A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2609 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PRODUCCION,GIRASOL,BOTANICA,ESPECIES,SUELOS,FERTILIZANTES'


Determinacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes / Tejerina Posadas, Angel
Ubicación : T664.726/TEJ Autores: Tejerina Posadas, Angel, Autor Título : Determinacion de factores de produccion en girasol (Helianthus annus) para la zona de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb., 1992, 86p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION,GIRASOL,BOTANICA,ESPECIES,SUELOS,FERTILIZANTES Resumen : Durante el año 1990 se efectuó en los terrenos de CODETAR de la ciudad de Villamontes, un experimentos de determinación de factores de producción de Girasol (Helianthus Annus L.) siendo objeto de estudio tres factores: dos variedades promisorias de girasol: N-S Condor y N-S Flower, procedentes de EE.UU., dos espaciamientos o densidades de siembra, y dos niveles de fertilización. La densidad de siembra de 60 * 25 cm fue la más favorable para la variedad N-S Condor, incrementando su producción en 21.62 por ciento, mientras que la variedad N-S Flower no mostró mucha significancia en las dos densidades, incrementándose su producción en 6.61 por ciento. El efecto de la fertilización sobre el rendimiento, aumento la producción en un 22.96 por ciento para la variedad N-S Condor y 18.51 por ciento para la variedad N-S Flower. No existe significancia en las interacciones de primer orden como variedad * niveles de fertilización (D*N), no sucediendo así en la interacción de variedad * densidades (V*D) ya que su interacción fue altamente significativa. En las interacciones de segundo orden no encontramos significancia con excepciones de los tratamientos que presentan diferencias altamente significativas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042972 T664.726/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0261^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFCaracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo / Ruíz, Jessica Roxana
![]()
Ubicación : T634.3/RUI Autores: Ruíz, Jessica Roxana, Autor Título : Caracterización del estado actual de la producción del cultivo de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FRUTAS, CULTIVO DE CITRICOS, BOTANICA, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, INJERTOS, FERTILIZANTES, PRODUCCION DE CITRICOS - MUNICIPIO BERMEJO Resumen : El presente trabajo de investigación tuvo la finalidad de caracterizar en forma cuantitativa y cualitativa el estado actual de la producción y manejo agronómico de los cítricos en el distrito 7 del Municipio de Bermejo.
El procedimiento metodológico que se aplicó para realizar esta investigación fue la utilización de información primaria (aplicación de encuesta). Las encuestas fueron aplicadas a los propietarios de parcelas con cítricos en cada una de las comunidades.
Los datos de campo fueron obtenidos mediante las encuestas que se realizó en la presente investigación, las cuales fueron ordenados, tabulados y analizados aplicando la estadística descriptiva para cada variable (factor).
Los resultados obtenidos de las variables estudiadas nos indica que el Distrito 7 del Municipio de Bermejo cuentan con una superficie de 274.38 ha, con plantaciones de cítricos, el cultivo de la naranja es la más relevante con una superficie de 123.25 ha, el cultivo de la mandarina con 67.90 ha y el Limón 57.73 ha, siendo estos cultivos los de mayor demanda en el mercado. Realizando los análisis estadísticos el cultivo de la naranja no presenta diferencia significativa realizando la comparación de la t Student, el cultivo de mandarina y limón si presentan diferencias significativas. El cual en cada una de estas especies existen una variación muy dispersa debido que el coeficiente de variación es elevado.
Se concluye que los productores de cítricos del distrito 7, no realizan frecuentemente todos los manejos agronómicos, en el control de plagas, enfermedades y fertilización, debido que dichos productos agroquímicos tienen costos elevados siendo una limitante para realizar las labores. En cuanto a la producción de cítricos es media ya que el rendimiento por planta disminuyo a comparación de años anteriores, según mencionan los productores de la zona en estudio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052027 T634.3/RUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7779 Documentos electrónicos
35440_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35440_ResumenAdobe Acrobat PDF
35440_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35440_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de girasol (Helianthus Annuus L.) ornamental con tres fertilizantes y dos dosis de fertilización en la Comunidad de Tolomosita Oeste / Llanque Mamani, Deysi Erika
![]()
Ubicación : TG635.93399/LLA Autores: Llanque Mamani, Deysi Erika, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de girasol (Helianthus Annuus L.) ornamental con tres fertilizantes y dos dosis de fertilización en la Comunidad de Tolomosita Oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FLORICULTURA – GIRASOL, GIRASOL – CULTIVO, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, PLANTAS – CRECIMIENTO, GIRASOL – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Tolomosita Oeste, provincia Cercado del departamento de Tarija con el objetivo general, Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de girasol con dos tipos de fertilizantes orgánico e inorgánico y dos dosificaciones bajo condiciones de suelo y clima con el fin de conocer de cómo se comporta.
Las variedades utilizadas: Vicents Choice y variedad Floristan con testigo y 3 fertilizantes (abono de vaca, gallinaza y urea), con dosis 1 (fertilizante de vaca 445,7 kg/ha, gallinaza 172,5 kg/ha y urea 84,8 kg/ha) y dosis 2 (fertilizante de vaca 534,8 kg/ha, gallinaza 207 kg/ha y urea 101,7 kg/ha).
El diseño utilizado fue bloques al azar con arreglo factorial (2x3x2+2), catorce tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 42 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene: altura de la planta, diámetro del tallo, diámetro de la inflorescencia y hoja de costo.
En el trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados que en cuanto a la altura de la planta a los 50 días después del trasplante el T4: V1F2D1 obtuvo un promedio de 89 cm de altura y el tratamiento que obtuvo una menor altura fue el T8: V2F0 con un promedio de 57,33 cm de altura.
En cuanto al mayor diámetro del tallo de la planta fue el T4: V1F2D1 con un promedio de 6cm, el menor diámetro del tallo fue el T8: V2F0, T9: V2F1D1 y T11: V2F2D1 con un promedio de 2cm.
En cuanto al diámetro de la inflorescencia se obtuvo que el tratamiento T2:V1F2D1 fue el que obtuvo el mayor diámetro con 11,67cm, en comparación al tratamiento T8(V1F0) que obtuvo el menor diámetro de la inflorescencia con 6,33cm.
En cuanto al análisis económico se tiene que el T4: V1F2D1 y el T5: V1F2D2 obtuvo un Beneficio/Costo de 1,95bs sin los materiales de protección y 3,30bs con los materiales de protección.
en comparación a los tratamientos T8: V2F0, T9: V2F1D1, T10: V2F1D2, T11: V2F2D1, T12: V2F2D2, T13: V2F3D1 y T14: V2F3D2 con un beneficio costo de 1,13bs con los materiales de protección y 2,44bs sin los materiales de protección. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063158 TG635.93399/LLA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12156^bBCEN Documentos electrónicos
43141_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43141_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43141_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43141_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43141_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo / Ortega Rivera, Maura
![]()
Ubicación : T633.61/ORT Autores: Ortega Rivera, Maura, Autor Título : Comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos de especies de abonos verdes en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CAÑA DE AZUCAR - CULTIVOS, PRODUCCION CAÑA DE AZUCAR, ESTUDIO DE SUELOS - CULTIVOS, ABONOS, FERTILIZANTES, CAÑA DE AZUCAR(Saccharum officinarum), MUNICIPIO DE BERMEJO - TARIJA Resumen : El cultivo de la caña de azúcar en el municipio de Bermejo constituye un factor de importancia económica para su desarrollo, por ser uno de los principales cultivos del sector agrícola.
Por esta razón y con el fin de brindar información, se estableció el presente ensayo en la comunidad Naranjitos, que tuvo una duración de 8 meses, con el objetivo el de “Evaluación del comportamiento del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum) con la incorporación de tres tipos abonos verdes en el municipio de Bermejo”. El diseño experimental usado fue de bloques al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones. Obteniendo un total de 16 unidades experimentales de 6 m de ancho por 10 m de largo, haciendo un área total de estudio de 960 m2. Se realizó la comparación de los resultados de análisis de suelos antes y después de la siembra, obteniendo los siguientes resultados, la especie con mayor aporte de nitrógeno fue del T3 (Mucuna) con un 0.187% que equivale a 128 Kg. El aporte más alto de Fosforo fue del T3 (Mucuna) con un 26.92 ppm que equivale al 100.14 kg. y La especie con mayor nivel de aporte de potasio fue por parte del T3 (Mucuna), con un 0.28 meq/100, que equivale a 406.22 kg. Los tratamiento con mayor aporte de materia orgánica fue por parte del T3 (Mucuna) con 2.76 %, que equivale a 102.67 Kg, seguido por el T1 con 1.82 % que equivale a 60.60 kg.
Los tratamiento que presentaron mayor altura y diámetro de tallo de caña de azúcar, corresponde al T1 (arveja) con 216.4 cm de altura y 2.3 cm de diámetro. Los bloques con alto % de Grado Brix fue del T2 con 18.81 Grado Brix....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052193 T633.61/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8922 Documentos electrónicos
35547_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35547_ResumenAdobe Acrobat PDF
35547_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35547_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo / Cardozo Gareca, Rolando Rudy
![]()
Ubicación : T641.35643/CAR Autores: Cardozo Gareca, Rolando Rudy, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 41 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MORRON, MORRON – CRECIMIENTO – ANALISIS, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, MORRON – PRODUCCION – EVALUACION, MORRON (Capsicum annuum L) – COMUNIDAD BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : Debido a la alta demanda de morrón en el departamento, y el poco o mediano cultivo que se realiza, se ha visto como una buena alternativa económica al cultivo del morrón, ya que su cultivo llega a ser una actividad muy rentable y reducida en costos de producción. Debido a ello con el presente trabajo se pretende realizar y establecer un método de cultivo de morrón utilizando niveles de fertilización orgánicos en dos variedades (Aristotle y Corsario).
Para el presente trabajo se utilizó un diseño bi factorial de bloques al azar con una distribución de 2 x 3 (dos variedades por tres tipos de fertilización), con el fin de evaluar la altura al momento de inicio de floración, el número de frutos por planta y el rendimiento total al final de la cosecha.
Concluido el trabajo de investigación se obtuvo los siguientes resultados En cuanto a la altura el comportamiento fue muy parecido en todos los tratamientos, sin embargo, la diferencia notable fue observada en el tratamiento 1 (V1F1) ya que con la variedad Aristotle el comportamiento fue muy positivo con un promedio arriba de 35 centímetros de altura. Por otro lado, en el número de frutos por planta el comportamiento fue muy similar en todos los tratamientos sin diferencias considerables, ya que promediaron entre 2 y 3 frutos por planta en la primera cosecha, cabe mencionar que la cantidad de flores demuestra que el número será mayor, sin embargo se consideró los frutos comercialmente saludables y por último en cuanto al rendimiento el comportamiento fue muy similar en todos ya que el promedio supero las 5 toneladas por hectárea, sin embargo, el tratamiento T1 (V1F1) alcanzó el promedio superior a 7 toneladas por hectárea, siendo este el mejor comportamiento. Asimismo, realizando un análisis económico se pudo observar que en los tratamientos T1, T2, T3, y T4 estuvieron con un beneficio superior a 1 Bs por cada boliviano invertido, mientras que los tratamientos T5 y T6 estuvieron con un beneficio de bajo de los 1 Bs, sin embargo, ambos presentaron retornos positivos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063184 T641.35643/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12385^bBCEN Documentos electrónicos
43167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43167_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero / Laime Cruz, Humberto
![]()
Ubicación : T631.8/LAI Autores: Laime Cruz, Humberto, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, PRODUCCION DE TOMATE, SUELOS, RIEGO, INVERNADEROS Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en ambientes atemperados, es una muy buena opcion para mejorar los ingresos al productor y sirva para aprovisionar de tomate en época de escases.
El presente estudio de investigación “Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero” se realizó en la localidad de Sunchuhuayco, a 26 km de la ciudad de Tarija.
El Diseño Experimental aplicado fue en bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo objeto de estudio de dos variedades de tomate y tres tipos de fertilizante.
Las variedades ensayadas fueron: la variedad V1(Rio Grande) y la variedad V2 (Príncipe Gigante). Y la fertilización tuvo un testigo, fosfato di amónico más urea y el triple quince.
Los resultados en la fertilización son el mayor el rendimiento en ton /ha , fue para F1 (18-46 y Urea) con 58,78 ton/ha, siguiendo la fertilización F2 (15-15-15) con 56,20 ton/ha y el último lugar la fertilización F0 (testigo) con 46,05 ton/ha.
El mejor rendimiento es el T2 (V1 x F1) con 62,57 ton/ha, siendo superior a los tratamientos T6,T5,T3,T4 y T1 con rendimientos de 58,1; 55,00 ; 54,30 ; 46,73 y 45,37 ton/ha. Respectivamente.
En la relación beneficio/costo en todos los tratamientos tienen valores mayores a 1, por tanto existe ganancia empleando cualquier tratamiento y no existe pérdida.
La mejor respuesta es la del tratamiento T6 (V2 x F2) con una relación B/C de 2,35, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 2.35, siguiendo en importancia el tratamiento T5 (V2 x F1) con relación beneficio costo de 2,34. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T1 (V1 x F0) con una relación B/C de 2,00.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052094 T631.8/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8560 Documentos electrónicos
35526_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35526_ResumenAdobe Acrobat PDF
35526_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35526_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya / Echart Estrada, Diego André
![]()
Ubicación : T634.25/ECH Autores: Echart Estrada, Diego André, Autor Título : Cracterización del manejo tecnológico en el cultivo del durazno temprano en la Comunidad de la Merced, Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 85 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : DURAZNO - CULTIVOS, PRODUCCION DE DURAZNO, BOTANICA, PLANTAS - MULTIPLICACION E INJERTOS, FERTILIZANTES, COMERCIALIZACION, PRODUCCION DE DURAZNO - COMUNIDAD LA MERCED (Municipio de Padcaya) Resumen : SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
El sector agrícola en el Departamento de Tarija es uno de los más importantes dentro su economía, puesto que la base del desarrollo económico departamental radica en las actividades agropecuarias.
El cultivo del duraznero ocupa un segundo lugar en importancia económica después del cultivo de la vid. El cultivo está distribuido principalmente dentro del Valle Central y los Valles altos. Dentro del Valle Central se cultiva en las zonas del Valle de la Concepción y las Yeseras, de ésta última región no se conocen su potencialidad productiva, aunque si se conoce la calidad inmejorable de la fruta y por las diversas variedades, tanto para mesa como para los derivados agroindustriales.
Por otro lado, la producción fruticultura al igual que la horticultura se constituyen en la principal fuente de ocupación y generación de ingresos. El cultivo de frutales de carozo y pepita es netamente tradicional las plantaciones de estos frutales se encuentran a las orillas del río o bordeando las huertas, (plantación en contorno).
La Merced, es una pequeña comunidad de la provincia Arce, ubicada aproximadamente a unos 80 Kilómetros de la ciudad de Tarija, al lugar se llega en hora y media por el camino que se dirige hacia Bermejo. La población de La Merced que está organizada en Sindicato Agrario, está constituida por 69 familias que practican la religión católica en su gran mayoría y hablan español. Según información obtenida, la comunidad abarca a un total de 267 habitantes: 31 niños y 35 niñas, menores de 13 años; 21 adolescentes varones y 10 adolescentes mujeres, de 14 a 17 años y, 90 varones y 80 mujeres mayores de 18 años. Siendo que del total de adultos un 7% de varones y un 16% de mujeres son analfabetos. La principal actividad económica que se realiza en la comunidad es la agricultura, acompañada de la fruticultura, con la cual tenemos como principal rubro de trabajo al cultivo de durazno que se cultiva de forma tradicional.
La característica general muestra que este durazno de dicha comunidad es de variedad temprana, es decir que se produce y cosecha a principios del mes de noviembre hasta mediados del mes de diciembre.
Su manejo suele ser muy delicado por las necesidades climáticas y de suelo que exige este cultivar, por lo cual se debe identificar la tecnología empleada para lograr vencer las dificultades que presentare este cultivar en su ciclo vegetativo, aspecto que generalmente repercuten en la calidad de la fruta ya que contiene una alta proporción de agua.
Como gran fortaleza de la comunidad tenemos el agua, elemental para realizar la agricultura, de la cual carecen muchas comunidades de Tarija. A consecuencia de la gran cantidad de personas de; La Merced que emigra ya sea a Tarija como a la república de Argentina, en busca de mejores oportunidades de vida, se dificulta la labor y la prosperidad de la economía de la comunidad. La Merced, presente esta situación por la falta de fuentes de trabajo, las instituciones no están ejecutando proyectos que permitan a la juventud a quedarse y ser protagonistas del desarrollo de su comunidad, no obstante de presentar condiciones inmejorables para la producción de una serie de rubros principalmente el durazno....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051985 T634.25/ECH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7488 Documentos electrónicos
35383_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35383_ResumenAdobe Acrobat PDF
35383_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35383_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación del estado nutricional y evaluación de dos niveles de fertilización en los suelos del cultivo de la frutilla (Fragaria sp.) en las Comunidades de Yesera Norte y Yesera Centro / Mamani Llanque, Saul Iván
![]()
Ubicación : TG634.75/MAM Autores: Mamani Llanque, Saul Iván, Autor Título : Determinación del estado nutricional y evaluación de dos niveles de fertilización en los suelos del cultivo de la frutilla (Fragaria sp.) en las Comunidades de Yesera Norte y Yesera Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - FRESAS, PRODUCCION DE FRESAS, FRESAS - SUELOS AGRICOLAS - ESTUDIO, FRESAS - FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, FRUTILLA (Fragaria sp.) Resumen : El siguiente trabajo se realizó en el cultivo de la frutilla en 4 parcelas, 2 parcelas ubicadas en Yesera Norte y otras 2 ubicadas en Yesera Centro, las cuales estas parcelas actualmente presentaron problemas con el rendimiento, esto a causa de manejos tradicionales, como el uso de fertilizantes en el suelo sin conocer cómo se encuentra el estado actual del suelo en nutrientes y pH, el objetivo general de este trabajo es determinar el estado nutricional y evaluar dos niveles de fertilización en los suelos del cultivo de la frutilla en las comunidades de Yesera Norte y Yesera Centro y los objetivos específicos de este trabajo en resumen es el de mejorar el rendimiento del cultivo de la frutilla realizando 2 niveles de fertilización, determinar el estado nutricional NPK, Mg, Ca y pH actual de las 4 parcelas y realizar un análisis económico para obtener el mejor tratamiento para las parcelas.
El diseño experimental empleado en este trabajo es el de Bloques al Azar, con 3 tratamientos y 7 repeticiones, teniendo un total de 21 unidades experimentales, este diseño es implementado en las 4 parcelas, en las cuales las variables a estudiar son el rendimiento y un análisis económico Beneficio/Costo.
El pH al inicio del trabajo llega a ser de 7-8 de pH en las parcelas experimentales, los cuales el cultivo de la frutilla no requiere estos valores, llegando a tratarlo con Ácido Fosfórico para todas las parcelas, donde se aprecia como bajo el pH, llegando a finalizar el trabajo con pH de 6 a 7 para todas las parcelas experimentales.
Se llega a determinar el estado nutricional de todas las parcelas obteniendo clasificaciones bajas en el Nitrógeno, que en este trabajo el cultivo de frutilla tuvo demanda en el nutriente de nitrógeno. Para el Fósforo, Potasio, Calcio y Magnesio obtienen clasificaciones de bajo, medio, alto y muy alto, los cuales el cultivo de frutilla no requiere una demanda alta de estos nutrientes, llegando así a centrarse más en el nutriente del nitrógeno.
Según un análisis de varianza se demuestra que el tratamiento 1 (1er nivel de fertilización) y el tratamiento 2 (2do nivel de fertilización) en todas las parcelas demuestran ser lo mejor en el tema de rendimiento, llega a superar al tratamiento 3 (Testigo) que tiene los valores de rendimiento más bajos en todas las parcelas.
Realizando un análisis económico de los tratamientos para la comunidad de Yesera Norte y Centro se llega a apreciar en este trabajo que el tratamiento 1 y 2 son los mejores para todas las parcelas, y que el tratamiento 3 es el que tiene resultados bajos los cuales no se recomendaría su uso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063448 TG634.75/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12718^bBCEN Documentos electrónicos
43025_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43025_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43025_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43025_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43025_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya / Telles, Roxana
![]()
Ubicación : TG633.15/TEL Autores: Telles, Roxana, Autor Título : Determinar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, SUELOS – FERTILIZANTES QUIMICOS, MAIZ – PRODUCCION - ANALISIS, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado Determinación de la producción de maíz (Zea mays) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya”, con la presente investigación se determinó el mejor nivel de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz en el valle central de Tarija, comunidad de Chaguaya. Realizado en los meses de octubre de 2019 a mayo del 2020, El objetivo es:
“Evaluar el efecto de rendimiento en grano del cultivo del maíz (Zea mays) variedad INIAF PIRITI, con seis niveles de fertilización nitrogenada, en la comunidad de Chaguaya, de manera que permita mejorar la productividad y rentabilidad del mismo”.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo mono factorial; seis niveles de fertilización Nitrogenada y cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhiben mejores resultados con el Nivel 4 de fertilización Nitrogenada (140 kg de N/ha),
En relación a la respuesta de los seis niveles de fertilización, se pudo evidenciar que existe un comportamiento muy similar en el desarrollo de la planta ya que no existió diferencias estadísticas en las variables de altura, altura a inserción de mazorcas y número de mazorcas por planta, ya que solo se observó diferencias en el rendimiento donde los tratamientos T4 (140) y T6 (200), con una dosis de 140 y 200 kilogramos por hectárea alcanzaron rendimientos superiores a las 4000kgs por hectárea.
De los datos obtenidos para el rendimiento por medio de las formulas establecidas por el CIMMYT, vemos que los promedios están desde los 2780 kilogramos hasta los 4070 kilogramos por hectárea, en los tratamientos testigo T1 (U0) y tratamiento T4 (140) respectivamente difiriendo en casi 2000 kilogramos por hectárea, asimismo llegamos a observar que el promedio general es de 3650 kilogramos por hectárea.
En cuanto al análisis económico que se realizó para la presente investigación proyectados para una hectárea, considerando que el precio en el mercado es de Bs 11 el kilogramo de maíz como semilla de categoría registrada, se pudo observar que existe un retorno económico muy alto en todos los tratamientos aplicados, ya que tenemos retornos económicos arriba de los 6 bolivianos por cada unidad monetaria invertida, ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063171 TG633.15/TEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12169^bBCEN Documentos electrónicos
43154_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43154_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43154_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43154_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43154_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
![]()
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfecto de dos tipos de fertilización en el cultivo de dos variedades de Lilium (Lilium sp.) en la Comunidad de Pampa Galana, Tarija-Bolivia / Reyes Fernández, Alicia Isabel
![]()
Ubicación : TG635.9/REY Autores: Reyes Fernández, Alicia Isabel, Autor Título : Efecto de dos tipos de fertilización en el cultivo de dos variedades de Lilium (Lilium sp.) en la Comunidad de Pampa Galana, Tarija-Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FLORICULTURA – LILIUM, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES – EVALUACION, LILIUM – PRODUCCION, COMUNIDAD PAMPA GALANA – PROVINCIA CERCADO (Tarija) Resumen : El cultivo de flor cortada es común en el medio, pero en el caso del Lilium es menor la apreciación en el mercado debido a su costo de producción y la pequeña extensión cultivada en el departamento.
La investigación y seguimiento del trabajo, se realizó en la provincia Cercado, comunidad de Pampa Galana, en el invernadero de propiedad de la Ing. María Dolores Montellanos Hoyos.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el poder producir flores de Lilium de calidad preparando un sustrato adecuado para este cultivo y al mismo tiempo estudiar el comportamiento agronómico de dos variedades nuevas en el medio.
En las características de ensayo se realizó un diseño experimental, en diseño completamente al azar (2x3) con 6 tratamientos y 5 repeticiones. Como procedimiento y preparación del cultivo se hizo una desinfección de los bulbos, preparación de los sustratos y plantación de los bulbos. Seguidamente se atendió todos los requerimientos de las plantas en cuanto a labores culturales y tratamientos fitosanitarios para finalmente realizar el levantamiento de datos y posterior cosecha.
De acuerdo a los resultados obtenidos, es rentable plantar en bolsas de cultivo, por la facilidad de su traslocación y manejo, pero no es recomendable por su tamaño, ya que limitan el desarrollo de la planta, condicionando directamente a los parámetros que se necesitan para que estas flores de corte sean de calidad como la altura de la planta, el grosor del tallo y tamaño de los botones florales.
En cuanto a la fertilización, el cultivo del Lilium no es exigente ya que ha demostrado obtener buenos resultados plantándolo en sustratos que no necesariamente tengan alta concentración de nutrientes.
La fertilización química en exceso puede ocasionar problemas en la fase de la diferenciación de los botones florales ya que no respondió con eficiencia en las variables de estudio en ninguna de las dos variedades debido a que el sustrato que contenía la maceta de ese tratamiento ya contaba con los nutrientes necesarios.
El cultivo del lilium muestra mejor comportamiento con una fertilización orgánica y con un sustrato que cuente con los nutrientes necesarios como el tratamiento que actuó de testigo en esta investigación, este tratamiento habiéndose sometido a un análisis de suelo dio a conocer la cantidad de nutrientes que porta.
Con estos dos tratamientos, ambas variedades mostraron un mejor rendimiento en cuanto a los parámetros de calidad, estando dentro del rango que otros autores consideran que son los ideales para que la vara floral sea considerada de primera.
En conclusión, se puede llegar a que el cultivo de Lilium es rentable por sus llamativos colores y tamaño de la flor, sean de una variedad aromática o no pero el sustrato que posee fertilizantes químicos adicionados y la temperatura condicionan mucho al desarrollo de la altura de la planta y a los botones florales en algunos casos provocando la pérdida de los mismos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063182 TG635.9/REY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12234^bBCEN Documentos electrónicos
43165_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43165_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43165_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43165_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43165_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfectos de la maduracion de diferentes sustratos en la producción de la lombris roja californiana / Ostria Borda, Mario Antonio
Ubicación : T639.75/OST Autores: Ostria Borda, Mario Antonio, Autor Título : Efectos de la maduracion de diferentes sustratos en la producción de la lombris roja californiana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1993, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE LOMBRIS,FERTILIZANTES,SUELOS,CULTIVOS Resumen : El presente estudio se realizo en el vivero Frutícola de la Corporación regional de Desarrollo de Tarija, ubicado en la localidad de Coimata, durante los meses de octubre de 1992 a febrero de 1993. Se empleo el método de explotación familiar en cajas ecológicas, empleando el diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo Bifactorial de 4x3. Las variables experimentales a analizar fueron: numero de lombrices en cada estadio al final del estudio y numero de días empleados por las lombrices en transformar los sustratos en humus, además de realizar análisis químicos de los humus obtenidos. Se utilizaron 4 tipos de sustratos: de origen porcino, equino, ovino y vacuno; en 3 épocas de siembra. Luego del trabajo de campo se obtuvieron los siguientes resultados: De acuerdo al incremento poblacional, los vacunos tuvieron los mejores resultados, seguidos por los ovinos, luego los equinos y por ultimo los porcinos. De acuerdo al tiempo de transformación de los sustratos en humus, los mejores resultados fueron obtenidos por los sustratos vacunos, seguidos por el sustrato equino, mientras que aquellos que tuvieron el comportamiento menos aceptable fueron los sustratos ovinos en las tres épocas de siembra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043009 T639.75/OST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0347^bBAYF Evaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal / Bejarano Martínez, Teresa
![]()
Ubicación : T634.97/BEJ Autores: Bejarano Martínez, Teresa, Autor Título : Evaluacion de la calidad de sitio para mejorar el rendimiento y productividad del Nogal Serr injertado en la Comunidad de Erquis Ceibal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES FORESTALES, CULTIVO DEL NOGAL, PRODUCCION DE NOGAL, SUELOS, SUELOS - PROPIEDADES FISICAS, INJERTOS, NOGAL Serr, COMUNIDAD ERQUIS CEIBAL - TARIJA Resumen : El área de trabajo fue realizada en la comunidad de Erquis Ceibal, con el propósito de evaluar la calidad de la plantación del Nogal serr mediante un análisis de propiedades físicas-químicas del suelo, al mismo tiempo determinar el crecimiento y productividad de la especie implantada. Se realizó el estudio de calidad de sitio porque existe una baja productividad de nuez, puesto que no se alcanza los niveles de producción deseados (4.000kg/ha). Para el cumplimiento de los objetivos propuestos de dicho estudio, primeramente, se realizó el proceso de infiltración con el método de doble anillo, luego fue necesario implantar calicatas para obtener muestras de suelo mediante un cilindro, para un análisis de laboratorio. Todo esto siguió a un contexto de metodología, se realizó un análisis estadístico para observar las diferencias significativas al 95% de acuerdo al test estadístico de Mann Witney, para la evaluación de raíz se realizó el método de Bohm (1979), para el caso de la productividad se realizó una cuantificación de la nuez de los arboles seleccionados llegando a tener un peso (kg). Una vez realizado los datos se determinó que no existe diferencias significativas en propiedades químicas para el caso de propiedades físicas presentan diferencias significativas en porosidad entre el sitio 3 y 4, en la infiltración entre el sitio 4 y 5, los cinco sitios presentan una textura franco-arenoso. En el caso de la raíz se determinó un promedio de longitud en el cual los sitios 1, 2 y 3 existe un mejor deslizamiento de la raíz. Como resultado de calidad de sitio se obtuvo que el sitio 1, 2, 3 son aptos (A) y el sitio 4, 5 son moderadamente aptos (B) para una plantación. En los resultados finales de acuerdo a la Ley Mínimo tendríamos como valor significativo una categoría C lo cual indica que estos suelos no son aptos para una plantación, pero aplicando un estudio a más detalle, aumentar reactivos a los valores más bajos de propiedades químicas, estos suelos pueden llegar a una categoría A, ya que estos presentan todos los requisitos para un buen desarrollo de la plantación....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052449 T634.97/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9129 Documentos electrónicos
35676_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35676_ResumenAdobe Acrobat PDF
35676_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35676_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35676_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico del cultivo de zucchini (Cucúrbita pepo L.) con la aplicación de tres niveles de fertilización en la Comunidad de Puesto Tunal Provincia Avilés - Tarija / Tolaba, Nelzon
![]()
Ubicación : TG635.62/TOL Autores: Tolaba, Nelzon, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico del cultivo de zucchini (Cucúrbita pepo L.) con la aplicación de tres niveles de fertilización en la Comunidad de Puesto Tunal Provincia Avilés - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE ZUCCHINI, ZUCCHINI - SIEMBRA, ZUCCHINI - CLIMATOLOGIA, ZUCCHINI - ESTUDIO DE SUELOS, FERTILIZACION QUIMICA, FERTILIZANTES - CULTIVOS, ZUCCHINI (Cucúrbita pepo L.), COMUNIDAD PUESTO TUNAL - PROVINCIA AVILEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en la comunidad de Puesto Tunal perteneciente a la provincia Avilés del municipio de Uriondo, del Departamento de Tarija. Cuyo objetivo es Evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de Zucchini (Cucúrbita. pepo L) con la aplicación de tres niveles de fertilización, con un fertilizante químico granulado y complementados con dos fertilizantes foliares en la comunidad de Puesto Tunal provincia Avilés.
> El diseño utilizado, son bloques al azar, con un total de 9 unidades experimentales, donde se plantearon las siguientes variables en la investigación: Días a emergencia, días a la floración, días a la cosecha, numero de frutos por planta, longitud del fruto, peso del fruto, rendimiento kg/Ha, análisis beneficio costo, registro fotográfico.
Los resultados obtenidos de los días a emergencia fueron las siguientes, el tratamiento T3 tuvo mayor precocidad en cuanto al porcentaje de emergencia a los 7 días con un 81,33 %, el mismo con fertilizante granular (fosfato diamónico + urea) y el tratamiento con el menor porcentaje de emergencia viene a ser el tratamiento T2 con un 74%, también con fertilizante granular (fosfato diamonico + urea).
En cuanto a la variable días a la floración el tratamiento con mayor porcentaje de floración a los 28 días, es el tratamiento T2 con fertilizante granular (fosfato diamónico + urea) más orgabiol con un 55,50 % de floración, el tratamiento con menor porcentaje de floración es tratamiento T3 con fertilizante granular (fosfato diamónico + urea) con un 33, 83 % de floración.
Por último, en la variable rendimiento kg/Ha en la segunda cosecha se registran los rendimientos más altos, el tratamiento T2 con una media de 38616,27 Kg/Ha siendo el más alto, seguido el T1 con 33882 Kg/Ha y por último el tratamiento T3 con 27323,67 Kg/Ha siendo el más bajo de los tratamientos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063449 TG635.62/TOL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12719^bBCEN Documentos electrónicos
43024_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43024_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43024_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43024_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43024_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de pimentón (Capsicum annuum L.) incorporando tres tipos de abonos orgánicos de fondo en Monte Méndez / Guzmán Girón, Naida Bety
![]()
Ubicación : TG635.643/GUZ Autores: Guzmán Girón, Naida Bety, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de pimentón (Capsicum annuum L.) incorporando tres tipos de abonos orgánicos de fondo en Monte Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PIMENTON - PRODUCCION, SUELOS - RIEGO, FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, COMUNIDAD MONTE MENDEZ – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar la influencia de tres abonos orgánicos en el desarrollo del pimiento (Capsicum annuum L.) con dos variedades Keystone Resistant y Yolo Wonder, cultivado a campo abierto, en Monte Méndez, mediante un diseño de bloques al azar con tres tratamientos: Aplicación de fertilizante orgánico Gallinaza (T1), Humus de Lombriz (T2) y Estiércol Caprino (T3) en tres réplicas, para estudiar los parámetros morfológicos y agronómicos del cultivo: porcentaje de prendimiento, altura de la planta, días a floración, número de frutos por planta, peso promedio del fruto, longitud y diámetro de los frutos, y el rendimiento agrícola después del trasplante del cultivo del pimiento. Todos ellos comparados mediante un análisis de varianza (ANOVA), se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan para una probabilidad p < 0,95.
En cuanto a la variable días a floración se determinó que la variedad Keystone Resistant, presenta menos días a floración, con un valor medio de 29.9 días y el tratamiento con menos días a floración es la aplicación de Gallinaza, especialmente en la variedad Keystone Resistant, con un valor medio de 30 días. Este comportamiento en días a la floración se atribuye a la variabilidad climática como la temperatura y las precipitaciones, probablemente pudieron acelerar la floración, las condiciones ambientales influyen en las funciones vitales de las plantas.
La evaluación del número de frutos por planta realizado a la primera, segunda y tercera cosecha en promedio presenta que la variedad Keystone Resistant, presenta un mayor número de frutos con un valor medio de 6.63 frutos por planta y el tratamiento que aporta con el mayor número de frutos por planta es la aplicación de gallinaza en ambas variedades, con un valor medio de 7.0 frutos por planta.
En cuanto al peso promedio del fruto el tratamiento 2 (V1FO2 = Keystone Resistant, fertilizado con Humos de lombriz), presenta el mayor peso promedio de frutos por planta, con un valor de 146.69 gr., y el tratamiento que presenta menor peso del fruto es el tratamiento 4 (V2FO1 =Var. Yolo Wonder, fertilizado con Gallinaza), que presenta un valor de 114,03 gr.
En cuanto al rendimiento en Kg./ha, los resultados permitieron determinar que el T2 proporcionó un rendimiento agrícola de 3,856.58 kg./ha., las plantas alcanzaron un tamaño de 82,31 cm y frutos con una longitud media de 9,69 cm por 6,57 cm de diámetro.
Los resultados del análisis de suelos muestran, para las características físicas, que los suelos tienen una textura franco – Arcillosa suelo apto para el cultivo de pimentón, la conductividad eléctrica es de 0,173 mmho/cm suelos clasifica como un suelo débilmente salino, el cual puede restringir el rendimiento del cultivo de pimentón, finalmente la densidad aparente es de 1.34 gr/cm3, considerándose un suelo apto para el cultivo. En cuanto a las propiedades químicas del suelo, se establece un pH de 7.3 clasificado como un suelo débilmente alcalino, el contenido de materia orgánica es de 2,03%, el contenido de nitrógeno total es de 0.10%, bajo contenido de nitrógeno en el suelo, en cuanto al fosforo disponible o fosforo elemental en campo fue 32.72 ppm; no se requiere fosforo en el suelo, finalmente, el potasio intercambiable es bajo en el suelo presenta un valor de 0.14 meq/100 gr.
Económicamente, las dos variedades de pimentón resultaron rentables, puesto que el mejor tratamiento fue el T1 Keystone Resistant con la aplicación de fertilizante orgánico gallinaza, con un B/C de 1.34 Bs, este resultado indica que por cada unidad monetaria invertida se recuperó la inversión más un beneficio de Bs 0.34.
En este sentido se rechaza la hipótesis nula y reafirma la hipótesis alterna, ya que sí existen diferencias significativas en el comportamiento y en el rendimiento con la aplicación de fertilizantes orgánicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061425 TG635.643/GUZ Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11478^bBCEN Documentos electrónicos
41687_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41687_ResumenAdobe Acrobat PDF
41687_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41687_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca / Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad
![]()
Ubicación : TG635.11/BAL Autores: Baldiviezo Torrez, Alejandra Soledad, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de remolacha (beta vulgaris) empleando concentrados vegetales en la Comunidad de Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS – FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA (variedad Early Wonder talltop, Detroit Dark Red Mt), COMUNIDAD CHOCLOCA (Tarija) Resumen : Los abonos orgánicos y las prácticas culturales, son técnicas muy utilizadas para la rehabilitación de los suelos deteriorados. Con el presente trabajo se pretende una fertilización basada en componentes orgánicos, como una alternativa sostenible, tomando como objetivo principal la producción de dos variedades de remolacha mediante la incorporación de tres concentrados orgánicos, con el fin de ofrecer una alternativa para el manejo sostenible del suelo y contribuir a la seguridad alimentaria. Para este experimento se utilizó la variedad Early Wonder talltop y la variedad Detroit Dark Red Mt, ambas variedades de origen americano (USA), el diseño estadístico utilizado fue bloques al azar con un arreglo bi factorial 2 * 4 (dos variedades y cuatro concentraciones), con tres repeticiones. La investigación fue realizada a principios de diciembre en la Comunidad de Chocloca, luego de establecerse las variedades de remolacha a campo abierto donde se sometieron a distintos tratamientos con fertilización orgánica, posteriormente se evaluó el comportamiento agronómico de la remolacha durante todo su ciclo de producción.
Las variables tomadas en cuenta para conocer el comportamiento agronómico fueron la altura en distintos períodos de desarrollo, diámetro de los frutos y el rendimiento final, donde se observó que el crecimiento en altura tuvo un comportamiento muy parecido en todos los tratamientos realizados, por lo que no se vieron diferencias considerables, de igual forma en el diámetro de los frutos comerciales no se vieron diferencias, sin embargo, en el rendimiento se observó diferencias ya que el mejor rendimiento se logró con el tratamiento 6 (V2C2), Variedad Detroit Dark Red Mt con la concentración de (Humus de lombriz en 3kg x m2, Estiércol ovino en 6kg x m2 y Abono vegetal en 12kg x m2), con el cual se alcanzó un rendimiento de 36,75 Ton/Ha, siendo este el mejor rendimiento y más recomendable. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061389 TG635.11/BAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10815^bBCEN Documentos electrónicos
41651_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41651_ResumenAdobe Acrobat PDF
41651_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41651_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado / Peducasse Gutiérrez, Kevin Geison
![]()
Ubicación : TG635.62/PED Autores: Peducasse Gutiérrez, Kevin Geison, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, ZAPALLITO - PRODUCCION, SUELOS - RIEGO, FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, COMUNIDAD SELLA CERCADO(tarija) Resumen : El presente trabajo de “Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado” tiene como objetivo mejorar la calidad alimentaria en la producción de zapallito tronquero, aplicando abonos orgánicos. El diseño utilizado fue bifactorial con bloques al azar con un total de 18 unidades experimentales, donde se plantearon las siguientes variables en la investigación: Días la emergencia, días a la floración, número de flores por planta, porcentaje de cuaje, peso del fruto, diámetro del fruto, rendimiento y análisis económico.
Los resultados obtenidos fueron que la variedad Pilar tuvo mayor precocidad en cuanto a días de emergencia con 11.34 días y la fertilización con menos días a la emergencia fue el abono de Gallinaza.
En cuanto a la variable días a la floración la variedad Pilar tuvo un promedio de 44,89 días en la primera cosecha, para la segunda floración la variedad con menor días a la floración también fue la variedad Pilar con 53,11 días, siendo la que floreció en menor tiempo. Para la variable de número de flores por planta se obtuvo el siguiente resultado, donde el número de flores más alto fue en la variedad Pilar con 5,06 flores por planta en la primera floración, en la segunda floración con 4,81 flores por planta.
En la variable de porcentaje de cuaje se tienen los siguientes resultados, en la primera cosecha se tienen un porcentaje de 74,59%, para la variedad Pilar mientras que en la segunda cosecha el porcentaje de cuaje más alto se obtuvo en la variedad Florencia con 88,98 %, para el peso del fruto en la primera cosecha la variedad Pilar fue la que obtuvo un mayor promedio con 0,57 kg, fertilizado con abono caprino, en la segunda cosecha el mayor promedio de peso también se obtuvo en la variedad Pilar con un promedio de 0,40 kg fertilizado con abono Bovino.
En la variable diámetro de fruto el promedio con mayor diámetro en la primera cosecha fue 11,32cm en la variedad Pilar, en la segunda cosecha el promedio más alto también se obtuvo en la variedad Pilar con 10,17cm. Por último, el rendimiento más alto se obtuvo en la variedad Pilar con 33,34 toneladas/hectárea....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062994 TG635.62/PED Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12425^bBCEN Documentos electrónicos
42929_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42929_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42929_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42929_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42929_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación / Castrillo, Rossio Isabel
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Castrillo, Rossio Isabel, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, BOTANICA, SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CULTIVO DE TOMATE, TOMATE (Lycopersicum sculemtum. Mill), FERTILIZANTES Resumen : La presente tesis “Evaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación. Realizada en la comunidad Cercado del Municipio de Bermejo. Con el objetivo, de evaluar los rendimientos de dos variedades de tomates con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo un total de veinticuatro unidades experimentales de 8 m2 con callejones de un metro. Los dos niveles de fertilización se han determinando a partir de la oferta nutricional del suelo, los requerimientos del cultivo, de los rendimientos esperados, haciendo seguimientos de los niveles de fertilización en el área de estudio.En cuanto a los rendimientos obtenidos en Tn/Ha se obtuvo en el T1 (D1 F1) con un promedio de 9.93 tn/ha, seguido por el (T2) con un rendimiento de 9.45 tn/ha, seguido por el (T4) con 9.08 tn/ha, y el (T3) con un promedio en rendimiento de 8.72 tn/ha y el testigo con 5 tn/ha.Según el análisis económico, la variedad Santa julia reporto mayor utilidad (14560 Bs. ha), teniendo en cuenta el mayor costo, en relación con la variedad Super rio pampa (12280 Bs. ha) y por último el testigo con (7280 Bs. ha).Los rendimientos fueron rentables para las dos variedades; a pesar de las elevadas temperaturas que se presentó en el ensayo hubo diferencias entre tratamientos, se puede emplear la variedad Santa julia ya que mejor utilidad presento en la zona de estudio....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052026 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7803 Documentos electrónicos
35439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35439_ResumenAdobe Acrobat PDF
35439_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y desarrollo vegetativo de tres variedades de orégano (Origanum vulgare L.) , a tres densidades de plantación, en la Comunidad de San Josecito, Provincia O`Connor / Ríos Valdez, Jhonatan
![]()
Ubicación : TG635.7/RIO Autores: Ríos Valdez, Jhonatan, Autor Título : Evaluación del comportamiento y desarrollo vegetativo de tres variedades de orégano (Origanum vulgare L.) , a tres densidades de plantación, en la Comunidad de San Josecito, Provincia O`Connor Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, OREGANO – PRODUCCION, OREGANO - SIEMBRA - DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES, OREGANO (Origanum vulgare L.) , COMUNIDAD DE SANJOSECITO - PROVINCIA O´CONNOR (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO VEGETATIVO DE TRES VARIEDADES DE ORÉGANO (ORIGANUM VULGARE L.), A TRES DENSIDADES DE PLANTACIÓN, EN LA COMUNIDAD DE SAN JOSECITO, PROVINCIA O`CONNOR se lo realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento y desarrollo vegetativo, de tres variedades de orégano, Origanum kaliteri, Origanum syriacum Maru y Origanum vulgare L, a tres densidades de plantación de 70 cm, 75cm y 80 cm de surco/surco, y determinar la rentabilidad en la producción en base a la relación beneficio costo del cultivo.
Para el siguiente trabajo de investigación se utilizó el diseño bloques al azar con un arreglo factorial de 3 x 3. El experimento incluye 9 tratamientos con 3 repeticiones, con un total de 27 unidades experimentales. Las variables a medir que se utilizaron fueron: Porcentaje de prendimiento, Días a la floración, Altura de la planta, Rendimiento peso fresco, Rendimiento peso seco.
Según los resultados del trabajo de investigación concluye que en la variable porcentaje de prendimiento el mejor tratamiento es el T3 variedad Origanum kaliteri, con 40 plantines que sería el 100%.
De acuerdo a los resultados en cuanto a los Dias de floración se obtiene que la variedad más precoz es la Origanum kaliteri que obtuvo una media de 91 días.
De acuerdo a los resultados obtenidos se obtiene que el mejor tratamiento en cuanto al tamaño de la planta, es el T9 variedad Origanum vulgare con una densidad de 80 cm, con 66,33 cm.
De acuerdo a los resultados se observa que el mejor tratamiento en cuanto a la producción de hoja verde en kg por hectárea obtenida en el primer corte de cultivo de orégano fue el T6 variedad Origanum Maru con una densidad de 80 cm, con 19.7601,90 kg/hectárea.
De acuerdo a los resultados se observa que el mejor tratamiento en cuanto a la producción de hoja seca en kg por hectárea obtenida en el primer corte de cultivo de orégano fue el T6 Origanum Maru con una densidad de 80 cm, con 3.238,09 kg/hectárea....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063145 TG635.7/RIO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12064^bBCEN Documentos electrónicos
43132_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43132_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43132_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43132_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43132_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia