A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
962 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SOCIALES,CAMPESINOS,SALUD'


La necesidad de un seguro social en materia de salud para el campesino boliviano / Gallardo Renjifo, Olga
Ubicación : TD344.02/GAL Autores: Gallardo Renjifo, Olga, Autor ; Rubin de Celis Morales, Estela, Autor ; Vaca Contreras, Bertha, Autor Título : La necesidad de un seguro social en materia de salud para el campesino boliviano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEGUROS SOCIALES,CAMPESINOS,SALUD PUBLICA,LEGISLACION Resumen : El trabajo comprende cinco capítulos, los cuales contienen inicialmente la definición del tema, el diagnostico de la situación del agro en Bolivia, la enunciación de objetivos y de la proposición. El segundo capítulo contienen la fundamentación doctrinal dentro del marco teórico del tema, con revisión de la legislación general existente sobre seguridad social en Bolivia. En el tercer capítulo, tienen un análisis de los indicadores poblacionales de Bolivia, así como la enunciación de los problemas que aquejan a la población campesina del país. Asimismo se realiza un recuento de los servicios de salud en Bolivia que constituye la base del presente trabajo. En el cuarto capítulo se fundamenta la necesidad de implementar el seguro social campesino en Bolivia, especificando el marco jurídico legal que apoya esta propuesta. El quinto capítulo se señalan las bases legales para el seguro social campesino, delimitando el ámbito de aplicación del seguro u al población beneficiada y se describe el reglamento para la aplicación del seguro social Campesino como aporte a la disciplina jurídica nacional
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044833 TD344.02/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2325^bBDER Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes / Echeburúa Odriozola, Enrique
Ubicación : 613/E221a Autores: Echeburúa Odriozola, Enrique, Autor Título : Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes Fuente : Madrid [ES] : Pirámide, 2013, 269 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROMOCION DE LA SALUD, ADICCION - REDES SOCIALES, NUEVAS TECNOLOGIAS - ADICCIONES,ADICCION - ALTERNATIVAS TERAPEUTICAS Resumen : Sumario : Parte Primera. Los jóvenes y los riesgos de abuso de las nuevas tecnologías. Parte Segunda. Adicción a nuevas tecnologías específicas. Parte Tercera. Alternativas terapúricas, Parte cuarta. Aspectos preventivos. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051221 613/E221a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2492^bBPSI Adicción a las redes sociales, y nuevas tecnologías en niños y adolescentes / Echeburúa Odriozola, Enrique
Ubicación : 613/E181a Autores: Echeburúa Odriozola, Enrique, Autor ; Requesens, Ana, Autor Título : Adicción a las redes sociales, y nuevas tecnologías en niños y adolescentes Fuente : Madrid [ES] : Ediciones Pirámide, 2012, 187 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : PROMOCION DE LA SALUD, ADICCION - REDES SOCIALES, NUEVAS TECNOLOGIAS - ADICCIONES Resumen : Sumario : 1. Redes sociales y las nuevas tecnologías: el mundo de Internet. 2. Los adolescentes y el comportamiento social. 3. Los jóvenes y las nuevas tencologías. 4. Adicción a las redes sociales. 5. Otros riesgos. 6. ¿Cuándo se encienden las luces rojas de alarma?. 7. Factores de riesgo y factores de protección. 8. Prevención y estrategias preventivas. 9. Consejos para padres y educadores. 10. Refleciones finales. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051219 613/E181a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2616^bBPSI Analisis de la demanda de servicio de salud infantil en el distrito 13 de la ciudad de Tarija / Farfan Gomez, Angela Mariela
Ubicación : T331.255/FAR Autores: Farfan Gomez, Angela Mariela, Autor Título : Analisis de la demanda de servicio de salud infantil en el distrito 13 de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2000, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : BENEFICIOS SOCIALES,SERVICIOS DE SALUD,SALUD INFANTIL,BOLIVIA Resumen : Es un trabajo de investigación de manera descriptivo y posteriormente comparativo acerca de la situación en que se encuentra tal demanda. Mediante el análisis realizado sobre la base de fuentes primarias y fuentes secundaria se pudo conocer los determinantes principales de la demanda de servicios de salud infantil, ubicándose como principales determinantes: el precio del servicio, el ingreso de las familias, el conocimiento sobre aspectos importantes de la salud infantil. Se esta manera se puede observar que no solo el sistema de Salud actual es el que influye en la baja demanda detectada en el trabajo, sino que existen diferentes factores de tipo económico y social y que influyen en su comportamiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043340 T331.255/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0657^bBCEF Analisis estadistico de los servicios de salud que ofrece el seguro social universitario de Tarija Gestion 1999 / Barrios Retamozo, Patricia
Ubicación : TSE310.614/BAR Autores: Barrios Retamozo, Patricia, Autor ; Ichazo Sustach, Gisselle Marilin, Autor Título : Analisis estadistico de los servicios de salud que ofrece el seguro social universitario de Tarija Gestion 1999 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 248p Notas : Incluye Bibliografía
Informe de Pasantía
Incluye Anexos
Temas : ESTADISTICA,SALUD PUBLICA,SEGUROS SOCIALES,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El presente trabajo, pretende realizar un análisis netamente estadístico con el objeto de crear información para uso exclusivo de la institución. Se realizara un análisis completo de todas las variables consideradas. El seguro Social Universitario Administra los seguros a Corto plazo de Enfermedad, Maternidad y Riesgos profesionales, teniendo autonomía de gestión administrativa y financiera. Hacer un análisis estadístico de los Servicios de Salud que ofrece el seguro Social universitario Tarija en la Gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043263 TSE310.614/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0580^bBCEF Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería : estrategias para su aplicación / Ortega Vargas, María Carolina
Ubicación : 610.730692/O711m Autores: Ortega Vargas, María Carolina, Autor ; /et. al./, Autor Título : Manual de evaluación de la calidad del servicio de enfermería : estrategias para su aplicación Fuente : 3a ed. México [MX] : Médica Panamericana, 2014, xxx, 288p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye código de acceso a sitio web
Temas : ENFERMERIA – ADMINISTRACION SANITARIA, PLANIFICACION DE LA SALUD, CUIDADO A LOS ENFERMOS – CONTROL DE CALIDAD, INDICADORES SOCIALES Resumen : Sumario : 1 Elementos conceptuales de la calidad, introducción, Antecedentes, Cultura de calidad, Calidad de los servicios de enfermería, gestión de calidad del cuidado, Cuidado seguro, 2 Evaluación de la calidad a través de indicadores del cuidado. Introducción, Antecedentes de la medición, Metodología de trabajo, evaluación de cumplimiento de metas, 3 Indicadores de calidad del cuidado. Introducción, Indicador 1, Higiene de manos, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 2, Instalación de catéter venoso central, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 3, Transfusión de hemoderivados, Definición del indicador, Introducción, Clasificación de los hemoderivados, Operacionalización del indicador, Marco legal, Indicador 4, Prevención y tratamiento de úlceras por presión, Definición del indicador, Introducción, − Úlceras por presión, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 5, Prevención de caídas, Definición del indicador, Introducción, − Medidas de seguridad, Operacionalización del indicador, Indicador 6, Esterilización con vapor, Definición del indicador, Introducción, − Proceso de esterilización con vapor, − Esterilización con autoclave de vapor, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 7, Administración de medicamentos por vía oral, Definición del indicador, Introducción, − Efectos de los fármacos en el organismo, − Fármacos que se ingieren por vía oral, Operacionalización del indicador, Indicador 8, Baño de regadera, Definición del indicador, Introducción, Operacionalización del indicador, Indicador 9, Aspiración de secreciones traqueobronquiales con sistema cerrado, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 10, Lavado y esterilización del filtro dializador y de las líneas arteriovenosas para hemodiálisis, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 11, Preparación de soluciones intravenosas, Definición del indicador, Introducción, − Antecedentes históricos de la terapia intravenosa, − Aspectos clínicos de la preparación de una mezcla intravenosa, Indicador 12, Registro de observaciones de enfermería, Definición del indicador, Introducción, Características de los registros de enfermería, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 13, Vigilancia y control del proceso de cambio de bolsa de diálisis peritonea, Definición del indicador, Introducción, Marco legal, Operacionalización del indicador, Indicador 14,Hemodiafiltración en línea, Definición del indicador, 4, Evaluación de la calidad a través del proceso de la certificación hospitalaria, Introducción, Antecedentes de la certificación y acreditación de hospitales, − La certificación hospitalaria en México,...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065099 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1866^cej.1^bBENF 065100 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1867^cej.2^bBENF 065101 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1868^cej.3^bBENF 065102 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1869^cej.4^bBENF 065103 610.730692/O711m Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1870^cej.5^bBENF Orientación psicoeducativa en prevención integral del uso indebido de alcohol y drogas en adolescentes y jóvenes de colegios de zonas urbanas y periurbanas de la Ciudad de Tarija. INTRAID – TARIJA / Ajalla Cruz, Celia Ruth
![]()
Ubicación : PI155.5/AJA Autores: Ajalla Cruz, Celia Ruth, Autor Título : Orientación psicoeducativa en prevención integral del uso indebido de alcohol y drogas en adolescentes y jóvenes de colegios de zonas urbanas y periurbanas de la Ciudad de Tarija. INTRAID – TARIJA Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA EDUCATIVA, PROMOCION DE LA SALUD, ADOLESCENTES - EDUCACION SEXUAL, ADOLESCENTES - PROBLEMAS SOCIALES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años: se incorporan nuevas sustancias, aumenta el consumo de sustancias legales, disminuye la edad de inicio en su utilización y se llega a una situación de dependencia a edades cada vez más tempranas. Todo ello hace que se enfatice la prevención como una herramienta fundamental para evitar el abuso de drogas.
El propósito fundamental de la presente Práctica Institucional (P.I.) se plantea como objetivo principal brindar capacitación a adolescentes y jóvenes de unidades educativas de la ciudad de Tarija, en relación a la problemática del uso indebido de alcohol y drogas a través del programa de Prevención y Promoción de la Salud del INTRAID Tarija, mediante la capacitación, formación y educación que fomenten estilos de vida saludables, para evitar o disminuir el consumo de alcohol y otras drogas; es decir que los adolescentes adquieren información y destrezas que contribuyan al desarrollo personal y social, a manera de promover estrategias de protección para el desarrollo integral del ser humano.
De allí que prevenir quiere decir estar capacitando y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir: significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar. Además, es el proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral, la capacidad para anticipar los problemas con repuestas creativas y ajustes a la realidad.
El fin primordial de la prevención es la preparación y educación del individuo, informando y sensibilizando en torno a las causas e impactos de los problemas sociales; participativos, capaz de tomar decisiones acertadamente, con buena auto percepción que pueda interrelacionarse con sus semejantes; asertivo, es decir, que sepa escuchar y expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma honesta, capaz de resolver o enfrentar adecuadamente problemas personales, interpersonales y familiares, conocedor de sus capacidades, potencialidades y limitaciones.
Para la ejecución de la práctica se utiliza como instrumento fundamental el “Manual Teórico Práctico de Prevención Integral y Promoción de la Salud del Uso Indebido de Drogas para la Formación de Líderes Juveniles”, elaborado por el INTRAID, considerando que la prevención del uso indebido de drogas no es un proceso en el cual se trasmiten conocimientos de manera unidireccional, sino es un proceso de construcción colectiva de conocimientos, promoviendo los factores de protección y minimización los factores de riesgo.
De esta manera se brinda a la población estudiantil y juvenil, información construyendo conocimientos sobre las causa y consecuencias del consumo de sustancia psicoactivas, como el tabaco, alcohol, inhalantes, cocaína y marihuana. En las diferentes temáticas del módulo de “Desarrollo Personal”, se abordan temas con la percepción de desarrollar actitudes positivas, reafirmando los valores, la comunicación asertiva, la autoestima, la amistad, y la toma de decisiones entre otros. De igual manera con el “Módulo de Drogas y Sexualidad” se incrementan sus conocimientos y desarrollan habilidades para su diario vivir. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052634 PI155.5/AJA Práctica Institucional BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6768 Documentos electrónicos
35833_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35833_ResumenAdobe Acrobat PDF
35833_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35833_BibliografíaAdobe Acrobat PDFSalud mental : experiencias y prácticas / Kazi, Gregorio
Ubicación : 362.2/K231s Autores: Kazi, Gregorio, Autor ; Arejez, Margarita, Autor Título : Salud mental : experiencias y prácticas Fuente : Buenos Aires [AR] : Espacio Editorial, 2008, 156 p. Temas : SALUD MENTAL, SERVICIOS SOCIALES Resumen : Sumario : Capítulo I. Lucha antimanicomial: praxis insurgentes las multiplicidades libertarias. Capítulo II. Desapropiaciones de la subjetividad. Capítulo III. Locura y guerra. Capítulo IV. Poder y política: las máscaras del sometimiento. Capítulo V. Lucha antimanicomial: transformación de saberes, discursos y prácticas. Capítulo VI. Resiliencia y resistencia. Capítulo VII. Reflexiones sobre práctica profesional en una institución pública para la salud mental. Capítulo VIII. Taller de escritura. Capítulo IX. La intervención del Trabajador Social en el área de salud mental en un hospital de agudos. Hospital Dr. Mario V. Larrain de Berisso. Capítulo X. Formación de la escucha de la demanda. Del egocentrismo a la descentración profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051454 362.2/K231s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2571^bBPSI 051453 362.2/K231s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2572^bBPSI Satisfacción de usuarias en servicios de atención de violencia intrafamiliar en Cercado – Cochabamba 2007 / Zenteno Lozano, Lorena Ivet
Ubicación : M616.85822/ZEN Autores: Zenteno Lozano, Lorena Ivet, Autor Título : Satisfacción de usuarias en servicios de atención de violencia intrafamiliar en Cercado – Cochabamba 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ATENCION MEDICA - CENTROS DE SALUD, VIOLENCIA CONYUGAL INDICADORES SOCIALES – SATISFACCION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Una de las formas más frecuentes de violencia, es sin duda la violencia intrafamiliar particularmente la domestica (entre cónyuges, pareja en relación íntima) observada y/o conocido en lo cotidiano de nuestras vidas. Las mujeres consideran ser el grupo más expuesto a sufrir este problema que tiene una relación con vínculos afectivos y de dependencia económica. Uno de los mayores problemas sociales de salud pública que emergiendo Bolivia es la violencia intrafamiliar de acuerdo a reportes de la OPS/OMS, Ex viceministerio de asuntos de Genero, Brigadas de protección a la familia, Servicios Legales Integrales y Servicios Nacional de Información en Salud SNIS.
En respuesta a esta realidad se vienen desarrollando e incorporando Normas de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar con la finalidad de evitar las diferentes barreras con que tropezaban las víctimas de violencia en los establecimientos de salud.
En este contexto, es necesario conocer el grado de satisfacción de las usuarias para mejorar la atención de esta sensible problemática en los establecimientos de salud. Esta investigación se va a desarrollar en la ciudad de Cochabamba través del Servicio Departamental de Salud que cuentan con Centros de Salud de primer, segundo y tercer nivel dependientes de esta repartición. Centros de Salud de la Zona Sur del Departamento correspondiente a la Periferia y parte del área rural de la ciudad cuyos Centros que corresponden cuentan Recursos Humanos e infraestructura por lograr demanda de Población.
En los últimos años el tema de la calidad es de mucha trascendencia en las diferentes instancias públicas y privadas donde debido a la ausencia de este factor tan importante se ha encontrado instituciones que no ha existido continuidad de atención y por ultimo cerraron sus puertas al servicio de la Población.
Con la evaluación de la satisfacción del usuario se identificarán necesidades y expectativas, se conocerán que factores son más relevantes para satisfacer sus necesidades y poseer un conocimiento de lo que esperan las pacientes víctimas de agresiones que requieren atención integral en los Centros de Salud de la Zona Sur de Cercado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065404 M616.85822/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0422^bBCEN Satisfacción de usuarios, Centro de Investigación, Educación y Servicios, Tarija, 2007 / Gallardo Gutiérrez Wilder
Ubicación : M362.12/GAL Autores: Gallardo Gutiérrez Wilder, Autor Título : Satisfacción de usuarios, Centro de Investigación, Educación y Servicios, Tarija, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ATENCION MEDICA - CENTROS DE SALUD, INDICADORES SOCIALES - SATISFACCION Resumen : El presente estudio tiene por objetivo evaluar la satisfacción los usuarios del Centro de investigación Educación y Servicios; (CIES) Tarija 2007, basado en los resultados se diseñó un plan de acción con diferentes estrategias: para mejorar la calidad de los servicios. Para ello se realizó un: estudio descriptivo evaluativo, de corte transversal con todos los usuarios de16 a más años, que acudieron al Centro por servicios, del 15/07/07 al 15/08/07, los instrumentos utilizados para el estudio fueron, validados a través de los principios de Moriyama.
Los resultados arrojados, muestran que la característica sociodemográfica que demandan por servicios son, de edad fértil, de mayor actividad sexual, de 16 a 30 años, razón, de ser conocidos corno el centro de salud sexual y reproductiva; con grado de instrucción primario, nivel de conocimiento que hace a las personas más candentes por la salud, de procedencia urbana por sus condiciones de accesibilidad geográfica.
Los resultados lanzados por e1 presente estudio muestran que 1a satisfacción en el área de recepción y enfermería, están dentro del estándar planteado por el estudio, al contrario, en las áreas de ginecología y ecografía, muestran sus indicadores por bajo del estándar expresando dificultades en la satisfacción de los usuarios.
En relación con el criterio de los usuarios internos se evidencia insatisfacción global, donde se identifica negativamente el tiempo de espera, maltrato información incompleta, malos resultados e infraestructura no adecuada, por lo que se plantea una estrategia de intervención dirigida al mejoramiento de la satisfacción de los usuarios de las áreas que fueron intervenidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064281 M362.12/GAL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1447^bBCEN Satisfacción de usuarios Centro de Salud Huajara Oruro 2007 / Soto Villca, Rosa Esperanza
Ubicación : M362.12/SOT Autores: Soto Villca, Rosa Esperanza, Autor Título : Satisfacción de usuarios Centro de Salud Huajara Oruro 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 75 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : ATENCION MEDICA - CENTROS DE SALUD, INDICADORES SOCIALES - SATISFACCION, MEDICINA ESTATAL Resumen : La satisfacción del usuario es un importante indicador de calidad de los servicios prestados en cualquier institución. El presente trabajo tiene por objeto evaluar la satisfacción global y por áreas de prestaciones a todos los pacientes adultos con los servicios del Centro de Salud Huajara, para posteriormente implementar un plan de acción para su mejora, para ello se realizó un estudio descriptivo, evaluativo de corte transversal. Fueron estudiados todos los pacientes adultos que acudieron al Centro de Salud para su atención, durante los meses de julio, agosto y septiembre 2007, mediante una encuesta estructurada de satisfacción con los servicios que fue validada en su contenido a través de los principios de Moriyama, adicionalmente se entrevistó al Médico Jefe del Centro de Salud.
Obteniendo los resultados se realizó la discusión y análisis llegando a caracteriza a los usuarios como: población joven que vive en área suburbana con todas las deficiencias existentes en el medio y con un promedio de 3 hijos o más, estado civil casados en su mayoría y un nivel de instrucción elevado. Los usuarios están satisfechos con los servicios del Centro de Salud, pero no así con la infraestructura y tiempo de espera en ambos servicios medicina y enfermería. Posteriormente se realizó un plan de acción frente los problemas encontrados y se propone la ejecución de la misma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064278 M362.12/SOT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1444^bBCEN Abril es tiempo de Kharisiris / Castellon Quiroga, Ivan
Ubicación : 613/C324a Autores: Castellon Quiroga, Ivan, Autor Título : Abril es tiempo de Kharisiris Fuente : 2a. ed Cochabamba [BO] : Serrano, 2006, 296p Temas : PROMOCION DE LA SALUD - MEDICINA ALTERNATIVA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035212 613/C324a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1512^bBENF Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 / Castro Wende, María Roxana
Ubicación : M616.833/CAS Autores: Castro Wende, María Roxana, Autor Título : Accesibilidad económica a los medicamentos de los pacientes de la agrupación de enfermos de parkinson de la ciudad de Santa Cruz; junio de 2002-marzo de 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 69p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDAD DE PARKINSON,FARMACOLOGIA,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : La enfermedad de Parkinson es una patología cuya causa aún es desconocida; pero el principal trastorno bioquímico consiste en el déficit dopaminérgico. Es un trastorno degenerativo, crónico y progresivo que afecta al sistema nervioso central en tal sentido el paciente que la padece debe llevar su tratamiento de por vida ya que los medicamentos son sustitutivos. La mayor parte de los estudios sobre esta enfermedad han sido realizados para investigar su causa, síntomas, tratamiento, etc. Pero en muy pocas oportunidades como puede pasar en la mayoría de las patologías degenerativas se ha estudiado la parte psicosocial de los pacientes con EP. El presente trabajo es un estudio de los pacientes con EP, sobre el acceso económico que tienen para cumplir con su tratamiento y la infuencia que tiene este aspecto sobre la propia evolución de su enfermedad. En la mayoría de los casos, los pacientes ya sean por la propia enfermedad o por la edad avanzada han dejado su trabajo son personas jubiladas reciben la ayuda económica de sus familiares para poder mantenerse. Por otro lado, los medicamentos antiparkinsonianos tienen un costo elevado, además la dosis de los mismos son incrementadas progresivamente de acuerdo al avance de la enfermedad. Es por ello que la mayoría de los pacientes sólo tienen los medios para poder comprar su receta parcialmente, lo que les permite sólo poder realizar algunas actividades cotidianas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046647 M616.833/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0328^bBC Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
Ubicación : T613/VAS Autores: Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor Título : Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PROMOCION DE LA SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS DE SALUD Resumen : Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044560 T613/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2298^bBENF Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
Ubicación : 613/B494a Autores: Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor Título : Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia Fuente : Washington [US] : OPS, s.d, 285 p. Temas : SALUD MATERNO INFANTIL, MORTALIDAD MATERNA, MORTALIDAD INFANTIL, ENFERMEDADES, SALUD REPRODUCTIVA, LACTANCIA MATERNA, SALUD DEL NIÑO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042372 613/B494a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0911^bBBYF Acerca de género / Flores Segovia, Dennis
Ubicación : D305.3/F598a Autores: Flores Segovia, Dennis, Autor Título : Acerca de género Fuente : Tarija [BO] : s.n., 2008, 142 p. Temas : GENERO - GRUPOS SOCIALES, EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - EQUIDAD DE GENERO, MUJERES - PARTICIPACION POLITICA Resumen : Sumario : Introducción. Género como Construcción Social. Roles de Género. Brechas de Género. Impacto de los Roles de Género en la Calidad de Vida de Hombres y Mujeres. Relaciones y Discriminaciones de Género. Equidad de Género. Discriminación de Género y Condiciones de Vida de la Mujer. Mujer y Trabajo. Mujer y Salud. Mujer y Violencia. Mujer Participación Política y Ciudadana. Mujer, Educación y Niveles de Instrucción. Mujer y Pobreza...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053580 D305.3/F598a Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 8198^bBDER Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima / Aguilera Chono, Raúl Eduardo
![]()
Ubicación : TI155.93/AGU Autores: Aguilera Chono, Raúl Eduardo, Autor Título : Acoso sexual en el contexto universitario, perfil psicológico de la víctima Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MUJERES – PSICOLOGIA CLINICA, MUJERES – ACOSO SEXUAL, MUJERES – VICTIMAS DE CRIMENES, AUTOESTIMA – PRUEBAS PSICOLOGICAS, SALUD MENTAL DE LA MUJER, ORIENTACION PSICOLOGICA Resumen : El presente trabajo de investigación aborda la problemática del acoso sexual en el contexto universitario, centrándose en la construcción del perfil psicológico de las víctimas de esta problemática en la ciudad de Tarija. Como objetivo general, se planteó determinar el perfil psicológico de las víctimas de acoso sexual en el contexto universitario, evaluando las siguientes variables: grado de acoso sexual, imagen corporal autopercibida, nivel de resiliencia y empatía cognitiva y afectiva.
Los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron: Escala de acoso sexual en el ámbito universitario (EASIS-U) de Yubero, Larrañaga y Navarro (2007); Inventario de percepción de la imagen corporal (IPIC) de Alejo-Castañeda (2019); Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); y el Cuestionario de empatía cognitiva y afectiva de López-Pérez, Fernández-Pinto y Abad (2008).
La investigación pertenece al área de la psicología clínica y fue tipificada como exploratoria, descriptiva, teórica, cuantitativa y transversal. La población de estudio estuvo compuesta por todas las mujeres víctimas de acoso sexual en el contexto universitario en la ciudad de Tarija, mientras que la muestra incluyó a 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Los principales resultados obtenidos fueron: En cuanto al grado de acoso sexual, el nivel predominante es el de "acoso moderado", reflejando situaciones que afectan el bienestar de las víctimas sin llegar a extremos graves en la mayoría de los casos. La imagen corporal autopercibida de las víctimas es mayormente positiva o muy positiva, indicando una percepción favorable de sí mismas. La mayoría de las víctimas presentan un nivel de resiliencia bajo, lo cual sugiere una capacidad limitada de adaptación frente al acoso sexual experimentado. En cuanto a la empatía, el nivel medio es el predominante, lo que sugiere una disposición moderada para comprender y compartir las emociones ajenas.
De las hipótesis planteadas, la primera se acepta: el grado de acoso sexual es “moderado”. La segunda se acepta: la imagen corporal autopercibida es "muy positiva". La tercera hipótesis se acepta: el nivel de resiliencia es bajo. La cuarta hipótesis también se acepta: la empatía cognitiva y afectiva es baja....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065434 TI155.93/AGU Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13308^bBCEN Documentos electrónicos
44256_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44256_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44256_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44256_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44256_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional / Décimotercera Conferencia Sanitaria
Ubicación : 614/D362a Autores: Décimotercera Conferencia Sanitaria, Autor Título : Actas de la Décimotercera Conferencia Sanitaria Panamericana Comité Regional Fuente : Washington [US] : Oficina Sanitaria Panamericana, 1950, 196p Temas : SALUD PUBLICA,CONFERENCIAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035339 614/D362a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0133^cej. 1^bBENF 035340 614/D362a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0134^cej. 2^bBENF Actas : mejor salud oral para las Américas / Escuela de Odontología
Ubicación : 614/C656a Autores: Escuela de Odontología, Autor Título : Actas : mejor salud oral para las Américas Fuente : s.l [PR] : Universitaria, 1965, 291p Temas : HIGIENE,ORAL,SALUD PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035335 614/C656a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0132^bBENF Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
![]()
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia