A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2343 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RIEGO,AGRICULTURA,IRRIGACION,SUELOS,AGUA,CULTIVOS'


Diseño de sistema de riego localizado aplicado a la vid Zona de Sunchu Wayco / Sosa Castellanos, Marcelo Eduardo
Ubicación : T631.587/SOS Autores: Sosa Castellanos, Marcelo Eduardo, Autor Título : Diseño de sistema de riego localizado aplicado a la vid Zona de Sunchu Wayco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2001, 213p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas : RIEGO,AGRICULTURA,IRRIGACION,SUELOS,AGUA,CULTIVOS Resumen : El contenido de esta tesis está enfocado en el estudio de riego localizado, presentación de la metodología del diseño, manual de instalación, operación y mantenimiento, y una aplicación real en nuestro departamento. El riego localizado es el sistema mediante el cual se aplica a la zona radicular de la planta en forma puntual pequeñas dosis de agua previamente fertilizada y filtrada. El riego localizado es un riego de alta frecuencia, siendo uno de los métodos mas precisos y prometedores en cuanto a la economía del agua, ofreciendo un gran incentivo a los agricultores y a los investigadores, no solo como solución para fines especiales y marginales, sino ya como tendencia en si mismo. Este tipo de sistema de riego funciona de mejor manera en cultivos ampliamente espaciados, tales como frutales, arbustos, también trabaja bien con cultivos continuos dentro de las hileras, tales como hortalizas y otros. El sistema de riego localizado es el sistema de riego que trae mejores resultados en su aplicación a la vid, dada sus características de cultivo. A nivel mundial la vid se la riega por goteo, habiéndose ya demostrado en la practica que el rendimiento de un cultivo de vid regado por gravedad, prácticamente puede ser duplicado al practicar un buen riego por goteo. Los sistemas de riego localizado son sistemas de alta inversión inicial. En nuestro medio no tenemos experiencias positivas en la aplicación de estos sistemas a la vid, sin embargo como se dijo anteriormente, a nivel mundial se ha demostrado que su aplicación trae grandes beneficios económicos que justifican su inversión
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043545 T631.587/SOS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1404^bBTEC Diseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica / Castro Lizeca, Álvaro Silvestre
![]()
Ubicación : PG624.52/CAS Autores: Castro Lizeca, Álvaro Silvestre, Autor Título : Diseño de estanques y mejoramiento de sistema de riego Santa Ana de Agua Rica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : RIEGOS, CLASIFICACION DE SUELOS, AGRICULTURA - RIEGO, CUENCAS HIDROGRAFICAS, SISTEMA DE RIEGO - DISEÑO, DISEÑO HIDRAULICO, SISTEMA DE RIEGO - SANTA ANA DE AGUA RICA Resumen : SIN RESUMEN
ASPECTOS GENERALES.
1.1.- NOMBRE DEL PROYECTO.
El nombre del Proyecto es “DISEÑO DE ESTANQUES Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE RIEGO SANTA ANA DE AGUA RICA”
1.2.- UBICACIÓN DEL PROYECTO.
1.2.1.- Ubicación Geográfica del Proyecto.
El Departamento de Tarija se encuentra ubicado al sur de Bolivia, el mismo tiene una superficie de 37.623 Km2, limita al Norte con el Departamento de Chuquisaca, al sur con la República de Argentina, al este con la República del Paraguay y al oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí. Consta de 6 provincias entre las que podemos citar: Las provincias Cercado, Méndez, Avilés, Gran Chaco, O`Connor y Arce.
PROPORCIONALIDAD TERRITORIAL
ESPACIO TERRITORIAL SUPERFICIE EN KM2 % DE PROPORCIONALIDAD
Bolivia 1.080.000,00 100,00
Tarija 37.623,00 3,481
Provincia Méndez 3.152,00 0,292
Segunda Sección Méndez 1.234,00 0,114
Fuente: Diagnostico Municipal El Puente
La Provincia Méndez, la cual corresponde al área de influencia del proyecto se encuentra ubicada al Noroeste del Departamento de Tarija, limita al sur con la Provincia Avilés, al Norte con el departamento de Chuquisaca, al Este con las Provincias O’Connor y Cercado y al Oeste con el Departamento de Chuquisaca y Potosí; y está entre los paralelos 22º04’50’’ y 22º48’21” de latitud sur y 64º32’15’’ y 65º24’46” de longitud Oeste....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053306 PG624.52/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8557 053307 PG624.52/CAS/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8558 Documentos electrónicos
36151_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36151_ResumenAdobe Acrobat PDF
36151_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36151_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAbsorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAgronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Caracteristicas físicas de los suelos del proyecto piloto de riego "Ancon" / Jijena Zenteno, Roman Firmo
Ubicación : T631.47/JIJ Autores: Jijena Zenteno, Roman Firmo, Autor Título : Caracteristicas físicas de los suelos del proyecto piloto de riego "Ancon" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1979, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SUELOS,RIEGO,CULTIVOS Resumen : El área del estudio es denominado "Proyecto Piloto de Riego Ancon", es parte del proyecto múltiple "San Jacinto" y contempla el mejoramiento de las práctica de riego de 651 Has. Y la introducción de 154Has. Netas a la explotación agrícola bajo riego. Para encarar el diseño final del riego parcelario de las 805 Has. Netas anteriores, es necesario disponer de información a nivel detallado dela calidad de los suelos con fines de riego. Las características físicas de los suelos, principalmente velocidad de infiltración, densidad aparente, capacidad de retención de humedad y humedad total aprovechable. En el área de estudio se distinguen dos tipos de suelos: Tierras aptas para el riego y tierras de aptitud limitada. Las zonas de Pampa la Villa, Concepción y Calamuchita, presentan limitaciones en relación a la permeabilidad y drenaje interno. En las zonas próximas al río se debe preveer cultivos anuales con sistema radicular poco profundo, medidas adecuadas y riego con láminas delgadas de agua y mayor frecuencia de riego, par evitar la excesiva saturación de los suelos en al zona de enraizamiento, que provocan la mala aireación de los mismos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042978 T631.47/JIJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0175^bBAYF Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero / Laime Cruz, Humberto
![]()
Ubicación : T631.8/LAI Autores: Laime Cruz, Humberto, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2015, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : FERTILIZANTES, CULTIVOS, CULTIVO DE TOMATE, PRODUCCION DE TOMATE, SUELOS, RIEGO, INVERNADEROS Resumen : La importancia de producir diferentes cultivos en ambientes atemperados, es una muy buena opcion para mejorar los ingresos al productor y sirva para aprovisionar de tomate en época de escases.
El presente estudio de investigación “Comportamiento de dos variedades de tomate con tres tipos de fertilización en condiciones de invernadero” se realizó en la localidad de Sunchuhuayco, a 26 km de la ciudad de Tarija.
El Diseño Experimental aplicado fue en bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo objeto de estudio de dos variedades de tomate y tres tipos de fertilizante.
Las variedades ensayadas fueron: la variedad V1(Rio Grande) y la variedad V2 (Príncipe Gigante). Y la fertilización tuvo un testigo, fosfato di amónico más urea y el triple quince.
Los resultados en la fertilización son el mayor el rendimiento en ton /ha , fue para F1 (18-46 y Urea) con 58,78 ton/ha, siguiendo la fertilización F2 (15-15-15) con 56,20 ton/ha y el último lugar la fertilización F0 (testigo) con 46,05 ton/ha.
El mejor rendimiento es el T2 (V1 x F1) con 62,57 ton/ha, siendo superior a los tratamientos T6,T5,T3,T4 y T1 con rendimientos de 58,1; 55,00 ; 54,30 ; 46,73 y 45,37 ton/ha. Respectivamente.
En la relación beneficio/costo en todos los tratamientos tienen valores mayores a 1, por tanto existe ganancia empleando cualquier tratamiento y no existe pérdida.
La mejor respuesta es la del tratamiento T6 (V2 x F2) con una relación B/C de 2,35, que consiste en invertir Bs 1 se tiene una ganancia de Bs 2.35, siguiendo en importancia el tratamiento T5 (V2 x F1) con relación beneficio costo de 2,34. El de menor ganancia se tiene al tratamiento T1 (V1 x F0) con una relación B/C de 2,00.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052094 T631.8/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8560 Documentos electrónicos
35526_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35526_ResumenAdobe Acrobat PDF
35526_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35526_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de variabilidad y calidad de agua de riego en las Comunidades de San Luis y el Temporal / Farfán Martínez, Freddy Luis
![]()
Ubicación : TD631.587/FAR Autores: Farfán Martínez, Freddy Luis, Autor Título : Determinación de variabilidad y calidad de agua de riego en las Comunidades de San Luis y el Temporal Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : AGRICULTURA - RIEGOS, CONTAMINACION DEL AGUA, AGUA - CONTENIDO DE SALES, CULTIVOS, CALIDAD DE AGUA - COMUNIDADES SAN LUIS Y EL TEMPORAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo se practicó con el objetivo de verificar la calidad de agua de riego de las zonas de San Luis y El Temporal y verificar los parámetros químicos, físicos y bacteriológicos que contenía estas aguas con el uso para riego de los cultivos de la zona desde junio a diciembre. Se practicó la determinación de los caudales de riego para ambas zonas. Se delimitó el área de estudio de ambas zonas. En conclusión se puede decir que los parámetros están dentro de los Valores Máximos Admisibles lo cual los clasifica como clase buena C1: Agua de baja salinidad, que puede aprovecharse para el riego de la mayoría de los cultivos y en cualquier tipo de suelo. S1: Agua baja en sodio, que puede aprovecharse para el riego en la mayoría de los cultivos y suelos, con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052055 TD631.587/FAR Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8146 Documentos electrónicos
35465_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35465_ResumenAdobe Acrobat PDF
35465_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35465_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiseño del sistema de riego El Portillo con tres alternativas: riego por gravedad, riego por aspersion, riego por goteo, para el proyecto San Jacinto tercera etapa / Sihuairo Cachambi, Victor
Ubicación : T631.587/SIH Autores: Sihuairo Cachambi, Victor, Autor Título : Diseño del sistema de riego El Portillo con tres alternativas: riego por gravedad, riego por aspersion, riego por goteo, para el proyecto San Jacinto tercera etapa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1998, 295p, vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : IRRIGACION,RIEGO,SISTEMAS DE RIEGO,AGUA,DRENAJE Resumen : El objetivo principal del proyecto San Jacinto, esta el riego, encarado en la primera instancia a gravedad con algunas recomendaciones iniciales para ampliar a otros tipos o sistemas de riego. Para lograr el objetivo final (riego), falta la construcción de canales y otra obras civiles que permitan hacer llegar el agua hasta las parcelas. Esto es lo que se ha venido a llamar Tercera Etapa del Proyecto San Jacinto y que precisamente este trabajo desarrolla en forma detallada la construcción de estas obras en la zona de El Portillo cuya área bajo riego es de 572 ha. Se diseño un sistema de riego por goteo para un área determinada o plan piloto. El Volumen I: contiene la investigación del presente trabajo y el volumen II contiene los anexos o la información necesaria para la elaboración del proyecto. Los planos muestran el trazado del canal, es decir como representación principal, así mismo esto se contempla con láminas de las principales tomas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043580 T631.587/SIH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1366^vvol. 1^bBC 054816 T631.587/SIH Tesis BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 0754 Diseño del sistema de riego El Portillo con tres alternativas: riego por gravedad, riego por aspersion, riego por goteo, para el proyecto San Jacinto tercera etapa / Sihuairo Cachambi, Victor
Ubicación : T631.587/SIH Autores: Sihuairo Cachambi, Victor, Autor Título : Diseño del sistema de riego El Portillo con tres alternativas: riego por gravedad, riego por aspersion, riego por goteo, para el proyecto San Jacinto tercera etapa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1998, pag. var, vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : IRRIGACION,RIEGO,SISTEMAS DE RIEGO,AGUA,DRENAJE Resumen : El objetivo principal del proyecto San Jacinto, esta el riego, encarado en la primera instancia a gravedad con algunas recomendaciones iniciales para ampliar a otros tipos o sistemas de riego. Para lograr el objetivo final (riego), falta la construcción de canales y otra obras civiles que permitan hacer llegar el agua hasta las parcelas. Esto es lo que se ha venido a llamar Tercera Etapa del Proyecto San Jacinto y que precisamente este trabajo desarrolla en forma detallada la construcción de estas obras en la zona de El Portillo cuya área bajo riego es de 572 ha. Se diseño un sistema de riego por goteo para un área determinada o plan piloto. El Volumen I: contiene la investigación del presente trabajo y el volumen II contiene los anexos o la información necesaria para la elaboración del proyecto. Los planos muestran el trazado del canal, es decir como representación principal, así mismo esto se contempla con láminas de las principales tomas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043583 T631.587/SIH Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1396^vvol. 2^bBC Diseño a detalle del sistema de riego Santa Ana: III etapa del proyecto San Jacinto / Mara
Ubicación : T627.5/MAR Autores: Mara, Autor Título : Diseño a detalle del sistema de riego Santa Ana: III etapa del proyecto San Jacinto Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1995, 257p, Vol. 2, 2 Notas : Incluye Anexos
Temas : RIEGO,IRRIGACION,DRENAJE,HIDROLOGIA,AGUA,ESTIAJE Resumen : El riego es el regulador mas seguro que permita al agricultor evitar la alternancia de años de superabundancia con otros de mucha escasez, este aspecto económico impulsa a estimular su implantación con importantes inversiones colectiva, combinadas con medidas individuales, con subvenciones créditos y consejos técnicos. Las necesidades de la agricultura son las que finalmente, condicionan las acciones por las cuales debe ser considerada y coordinada la utilización del agua. El riego con un suministro suficiente de agua, un suelo adecuado y una buena administración, debe asegurar con continuidad un alto rendimiento de las cosechas por unidad de superficie cultivada. La necesidad de riego en la zona del proyecto San Jacinto, tiene una particular importancia, porque es una zona afectada por la erosión y el suministro de riego no solo ayudara a este apesto, sino también al mejoramiento de la agricultura, la implantación de nuevas alternativas de cultivo, y en general un mejoramiento socio-económico de la zona.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043582 T627.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1437^vvol. 2^bBTEC Diseño técnico de atajados para la comunidad de Huancoiro / Puita Martínez, Luís Alberto
![]()
Ubicación : PG627.5/PUI Autores: Puita Martínez, Luís Alberto, Autor Título : Diseño técnico de atajados para la comunidad de Huancoiro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2013, 382 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CONSTRUCCION DE ATAJADOS, RESERVORIOS DE AGUA, AGRICULTURA-ATAJADOS, INGENIERIA DE PROYECTO, CANALES DE RIEGO, COMUNIDAD DE HUANCOIRO, TARIJA, PLANOS Resumen : La comunidad de Huancoiro se encuentra ubicada en la primera sección de la provincia Méndez, en el distrito 7. Limita al sur con la comunidad de Huacata, al norte con la comunidad de Yumasa, al este con las comunidades de Colorado norte y Zapatera y al oeste con la comunidad de Paicho.
La ubicación del proyecto, tiene las siguientes coordenadas:
PUNTOS COORDENADAS GEOGRÁFICAS
SEXAGESIMAL U.T.M.
LATITUD SUR LONGITUD OESTE X [m] Y [m]
/> P1 21° 11'40.28'' 64° 51'6.38'' 307765 7655171
P2 21° 11'59.56'' 64° 51'4.75'' 307819 7654578
P3 21° 1'0.20'' 64° 51'26.65'' 306951 7674850
P4 21° 11'42.40'' 64° 51'26.18'' 307195 7655099
HUANCOIRO 21° 11'42.12'' 64° 51'17.06'' 307458 7655110
Los problemas que se pretende resolver con la realización de este proyecto son:
La disponibilidad de agua en la comunidad de Huancoiro (está limitada a las condiciones climatológicas, de tal forma que en época de estiaje no se cuenta con ninguna fuente de agua) y los riesgos para la agricultura y el abrevado de animales (actualmente en la comunidad, no existe un sistema de riego, la agricultura está orientada a una cosecha al año y se tienen dificultades para el abrevado de los animales. Las fuentes de agua se encuentran a distancias considerables).
El proyecto consiste en la realización de 2 atajados en la comunidad de Huancoiro, para lo cual se realizó la comparación de dos alternativas de impermeabilización, proponiendo técnicamente la descripción de ambas propuestas. El objetivo es dotar de agua a los habitantes de la comunidad con el fin de mejorar sus condiciones de vida, ya que no cuentan con otra fuente de ingreso y de subsistencia, aplicando conocimientos adquiridos en la universidad.
El presupuesto total para la realización de este proyecto, para cada alternativa se estimó en:
Alternativa 1 (Impermeabilización con arcilla).
190000 Bs. (ciento noventa mil, 00/100 bolivianos)
Plazo de ejecución
51 Días calendario.
Alternativa 2 (Impermeabilización con geomembrana HDPE 1mm).
340162 Bs. (trescientos cuarenta mil ciento sesenta y dos, 00/100 bolivianos)
Plazo de ejecución
45 Días calendario.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042679 PG627.5/PUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7552 Documentos electrónicos
33702_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33702_ResumenAdobe Acrobat PDF
33702_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33702_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo / Wayar, José José
![]()
Ubicación : T635.643/WAY Autores: Wayar, José José, Autor Título : Evaluación de abonos orgánicos biol (Vacuno), sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en la Comunidad de Carachimayo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES,ABONO ORGANICO, CULTIVO DE PIMIENTO – COMUNIDAD DE CARACHIMAYO – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : En la comunidad de Carachimayo, primera sección de la provincia Méndez del Departamento de Tarija se realizó el estudio sobre “evaluación de abonos orgánicos biol, sobre el comportamiento agronómico y productivo del cultivo del pimiento” con el fin de evaluar la eficiencia de dos fertilizantes orgánico (biol simple) y (biol supermagro) y tres variedades de pimiento, yolo wonder, amárelo sf 134 y rubi gigante. Se efectuaron 2 aplicaciones a cada uno de los tratamientos, utilizando una mochila manual de 20 litros para la aplicación del fertilizante, con los siguientes objetivos: Determinar el biol que mejor efecto tiene en el comportamiento agronómico del pimiento en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo.
Determinar la variedad de pimiento con mayor productividad en suelos fertilizados con abonos orgánicos bio en las condiciones agroecológicas de la comunidad de Carachimayo. Determinar la relación económica costo /beneficio del mejor biol y variedad de pimiento.
Empleando el diseño experimental de bloques al azar, con un arreglo bifactorial de 3 x 3, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 27 unidades experimentales, las que fueron ubicadas en una parcela de 150 m2. el trasplante se realizó a los 50 días después del almacigo, la fertilización se realizó dos veces tanto con el fertilizante biol simple como biol supermagro, en base al requerimiento de nutrientes del pimiento y la oferta de nutrientes del suelo. Resultados: con el tratamiento T6 (Rubi Gigante/ biol supermagro) se obtuvo un rendimiento promedio de 11 7600 kg/ha, seguido por el tratamiento T5 (Rubi Gigante/biol simple) con 11 360 kg/ha. Con el tratamiento 1 (Amárelo sf 134/ sin biol) se obtuvo el menor el rendimiento de 8.200 kg/ha, finalmente con el tratamiento 7 (Yolo Wonder/sin biol) se obtuvo un rendimiento promedio de 6.660kg/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061414 TG635.643/WAY Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10814^bBCEN Documentos electrónicos
41675_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41675_ResumenAdobe Acrobat PDF
41675_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41675_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de pimentón (Capsicum annuum L.) incorporando tres tipos de abonos orgánicos de fondo en Monte Méndez / Guzmán Girón, Naida Bety
![]()
Ubicación : TG635.643/GUZ Autores: Guzmán Girón, Naida Bety, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de pimentón (Capsicum annuum L.) incorporando tres tipos de abonos orgánicos de fondo en Monte Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 189 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, PIMENTON - PRODUCCION, SUELOS - RIEGO, FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, COMUNIDAD MONTE MENDEZ – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar la influencia de tres abonos orgánicos en el desarrollo del pimiento (Capsicum annuum L.) con dos variedades Keystone Resistant y Yolo Wonder, cultivado a campo abierto, en Monte Méndez, mediante un diseño de bloques al azar con tres tratamientos: Aplicación de fertilizante orgánico Gallinaza (T1), Humus de Lombriz (T2) y Estiércol Caprino (T3) en tres réplicas, para estudiar los parámetros morfológicos y agronómicos del cultivo: porcentaje de prendimiento, altura de la planta, días a floración, número de frutos por planta, peso promedio del fruto, longitud y diámetro de los frutos, y el rendimiento agrícola después del trasplante del cultivo del pimiento. Todos ellos comparados mediante un análisis de varianza (ANOVA), se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan para una probabilidad p < 0,95.
En cuanto a la variable días a floración se determinó que la variedad Keystone Resistant, presenta menos días a floración, con un valor medio de 29.9 días y el tratamiento con menos días a floración es la aplicación de Gallinaza, especialmente en la variedad Keystone Resistant, con un valor medio de 30 días. Este comportamiento en días a la floración se atribuye a la variabilidad climática como la temperatura y las precipitaciones, probablemente pudieron acelerar la floración, las condiciones ambientales influyen en las funciones vitales de las plantas.
La evaluación del número de frutos por planta realizado a la primera, segunda y tercera cosecha en promedio presenta que la variedad Keystone Resistant, presenta un mayor número de frutos con un valor medio de 6.63 frutos por planta y el tratamiento que aporta con el mayor número de frutos por planta es la aplicación de gallinaza en ambas variedades, con un valor medio de 7.0 frutos por planta.
En cuanto al peso promedio del fruto el tratamiento 2 (V1FO2 = Keystone Resistant, fertilizado con Humos de lombriz), presenta el mayor peso promedio de frutos por planta, con un valor de 146.69 gr., y el tratamiento que presenta menor peso del fruto es el tratamiento 4 (V2FO1 =Var. Yolo Wonder, fertilizado con Gallinaza), que presenta un valor de 114,03 gr.
En cuanto al rendimiento en Kg./ha, los resultados permitieron determinar que el T2 proporcionó un rendimiento agrícola de 3,856.58 kg./ha., las plantas alcanzaron un tamaño de 82,31 cm y frutos con una longitud media de 9,69 cm por 6,57 cm de diámetro.
Los resultados del análisis de suelos muestran, para las características físicas, que los suelos tienen una textura franco – Arcillosa suelo apto para el cultivo de pimentón, la conductividad eléctrica es de 0,173 mmho/cm suelos clasifica como un suelo débilmente salino, el cual puede restringir el rendimiento del cultivo de pimentón, finalmente la densidad aparente es de 1.34 gr/cm3, considerándose un suelo apto para el cultivo. En cuanto a las propiedades químicas del suelo, se establece un pH de 7.3 clasificado como un suelo débilmente alcalino, el contenido de materia orgánica es de 2,03%, el contenido de nitrógeno total es de 0.10%, bajo contenido de nitrógeno en el suelo, en cuanto al fosforo disponible o fosforo elemental en campo fue 32.72 ppm; no se requiere fosforo en el suelo, finalmente, el potasio intercambiable es bajo en el suelo presenta un valor de 0.14 meq/100 gr.
Económicamente, las dos variedades de pimentón resultaron rentables, puesto que el mejor tratamiento fue el T1 Keystone Resistant con la aplicación de fertilizante orgánico gallinaza, con un B/C de 1.34 Bs, este resultado indica que por cada unidad monetaria invertida se recuperó la inversión más un beneficio de Bs 0.34.
En este sentido se rechaza la hipótesis nula y reafirma la hipótesis alterna, ya que sí existen diferencias significativas en el comportamiento y en el rendimiento con la aplicación de fertilizantes orgánicos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061425 TG635.643/GUZ Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11478^bBCEN Documentos electrónicos
41687_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41687_ResumenAdobe Acrobat PDF
41687_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41687_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado / Peducasse Gutiérrez, Kevin Geison
![]()
Ubicación : TG635.62/PED Autores: Peducasse Gutiérrez, Kevin Geison, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 60 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS, ZAPALLITO - PRODUCCION, SUELOS - RIEGO, FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, COMUNIDAD SELLA CERCADO(tarija) Resumen : El presente trabajo de “Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de zapallito tronquero (Cucúrbita máxima Duch) con tres tipos de abonos orgánicos en la Comunidad de Sella Cercado” tiene como objetivo mejorar la calidad alimentaria en la producción de zapallito tronquero, aplicando abonos orgánicos. El diseño utilizado fue bifactorial con bloques al azar con un total de 18 unidades experimentales, donde se plantearon las siguientes variables en la investigación: Días la emergencia, días a la floración, número de flores por planta, porcentaje de cuaje, peso del fruto, diámetro del fruto, rendimiento y análisis económico.
Los resultados obtenidos fueron que la variedad Pilar tuvo mayor precocidad en cuanto a días de emergencia con 11.34 días y la fertilización con menos días a la emergencia fue el abono de Gallinaza.
En cuanto a la variable días a la floración la variedad Pilar tuvo un promedio de 44,89 días en la primera cosecha, para la segunda floración la variedad con menor días a la floración también fue la variedad Pilar con 53,11 días, siendo la que floreció en menor tiempo. Para la variable de número de flores por planta se obtuvo el siguiente resultado, donde el número de flores más alto fue en la variedad Pilar con 5,06 flores por planta en la primera floración, en la segunda floración con 4,81 flores por planta.
En la variable de porcentaje de cuaje se tienen los siguientes resultados, en la primera cosecha se tienen un porcentaje de 74,59%, para la variedad Pilar mientras que en la segunda cosecha el porcentaje de cuaje más alto se obtuvo en la variedad Florencia con 88,98 %, para el peso del fruto en la primera cosecha la variedad Pilar fue la que obtuvo un mayor promedio con 0,57 kg, fertilizado con abono caprino, en la segunda cosecha el mayor promedio de peso también se obtuvo en la variedad Pilar con un promedio de 0,40 kg fertilizado con abono Bovino.
En la variable diámetro de fruto el promedio con mayor diámetro en la primera cosecha fue 11,32cm en la variedad Pilar, en la segunda cosecha el promedio más alto también se obtuvo en la variedad Pilar con 10,17cm. Por último, el rendimiento más alto se obtuvo en la variedad Pilar con 33,34 toneladas/hectárea....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062994 TG635.62/PED Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12425^bBCEN Documentos electrónicos
42929_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42929_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42929_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42929_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42929_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de arbeja (pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y tutorado, en la Comunidad de Tarija Cancha Sud - San Lorenzo / Baldiviezo Dolz, David Gonzalo
![]()
Ubicación : T633.369/BAL Autores: Baldiviezo Dolz, David Gonzalo, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento de dos variedades de arbeja (pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y tutorado, en la Comunidad de Tarija Cancha Sud - San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARVEJA, PLANTAS - MORFOLOGIA, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, FERTILIZANTES, , ARVEJA (pisum sativum L.), PRODUCCION DE ARVEJA - COMUNIDAD DE TARIJA CANCHA SUD SAN LORENZO Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el municipio de San Lorenzo, primera sección de la provincia Méndez, en la comunidad de Tarija Cancha Sud. Tiene como objetivo general, Evaluar el comportamiento y rendimiento de dos variedades de arveja (Pisum sativum L.), con dos densidades de siembra, conducidas en el sistema tradicional y con tutorado.
Las variedades utilizadas fueron Arvejón Yesera y Blanca Criolla, las densidades 15 y 25 cm, los sistemas de conducción tradicional y con tutorado, el tutorado fue tipo espaldera.
El diseño utilizado fue bloques al azar con un arreglo factorial 2x2x2=8 tratamientos con tres repeticiones por tratamiento, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene, número de flores por planta, número de vainas por planta, longitud del tallo, número de brotes laterales, longitud de la vaina, número de óvulos por vaina, rendimiento por tratamiento y fases fenológicas del cultivo
Los resultados demuestran que las dos variedades presentan un buen desarrollo y adaptabilidad en la comunidad de Tarija Cancha Sud, sin embargo la variedad Arvejón Yesera inicia su floración 10 días después y el inicio de la cosecha 5 días después que la variedad Blanca Criolla.
La variedad Arvejón Yesera, demostró un promedio mayor en las variables siguientes con el tratamiento T3 (densidad 25 cm. y tutorado), número de flores 50,33 por planta, número de vainas 45,33 por planta, longitud de la vaina 9,10 cm y un rendimiento de 8.067 kg por tratamiento.
La variedad Blanca Criolla, no presenta diferencia significativa en rendimiento tomando en cuenta el sistema de conducción y la densidad de siembra.
Económicamente el mejor beneficio costo se obtiene con el tratamiento 3 (variedad Arvejón Yesera con tutorado y densidad de 25 cm.) con un beneficio costo de 2,64 y para la variedad Blanca Criolla el mejor beneficio costo fue para el tratamiento 5 con un beneficio costo de 2....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052015 T633.369/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8340 Documentos electrónicos
35428_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35428_ResumenAdobe Acrobat PDF
35428_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35428_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo / Pérez Vargas, Roxana
![]()
Ubicación : T635.643/PER Autores: Pérez Vargas, Roxana, Autor Título : Evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DE PIMIENTO, CULTIVOS, SIEMBRA, SUELOS, RIEGO, COSECHA, FERTILIZANTES, CULTIVO DE PIMIENTO - EVALUACION, BIOESTIMULANTES DEL PIMIENTO - MUNICIPIO DE BERMEJO (Tarija) Resumen : Este trabajo de titulación consistió en la evaluación del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) con dos densidades de plantación y aplicación de bioestimulante en el Municipio de Bermejo, El trabajo fue llevado a cabo en la comunidad de Candado Chico, perteneciente a la provincia Arce. El bioestimulante empleado fue a base de aminoácidos, con cuatro dosis diferentes; estos fueron aplicados en cinco ocasiones en el cultivo. El número de plantas empleadas en este trabajo fue de 468, las cuales fueron divididas en 24 parcelas experimentales, con un diseño de bloques al azar.
Las variables tomadas fueron: altura de la planta a los 15, 30, 60 y 90 días después del trasplante, porcentaje a días a la floración, número de frutos cosechados por planta, peso, longitud, diámetro de frutos y rendimiento por hectárea. En el análisis de varianza para la variable altura a los 15 días, no se determinó significancia; siendo el T2 (D1d1) el que obtuvo el mayor promedio con 8.56 cm más para la altura a los 30 y 60 días hubo significancia entre bloques, por lo cual se puede decir que fueron heterogéneos.
Para la altura a los 90 días no hubo significancia. En el mismo análisis para la variable porcentaje a días a la floración se determinó que no hubo significancia teniendo el T6 (D2d1) con 75.00% de floración, para número de frutos no se determinó significancia, obteniendo el mayor promedio el T8 (D2d3) con 9 números de frutos. Para las variables peso, longitud y diámetro de frutos no hubo diferencias estadísticas.
En cuanto al rendimiento (Tn por hectárea), se obtuvo mejores resultados con el T2 (D1d1), obteniendo una media de 18.85 Tn/ha. Luego de haber realizado estos análisis estadísticos se procedió a efectuar un análisis de costos de producción por cada tratamiento, y mediante el uso de varias fórmulas se determinó que todos los tratamientos son rentables, obteniendo la mayor rentabilidad, 4.27 Bs con el T2 (D1d1)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052431 T635.643/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9272 Documentos electrónicos
35613_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35613_ResumenAdobe Acrobat PDF
35613_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35613_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35613_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento del cultivo de la arbeja (Pisum sativum L.) con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la Comunidad de Yesera Centro / Fulguera Ayma, Ronald Zeles
![]()
Ubicación : T633.369/FUL Autores: Fulguera Ayma, Ronald Zeles, Autor Título : Evaluación del rendimiento del cultivo de la arbeja (Pisum sativum L.) con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la Comunidad de Yesera Centro Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 93 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ARBEJA, RIEGO, SILOS DE AGUA, CULTIVO DE ARBEJA (Acrilato de Potasio) , ARBEJA (Pisum sativum L.), COMUNIDAD - YESERA CENTRO Resumen : El ensayo experimental titulado “Evaluación del rendimiento del cultivo de la arveja (pisumsativum l.) Con el uso de acrilato de potasio (silos de agua) en la comunidad de Yesera Centro” Se realizó durante el año agrícola 2012. El material biológico utilizado para el presente ensayo fue el cultivo de la arveja (Pisum sativum L.) con la variedad arvejón yesera: la fecha de siembra fue el 24 de agosto del 2012 con una duración del siglo vegetativo de 104 días.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue el de terminar el comportamiento agronómico del cultivo de la arveja, bajo dos sistemas de riego.
El diseño experimental utilizado fue el de bloques al azar monofactorial con 3 réplicas; los tratamientos fueron: (T1): parcela con silo de agua, (T2): parcela con Acrilato de potasio (silos de agua).
Los riegos aplicados en T1 fue de 7 riegos con un volumen de agua regada de 2854 m3/ha y (T2) con un volumen de agua aplicada en los riegos de 1448 m3/ha distribuida en 4 riegos aplicados. Haciendo un volumen de agua ahorrada de 1406 m3/ha en las parcelas con acrilato de Potasio en el sistema radicular del cultivo. Al momento de la siembra a 40 días del establecimiento del cultivo y antes de la cosecha se realizaron muestras de suelo para determinar el % de humedad del mismo. La cosecha se realizó a de manera manual a los 100 y 108 días respectivamente realizándose luego las mediciones y pesos respectivos.
De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que los días de floración del cultivo fue a 73 días en (T1): y a 65 días en (T2):, la altura de plantas fue (T1): 99,5 (cm)y en (T2): 105,7(cm).
En las parcelas con la aplicación de Acrilato de potasio en el momento de la siembra el rendimiento promedio fue de 5734 Kg./ha siendo el más alto comparado con la parcela a la que se aplicó un sistema de riego tradicional, la que obtuvo un rendimiento de 3667 Kg./ha...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051974 T633.369/FUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7590 Documentos electrónicos
35387_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35387_ResumenAdobe Acrobat PDF
35387_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35387_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento y comportamiento agronómico de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la zona alta de Tarija / Veitez Gutiérrez, Oscar Luiz
![]()
Ubicación : TG633.1084/VEI Autores: Veitez Gutiérrez, Oscar Luiz, Autor Título : Evaluación del rendimiento y comportamiento agronómico de cuatro variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la zona alta de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : QUINUA - CULTIVO, AGRICULTURA - INVESTIGACION, QUINUA - SUELOS AGRICOLAS - RIEGO, FERTILIZANTES, QUINUA - PRODUCCION - ANALISIS Resumen : La quinua (Chenopoum quinoa Willd) es un cultivo que actualmente se está sembrando en el altiplano de nuestro país, aunque ya se está buscando variedades tropicales y de valle, esto debido a su alto contenido nutricional, contiene un alto porcentaje de proteína.
La quinua es un producto que últimamente está siendo tomada en cuento mucho en los mercados locales como en los internacionales debido a su alto valor nutricional, sin embargo, en nuestro departamento no se produce en gran cantidad este cultivo.
La presente investigación tiene como finalidad incentivar a los productores de la zona a producir este cultivo con nuevas variedades con mejores rendimientos, y así darles a los agricultores una alternativa económica. El objetivo principal fue evaluar el rendimiento y comportamiento agronómico de 4 variedades de quinua en relación a las condiciones medioambientales de la zona de estudio, en base a variables agronómicas, fenológicas y de rendimiento.
Los tratamientos en estudio fueron 4 variedades de quinua: Real blanca (V1), Pisankalla (V2), Toledo (V3) y K'ellu (V4), para lo cual se empleó un diseño experimental por bloques con arreglo factorial de 3 repeticiones. Para la comparación entre medias de tratamientos se utilizó la prueba de Duncan al 5 % de significancia.
De la interpretación de los resultados se tiene que: las variedades K´ellu y Real Blanca, presentaron un mejor crecimiento y desarrollo respecto al resto de las variedades, las cuales alcanzaron: mayor altura de planta, mayor diámetro de panoja, mayor tamaño de panoja y mayor rendimiento de grano.
Respecto a las variables de rendimiento de grano por unidad experimental la variedad Kellu fue la que tuvo un mejor rendimiento, seguida de la variedad Real Blanca, el menor rendimiento fue la variedad Pisankalla. En cuanto al rendimiento por hectárea la variedad Kellu obtuvo un rendimiento de grado de 1780 Kg/ha, seguida de la variedad Real blanca con un promedio de 1605 Kg/ha y la variedad Toledo de 1543, 33 Kg/ha y la de menor rendimiento fue la variedad Pisankalla con un promedio de rendimiento de grano de 1155 Kg/ha.
Esto demuestra que la variedad Kellu fue la que se adaptó de mejor manera a las condiciones medio ambientales de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063148 TG633.1084/VEI Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12077^bBCEN Documentos electrónicos
43128_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43128_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43128_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43128_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43128_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación de dos abonos orgánicos en la producción de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en la Comunidad Bordo el Mollar del Municipio de San Lorenzo-Tarija / Mamani Fernández, María Paula
![]()
Ubicación : TG635.52/MAM Autores: Mamani Fernández, María Paula, Autor Título : Evaluación de dos abonos orgánicos en la producción de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en la Comunidad Bordo el Mollar del Municipio de San Lorenzo-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 66 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : LECHUGA - CULTIVOS, LECHUGA – PRODUCCION - ANALISIS, SUELOS AGRICOLAS - RIEGO, FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, COMUNIDAD BORDO EL MOLLAR - MUNICIPIO DE SAN LORENZO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Bordo El Mollar del Municipio de San Lorenzo del departamento de Tarija, con el objetivo de Evaluar el rendimiento de tres variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) variedades: (Escarola, Señorita y Crespa Verde), con la incorporación de dos abonos orgánicos, a campo abierto.
El diseño experimental empleado fue el Diseño de Bloques al Azar , con 9 tratamientos y 3 repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales, las variables que se midieron fueron: Porcentaje de prendimiento por trasplante, diámetro, peso de las plantas por tratamiento, altura de las plantas, número de hojas por tratamiento y rendimiento de tratamientos, todos comparados mediante un análisis de varianza (ANOVA), y se aplicó la prueba de comparación múltiple de Duncan.
El porcentaje de prendimiento es del 95 % que corresponde a una categoría de sobrevivencia- muy buena. En cuanto a las variables peso, diámetro, altura, número de hojas por tratamiento el mejor comportamiento tuvo la variedad Escarola con abono de gallina con un peso medio de 615 gramos, mientras que con el abono de cabra tuvo un peso medio de 575 gramos haciendo una diferencia de 40 gramos. En cuanto al rendimiento en Tn/ha, el mejor resultado se tiene con el T3 (V1D3) con un rendimiento agrícola de 15,38 tn/ha, un peso 620 gramos, una altura media de 29 cm y un diámetro medio de 91 cm. La variedad más rentable con el tratamiento (V1D3) es la Escarola con la aplicación de gallinaza con una relación B/C de 1,49 bs.
Según el análisis en laboratorio y la descripción del perfil, el suelo donde ser realizó la investigación tiene una textura liviana (franco arenosa), con una densidad aparente de 1,37 gr/cm3, sin restricciones físicas para el cultivo de la lechuga. Desde el punto de vista químico el suelo tiene un pH de 6,99 que favorece la solubilidad y disponibilidad de los nutrientes para la planta, el contenido de materia orgánica es medio (2,32 %), tanto el contenido de nitrógeno como del potasio intercambiable son bajos, el fósforo es medio (18.04 ppm)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063152 TG635.52/MAM Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12129^bBCEN Documentos electrónicos
43135_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43135_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43135_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43135_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43135_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluacion de tierras agricolas de la micro cuenca de Obrajes aplicando el programa ALES / Geronimo Soto, Delia
Ubicación : T631.4/GER Autores: Geronimo Soto, Delia, Autor Título : Evaluacion de tierras agricolas de la micro cuenca de Obrajes aplicando el programa ALES Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 58p Notas : Trabajo Dirigido
Incluye Bibliografía
Temas : SUELOS,TIERRAS,AGRICULTURA,RIEGO,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,CERCADO Resumen : El presente trabajo de investigación está definido ante la necesidad de contar con información básica sobre los diferentes aspectos relacionados con el uso y el manejo de las tierras agrícolas de la micro cuenca de Obrajes, ubicada en la provincia Cercado de departamento de Tarija, en el cual se realizó una evaluación de tierras para determinar la aptitud de la tierra par una agricultura secano y bajo riego. Dicha evaluación se realizó tanto física como económica con la ayuda del programa computarizado "ALES", que es un sistema automatizado para la evaluación de las tierras, además contando con la información detallada del estudio de suelos de la micro cuenca de Obrajes, por el proyecto GCP/BOL/016/NOR/PERTT, se llego a obtener resultados como el tipo de utilización de tierra con maíz a secano evaluada físicamente, el tipo de utilización de tierra con repollo y zanahoria bajo riego
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042721 T631.4/GER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0225^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia