A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
99 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MEZCLAS,'


Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 / Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael
Ubicación : PG620.196/ZEN Autores: Zenteno Lizarraga, Sergio Rafael, Autor Título : Analisis de la aplicacion de emulsiones asfalticas en tratamientos superficiales en el tramo Campo Pajoso - Carapari Km 0 - Km 4 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2008, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS - EMULSIONES ASFALTICAS ,MEZCLAS ASFALTICAS - AGREGADOS PETREOS Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- En las ultimas dos decadas, mucho esfuerzo científico y tecnologico de ha dedicado el desarrollo de materiales asfalticos para la construccion de carreteras, ya que las espesificaciones de estas son cada dia mas estrictas. La tecnologia en materia asfaltica se ha enfocado al desarrollo de carpetas asfalticas con mayor duracion, con menor huella al paso de vehiculos, mayor repelencia de agua, mayor repelencia al agua, mayor resistencia a la radicacion ultravioleta, mayor resistencia a la lluvia, mayor agarre con la llanta, mejor adhesion entre el asfalto y el material petreo, mayor facilidad para la reparacion de baches, reparacion de baches a baja temperatura, etc. Esta constante busqueda ha permitido desarrollar nuevas alternativas que ofrecen ventajas economicas, tecnicas y constructivas, ha diferencia de las que afrece los metodos tradicionales, cuyos resultados a impulso a la utilizacion en la construccion de pavimentos a nivel mundial. Uno de los avances importantes desarrollados en este siglo, sin duda es la construccion de pavimentos asfalticos en frio, mediante el uso de Emulsiones Asfalticas, que resuelven el problema del uso de asfalto diluido en caliente, el mismo que restringe su aplicacion en zonas que se producen temperaturas bajas y existe el riesgo de ingerencia de humedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048631 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5406^bBC 054184 PG620.196/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0122 Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas / Quispe Rodríguez, Erika Vivian
Ubicación : PI620.196/QUI Autores: Quispe Rodríguez, Erika Vivian, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas convencionales y modificadas en relación a su comportamiento a diferentes humedades y temperaturas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 216p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS CONVENCIONALES - MODIFICADAS, ESTUDIO - RESISTENCIA, COMPORTAMIENTO – HUMEDAD - TEMPERATURA Resumen : Resumen : En el presente trabajo de investigación se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas convencional BETUPLEN PLUS y modificada BETUFLEX 60-85 de stratura Brasil. Cuyo comportamiento va a ser evaluado en su estabilidad y deformación al ser sometidas a diferentes tiempos de humedad (24, 48, 72 hrs.) con variación de temperaturas (25, 40, 50°C) respectivamente. Se busca determinar su comportamiento en cuanto a sus propiedades físico-mecánico-resistentes y probar a nivel de laboratorio que una mezcla modificada tiene mayor resistencia.
Para lo cual se procedió a la ubicación y obtención de los materiales tanto del SEDECA y la Chancadora Garzón, como son los agregados pétreos (grava, gravilla, y arena) y los ligantes asfálticos, para luego poder realizar en laboratorio la caracterización correspondiente de los mismos. Con estas características se determina la dosificación de la mezcla asfáltica, es decir la cantidad de grava, gravilla, arena y asfalto, para luego realizar las mezclas correspondientes para la preparación de las briquetas que serán evaluadas en las pruebas.
Las briquetas son evaluadas o rotas en la prensa Marshall y mediante el ensayo de tensión indirecta, para el ensayo Marshall se determina el peso volumétrico y las lecturas de estabilidad y fluencia, con estos datos se obtienen resultados que se generan cinco curvas para encontrar el porcentaje óptimo de cemento asfáltico la cual utilizaremos en el ensayo a tensión indirecta para determinar la resistencia a compresión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060627 PI620.196/QUI Proyecto de Ingeniería BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11394^bBCEN Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos / Amador Torrez, Cimar Bryan
![]()
Ubicación : PG620.1960287/AMA Autores: Amador Torrez, Cimar Bryan, Autor Título : Análisis comparativo de mezclas asfálticas utilizando policarbonato de bisfenol-a (residuo de cd) y dióxido de silicio como aditivos Fuente : 2019, 187 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS, ESTUDIO Resumen : En la tecnología del asfalto, en la actualidad se van modificando los materiales y aparecen las mezclas asfálticas modificadas que dan nuevas propiedades, siendo más útiles al pavimento flexible. En nuestro caso se modificó la mezcla asfáltica en caliente con la adición de polímeros donde se utilizó el policarbonato de bisfenol-A(residuo de CD) y Dióxido de silicio para determinar si existieron mejoras en sus propiedades mecánicas con la inclusión de estos dos aditivos a las mezclas asfálticas convencionales.
En el presente proyecto, se muestran las bondades que presentan los cementos asfalticos, en diferentes aspectos y trabajos de carreteras en el ámbito teórico, mientras que en la parte práctica se aboca fundamentalmente en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente. Primeramente, se realizó la caracterización de los agregados y así también la caracterización del cemento asfáltico 85-100, utilizado, para obtener la mezcla asfáltica convencional que fue sólo un patrón de comparación para las mezclas asfálticas modificadas, que también fueron fabricadas. Estas mezclas asfálticas fueron modificadas con polímeros, que fueron el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio; éstos han sido añadidos al cemento asfáltico en distintos porcentajes. De los diseños tanto de la mezcla asfáltica convencional como de las mezclas asfálticas modificadas, se estudió sus propiedades mecánicas (densidad, estabilidad y la fluencia), posteriormente se realizó el análisis de los resultados de ambas mezclas, terminando de hacer el análisis de resultados de las mezclas, se procedió a realizar una comparación de las propiedades mecánicas de ambas mezclas para ver cuál de las mezclas estudiadas tiene mejor comportamiento mecánico y mejores propiedades mecánicas, para así determinar si es conveniente o no la modificación de la mezcla asfáltica en caliente al añadirle el policarbonato de bisfenol-A (residuo de CD) y dióxido de silicio, o si existe la mejora en alguna de sus propiedades mecánicas a la de la mezcla asfáltica convencional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057282 PG620.1960287/AMA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5942 Documentos electrónicos
39089_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39089_ResumenAdobe Acrobat PDF
39089_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39089_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta / Martínez Rios, Aleida Linsey
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MAR Autores: Martínez Rios, Aleida Linsey, Autor Título : Análisis de control de adherencia entre cemento asfáltico y agregado triturado mediante el método de tracción indirecta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 319 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFÁLTICAS, ADHERENCIA ENTRE ASFALTO Y AGREGADO, EVALUACION – ESTUDIO Resumen : El presente trabajo de investigación busca analizar el comportamiento de los agregados pétreos planteados en esta investigación agregado de chancadora Garzón, Erika y de SEDECA, bajo la ejecución de los ensayos tracción indirecta (AASHTO ), obteniendo el valor en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida para los cementos asfalticos con valores de penetración en decimas de milímetro 85 – 100 dándole cumplimiento así a la especificación y/o requisito de verificación del diseño preliminar plasmados en las norma AASHTO T-283 mezclas asfálticas de gradación continua en donde se evalúan diferentes factores, pero que en el presente trabajo de investigación se evaluó el porcentaje de resistencia conservada como requisito de verificación de diseño de mezclas asfálticas relacionado con el valor porcentaje de adherencia mínimo exigido por la norma.
Es importante resaltar que la obtención del material a utilizar fue determinante, pues del acopio adecuado de este dependió la calidad de los resultados obtenidos en cada laboratorio. En principio para el ensayo de tracción indirecta se planteó realizar el diseño y la implementación de 54 probetas distribuidas así dieciocho (18) por tipo de agregado triturado, y dividiendo en dos grupos por muestra de 9 briquetas en seco y 9 briquetas en húmedo, logrando así obtener los valores de índice de adhesividad respectivos para ser analizados y comparados entre las tres mezclas, para ver cuál material de agregado triturado es mejor para su utilización en la realización de pavimentos para carreteras.
Finalmente se obtienen los valores en porcentaje de resistencia conservada o resistencia retenida por el ensayo tracción indirecta para los diferentes agregados pétreos, paralelo a esto se relacionan estos porcentajes con el mínimo exigido por la norma AASHTO T-283 en su especificación general requerida del 80% para la aprobación del diseño de mezclas asfálticas, la información obtenida dado que con los resultados se logró trascender el alcance del proyecto con valores de adhesividad altos y porcentajes de resistencia conservada por encima de los permisibles por la norma AASHTO T-283. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057595 PG620.1960287/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10356 Documentos electrónicos
39112_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39112_ResumenAdobe Acrobat PDF
39112_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39112_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática / Higueras Fernández, Eylan Belarmino
Ubicación : TI620.1960287/HIG Autores: Higueras Fernández, Eylan Belarmino, Autor Título : Análisis de la deformación en mezclas asfálticas aplicando una carga estática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 193p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA Y MATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS, ESTUDIO Resumen : Resumen : Se realizó un análisis de la deformación en mezclas asfálticas en caliente aplicando una carga estática haciendo uso de una serie de técnicas para el mismo, se trabajó con un solo cemento asfáltico y distintos agregados pétreos procedentes de ERIKA S.R.L. y Posta Municipal (La Pintada), elaborando briquetas para obtener el porcentaje óptimo y de esta manera elaborar briquetas convencionales las mismas fueron confinadas en moldes y calentadas a diferentes temperaturas por medio de un horno gradual por un tiempo de 2 horas para lograr la temperatura deseada la misma verificada por medio de un termómetro superficial estas fueron calentadas a temperaturas superficiales de 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60ºC y posteriormente se aplicó tres tipos de cargas estáticas simulando cargas de vehículos de bajo (0,500 toneladas), semi-pesado (0,700 toneladas) y pesado tonelaje (0,850 toneladas) por medio de una prensa hidráulica conectada a una rueda tipo, todo esto sobre la superficie de estas muestras calentadas y confinadas, cuando fueron sometidas a una carga estática “baja” la deformación en mezclas asfálticas procedentes de ERIKA fueron aumentando a medida que la temperatura aumentaba incluso superando a la deformación de las mezclas asfálticas de La Pintada en algunos puntos, de igual manera para una carga estática semi-pesada ambas deformaciones de las mezclas aumentaron constantemente a medida que la temperatura aumentaba deformándose mayormente la mezcla asfáltica de ERIKA en su última medición, propiamente para la última carga estática simulando tráfico pesado fue una deformación mayor la que se formó en mezclas asfálticas de ERIKA que de la pintada teniendo en su última medición 2,34 mm en la mezcla de ERIKA y 2,18 mm en la mezcla de La Pintada, siendo estas las máximas mediciones después de aplicar factores de carga y temperatura.
Se debe considerar que este análisis es solo para cargas estáticas y bajo una sola presión de contacto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060491 TI620.1960287/HIG Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10946^bBCEN Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador / Chirinos Flores, Freddy
![]()
Ubicación : PG620.1960287/CHI Autores: Chirinos Flores, Freddy, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas al aplicar cemento portland y fibras de cáscara de coco como agente estabilizador Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 370 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS - ESTUDIO Resumen : El presente trabajo se realizó con el objetivo de proporcionar un pavimento asfáltico con mejores propiedades mecánicas y amigables con el medio ambiente, para lo cual fue necesario recolectar los materiales adecuados para el presente proyecto.
Primeramente se caracterizó los materiales y se determinó si los agregados y asfalto proporcionados, cumplen los estándares de la norma AASHTO y ASTM en las diferentes pruebas que se llevaron a cabo, posteriormente se realizara un análisis comparativo de los agregados y seleccionar la mejor alternativa.
Después se diseñara en el laboratorio una granulometría, mezclando agregados de 3/4", 3/8” y arena cumpliendo que este dentro de una gradación según norma AASHTO.
Se hizo tratamientos de limpieza a la cascara de coco, extrayendo así las fibras las cuales fueron usadas en la aplicación de ensayos Marshall.
Se realizara varios diseños para determinar el contenido óptimo de fibras de coco a emplear aplicando el método de diseño Marshall, se utilizara el mismo procedimiento para obtener también el contenido óptimo de cemento Portland, determinando así sus propiedades mecánicas y posibles variaciones, comparándolo con mezclas asfálticas normales.
Se estableció que las mezclas asfálticas modificadas trabajadas con el contenido óptimo y para tránsito pesado mejoran varias de sus propiedades mecánicas. También se analizó la incidencia del costo comparando el costo de un pavimento asfáltico normal y un pavimento asfáltico modificado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057482 PG620.1960287/CHI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9980 Documentos electrónicos
39060_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39060_ResumenAdobe Acrobat PDF
39060_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39060_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS - DENSA - SEMIDENSA Y ABIERTA ADICIONADA CON PROPILENO – ESTUDIO – COMPORTAMIENTO MECANICO Resumen : Resumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Análisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras / Mendoza, Jorge Mijael
![]()
Ubicación : PG620.1960287/MEN Autores: Mendoza, Jorge Mijael, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezclas asfálticas reforzadas con macrofibras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS REFORZADAS CON MACROFIBRAS - ESTUDIO Resumen : La investigación está basada en determinar si las mezclas asfálticas con macrofibras pueden ser tomadas en cuanta como una alternativa más para la elaboración en los pavimentos flexibles. La metodología está basada en el diseño Marshall, mediante el cual se evalúa las propiedades de la mezcla asfáltica con macrofibras a base de los criterios de las especificaciones de la norma AASHTO.
Para el desarrollo de la investigación se trabajó con los agregados y los dos tipos de cemento asfáltico Betunel (85-100) y el Betuflex (60-85) del Servició Departamental de Caminos (SEDECA) de Tarija, a los cuales se realizaron ensayos de laboratorio para observar que cumplan con las especificaciones propias de cada uno.
Determinadas las características de los materiales que constituyen la mezcla asfáltica, se procedió a elaborar tres briquetas por cada porcentaje de cemento asfáltico sumando un total de 36 muestras, luego mediante el Método Marshall, se obtuvo sus propiedades y características, para determinar el porcentaje óptimo de cemento cuyo valor es 5,41 % Betunel (85-100) y un valor de 5,50 % del Betuflex (60-85).
Una vez determinado el contenido óptimo para cada cemento, se realizó cinco ensayos con adición de macrofibras en porcentajes de 0 %, 1 %, 2 %, 4 %, 5 % y 7 % por cada tipo de cemento asfáltico, sumando un total de 60 muestras, para el análisis en cada diseño.
Al concluir los ensayos a las briquetas se realizó un análisis comparativo de las propiedades mecánicas entre las mezclas asfálticas normales y las mezclas asfálticas con la adición de macrofibras; como son: estabilidad, flujo y porcentaje de vacíos; mediante el empleo de tablas y gráficos, determinando así que los mejores comportamientos se producen al 1 % de macrofibras....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057598 PG620.1960287/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10330 Documentos electrónicos
39108_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39108_ResumenAdobe Acrobat PDF
39108_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39108_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del contacto agregado – agregado en mezclas drenantes empleando tomografía computarizada con rayos x / Figueroa, Marcos
![]()
Ubicación : PG624.18/FIG Autores: Figueroa, Marcos, Autor Título : Análisis del contacto agregado – agregado en mezclas drenantes empleando tomografía computarizada con rayos x Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 207 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS - MEZCLAS DRENANTES, MEZCLAS DRENANTES - TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Resumen : Las mezclas asfálticas drenantes, son aquellas mezclas asfálticas cuyo porcentaje de vacíos es lo suficientemente alto para permitir que a través de ellos filtre el agua con rapidez y pueda ser evacuada hacia las bermas, cunetas u otros elementos de drenaje, evitando así su permanencia en la superficie de la vía (capa de rodadura), incluso bajo precipitaciones intensas y prolongadas.
En años recientes, la ingeniería de pavimentos ha llevado a cabo la aplicación de tecnologías de punta para caracterizar los materiales de construcción vial, entre éstos las mezclas asfálticas. En particular, la Tomografía Computarizada de rayos-X (TC-RX) ha logrado centrar la atención de los ingenieros de pavimentos debido a que ofrece ventajas relacionadas con: su carácter de ensayo no destructivo, facilidad de uso y obtención rápida de resultados.
Las mezclas drenantes debido a su bajo contenido de material fino, que conlleva a un alto conte¬nido de vacíos interconectados en su interior, disipan las cargas aplicadas principalmente a tra¬vés de fricción en los puntos de contacto del esqueleto granular generado por la fracción gruesa de sus agregados. Debido a la importancia del contacto agregado-agregado en la respuesta mecánica y desempeño de las mezclas drenantes, el eje central de esta investigación es cuantificar el número y distribución del número de puntos de contacto agregado-agregado presentes en briquetas de laboratorio elaboradas empleando el diseño Marshall. Para este propósito, se llevó a cabo el análisis de imágenes digitales de las briquetas, obtenidas a partir de Tomografía Computa¬rizada con Rayos-X. Teóricamente, las condiciones de contacto agregado-agregado se relacionan con otros parámetros de las mezclas drenantes medidos a nivel macroscópico, tales como el contenido total de vacíos, por lo que se estudió la relación entre estos parámetros. Los resultados obtenidos sugieren que la distribución de puntos de contacto en las briquetas de mezclas drenantes compactados con el martillo de diseño Marshall es he¬terogénea (con mayor concentración de puntos de contacto en la zona media de las briquetas), lo cual puede conllevar a evaluaciones poco confiables de la resistencia a la desintegración de la mezcla en laboratorio (mediante el ensayo de desgaste en la máquina de los Ángeles). Adicionalmente, se encontró una rela¬ción inversa entre el número de puntos de contacto y el contenido total de vacíos, lo cual sustenta la importancia del control de la compactación de mezclas asfálticas drenantes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053445 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8232 054288 PG624.18/FIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0226 Documentos electrónicos
36264_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36264_ResumenAdobe Acrobat PDF
36264_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36264_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares / Gudiño Sandoval, Sergio Javier
Ubicación : PG620.1960287/GUD Autores: Gudiño Sandoval, Sergio Javier, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos flexibles en instalaciones militares Fuente : 2021, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA, MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, ESTUDIO - RESISTENCIA –DIMENSIONAMIENTO – ANALISIS – METODO AASHTO – INSTALACION MILITAR Resumen : Resumen : El presente trabajo, analiza un procedimiento para el diseño de pavimentos flexibles en instalaciones de uso militar del ejército, orientado principalmente al cálculo estructural del pavimento, de forma tal que se garantice el correcto desempeño del pavimento durante su vida útil. Se presenta el estado del arte relacionando los procedimientos y metodologías utilizadas, encontrándose que en nuestro medio la información referente al diseño de este tipo de estructuras de pavimentos es poco conocida, también se mencionan las diversas metodologías de análisis de pavimentos flexibles a saber: empírica, analítica y mecánico -empírica.
Podemos evidenciar en el medio de la carencia de procedimientos particulares de diseño de estructuras de pavimentos que podrían considerarse poco convencionales, en donde algunas de sus variables deben analizarse de manera particular por las condiciones especiales que estas presentan, como es el caso de los pesos, distribución de carga en los vehículos militares empleados en instalaciones militares, donde las cargas actuantes poseen pesos superiores a los establecidos en las metodologías tradicionales y usualmente empleadas.
Este trabajo plantea la construcción del pavimento de una instalación militar del ejército de acuerdo a las condiciones especiales que presenta, el cual se analizará el dimensionamiento en la instalación militar “BAT. ING.-I “CNL. MÉNDEZ”, para ello se empleó la metodología de diseño tradicional como es el AASHTO (1993), método de diseño para cargas pesadas Manual MS-23 “Thickness Design Asphalt Pavements for Heavy Wheel Loads” y software para diseño de pavimentos de aeropuertos y carreteras PCASE.
Finalmente se ha realizado un análisis comparativo entre los resultados obtenidos por cada metodología para decidir cual emplear, se determinó que el software Pavimento-Transporte Ingeniería estructural asistida por computadora PCASE, es el método que mejor se ajusta a las variables de diseño en una instalación militar del ejército....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060585 PG620.1960287/GUD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11389^bBCEN Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base / Farfán Rodríguez, Jose Luis
Ubicación : PG625.733/FAR Autores: Farfán Rodríguez, Jose Luis, Autor Título : Análisis del efecto del comportamiento y dimensionamiento de pavimentos flexibles con distintos materiales de capas base y sub base Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE CARRETERAS - BASE, SUB BASE, MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS FLEXIBLES- MEZCLAS ESTABILIZADAS Resumen : Resumen : En la presente investigación se realizó la elección aleatoria de tres bancos de materiales para capa base y subbase ubicados en el departamento de Tarija, el primero se encuentra en la comunidad de Carachimayo ubicado en la provincia Méndez, el segundo en la comunidad de San Jacinto Norte ubicado en la provincia Cercado y el tercero en el tramo Puente Jarkas- Piedra Larga ubicado en la provincia O'connor, con la elección de los tres bancos en estudio, se hizo la extracción de materiales de capa rasante, capa subbase y capa base para realizar la caracterización en el laboratorio de suelos en el cual se realizaron los siguientes ensayos, porcentaje de humedad, límites de Atterberg, granulometría, compactación y CBR.
Continuando con la investigación se hizo el aforo de tráfico durante 7 días en horas pico de los tres tramos y se obtuvo un promedio de vehículos que pasan por día, donde para el tramo de Carachimayo el promedio del aforo es de 94 vehículos por día, para el tramo de San Jacinto Norte se obtuvo un aforo de 121 vehículos por día, y por ultimo para el tramo Puente Jarkas-Piedra Larga se obtuvo un aforo de 275 vehículos por día.
Para el dimensionamiento del paquete estructural se utilizó el programa Estrucpav que es un software desarrollado para el diseño de pavimentos rígidos y flexibles, donde se introdujo los siguientes datos: el nivel de confiabilidad, la desviación estándar, los niveles de serviciabilidad, módulo resiliente y el número de ejes equivalentes con el cual nos dio los espesores de cada capa del pavimento.
Como resultado se obtuvieron los siguientes espesores de paquete estructural para Carachimayo, capa sub base 10 cm, capa base 10 cm y capa rodadura 5 cm, para San Jacinto Norte, capa sub base 13cm, capa base 10 cm, y capa rodadura 5cm y para el tramo puente Jarkas-Piedra Larga capa sub base 25cm, capa base 20cm, y capa rodadura 7 cm.
Con estos espesores se realizó el compactado de las capas del paquete estructural, se hicieron tres moldes para cada uno de los tramos, para obtener un promedio y tener mejores resultados para el ensayo de resistencia a compresión.
Para el ensayo a compresión se utilizó una prensa hidráulica, una rueda pequeña de ensayo y un vehículo tipo 7 que representaría un Nissan candor el cual recibe una carga máxima de 11 toneladas y al tener un solo eje cuenta con 4 llantas, la carga por llanta seria de 2.75tn, de esta manera se realizó una relación de presiones teniendo como datos el área de contacto de la rueda del vehículo Nissan candor, área de contacto de mi rueda de ensayo y la carga por rueda del Nissan candor dándonos como resultado una carga de ensayo de 0,40 tn que tendrían que resistir nuestros paquetes estructurales.
Para finalizar se colocó los paquetes estructurales en la prensa hidráulica uno por uno para ver si resistían a la carga de ensayo, al momento de apreciar las fisuras en el paquete, se anotó la resistencia a compresión que marco en el reloj del manómetro de cada uno de los paquetes estructurales.
Las cargas que resistieron los paquetes estructurales de los tres tramos fueron los siguientes:
Carachimayo: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,27 tn.
San Jacinto Norte: dio una resistencia a la carga de compresión de 0,93 tn.
Puente Jarcas- Piedra Larga: dio una resistencia a la carga de compresión de 1,37 tn.
Como se puede apreciar los resultados dieron mayores a la carga de ensayo que tenía que soportar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060484 PG625.733/FAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10905^bBCEN Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades / Castillo Carrasco, Luis Miguel
![]()
Ubicación : PG691.96/CAS Autores: Castillo Carrasco, Luis Miguel, Autor Título : Análisis de dosificaciones de mezclas asfálticas en caliente obteniendo optimización de propiedades Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS PETREOS, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : En el Departamento de Tarija – Cercado, se observa varios problemas con el pavimento flexible ocasionando fisuras, ahuellamiento, esto sucede en algunas calles de Tarija- Cercado.
En los últimos años las personas preguntaban cuál era la causa de estos inconvenientes que tienen el pavimento flexible, en realidad hay muchos factores que intervienen, agregados pétreos, cemento asfaltico, etc. Tomando en cuenta q los agregados toma un rol fundamental en el diseño del pavimento siendo objeto de estudio en la presente tesis explicando más delante su análisis correspondiente.
En el presente estudio se analiza una comparación de dosificaciones con 2 Tipos de Agregados Pétreos. (Triturado rio San Mateo de la Chancadora Garzón), (Natural rio Guadalquivir Clasificadora ubicada en zona Mira flores), con el fin de obtener óptimos de propiedades logrando obtener un diseño de mezclas asfálticas con un buen nivel de confiabilidad.
Uno de los problemas puede ser los agregados pétreos utilizados, de esa manera se realiza el análisis de 2 agregados pétreos obteniendo comparaciones de dosificación de las mezclas asfálticas en caliente, utilizando cemento asfaltico (85100), agregado pétreo Natural y Triturado con la finalidad de obtener Optimización de Propiedades de Resistencias, Estabilidad y Durabilidad.
Esperando obtener un análisis de comparación y optimización con alta confiablidad así se contribuye con la sociedad utilizando agregados óptimos y no estar perdiendo el tiempo con otros agregados de esa forma se economiza logrando buenos pavimentos sin problemas estructurales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053038 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9404 054452 PG691.96/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0390 Documentos electrónicos
35979_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35979_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35979_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35979_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia de la ceniza de caña de azucar en el comportamiento del concreto para pavimento rígido / Jurado Aguilera, Jimena Carolina
![]()
Ubicación : PG691.3/JUR Autores: Jurado Aguilera, Jimena Carolina, Autor Título : Análisis de la incidencia de la ceniza de caña de azucar en el comportamiento del concreto para pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 209 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATARIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTO RIGIDO, CEMENTO-MATERIAS PRIMAS, CONCRETO-DISEÑO DE MEZCLAS, CENIZAS (caña de azúcar) Resumen : Por razones ecológicas y económicas que puede proporcionar el aprovechamiento de la ceniza de caña de azúcar del Ingenio Azucarero de Bermejo (I.A.B.S.A.), se ha investigado el uso de este subproducto puzolánico y cementante como adición solida mineral en el concreto hidráulico en sustitución parcial del cemento portland, sin comprometer las características esenciales del funcionamiento del concreto, logrando mejoras considerables en la resistencia ultima y en la impermeabilidad, siendo especialmente efectiva en incrementar la resistencia a flexo-tracción del concreto y representando un ahorro directo en el costo de materiales.
Es por tal razón que se plantea analizar empíricamente el comportamiento del concreto, combinado con diferentes porcentajes de ceniza de caña de azúcar, con el fin de cuantificar y comparar sus propiedades físicas y mecánicas respecto a las de un concreto patrón, de tal manera se pueda definir el posible espectro de aplicación en obras civiles.
La metodología empleada para tal análisis, es la caracterización de materiales tanto física, química y mecánicamente y la posterior dosificación del concreto mediante el Método ACI-211.
Se observa las características de la masa de concreto en estado fresco para el concreto patrón y el concreto con adición mineral (2, 4, 6 y 15%); se prepara especímenes de prueba (probetas y vigas) los cuales son sometidos a roturas en diferentes edades (3, 7, 14, 28 y 60 días).
Los resultados son mostrados en diagramas de barras para su mejor entendimiento, además fueron elaborados dos ábacos mediante la correlación de resultados por el Método de Mínimos Cuadrados, con la finalidad de dar mayor credibilidad a esta investigación.
Se comprobó que reemplazando un máximo de 6% de ceniza de caña de azúcar (de 1.18mm de tamaño máximo) por cemento, se obtienen resistencias por encima de la minina requerida para pavimentos rígidos (250 kg/cm2 a compresión y 35 kg/cm2 a flexo-tracción) siendo esta ultima la más favorable, por lo que se recomienda su uso en concretos para pavimento rígido....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042348 PG691.3/JUR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6297 Documentos electrónicos
27220_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
27220_ResumenAdobe Acrobat PDF
27220_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
27220_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas / Arce Portal, Gonzalo
Ubicación : PG620.1960287/ARC Autores: Arce Portal, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la incidencia del caolín como llenante mineral en la respuesta mecánica de mezclas asfálticas cerradas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 350p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES, ASFALTO - MEZCLAS ASFALTICAS, ASFALTO - PROPIEDADES MECANICAS, MEZCLAS ASFALTICAS – CAOLIN Resumen : Resumen : El mundo crece a pasos agigantados, el transporte es una herramienta fundamental dentro del desarrollo económico y social de una población, por esto es que se desarrollan distintos proyectos de investigación que ayuden a mejorar las capas de pavimento flexible.
La presente investigación que se desarrolló, tuvo como objetivo principal la comparación de las propiedades mecánicas entre una mezcla asfáltica normal y una mezcla asfáltica modificada con la adición de CAOLÍN como llenante mineral, esto con el fin de proponer en un futuro cercano nuevas opciones de pavimentos que posean mejor desempeño a los que se tiene actualmente.
En el proyecto de grado denominado: “ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL CAOLÍN COMO LLENANTE MINERAL EN LA RESPUESTA MECÁNICA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CERRADAS” se pudo realizar distintos diseños de las mezclas asfálticas mediante el uso del Método Marshall; para así poder comparar las propiedades mecánicas de las mezclas asfálticas, tales como estabilidad, fluencia, densidad y reducción de vacíos en la mezcla al introducir Caolín como llenante mineral.
Para el presente proyecto de investigación se elaboró mezclas asfálticas con tres diferentes tipos de materiales pétreos y con dos tipos de cemento asfáltico que fueron Betupen S 60-70 y Betupen Plus 85-100. Para ello se encontró un porcentaje óptimo de caolín para cada tipo de mezcla asfáltica, y así se pudo realizar un estudio comparativo mecánico de las mezclas asfálticas elaboradas. Para que finalmente, a través de la interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio ya pudimos realizar un análisis comparativo de la mezcla, y así poder llegar a la conclusión final donde pudimos observar que la mejor respuesta mecánica de la mezcla asfáltica fue la mezcla elaborada con agregado de la chancadora Santa Ana y con el cemento asfáltico Betupen Plus 85-100. y así pudimos señalar que es una alternativa viable técnica para la construcción de capas en las estructuras de pavimento flexibles en nuestro país, dependiendo del tipo de cemento asfáltico y de la procedencia del agregado mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060541 PG620.1960287/ARC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11391^bBCEN Análisis de incidencia de la temperatura en mezcla asfáltica modificada con polímero y mezcla asfáltica convencional / Nava Plantarrosa, Carla Alejandra
![]()
Ubicación : PG624.18/NAV Autores: Nava Plantarrosa, Carla Alejandra, Autor Título : Análisis de incidencia de la temperatura en mezcla asfáltica modificada con polímero y mezcla asfáltica convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - MEZCLA ASFALTICA, CEMENTO ASFALTICO - AGREGADOS, DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS, MEZCLA ASFALTICA CONVENCIONAL Resumen : En el presente trabajo de investigación se estudió el efecto de la temperatura de compactación que incide en una mezcla convencional y una mezcla modificada con polímero SBS, a través del ensayo de Resistencia a la deformación plástica utilizando el aparato Marshall.
Se realizaron mediciones de temperatura de las mezclas asfálticas en diferentes etapas, cuando esta salió de planta, al ser transportada al tramo de pavimentación y cuando esta es extendida en plataforma.
Se evaluó la resistencia en ambos tipos de mezcla asfáltica, cada una compuesta por diferente procedencia de agregado y cemento asfáltico.
Se determinó la Estabilidad y Flujo Marshall en briquetas elaboradas con mezcla asfáltica convencional y briquetas elaboradas con mezcla modificada con polímero SBS a diferentes temperaturas de compactación.
Finalmente se realizó el mismo procedimiento con valores máximos y mínimos de temperaturas de compactación en ambas mezclas, para observar el comportamiento que sufren estas.
Se logró demostrar que la estabilidad Marshall en una briqueta disminuye notablemente al reducir la temperatura de compactación y a lo contrario el flujo en esta va aumentando al disminuir la temperatura de compactación.
Cabe destacar que con este trabajo de investigación se observó la importancia de la temperatura en cada etapa de la mezcla asfáltica hasta su colocado en plataforma, por lo que se debe hacer un estudio de cerca en cada obra vial de pavimentación, en lo que respecta a temperaturas para lograr una larga vida útil de la mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053365 PG624.18/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8470 054359 PG624.18/NAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0297 Documentos electrónicos
36199_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36199_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36199_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36199_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral / Garcia Sullca, Raúl Fredi
Ubicación : PG620.1960287/GAR Autores: Garcia Sullca, Raúl Fredi, Autor Título : Análisis de la influencia en las propiedades volumétricas de mezclas asfálticas en caliente con carbón mineral Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 200p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA Y MATERIALES DE INGENIERIA, ASFALTO, PAVIMENTOS - MEZCLAS ASFALTICAS, PAVIMENTOS - AGREGADOS EN CALIENTE – CARBON MINERAL, RESISTENCIA DE MATERIALES Resumen : Resumen : La presente investigación se logró analizar el comportamiento de las propiedades volumétricas de las mezclas asfálticas utilizando carbón mineral como agregado, a través de ensayos de laboratorio estandarizados Marshall, con el fin de determinar si este agregado artificial puede ser considerado como alternativa técnica para la elaboración de mezclas.
Por otra parte, es importante resaltar que el estudio de las mezclas asfálticas se realizó variando 6 porcentajes de carbón mineral, 0%, 1%, 2%, 3%, 4% y 5%, para cada porcentaje de filler se determina un diseño granulométrico y su contenido óptimo de cemento asfáltico, los porcentajes de cemento asfalticos que se aplicaron al presente estudio son 5%, 5,5% 6% 6,5%, y 7% haciendo un total de 5 porcentajes de cemento asfáltico y de cada porcentaje se realizó 3 briquetas haciendo un total de 15 briquetas por cada porcentaje de carbón mineral.
Una vez encontrado los porcentajes óptimos de cemento asfáltico, se realizó un análisis de la influencia del carbón mineral como filler, para ello se realizaron 5 briquetas para cada contenido de carbón mineral, de las cuales se sacaron un promedio para determinar el valor final de las propiedades Marshall.
Considerando el análisis de las propiedades volumétricas Marshall, y a partir de criterios de cumplimiento de la norma, se obtuvo el contenido optimo final de cemento asfaltico igual a 5,825% y de carbón mineral igual a 2,5% se procedió a aplicarlo en un nuevo diseño de mezcla asfáltica para corroborar si estos valores cumplen con las especificaciones volumétricas Marshall, para ello se procedió a realizar 30 briquetas.
Con los resultados obtenidos de la estadística descriptiva se realizó la prueba de validación de datos, para cada una de las propiedades volumétricas donde se observó claramente que los resultados de todas las propiedades Marshall, cumplen todas las especificaciones de la norma, Después de un análisis de las propiedades volumétricas, se concluyó que a mayor contenido de carbón mineral: menor es su densidad, mayores son los vacíos de la mezcla, mayores son los vacíos del agregado mineral y menor es la relación betún vacíos
Sin embargo, observando los resultados de estabilidad, el carbón mineral aumenta hasta un 100% respecto a los valores de la mezcla sin carbón mineral....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060581 PG620.1960287/GAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11395^bBCEN Análisis de las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas / Aguilera Téllez, Ivan Eduardo
![]()
Ubicación : PG620.196/AGU Autores: Aguilera Téllez, Ivan Eduardo, Autor Título : Análisis de las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MATERIALES BITUMINOSOS, CEMENTO ASFALTICO PETROPERU 85/100 - DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS - CALCULO Y PRUBAS DE LABORATORIO Resumen : En nuestro medio se utilizan cementos asfálticos de diferentes características en las instituciones públicas y privadas para todos los proyectos que contemplan asfaltados, ya sea en vías urbanas o carreteras. Y se eligen generalmente basados en el costo y la disponibilidad de los mismos y no se hace un estudio adecuado de las características de los cementos asfálticos y de su comportamiento con los agregados extraídos de nuestro medio para cada proyecto específico. Además se descarta el uso de algunos cementos asfálticos cuando se presentan problemas en las carpetas asfálticas y no se hace un estudio adecuado para determinar las causas de dichos problemas y peor aún plantear una solución a los mismos.
El presente trabajo analizó las características del cemento asfáltico Petroperú 85/100 y su comportamiento en mezclas asfálticas, mismo que era usado en nuestro medio y se lo dejó de hacer por fallas en las carpetas asfálticas. Para esto se realizó un análisis de las características del C.A. Petroperú para luego realizar el diseño de una mezcla asfáltica en caliente con áridos de nuestro medio y evaluar las características físicas y mecánicas de la mezcla elaborada con el C.A. Petroperú como ligante en la mezcla, dicho diseño se elaboró para tres granulometrías distintas para evaluar el comportamiento del material utilizado como ligante en diferentes condiciones. Las caracterización del cemento asfaltico en estudio y la mezcla elaborada con el mismo fueron comparadas con otro cemento asfáltico de igual clasificación al igual que otra mezcla asfáltica elaborada con éste.
Una vez realizado todo el trabajo, con los resultados obtenidos estamos en condiciones de sacar conclusiones en base a los resultados obtenidos y hacer una relación de la influencia del C.A. Petroperú en la elaboración de una mezcla asfáltica en caliente y evaluar si su uso y aplicación son adecuados para las características y condiciones de cada proyecto en nuestro medio. Las mezclas realizadas utilizando el cemento asfáltico Petroperú como ligante tienen menor rendimiento comparadas con el otro cemento asfáltico en estudio y esto se debe a la calidad del cemento asfáltico y a su naturaleza visco-eslástica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055030 PG620.196/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9766 055138 PG620.196/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0907 Documentos electrónicos
36659_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36659_ResumenAdobe Acrobat PDF
36659_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36659_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de las mezclas suelo - cemento en pavimento Unicapa / Villa Gutierrez, Bettina Yaneth
Ubicación : PG624.1833/VIL Autores: Villa Gutierrez, Bettina Yaneth, Autor Título : Analisis de las mezclas suelo - cemento en pavimento Unicapa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2010, 137p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : MEZCLAS DE CEMENTO - PAVIMENTO UNICAPA,DISEÑO ESTRUCTURAL - CALCULO ESTRUCTURAL, Resumen : (Resumen Ejecutivo) El presente estudio consiste en realizar un analisis de las mezclas de suelo-cemento en el pavimento Unicapa, presentando como una alternativa de solucion tecnica y economica para la red vial no pavimentada y de bajo trafico de la region, ya que este tipo de pavimento es una estructura de pavimento intermedia, que se encuentra entre un pavimento rigido o flexible, y los tratamientos economicos. El realizar un analisis de las mezclas sobre el diseño del Pavimento Unicapa nos ayuda al facil entendimiento de la tecnica y su campo de aplicación. Con el fin de realizar la aplicacion practica del diseño mediante la utilización de la tecnica, se escogio como tramo de diseño, la calle urbana no pavimentada que leva por nombre Los Juncos del barrio Alto Senac, que en la actualidad se encuentra como subrasante natural, y cumple con todos los requerimientos de un Pavimento Unicapa. Despues de seleccionar el tramo de estudio se procede a realizar todos los ensayos de laboratorio necesario para caracterizar la subrasante y los que exige la tecnica, para la obtencion de parametros requeridos en el diseño del espesor. Tal como indica la tecnica se utiliza el suelo existente de la subrasante natural de la calle, para mezclarlo con los siguientes porcentajes de cemento Portland El puente IP-30: 12, 14, 16, 18 y 20 por ciento, dichas mezclas se compactan por el metodo AASHTO T-180D para obtener la densidad maxima de cada mezcla y su correspondiente humedad optima, a partir de estos resultados se elaboran cilindros y vigas (en instalaciones del laboratorio de Hormigon y Aridos de SO.BO.CE), a compresion, flexion y de desgaste, para asi obtener los datos que se requieren en el diseño del espesor del pavimento por ende, obtener el contenido de cemento optimo y definir los parametros tecnicos correspondientes al tramo en estudio. Despues de realizar los ensayos correspondientes y obtener los resultados se efectua el respectivo analisis tecnico y economico de los resultados obtenidos de las mezclas de suelo - cemento en el Pavimentos Unicapa. A partir de dicho analisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a la tecnica y la viabilidad existente en su aplicacion para nuestra region.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048617 PG624.1833/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5625^bBC 054273 PG624.1833/VIL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0211 Análisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente / Choque Condori, Claudia Lorena
![]()
Ubicación : PG620.196/CHO Autores: Choque Condori, Claudia Lorena, Autor Título : Análisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 250 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, USO DE BETUMEN EN MEZCLAS ASFALTICAS - DETERMINACION CUANTITATIVA, GRANULOMETRIA, ESTUDIO COMPARATIVO Resumen : El contenido óptimo de betumen de una mezcla depende, en gran parte, de las características del agregado tales como la granulometría y la capacidad de absorción. La granulometría del agregado está directamente relacionada con el contenido óptimo del asfalto. Entre más finos contenga la graduación de la mezcla, mayor será el área superficial total, y, mayor será la cantidad de asfalto requerida para cubrir, uniformemente, todas las partículas. Por otro lado, las mezclas más gruesas (agregados más grandes) exigen menos asfalto debido a que poseen menos área superficial total.
El presente proyecto consiste en la elaboración de una investigación teórico-práctico sobre el análisis de los métodos de ensayo para la determinación cuantitativa del contenido de betumen en mezclas asfálticas en caliente. Por lo tanto, para el desarrollo de esta investigación se llevará a cabo el uso de tres métodos como ser Extractores de reflujo, Extractores al vacío y Extractor Centrífugo cuyo principal objetivo es extraer el contenido de betumen en muestras de carpeta asfáltica, ya que en la actualidad el Laboratorio de Asfaltos no cuenta con una metodología para realizar los cálculos, los análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en cada una de las pruebas.
Procediendo primeramente a la caracterización de los materiales pétreos y betumen, que deberán cumplir las especificaciones y requisitos constructivos para realizar la elaboración de testigos a diferentes porcentajes de contenido de betumen, que serán sometidos a tres métodos distintos de extracción de contenido de asfalto, obteniendo asi una curva de calibración para cada método.
Seguidamente se analizará una superficie, para extraer la cantidad de muestras necesarias que serán sometido por los tres métodos, para su debida extracción de contenido de Betumen, donde se determinará que método es el más óptimo y recomendado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055049 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9773 055141 PG620.196/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0910 Documentos electrónicos
36665_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36665_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36665_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36665_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) / Castro Mercado, Wilber
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castro Mercado, Wilber, Autor Título : Análisis de la mejora de puesta en obra y durabilidad de los riegos de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 430 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS, CEMENTO ASFALTICO, RIEGO DE LIGA Y NANOMATERIALES, MEZCLAS ASFALTICAS - USO DE POLVO DE SILICIO Y GRAFITO PARA MEJORAR LA ADHERENCIA Resumen : La importancia de la adherencia de los asfaltos rebajados y emulsiones asfálticas utilizadas como “riego de liga” en pavimentos construidos con mezclas asfálticas ha sido predominantemente ignorado, es así que una mala adherencia del riego de liga puede influir en una falla prematura de una carpeta asfáltica.
La realidad es que la tecnología actual de riegos de adherencia, basada en asfaltos normales o de asfalto modificado con emulsiones, no consigue que dicha adherencia ideal se consiga por varios motivos: Cobertura inicial deficiente, compatibilidad agregado-emulsión deficiente, transferencia a la maquinaria, y poca penetración en la capa base o asfalto fresado. Adicionalmente, la impermeabilización de las grietas y la permanencia de la adherencia asfalto-sustrato con el tiempo y, particularmente, en condiciones de humedad y trampas de vapor.
Si se manifiesta una mala adherencia entre capas disminuye considerablemente la vida útil de la estructura asfáltica, para esto se propone la investigación a través de ensayos de riego de liga con nanomateriales (polvo de silicio y grafito) existentes en nuestro medio para mejorar la adherencia entre la base granular y el concreto asfaltico.
En este trabajo, se presentará el papel de nanomateriales a base de organosilanos solubles en agua y asfalto como tecnología capaz de conseguir simultáneamente varias mejoras de los riegos de adherencia tales como: Unión química del asfalto de la emulsión con la capa base, mejora de la cobertura por reducción de la tensión superficial, efecto anti-transferencia, mejor mojabilidad y reducción de espesor en el film de asfalto para una mejor transferencia de carga. Todos estos efectos se basan en la multifunción de la molécula como surfactante de la fase acuosa inicialmente, como agente de “mojabilidad” en el contacto con el agregado/asfalto y como promotor de adherencia, una vez el riego cura completamente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055042 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9815 055150 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0919 Documentos electrónicos
36663_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36663_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36663_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36663_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia