A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2096 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA,NIÑOS,PSICOLOGIA,DESARROLLO'


Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia / Nickel, Horst
Ubicación : 155.4/N541p Autores: Nickel, Horst, Autor Título : Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Herder, 1980, 565p, vol. 2, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA,NIÑOS,PSICOLOGIA,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033470 155.4/N541p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0458^vvol. 2^bBPSI Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia / Nickel, Horst
Ubicación : 155.4/N541p Autores: Nickel, Horst, Autor Título : Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Heder, 1978, 366p, vol. 1, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : NIÑOS,PSICOLOGIA,DESARROLLO,PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033469 155.4/N541p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0459^vvol. 1^bBPSI Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSEPCION, ACTITUD, SEXTING, ADOLESCENCIA Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9972 Documentos electrónicos
39034_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39034_ResumenAdobe Acrobat PDF
39034_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39034_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTITUD, EMBARAZO, CONDUCTA, ADOLESCENCIA Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660 Documentos electrónicos
36827_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36827_ResumenAdobe Acrobat PDF
36827_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36827_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija / Salinas Berruga, Judith
![]()
Ubicación : TI155.916/SAL Autores: Salinas Berruga, Judith, Autor Título : Actitud de los padres frente a un hijo con capacidades diferentes de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2015, 155 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, DISCAPACIDAD, PSICOLOGIA - PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EDUCACION, DESARROLLO SOCIAL Resumen : El propósito de la investigación es conocer las diferentes emociones que manejan las madres que tienen un hijo con capacidades diferentes, que asisten a las diferentes instituciones APRECIA, CERFI y CIM-BA las que pertenecen a ANET, ubicada en la ciudad de Tarija. Dicha institución brinda servicios educativos a las personas con capacidades diferentes.
En este artículo se describen primeramente los tres modelos tradicionales que a lo largo de la Historia han servido a la sociedad como marco para el tratamiento de la discapacidad: el modelo de prescindencia, el modelo medico-rehabilitador (o asistencial) y el modelo social. Se incluye, además, la descripción del recién planteado modelo de la diversidad. Tras ello, se describen los elementos esenciales del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen y su relación con los logros de bienestar, calidad de vida y libertad por parte de las personas. A continuación se exponen las dos clasificaciones de la OMS que abordan la cuestión de la discapacidad: la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de 1980, y la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), de 2001.
Pues si los padres se involucran emocionalmente con sus hijos con discapacidad y les muestran la mayor atención de amor, cuidado y protección, sin llegar a la sobreprotección; los mismos, desarrollarán sentimientos pro sociales y alcanzarán el mayor potencial personal que puedan. En este sentido, se plantea la siguiente interrogante, para este trabajo de Investigación:
¿Qué actitud tienen los padres de familia, de la ciudad de Tarija, frente a su hijo (a) que presenta capacidades diferentes? En este sentido, los objetivos específicos que direccionan el estudio se encuentran encauzados a determinar el componente cognitivo, el afectivo y el conductual de la actitud, además de realizar un análisis. El marco conceptual refiere teorías sobre los problemas de discapacidad.
Por lo que está investigación es descriptiva, se la abordó bajo el enfoque cuantitativo
– cualitativo. La población con la que se trabajó estuvo conformada por 360 padres de familia, así es que se determinó una muestra probabilística estratificada por racimos del 50%, por lo que está formada por 160 padres, de cada una se eligió al azar al que se aplicó el instrumento. Al mismo tiempo las instituciones se dividieron en tres estratos.
Para la recolección de datos fue diseñada una escala de actitud de los padres de familia frente a las capacidades diferentes de su hijo que consta de 30 reactivos, con cinco alternativas de respuesta cada uno. Para asegurar la precisión de la misma se calculó la diferencia de medias y se halló la correlación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052547 TI155.916/SAL Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8599 Documentos electrónicos
35748_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35748_ResumenAdobe Acrobat PDF
35748_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35748_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdaptación psicológica y rendimiento escolar en niños (as) de quinto de primaria que presentan y no retrasos en el desarrollo del lenguaje / Quiñones Ríos, Gabriela
![]()
Ubicación : TI155.4/QUI Autores: Quiñones Ríos, Gabriela, Autor Título : Adaptación psicológica y rendimiento escolar en niños (as) de quinto de primaria que presentan y no retrasos en el desarrollo del lenguaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 125 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, DESARROLLO DEL LENGUAJE, NIÑOS - TRANSTORNOS DEL LENGUAJE, NIÑOS - EDUCACION Y ENSEÑANZA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La importancia del lenguaje en el medio familiar, educativo, social y personal, como habilidad muy ligada a los aprendizajes y a las relaciones interpersonales, ha generado desde hace varias décadas numerosos estudios sobre su adquisición, componentes y uso.
Por lo que los retrasos en el desarrollo del lenguaje son un problema que se han constituido en un cuadro que cobra cada vez más importancia, dentro de lo que es la adaptación social, adaptación familiar, rendimiento escolar de un niño afectado por dicho problema.
La imposibilidad de comunicación hace que muchas veces quienes padecen algún retraso en el desarrollo del lenguaje sean discriminados socialmente por no poder relacionarse como el resto de los individuos ante personas extrañas o que no conozcan las estrategias comunicativas que utiliza un individuo.
Por tal motivo, en el presente trabajo se realizó un estudio acerca de la relación existente entre los retrasos en el desarrollo del lenguaje, el nivel de adaptación psicológica y el rendimiento escolar en los niños de quinto de primaria de los colegios fiscales de la ciudad de Tarija.
Por lo que este trabajo está estructurado de la siguiente manera:
En el capítulo I se plantea el problema y se justifica la investigación como necesidad y un compromiso con la sociedad.
En el capítulo II se plantean el objetivo general, objetivos específicos y posteriormente se mencionan las hipótesis.
En el capítulo III se sustenta el marco teórico en el que se respalda la presente investigación donde se puede encontrar conceptos y teorías sobre los retrasos del lenguaje, adaptación psicológica y rendimiento académico.
En el capítulo IV se realiza una descripción sistemática de los lineamientos metodológicos que se siguieron en esta investigación, es decir hace referencia a la población, la muestra el cómo se llevó a cabo la selección de la misma, como así también hace mención acerca de las diferentes técnicas e instrumentos que se utilizaron.
En el capítulo V se exponen los resultados cuantitativos alcanzados, los mismos que están sujetos a un análisis e interpretación de enfoque cualitativo.
El capítulo VI es portador de los criterios concluyentes emergentes de la relación de los resultados obtenidos con los objetivos específicos. Asimismo, muestra las recomendaciones pertinentes para solucionar de alguna manera el fenómeno de los retrasos en el desarrollo del lenguaje lo cual ayudará a mejorar el nivel de adaptación social, familiar como así también el rendimiento escolar.
Finalmente, se detalla la bibliografía consultada para el respaldo de dicha investigación y los anexos con las pruebas respectivas para la obtención de los resultados. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052632 TI155.4/QUI Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6766 Documentos electrónicos
35831_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35831_ResumenAdobe Acrobat PDF
35831_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35831_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa adolescencia / Fillioud, Aimée
Ubicación : 155.5/F482a Autores: Fillioud, Aimée, Autor Título : La adolescencia Fuente : Bilbao [ES] : Mensajero, 1974, 524p Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033503 155.5/F482a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0407^bBPSI Adquisición del principio de conservación o invariancia / Garzón Aguilera, Ivana Pastora
Ubicación : T155.4/GAR Autores: Garzón Aguilera, Ivana Pastora, Autor ; Gutiérrez Martínez, Namiko Patricia, Autor Título : Adquisición del principio de conservación o invariancia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2004, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INTELECTUAL DEL NIÑO,TEXTO COMPLETO, Resumen : El siguiente trabajo de investigación aborda la problemática de una de las principales contribuciones que hace de Piaget a la Psicología "Descubrimiento del Origen y Génesis de los Principios de Conservación", afirmando que la conservación es la capacidad de concebir que ciertas propiedades físicas del objeto (tales como la cantidad de materia, su peso o volumen), permanecen invariantes, independientes de las modificaciones ocurridas en la apariencia exterior de los mismos. Tomando en cuenta lo mencionado surge necesidad de conocer, la edad en que los niños de la ciudad de Tarija, comienzan a adquirir la conservación del número y las demás categorías del principio de conservación. Nuestro objetivo general dentro de la investigación es "Establecer la edad en la que los niños de la ciudad de Tarija adquieren el principio de conservación del número". Considerando la importancia de la adquisición del principio de conservación se plantea la siguiente hipótesis principal: "Los niños de la ciudad de Tarija adquieren, en promedio, la conservación o invariancia del número a los siete años de edad". Esta investigación es de tipo explorativa y descriptiva, donde participaron niñas(os) comprendidos entre las edades de 5 a 10 años que cursaban segunda sección del nivel inicial y de primero a quinto del nivel primario, pertenecientes a los diferentes establecimientos de la ciudad de Tarija; la muestra fué seleccionada al azar de los establecimientos del nivel socioeconómico alto y bajo. Los datos obtenidos en nuestro trabajo fueron recogidos durante la gestión escolar de 1997, utilizando como instrumento una prueba propuesta por Piaget la cual fué adaptada a nuestro medio por el ISEB. El planteamiento teórico contempla aspectos sobre el desarrollo de la Psicología Infantil, lineamientos y conceptos básicos de Piaget y factores que influyen en el desarrollo del niño (nivel socioeconómico y sexo). Luego de un análisis amplio de los datos recogidos para la investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones: que los niños de la ciudad de Tarija no empiezan a adquirir el principio de conservación del número a la edad de siete años, como lo indica nuestra hipótesis principal, sino a los siete años. También se ha visto que el nivel socioeconómico no influye para adquirir este principio y en cuanto a la diferencia de sexo (niña-niño) ambos adquieren la conservación a la misma edad de ocho años, pero demostrando mayor preponderancia en porcentaje en las niñas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045735 T155.4/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3121^bBPSI Análisis psicosocial de las madres campesinas / Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal
Ubicación : T392.13/GAR Autores: Gareca Gutiérrez, Modesto Eudal, Autor Título : Análisis psicosocial de las madres campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 108p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : RELACIONES DE FAMILIA,EDUCACION TRADICIONAL,PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO INFANTIL,SALUD Y ALIMENTACION,NIÑOS CRECIMIENTO,COMUNIDADES, Resumen : En nuestro país la asistencia y atención al binomio Madre - Niño una de las prioridades más importantes para lograr una sociedad potencialmente preparada capacitada hacia nuevos horizontes. De ahí que un estudio sistémico de esta realidad nos permitió develar y revalorizar las costumbres y tradiciones de las madres campesinas de Sella Quebradas. El presente trabajo se encuadra en un estudio exploratorio, con una población ubicada en la comunidad de Sella Quebradas, en un número de 25 madres y 20 niños de ambos sexos, comprendidos entre lo o a 5 años. La problemática que motivó para llevar adelante la presente investigación es revalorizar las tradiciones y costumbres de las madres campesinas sobre la crianza y el desarrollo de sus hijos menores de 5 años. Por lo que se planteó la hipótesis de trabajo "La principal actitud de las madres campesinas sobre la crianza de sus hijos son la responsabilidad directa y exclusiva en las actividades de alimentación, higiene, salud y educación". El objetivo de la investigación es: Conocer las actitudes de las madres sobre patrones tradicionales de crianza y desarrollo psicológico. Estas son algunas consideraciones que se han planteado a lo largo de la investigación. ¿Todo niño desde que nace su madre debe hacer su respectivo control sobre crecimiento y desarrollo? ¿La leche materna es el mejor alimento y bebida para el lactante?¿Los niños menores de 3 años deben alimentarse de cinco a seis veces al día?¿Después de un enfermedad un niño debe comer más para recuperar el peso perdido? Estas son algunas de las interrogantes en el aspecto físico del desarrollo del niño que daremos respuesta en el análisis de los resultados. En lo psicológico, el niño pasa por diferentes fases como: el llanto, movimiento de brazos y piernas, emite sonidos. A medida que avanza en edad va incrementando sus habilidades y destrezas como: sentarse sin apoyo, inicia el gateo, a los 12 meses inicia la caminata con ayuda, demuestra sentimientos de afecto, alegría, miedo, apego, posesión, agrado y desagrado. Estos parámetros están confirmados en los resultados obtenidos en las diferentes pruebas aplicados en las madres y a los niños
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045395 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2823^cej. 1^bBPSI 045396 T392.13/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2781^cej. 2^bBPSI Apoyo psicologico en el area afectiva y emocional a niños del proyecto DIN Aldeas Infantiles SOS comprendidos entre los 11 a 12 años. / Cruz Zurita, Rosario
Ubicación : PID155.424/CRU Autores: Cruz Zurita, Rosario, Autor Título : Apoyo psicologico en el area afectiva y emocional a niños del proyecto DIN Aldeas Infantiles SOS comprendidos entre los 11 a 12 años. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 182p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS (Desarrollo), Resumen : El presente trabajo de Practica Institucional Dirigida P.I.D. realizado por una egresada de la Facultad de Humanidades, carrera de Psicologia, como requisito para la obtencion del grado de licenciatura. La P.I.D. se realizo en Aldeas Infantioles SOS Tarija; Organizacion Social privada sin fines de lucro, independiente de toda orientacion social privada religiosa, politica o racial, que tiene como funcion principal ofrecer una familia de acogida, para el cuidado a largo plazo de los niños y niñas huerfanos y abandonados. La poblacion con la que se trabajo son niños y niñas entre los 11 a12 años, que aisten a un aula de apoyo integral a la niuñez DIN , pertenecientes a Aldeas Infantiles SOS Tarija, el objetivo principal de la P.I.D. ha sido brindar un apoyo psicologico en el area afectiva y emocional, de esas areas se tomaron en cuenta tres factores importantes como son la autoestima, relaciones sociales, relaciones familiares. Dicho apoyo se fundamento en la teoria, que sostiene que la niñez es una etapa crucial y fundamental en el desarrollo del niño, por que a partir de sus experiencias, el niño /a se forma una idea acerca de lo que le rodea y tambien construye una imagen personal. Mientra mas afecto y cariño se reciba en las primeras relaciones, mas solida y positiva sera la autoestima de una persona y por tanto tendra mas fortaleza para resolver las dificultades y desafios que le presentan en la vida. Se trabajo en las areas de autoestima, relaciones sociales y relaciones familiares, para la evaluacion de estas areas se emplaron instrumentos como los cuaestionarios y test, se realizo primeramente una pre prueba, para saber en el nivel que se encuentran los niños/as, posterior a esto se realizo un programa de intervencion en estas areas, Concluyendo con esta fase se prosiguio a la aplicaicon de la post prueba, para conocer los avances que se dieron. Los resultados obtenidos mostraron un significativo avance en el trabajo realizado con los niños y niñas, ya que comparando la pre prueba y la post prueba, nos indican, que en el area de la autoestima hubo un avance significativo ya que algunos niños subieron de un nivel de autoestima bueno muy bueno, en el area de relaciones familiares tuvo cambios positivos en el mejoramiento de las relaciones entre los niños, niñas y madre, en ela rea de las relaciones sociales se logro mejorar las realciones del niño, niña con sus pares. Finalmente se pudo a firmar que se logro cumplir con los objetivos de la P.I.D. presentando un apoyo psicologico en las areas de autoestima, relaciones socilaes y relaciones familiares, realizando una pre prueba , ejecucion y aplicacion de un programa de intervencion y la post prueba de estas areas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048175 PID155.424/CRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5322^bBPSI Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al Centro Privado Integral Acuarela / Alfaro Aruquipa, Natividad
![]()
Ubicación : PI155.4/ALF Autores: Alfaro Aruquipa, Natividad, Autor Título : Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al Centro Privado Integral Acuarela Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 179 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - DESARROLLO EVOLUTIVO, CENTROS DE EDUCACION Resumen : El desarrollo humano es un proceso largo y gradual. Para conseguir un desarrollo integral en el niño, hay que partir del nivel de desarrollo del niño, el adulto actúa de mediador. La importancia del papel del adulto en las implicaciones educativas es muy relevante para un desarrollo en los niños.
El desarrollo evolutivo de un niño es primordial para determinar su personalidad, el ambiente en que se desenvuelve juega un papel importante en los primeros años de vida, puesto que las experiencias de aprendizaje que el niño adquiera ayudarán a conocer las normas de la sociedad, su cultura y la de su familia y estas experiencias proporcionarán al niño un modo único de desarrollo.
El desarrollo de los niños de 0 a 6 años está hoy seriamente en riesgo por un conjunto integral de causas: falta de caricias, mala alimentación e inadecuada estimulación. Los programas dirigidos a los niños y niñas no han logrado superar las profundas dificultades en especial en las zonas rurales y urbanas populares, por que la cobertura educativa de programas de estimulación temprana para niños menores de 6 años es escasa debido a las limitaciones que existen de recursos económicos y profesionales capacitados, lo cual no permite elevar la calidad del aprendizaje de los niños.
Destacar que el conocimiento de estas características, junto a las necesidades derivadas de los ritmos biológicos propios de esta edad, no solo permiten avanzar en el desarrollo armónico e integral de nuestros niños, sino que también justifica el trabajo por rutinas y gran parte de la organización de un centro de Educación Infantil.
El objetivo de la presente práctica, es brindar apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo a niños de 2 a 6 años de edad que asisten al centro privado de formación integral “Acuarela”, la cual también dará estimulación temprana en al área de motricidad gruesa, fina, lenguaje, adaptativa y personal social. Para que de esta manera los niños cumplan con las etapas del desarrollo físico e intelectual y así puedan alcanzar las condiciones para ingresar a la escuela.
Los objetivos están dirigidos a determinar el nivel madurativo del desarrollo integral de cada niño y niña a través de un diagnóstico previo, obtenido del siguiente instrumento: el Test de Gesell, que explora la maduración y organización del sistema neuro-motor, para así suministrar una información objetiva, en términos de niveles de la madurez del desarrollo evolutivo del niño.
La fundamentación teórica de la práctica, está basada en el proceso de desarrollo infantil y en las diferentes etapas del mismo, como ser: desarrollo psicomotriz, lenguaje, conducta adaptativa y psicosocial.
El apoyo psicológico que se brindó, fue desarrollándose mediante un programa de estimulación, el cual se estructuró en base al diagnóstico individual de cada niño, de esa manera reforzar las áreas deficitarias de cada uno de ellos mediante procesos interactivos; siguiendo así una metodología Activa Participativa. El programa se aplicó de manera grupal y en algunos casos se trabajó de forma individual ya que los niños no comprendían las consignas.
Para ver si el programa de estimulación en la población dio los resultados alcanzados, se aplicó una evaluación final utilizando el mismo instrumento de la evaluación inicial diagnóstica, lo que nos demostró que los objetivos perseguidos como ser: determinar el nivel de desarrollo evolutivo de cada niño, para luego brindar apoyo psicológico, se desarrollaron positivamente obteniendo logros en las distintas áreas del desarrollo evolutivo, ya que los resultados numéricos nos muestran diferencias porcentuales en los efectos de las pruebas aplicadas, lo que nos demuestra que los niños/as han mejorado su nivel de desarrollo, gracias al programa de intervención. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052655 PI155.4/ALF Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6676 Documentos electrónicos
35852_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35852_ResumenAdobe Acrobat PDF
35852_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35852_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicologico en el desarrollo evolutivo a niños pre-escolares de 3 a 6 años en Christian Children's Fund Bolivia : proyecto 11 de mayo / Yañez Vilte, Graciela Nicolasa
Ubicación : PID155.423/YAÑ Autores: Yañez Vilte, Graciela Nicolasa, Autor Título : Apoyo psicologico en el desarrollo evolutivo a niños pre-escolares de 3 a 6 años en Christian Children's Fund Bolivia : proyecto 11 de mayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 178p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica Institucional Dirigida
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL - DESARROLLO EVOLUTIVO Resumen : El desarrollo evolutivo de un niño es primordial para determinar su personalidad, es por eso que el ambiente en el que se desenvuelve, juega un papel muy importante en los primeros años de su vida, puesto que las experiencias de aprendizaje que el niño/a vaya a adquirir ayudarán a conocer las normas de la sociedad, su cultura y la de su familia, y estas experiencias proporcionará al niño/a un modo único de desarrollo. De esta manera, si los niños no cuentan con un ambiente y apoyo adecuado, en la etapa de su desarrollo, no podrán fácilmente llegar al equilibrio entre uno mismo y el ambiente en el cual está inmerso, es por eso, que necesitan una estimulación adecuada, que le permita ensanchar su potencial de aprendizaje. El desarrollo de los niños de 0 a 5 años, está hoy seriamente en riesgo por un conjunto integral de causas: falta de caricias, mala alimentación e inadecuada estimulación. Los programas dirigidos a los niños/as no han logrado superar las profundas disparidades especialmente en las zonas rurales y urbano populares, por que la cobertura educativa de programas de estimulación temprana para niños menores de 5 años es escasa debido a las limitaciones que existe de recursos profesionales y económicos, lo cual no permite elevar la calidad del aprendizaje de los niños. El objetivo de la presente práctica, es brindar apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo mediante la estimulación en el área de Motricidad Gruesa, Fina, Lenguaje, Adaptativa y Personal Social, a niños/as de 3 a 6 años de edad que asisten al Centro de Educación inicial del proyecto "11 DE MAYO", entidad afiliada a Christian Children's Fund. Para que de ésta manera los niños cumplan con las etapas del desarrollo físico e intelectual y así puedan alcanzar las condiciones para ingresar a la escuela y puedan lograr aprender lo que se les enseñará más adelante. Los objetivos están dirigidos a determinar el nivel madurativo del desarrollo integral de cada niño/a a través de un diagnóstico previo, obtenido de los siguientes instrumentos: el Test de Gesell, que explora la madurez y organización del sistema neuro-motor, para así suministrar una información objetiva, en términos de niveles de madurez del desarrollo evolutivo del niño, desde su nacimiento hasta los seis años y La Escala Abreviada de Desarrollo de Nelson Ortiz que nos permite valorar el desarrollo del niño/a, desde el nacimiento hasta los sesenta meses, lo cual permitió elaborar los programas de estimulación temprana de acuerdo a las áreas deficitarias de cada uno de los niño/as. La fundamentación teórica de la práctica, está basada en el proceso del desarrollo infantil y en las diferentes etapas del mismo, como ser: desarrollo Psicomotriz, Lenguaje, Conducta Adaptativa y Psicosocial, también se hace referencia a las diversas teorías de desarrollo psicológico planteadas por distintos autores como por ejemplo: Jean Piaget, Freud entre otros. De igual manera se define el término de estimulación temprana para conocer los principios básicos de la misma como ser: a qué niños está dirigida, dónde debe llevarse a cabo y qué es un programa de estimulación temprana.El apoyo psicológico que se brindó, fue desarrollado mediante un programa de estimulación, el cual se estructuró en base al diagnóstico individual de cada niño/a, para de esa manera reforzar las áreas deficitarias de cada uno de ellos mediante procesos interactivos; siguiendo así una metodología Activa Participativa. El programa se aplicó de manera individual y grupal.Para establecer el efecto del programa de estimulación en la población, se aplicó una evaluación final utilizando los mismos instrumentos de la evaluación inicial diagnóstica, lo que nos demostró que los objetivos perseguidos como ser: determinar el nivel de maduración del desarrollo evolutivo de cada niño/a, para luego brindar apoyo psicológico, se desarrollaron positivamente obteniendo logros en las distintas áreas del desarrollo evolutivo, ya que los resultados numéricos nos indican diferencias porcentuales en los efectos de las pruebas aplicadas, lo que demuestra que los niños/as han mejorado su nivel de desarrollo, gracias al apoyo brindado. De esta manera se concluye diciendo que la educación inicial tiene finalidades formativas que favorecen la maduración biológica, mental y social del niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047783 PID155.423/YAÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4572^bBPSI Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de niños preescolares de 3 a 6 años en Christian Children's Fund Bolivia proyecto niño chapaquito feliz / Alcon Melgar, Edith
Ubicación : T155.7/ALC Autores: Alcon Melgar, Edith, Autor Título : Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de niños preescolares de 3 a 6 años en Christian Children's Fund Bolivia proyecto niño chapaquito feliz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 161p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA EVOLUTIVA,DESARROLLO INFANTIL Resumen : La Práctica Institucional Dirigida en el Centro de Educación Inicial del Proyecto "Niño Chapaquito Feliz" afiliado a Christian Christian Fund, iubicado en la zona las Panosas de la ciudad de Tarija provincia Cercado, se inicia en el mes de febrero del 2004 y concluye con las 600 horas reglamentadas en noviembre del mismo año. El presente trabajo está enfocado en brindar apoyo psicológico en el área del Desarrollo Evolutivo, se inicia la práctica con un número de 30 niños entre las edades de tres, cuatro, cinco y seis años. En este sentido se establece una linea base para observar el estado inicial del nivel de desarrollo de cada niño, por medio de dos instrumentos: el Test de Gesell y la Guía de Depistaje, determinando las diferentes dificultades que presenta cada niño en cada área de la conducta. En consecuencia a los resultados obtenidos se establece un Programa de Estimulación, brindando Apoyo Psicológico a los niños utilizando una Metodología Activa Participativa. El respaldo teórico está basado en el desarrollo infantil, donde se considera distintas teorías sobre el desarrollo, pero sobre todo hacemos énfasis a la teoría del desarrollo, según Arnold Gesell, el mismo que divide al desarrollo en cinco áreas: Motricidad Gruesa. Motricidad Fina, Adaptativa, lenguaje y Personal Social. De igual manera se considera conceptos importantes relacionados con el desarrollo, educación, alrededor del cual giran todos los aspectos mencionados en el capítulo. El desarrollo del niño describe y explica cambios en el comportamiento infantil, buscando maneras de optimizarlos. Una expresión mayor del niño y de los procesos de su desarrollo conducirán generalmente a un entendimiento más depurado respetuoso y más especial de su ideosincracia como se ve en la unicidad de cada niño llamada área de las diferencias individuales, siendo importante la estimulación en la primera y segunda infancia. La enseñanza y formación que se dió en este periodo a través de la práctica, es la que se denomina Educación Inicial, siendo el desarrollo integral y armónico del infante, acrecentando actitudes naturales, de comunicación, capacidades intelectuales, motrices y actitudes sociales, preparándolo de esta manera para la vida escolar futura. Con relación a los principales resultados alcanzados se puede decir que, comparando los datos de ambas evaluaciones, el proceso de intervención demuestra un aumento considerable en el coeficiente de desarrollo (CD) en todas las áreas de la conducta, en la evaluación final. El niño desde pequeño tiene necesidades de apoyo por parte de sus padres para su subsistencia y desarrollo evolutivo dando una estimulación en sus potencialidades y déficit que el niño presenta a cierta edad y superarlas para poder pasar a otra etapa de su vida.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047042 T155.7/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3900^bBPSI Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de niños y niñas de 3 a 6 años en el hogar comunitario Oscar Alfaro de Aldeas Infantiles SOS– Tarija / Rodríguez Condori, Yolanda
![]()
Ubicación : PI155.4/ROD Autores: Rodríguez Condori, Yolanda, Autor Título : Apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de niños y niñas de 3 a 6 años en el hogar comunitario Oscar Alfaro de Aldeas Infantiles SOS– Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2011, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - DESARROLLO EVOLUTIVO, NIÑOS INSTITUCIONALIZADOS Resumen : La presente Práctica Institucional se realizó en el hogar comunitario Oscar Alfaro dependiente de Aldeas Infantiles SOS – Tarija; donde se brindó apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo de los niños y niñas de 3 a 6 años, se inició el 28 de febrero del 2011 y concluyó el 14 de julio del mismo, cumpliendo con las 500 horas reglamentadas.
La problemática que aborda este trabajo hace referencia a la situación de la niñez, por lo general los niños en esta etapa se encuentran en pleno desarrollo evolutivo, lo cual hace que necesiten de un cuidado y estimulación adecuada, que les permita ampliar su potencial de aprendizaje, ya que el desarrollo integral del niño durante los primeros años garantiza tener personas con capacidad de desenvolverse en su entorno social y familiar.
Con la finalidad de brindar apoyo psicológico en el desarrollo evolutivo, se hizo la Práctica Institucional. Asimismo, con el propósito de conseguir un diagnóstico de los niños se realizó una evaluación inicial y se emplearon los siguientes instrumentos: El test de Gessell y la Escala Abreviada de Desarrollo; además de una entrevista Anamnesis que se aplicó a los padres de familia, la misma que permitió recabar datos personales, antecedentes familiares y antecedentes del niño. Posteriormente, se elaboraron los programas de estimulación individual para cada niño/a dependiendo del área que presentó dificultades.
La población beneficiaria estuvo conformada por 21 niños y niñas pero por diversas causas, la muestra quedó con 17 niños con los que se trabajó de manera regular y continua.
Después de haber aplicado los programas de estimulación para determinar en qué medida la intervención ha sido efectiva, se aplicó una evaluación final utilizando los mismos instrumentos de la evaluación diagnóstica.
Los resultados obtenidos mostraron ser positivos, comparando los resultados de la evaluación inicial un 43% de los niños/as se encontraban en un nivel de desarrollo levemente inferior y en la evaluación final, el 88% de la muestra se encuentra en un nivel de desarrollo normal, lo que nos demuestra que los niños han mejorado su nivel de desarrollo.
Finalmente se puede afirmar que se logró cumplir con los objetivos de la P.I, brindando apoyo a los niños/as que presentaban déficit en las áreas de desarrollo, logrando superar esas falencias, con el propósito de evitar futuros problemas en el medio escolar y de esa manera seguir el ritmo de los niños de su misma edad sin ningún problema....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052640 PI155.4/ROD Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6647 Documentos electrónicos
35839_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35839_ResumenAdobe Acrobat PDF
35839_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35839_BibliografíaAdobe Acrobat PDFApoyo psicológico en el desarrollo integral de niños de 2 a 5 años / Giménez Vedia, María Cecilia
Ubicación : T155.423/GIM Autores: Giménez Vedia, María Cecilia, Autor Título : Apoyo psicológico en el desarrollo integral de niños de 2 a 5 años Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2005, 146p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,DESARROLLO DEL NIÑO, Resumen : La Práctica Institucional Dirigida del Desarrollo Integral del niño y de Educación Inicial de Christian Children's Fund, en el proyecto niño familia "11 de Mayo" ubicado en el barrio Luis Espinal de la ciudad de Tarija, se inició el mes de marzo y se concluyó con las seiscientas horas, en diciembre del año 2004. Se inicia la práctica con 25 niños de dos a cinco años con los que se realiza la estimulación adecuada. Se establece una línea base para observar el estado inicial de desarrollo de cada niño que asiste al servicio de educación inicial utilizando el test de Gesell y la Escala Abreviada de Nelson Ortiz. Los resultados alcanzados cumplen con las expectativas personales y objetivos planteados los mismos que fueron a brindar apoyo psicológico en el desarrollo integral, estimulando en el área de motricidad gruesa, lenguaje estimulación fina, adaptativa, conocimientos importantes de adaptación social. Hablamos de desarrollo integral, porque estos aspectos se desarrollan al mismo tiempo; algunas actividades favorecen más el desarrollo de un aspecto que otro, por eso que la enseñanza y conocimientos que se brindó en este periodo a través de la Práctica Institucional Dirigida denominamos apoyo psicológico en el desarrollo integral acrecentando las aptitudes naturales de comunicación, las capacidades intelectuales y motrices, el desarrollo de la pesonalidad y la actitud social, para que el niño tenga mejor interrelación en su medio y en el colegio. Finalmente, se puede decir que el apoyo en el desarrollo integral es muy importante para prevenir problemas en el desarrollo. Por los resultados obtenidos los niños del proyecto se encuentran en un nivel normal de desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047025 T155.423/GIM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3902^bBPSI Apoyo psicológico en la estimulación del desarrollo a niños entre los 2 a 5 años: proyecto Guadalquivir afiliado a C.C.F. Bolivia / Castillo Ramos, María Luz
Ubicación : T155.4/CAS Autores: Castillo Ramos, María Luz, Autor Título : Apoyo psicológico en la estimulación del desarrollo a niños entre los 2 a 5 años: proyecto Guadalquivir afiliado a C.C.F. Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 81p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Practica institucional dirigida
Incluye CD-R
Temas : PSICOLOGIA INFANTIL,TEST DE GESELL,DESARROLLO PSICOLOGICO Resumen : La problemática que aborda este trabajo hace referencia a la situación de la niñez que se ve afectada por la crisis socioeconómica de nuestro país. Por lo general los niños provenientes de sectores empobrecidos sufren de una mala alimentación y de enfermedades que no son atendidas a tiempo, por lo tanto su desarrollo físico y mental se ve afectado por estos factores. Instituciones como Christian Children's Fund, SOS y el PAN intentan disminuir estos efectos procurando mejores condiciones de vida para el niño y su familia. Con la finalidad de brindar apoyo psicológico en la estimulación del desarrollo, se realizó la práctica institucional dirigida. Al empezar con el trabajo los niños fueron sometidos a una evaluación inicial con las siguientes pruebas: el test de Gesell y la Escala de Depistaje, instrumento de evaluación de crecimiento y desarrollo usado por la institución; además de la Anamnesis que se aplicó a los padres de familia, la misma que permitió recabar datos complementarios para el diagnóstico individual. Posteriormente, se elaboraron los programas de estimulación individual y grupal para cada una de las áreas de desarrollo. El paso siguiente fue emplear cada uno de los programas, para estimular el desarrollo psicológico de los niños en sesiones individuales y grupales. En coordinación permanente con la educadora, los programas grupales se aplicaron en las horas en las cuales los niños solo trabajan con ellas, es decir que mientras se trabajaba con un programa individual los demás niños se beneficiaban de las actividades incluidas en los programas grupales. Otra actividad importante fue dedicada a los padres de familia con charlas de orientación sobre el desarrollo normal, anormal y la estimulación. A este trabajo se añadieron sesiones de orientación individual con algunas madres, quienes apoyaron el trabajo de estimulación en el hogar sobre todo de aquellos niños que obtuvieron cocientes de desarrollo por debajo de lo normal en su evaluación inicial. El paso siguiente fue la evaluación posterior del nivel de desarrollo después de haber aplicado los programas de estimulación para determinar en qué medida la intervención spicológica había sido efectiva. Los resultados obtenidos en el siguiente trabajo, indican diferencias porcentuales en niños que obtuvieron niveles de desarrollo normal e inferior al término medio, después del trabajo de apoyo psicológico realizado a 28 niños pertenecientes a familias de escasos recursos económicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046820 T155.4/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3756^bBPSI Características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” del departamento de Tarija / Copa Celiz, Silvia
![]()
Ubicación : TI155.51/COP Autores: Copa Celiz, Silvia, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 121 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, ADOLESCENCIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ESTRUCTURA FAMILIAR Resumen : En el presente trabajo de investigación, se muestran las características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” en el departamento de Tarija.
La motivación surge de datos recabados y experiencia laboral en estas Instituciones, pues haciendo un análisis sobre estos adolescentes aislados de sus familias, se logro definir la realización de un estudio que brinda información respecto a las características psicológicas de los mismos.
En cuanto a la situación en la que viven estos adolescentes, podrían ubicarse dentro de la categoría de “Adolescentes Institucionalizados”, que son todos aquellos que viven bajo un sistema de internación dentro de determinada institución. Este tipo de centros brindan un servicio a los adolescentes que, por motivo de lejanía del hogar desean continuar sus estudios y por ende se encuentran lejos de la protección de sus padres.
El principal objetivo de este estudio fue determinar las características psicológicas que presentan los adolescentes de 12 a 18 años Internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al Municipio de El Puente en el departamento de Tarija, para lo cual se seleccionaron distintas variables a medir como ser: nivel de autoestima, personalidad, interrelación familiar, madurez psicológica.
Para conseguir todos los objetivos planteados, se definió que el mejor método para realizar esta investigación era el Hipotético – Deductivo y el tipo de investigación Diagnostico Descriptiva, porque se hizo una medición de cada variable, utilizando distintos test psicológicos, cuyo resultado posteriormente fueron sistematizados y analizados.
La población a la que fue dirigida la investigación estuvo constituída por los adolescentes de 12 a 18 años que se encuentran en calidad de internos en los Internados “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús”, pertenecientes al Municipio de El Puente del Departamento de Tarija, a los cuales se les aplicaron los test psicológicos.
En relación a los resultados obtenidos, se puede afirmar que la primera hipótesis que indicaba “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan un nivel regular de autoestima” y de acuerdo a los resultados obtenidos por el instrumento (Inventario de autoestima forma 35B), se establece que la hipótesis se acepta.
En cuanto a la segunda que plantea que “Los rasgos de personalidad que presentan adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, se caracterizan por ser sumisos, despreocupados, dubitativos y poseen sensibilidad blanda”. y con los resultados encontrados de esta variable, se puede decir que la hipótesis es aceptada parcialmente, pues los resultados más altos identificaron dos de los cuatro rasgos de personalidad mencionados. Así se puede ver que los rasgos sobresalientes fueron: Dubitativo, sensibilidad blanda y dominante.
En cuanto a la tercera hipótesis que mencionaba “La interrelación familiar de los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan mayores problemas en la dimensión de unión y apoyo”.
De acuerdo a los resultados esta hipótesis se rechaza, ya que según los resultados perciben mayores desacuerdos en la dimensión de dificultades.
Por último la cuarta hipótesis “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente” presentan un alto nivel de madurez psicológica en el área volitiva” es rechazada, ya que los resultados arrojaron que no presentan un alto nivel de madurez volitiva, habiendo obtenido un mayor puntaje en la madurez intelectual.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052889 TI155.51/COP Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9042 Documentos electrónicos
36795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36795_ResumenAdobe Acrobat PDF
36795_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija / Soto Mancilla, Lizbeth Karen
![]()
Ubicación : TI155.5/SOT Autores: Soto Mancilla, Lizbeth Karen, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 111 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENCIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, HABILIDADES ARTISTICAS Resumen : La presente investigación responde a una iniciativa e inquietud propia, y tiene como objetivo conocer cuáles son las características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija. Es importante para esta investigación contar con datos actualizados de estas características que presentan los jóvenes hacia la sociedad.
El estudio de estas temáticas, nace al observar que no existe investigación relacionada y así pretender con la presente investigación, conocer un poco más a profundidad este tema de estudio, ya que la mayor parte del tiempo la sociedad no estimula a los adolescentes con estas habilidades para cultivar su arte.
Se estableció como población de estudio a los adolescentes que practican habilidades artísticas (como ser baile) del Proyecto Social Ven Conmigo, tomando como muestra comprendida a 40 adolescentes que asisten a dicho Proyecto.
Se plantearon objetivos para que esta investigación sea todo un éxito, como también se realizó hipótesis de cada uno de los objetivos, a las que llegó mediante la aplicación de los distintos instrumentos.
Se realizó una investigación del marco teórico, haciendo así una revisión bibliográfica nos permitió investigar: Qué es la adolescencia y cuáles son sus características; que son los rasgos de personalidad; que es el autoestima y cuáles son sus niveles; que son los mecanismos de defensa; y por último se recopilo información sobre los valores morales de los adolescentes.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se tipificó como un diseño descriptivo, ya que se parte de una problemática existente que da a conocer y permite describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, valores y mecanismos de defensa. Para que sea efectiva esta investigación se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 40 adolescentes que practican habilidades artísticas entre las edades comprendidas de 12 a 19 años, y estas fueron aplicadas de una forma individual.
Los instrumentos aplicados en la investigación fueron: el Cuestionario para Personalidad de Adolescentes (HSPQ) para poder medir los rasgos de personalidad, el Test Autoestima Forma 35B, el Test de Valores de Allport y el Test Proyectivo de la Persona Bajo la Lluvia, El cuestionario de información general para conocer un poco más sobre qué es lo que piensan los adolescentes.
En cuanto a los resultados se obtuvieron como rasgos de personalidad con mayor porcentaje se obtuvo en el nivel en el medio. En lo que se refiere a la autoestima se identificó el nivel como regular de autoestima en los adolescentes que practican habilidades artísticas; en cuanto a los mecanismos de defensas no se pudo hacer un análisis porque no se llegó a cumplir un porcentaje superior a la media. Y por último en el test de los valores se obtuvo como resultado predominante es el valor teórico, seguido por lo social y político, ambos con la misma puntuación y como valor rechazado se obtuvo el valor político. También se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir se da a conocer de todo el trabajo realizado, la aceptación o rechazo de cada una de las hipótesis que se plantearon, con una conclusión de toda la investigación realizada y se proponen unas recomendaciones tanto para los adolescentes como para la institución en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052904 TI155.5/SOT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9109 Documentos electrónicos
36842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36842_ResumenAdobe Acrobat PDF
36842_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la ciudad del Alto II / Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe
![]()
Ubicación : T155.51828/DUC Autores: Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la ciudad del Alto II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA Resumen : La necesidad de afecto materno y paterno es un proceso que el individuo como ser humano experimenta a lo largo de su existencia, el amor de sus progenitores es uno de los elementos indispensables del cual no se puede privar, porque es parte del proceso vital de desarrollo. Sin embargo uno de los problemas que obstaculiza ese proceso natural de la vida es la ausencia de uno de los progenitores, lamentablemente en la mayoría de las familias desintegradas se destaca más la ausencia del padre y las razones suelen ser diversas.
Debido a la ausencia del padre, se desarrollan una serie de problemáticas que afectan el desarrollo tanto en el área familiar, educativa y social. El adolescente que carece de figura paterna está más propenso a sufrir inestabilidad emocional a causa del abandono o de la ausencia física del padre.
Los siguientes objetivos específicos son parte del estudio y guían el desarrollo del trabajo de investigación.
- Identificar los rasgos de personalidad predominantes de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar los indicadores afectivo-emocionales que se presentan con mayor frecuencia en adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar la adaptación social de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Describir la relación familiar de los adolescentes con ausencia de la figura paterna
En el marco teórico se aborda la temática desde sus principales aspectos conceptuales, tales como: los rasgos de personalidad, características afectivos- emocionales, de adaptación y social y relaciones familiares en adolescentes con ausencia paterna.
Esta investigación está enmarcada dentro del área clínica y es de tipo exploratorio - descriptivo.
Se utilizó el método cuantitativo en el tratamiento de los datos estadísticos y el método cualitativo para el análisis y la interpretación.
La población es de 140 adolescentes con ausencia de la figura paterna y la muestra equivale al 50% de la población, conformada por 70 adolescentes.
Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: inventario de personalidad HSPQ, test proyectivo de la persona bajo la lluvia, test proyectivo del Pueblo y un cuestionario estructurado de Relaciones Familiares.
Una vez obtenidos los resultados, éstos fueron sintetizados y presentados en cuadros y gráficos. A partir de esta etapa se redactaron las siguientes conclusiones, que reflejan los principales resultados de la investigación, a saber: los adolescentes se caracterizan por ser despreocupados, reservados, alejados, individualistas, ansiosos, desatentos con las reglas, actúan por conveniencia propia, dominantes, dogmáticos, agresivos e inseguros, prefieren sus propias decisiones y siguen sus propias necesidades; presentan las siguientes características afectivo-emocionales: mantienen conflictos sin resolver, con falta de defensas, muestran hostilidad frente al mundo, ansiedad, agresividad y mucha presión; presentan las siguientes características de adaptación social: introversión, juzgan la vida desde un pasado y más allá, mantienen un sentido práctico en sus relaciones con los demás. En las relaciones familiares de los adolescentes con ausencia paterna la comunicación, confianza e inseguridades algunas veces ocurre, sin embargo, las agresiones dentro del núcleo familiar nunca ocurren....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057412 T155.51828/DUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10185 Documentos electrónicos
39043_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39043_ResumenAdobe Acrobat PDF
39043_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39043_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del departamento de Tarija / Díaz Villena, América Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.51828/DIA Autores: Díaz Villena, América Alejandra, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo general “Describir las características psicológicas de los adolescentes entre 12 y 18 años internados en el “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija”. Para lo cual se evaluaron las siguientes variables: Personalidad, autoestima, depresión, nivel intelectual y rendimiento académico.
No se adoptó una perspectiva teórica particular, sino que se acudió a los diferentes marcos conceptuales relacionados con cada uno de los test psicométricos.
Los instrumentos empleados para el recojo de datos fueron el: 16 PF de Catell para medir la personalidad; el 35 B adaptación MIA para la autoestima; el test de depresión de Beck, el test de Matrices progresivas de Raven y la libreta escolar emitida bimestralmente por cada Unidad Educativa.
Los datos se recogieron en el primer semestre del año 2018 aplicando los instrumentos antes mencionados a una muestra de 53 colegiales (de primero a sexto de secundaria) pertenecientes a los internados de San Lorenzo y Tomatas Grande; dicha muestra de 53 personas constituye el 100% de los adolescentes albergados en esas instituciones.
Entre los principales resultados alcanzados se tienen:
La personalidad de los internos se caracteriza por: Poca fuerza del yo, sizotimia y baja integración (entre los puntajes bajos); mucha tensión, surgencia y dominancia (entre los puntajes altos).
El nivel de autoestima de los adolescentes se caracteriza por ser bajo, mientras que más de la mitad de los mismos presentan algún grado de depresión. En cuanto a la inteligencia la mayoría está por debajo de la media. Sin embargo el 87% de la muestra tiene un nivel de rendimiento académico medio-alto.
En base a estos resultados se rechazaron las hipótesis referidas a la personalidad, al nivel de depresión, a la inteligencia; y se aceptaron las hipótesis relacionadas con el nivel de autoestima y el rendimiento académico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057411 TI155.51828/DIA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9973 Documentos electrónicos
39042_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39042_ResumenAdobe Acrobat PDF
39042_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39042_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia