Título : Análisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 176 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, JUEGOS - PROCESAMIENTO DE DATOS, JUEGOS DE SIMULACION EN EDUCACION - CONVERSION DE RESIDUOS Resumen : Los videojuegos, más allá de ser meras herramientas de entretenimiento, representan una alternativa eficaz para su implementación en el ámbito educativo. Constituyen un entorno de aprendizaje efectivo al posibilitar el desarrollo de habilidades cognitivas, conductuales y constructivistas a través del juego, ofreciendo así una experiencia educativa que combina la diversión con el aprendizaje.
En Bolivia, el reciclaje enfrenta desafíos significativos, ya que solo alrededor del 10% de los residuos sólidos son reciclados. La situación precaria e insuficiente del reciclaje se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura, la escasa conciencia ambiental y las prácticas inadecuadas de gestión de residuos. Esta realidad destaca la urgencia de implementar estrategias innovadoras para sensibilizar a la población y promover prácticas sostenibles.
Como respuesta a esta problemática y haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha llevado a cabo el presente proyecto con el propósito de concienciar a los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería informática de la UAJMS la importancia del reciclaje.
El nombre otorgado al videojuego desarrollado es “Reciclando”, el cual aspira a convertirse en una herramienta con el propósito de promover la concientización y el fomento del reciclaje entre la población estudiantil de la carrera de Ingeniería Informática de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064301 TG005.133/GON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12888^bBCEN Documentos electrónicos
43686_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43686_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43686_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43686_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43686_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Analisis y proyecciones del modulo lechero de la U.A.J.M.S. en la localidad de Chocloca / Torrez Rojas, Omar Antonio
Ubicación : T637.1/TOR Autores: Torrez Rojas, Omar Antonio, Autor Título : Analisis y proyecciones del modulo lechero de la U.A.J.M.S. en la localidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 76p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE LECHE,GANADO BOVINO Resumen : Con el fin de realizar el análisis del modulo lechero de la U.A.J.M.S. se recabo información en el área del Fundo de Chocloca a través de la observación y encuestas realizadas a las personas encargadas del manejo, alimentación y sanidad de los animales en ese lugar. En este momento el proyecto lechero de la U.A.J.M.S. se halla en una etapa inicial o de despegue, de tal manera que a medida que pasa el tiempo se van subsanando posibles errores y perfeccionando las actividades que se llevan acabo con el fin de tener un centro modelo sobre el manejo y producción de animales vacunos lecheros. Es asi que cada actividad involucrada con el manejo del ganado es aplicada de acuerdo a la composición del hato y necesidades que se pueden precaver al respecto. Además las proyecciones que tiene este proyecto lechero las cuales son: Establecer un hato de prestigio a través del mejoramiento genético elevando los índices reproductivos y productos. Lograr uniformidad productiva Crear un centro genealógico con posibilidades d extender un certificado de pedigree. Constituirse en un centro que se auto sustente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042874 T637.1/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0244^bBAYF Analizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío / Zegarra Fernández, Luis Miguel
Ubicación : PG620.1960287/ZEG Autores: Zegarra Fernández, Luis Miguel, Autor Título : Analizar y comparar la utilización de fibras de botellas de plástico y bolsas de leche tricapa recicladas para su aplicación en el diseño de mezclas asfálticas con emulsión en frío Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 257 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PROPIEDADES MECANICAS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – AGREGADOS, FIBRAS DE BOTELLA DE PLASTICO - BOLSA DE LECHE TRICAPA, PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La tecnología es una de las que más avanza mientras pasa el tiempo, esta nos da nuevos métodos y sistemas para mejorar nuestro trabajo, cualesquiera que este sea. En nuestro caso todo lo que se involucra con los sistemas viales, la construcción, refacción, tratamiento y mantenimiento de carreteras tiene un nuevo aliado que son “las mezclas asfálticas modificadas”.
Se escogió modificar a la mezcla asfáltica con emulsión en frío con polímeros que en este caso son: las fibras de botellas de plástico y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, debido a que los mismos son de fácil acceso es decir económicos, es más no tienen un costo alguno, por lo que ya es un gran aporte para esta investigación, porque la parte de la economía siempre juega un papel importante. Pero también nos brindan un gran aporte en la parte social debido a que son la basura de cada día y al darle un uso, se puede evitar esta problemática en las sociedades. También es una ayuda importante para la parte ambiental ya que su uso ayudaría a la descontaminación ambiental, en fin lo más importante de esta investigación es determinar si existen las mejoras de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas con emulsión en frío (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia) con la inclusión de polímeros en el ligante asfáltico.
En el presente proyecto, se muestra las bondades que presentan las emulsiones asfálticas, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras esto en la parte teórica, mientras que en la parte práctica se avoca fundamentalmente en la fabricación de “mezclas asfálticas en frío”. Se fabricaron mezclas asfálticas con emulsión en frío convencionales que fue solo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, las cuales también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas modificadas fueron modificadas con “polímeros” y estos polímeros son las fibras de botellas de plásticos y los micro-retazos de bolsas de leche tricapa, estos han sido añadidos al ligante en distintos porcentajes, estos valores han sido estimados de distintas investigaciones realizadas nacional e internacionalmente. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas con polímeros, se estudiaron sus propiedades mecánicas (peso volumétrico, estabilidad y la fluencia), posteriormente se hizo el análisis de los resultados de ambas mezclas, el análisis de costos de ambas mezclas, se comprobó la validación de los resultados. Terminando de hacer los análisis de resultados de las mezcla, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las dos mezclas tiene un mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica con emulsión en frío al añadirle polímeros reciclados a la misma, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas y si esta mezcla es más económica que la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057547 PG620.1960287/ZEG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10137^bBCEN Documentos electrónicos
39234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39234_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Aplicación del Gis Vial al inventario de la red vial del Valle Central de Tarija / Magin Balcazar, Carlos
Ubicación : PG624.02504/MAG Autores: Magin Balcazar, Carlos, Autor Título : Aplicación del Gis Vial al inventario de la red vial del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA CIVIL, PROCESAMIENTO DE DATOS, SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO, INVENTARIO RED VIAL - VALLE CENTRAL TARIJA Resumen : El Sistema de Información Geográfico (GIS) es una herramienta que permite representar los objetos del mundo real a través de tres elementos como son el punto, la línea y el polígono. Estos se guardan en capas los cuales permiten armar escenarios de interés en mapas facilitando así una toma de decisiones, disponer de la información almacenada de manera inmediata y visualizada.
Se trabajó con el programa ArcGis 10 para aplicar el GIS a los datos del inventario de la red vial del Valle Central de Tarija, los cuales se hallaban en tablas de Microsoft Access.
Se ha creado una base de datos georeferenciada en el cual se ha almacenado la información de elementos viales como alcantarillas, badenes, muros de contención, puentes. Es a partir de estos datos georeferenciados que se ha elaborado mapas en los cuales se visualizan dichos elementos viales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042662 PG624.02504/MAG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7486 Documentos electrónicos
34388_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34388_ResumenAdobe Acrobat PDF
34388_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34388_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija / Tárraga Humacata, Dario Efrain
Ubicación : PG551.50285/TAR Autores: Tárraga Humacata, Dario Efrain, Autor Título : Aplicación del producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” en el Valle Central del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 277p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACION FLUVIAL, VALLE CENTRAL - TARIJA Resumen : El objetivo la presente investigación, fue “comparar el producto de precipitación en base satelital “PERSIANN-CCS” con los datos tierra, de estaciones meteorológicas para corroborar su relación y posible aplicabilidad en la zona del valle central de Tarija, con el fin de obtener datos de lluvia para zonas inaccesibles y donde no existan registros pluviométricos”. El trabajo de investigación busca responder si es posible emplear el producto de precipitación PERSIANN-CCS para estudios hidrológicos en el valle central de Tarija, mediante análisis de consistencia a los datos tierra y a través del uso de factores de corrección, entre datos tierra y satélite, para luego interpolar dichos factores, cubriendo de esta manera todo el área del valle central de Tarija en segmentos de por punto (pixel). Al comparar la precipitación media mensual del producto satelital PERSIANN-CCS con respecto a la precipitación media mensual registrada por SENAMHI (Enero 2004 a Diciembre 2019), mediante el análisis estadístico con los datos de precipitación del producto PERSIANN-CCS sin corregir, muestran que la relación existente entre datos del producto satélite y datos tierra, según el coeficiente de determinación es , así mismo un coeficiente de correlación de r = 0,015 los cuales son datos “Muy malos” según (Barria, 2010:32) Esto implica que la lluvia estimada por el producto satelital en estudio, sobreestima en casi toda la zona del valle central de Tarija. Sin embargo, al realizar la corrección de la información del producto satelital, a través del método interpolación IDW (Inverso de la distancia al cuadrado), las estimaciones de precipitaciones mejoran sustancialmente dando así un coef. de determinación de y un coef. de correlación de r = 0,88 lo cual según (Barria, 2010:32) son valores “Muy altos”. Como resultado del análisis realizado a las series de datos de precipitación, se obtiene que la aproximación de la lluvia estimada por el producto satelital PERSIANN-CCS corregido y los datos medidos en tierra a través de los pluviómetros son del 95,0 % para el periodo húmedo (Octubre a Marzo) y del 87.8% para el periodo seco (Abril a Septiembre), lo cual indica, que los datos de precipitaciones medias mensuales del mencionado producto fueron ajustados en función a datos tierra, y son aplicables para estudios del tipo hidrológico, con la recomendación que solo deberán ser utilizados como datos de complementariedad a zonas donde exista escasa o nula información registrada por el servicio nacional de meteorología e hidrología - SENAMHI....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060638 PG551.50285/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11137^bBCEN Documentos electrónicos
40968_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40968_ResumenAdobe Acrobat PDF
40968_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40968_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia