A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

2004 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SUELOS,CONSTRUCCION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Estudio de suelos y cimentaciones en la industria de la construcción / Fletcher, Gordon A
  • Público
Ubicación : 624.151/F547e
Autores:Fletcher, Gordon A, Autor ; Smoots, Vernon A, Autor
Título :Estudio de suelos y cimentaciones en la industria de la construcción
Fuente :México [MX] : Limusa, 1978, 474p
Notas :Título original: Construction guide for soils and foundations
Incluye bibliografía
Temas :SUELOS,CONSTRUCCION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
018177624.151/F547eLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 1053^bBTEC
Monograph: texto impreso Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya / Gandarillas Pérez, JoséDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.1771/GAN
Autores:Gandarillas Pérez, José, Autor
Título :Alternativa de diseño estructural y geométrico mediante el uso de superficies no desarrollables de la cubierta del Coliseo en el Municipio de Padcaya
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 245 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CAMPOS  DEPORTIVOS  –  DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  ANALISIS  DE  SUELOS,  TOPOGRAFIA,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CONSTRUCCION  –  PRESUPUESTOS
Resumen :Las estructuras tipo cáscara se empezaron por construir desde la antigüedad, ejemplos bastante conocidos de ello tenemos al Panteón Romano y Hagia Sophia, así hasta la era romana. Se olvido por un tiempo, pero gracias al desarrollo del hormigón armado, la demanda de cubrir grandes luces sin soportes y su construcción económica, volvieron a aparecer en el siglo XX junto con nuevos métodos y nombres reconocibles. Para así lastimosamente volver a desaparecer a fines de los 70’s, debido a su costo respecto a los nuevos sistemas estructurales, la falta de métodos de análisis adecuados y las incertidumbres de su comportamiento estructural. Hoy en día la era de las cáscaras ha terminado, sin embargo, sus formas naturales y estéticas poco a poco están volviendo a llamar la atención. Gracias al desarrollo tecnológico tanto en analítica y en materiales, se podría conducir a un renacimiento de las cáscaras finas de hormigón.
Los armazones están construidos de hormigón, que se pueden profundizar debido a la combinación de capacidades de carga y de llenado. Se están construyendo como "cáscaras delgadas", con una relación radio-espesor que comienza en 200 y llega hasta 800 y más. El bajo consumo de material se deriva del profundo hecho de que las capas son muy eficientes para transportar cargas que actúan perpendicularmente a su superficie mediante tensiones de membrana en el plano.
Las cáscaras de hormigón incluyen superficies curvas simples y dobles que son sinclásticas, monoclásticas o anticlásticas. La superficie puede generarse mediante funciones matemáticas o mediante métodos de búsqueda de formas, como membranas colgantes o modelos neumáticos. Los avances computacionales contemporáneos lanzaron técnicas de generación de cáscaras basadas en computadora (en tiempo real), tales como los sistemas de partículas-resorte. Para calcular las tensiones de membrana de una geometría dada, se puede obtener información cuantitativa construyendo un polígono de fuerzas (para geometrías simples), utilizando la teoría clásica de cáscara delgada o mediante software de computadora como los programas de elementos finitos.
Partiendo de estas condiciones, se optó por tomar una figura geométrica conocida que cumpla con todo lo mencionado anteriormente, siendo este el Paraboloide Hiperbólico, tomando en consideración que este tendría 2 sistemas estructurales por los cuales debatirse. El análisis por medios computacionales de dichas estructuras nos daría una clara idea del comportamiento de las mismas, permitiéndonos definir sus zonas de mayor solicitación, para así generar modelos optimizados que puedan resistir las cargas de diseño propuestas.
Los porcentajes de refuerzo son bastante bajos, aproximadamente del 0,15 al 0,4%. Se puede aplicar un posible pretensado en la viga de borde (anillo) o incluso en la superficie de las cáscaras mismas, sin embargo, de ser mencionada, no se cubrió esta posibilidad para reducir las condiciones con que se debería de construir estas cáscaras. Finalmente, para una estructura de cáscara sólida, se debe prestar especial atención al diseño del borde de la cáscara en caso de bordes libres. En general, las fuerzas que se alejan del borde evitan que se formen grandes vigas de borde que pueden causar problemas como el corte.
La mayoría de las cáscaras se construyen de manera convencional: vertiendo hormigón sobre un encofrado. Otras posibilidades son el uso de moldes airform o membranas estresadas combinadas con hormigón proyectado. Aunque el número de reutilizaciones de todas estas opciones no suele ser muy elevado, o finalmente se puede recurrir a utilizar elementos prefabricados.
Esto afectaría importantemente en el precio de las estructuras, cosa que se puede divisar claramente en sus presupuestos, que, a pesar de tener muchas similitudes, la reutilización de algunos materiales los hace diferenciar en gran cantidad.
Ya realizados todos los procesos correspondientes solo quedó comparar las características de ambas estructuras, dando especial importancia a su resistencia, peso y proceso constructivo. Y así se concluye este trabajo, eligiendo de manera fundamentada la estructura más apta para las solicitaciones propuestas y tomándola como referencia para futuras obras civiles de esta índole.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062149PG624.1771/GANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12211^bBCEN

Documentos electrónicos

42091_PRELIMINARES - application/pdf
42091_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42091_RESUMEN - application/pdf
42091_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42091_MARCO TEORICO - application/pdf
42091_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42091_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42091_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42091_ANEXOS  - application/pdf
42091_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 1 - application/pdf
42091_PLANOS 1
Adobe Acrobat PDF
42091_PLANOS 2 - application/pdf
42091_PLANOS 2
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) / Figueroa Caba, Honis GualbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.18/FIG
Autores:Figueroa Caba, Honis Gualberto, Autor
Título :Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 195 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES,  HORMIGON,  DISEÑO  DE  HORMIGON,  ESTUDIO  DE  SUELOS,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  CONSTRUCCION  DE  PRESAS
Resumen :A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para la comparación de las filosofías de diseño del hormigón compactado con rodillo (HCR).
El hormigón compactado con rodillo, es actualmente a nivel internacional, la metodología constructiva más usada en la construcción de represas, debido principalmente a las ventajas económicas y de seguridad que ofrece con respecto a otros materiales utilizados para el mismo fin. En el desarrollo de la tecnología del HCR, han surgido dos filosofías de diseño, calificadas como Filosofía de Suelos o Geotecnia y Filosofía de Cemento o Concreto, las cuáles difieren significativamente en concepto, diseño de mezclas y, por lo tanto, en las propiedades obtenidas en su ejecución. Debido a la reciente tendencia de uso del HCR en la construcción de represas en nuestro medio, no se cuenta con estudios precisos para la correcta elección de la filosofía de diseño a manejar teniendo como consecuencia problemas posteriores a la construcción que desencadenan la necesidad de actividades adicionales de reparación y mantenimiento, y por consiguiente gastos adicionales no previstos para el proyecto.
El presente trabajo tiene como finalidad, determinar la mejor alternativa de diseño a emplear en la construcción de presas de HCR, para lo cual se estudiarán a detalle las filosofías de diseño, en lo referente a ventajas, desventajas, diseño de mezclas, elaboración de especímenes y otros.
En este estudio, se analizó el HCR diseñado con las filosofías de diseño existentes, se definieron granulometrías óptimas y grado de trabajabilidad de las mezclas, para luego comparar los resultados obtenidos al ser sometidas a ensayos de succión capilar y resistencia mecánica a compresión.
Para llevar a cabo el trabajo fue necesario construir una base de datos, que permitió dividir y agrupar las distintas dosificaciones de HCR, para así poder realizar los ensayos y el posterior análisis comparativo.
Se realizaron 36 muestras de cada filosofía de diseño de HCR, para tres dosificaciones diferentes, las cuáles se sometieron a una comparación de resistencias a compresión y permeabilidad, y finalmente se representan gráficamente los resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053055PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8689
054735PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION ESTRUCTURASDisponible 0673

Documentos electrónicos

35993_Preliminares - application/pdf
35993_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35993_Resumen - application/pdf
35993_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35993_Marco Teórico - application/pdf
35993_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35993_Bibliografía - application/pdf
35993_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de costos de productividad de maquinaria y su influencia en el movimiento de tierras por métodos mecánicos / Fernández Colque, Ckrysh ArceniaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG657.42/FER
Autores:Fernández Colque, Ckrysh Arcenia, Autor
Título :Análisis de costos de productividad de maquinaria y su influencia en el movimiento de tierras por métodos mecánicos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 137 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CONTABILIDAD  DE  COSTOS  -  COSTOS  UNITARIOS,  PRESUPUESTOS,  SUELOS,  MAQUINARIA  PARA  LA  CONSTRUCCION,  MAQUINAS  PARA  EL  MOVIMIENTO  DE  TIERRAS,  CONSTRUCCIÓN
Resumen :Este trabajo analiza el estudio de la producción horaria de las maquinarias en las diferentes actividades de movimiento de tierras en el tramo Choeré – Acheral y las comunidades que apoya el PERTT.
Cada maquinaria presenta una complejidad, correspondiente a los factores de costos y los factores que influyen en la productividad, debido a que si no se conoce completamente el trabajo a realizarse se tomaría decisiones equivocadas que afectarían al costo de ejecución. En el tramo Choeré – Acheral se analiza las maquinarias propias y particulares; obteniendo los rendimientos mediante el registro de partes diarias y almacén.
Basado en la práctica estudiantil del área de maestranza se pudo detectar las diferentes falencias y posteriormente realizar una planificación organizada evaluando los resultados. Los principales problemas son las fallas mecánicas y paradas imprevistas en las maquinarias de movimiento de tierras; pero haciendo uso del software Fracttal se disminuirá estas dificultades. Los indicadores que se utilizaron fueron los registros, partes diarias, informes de mantenimiento, fichas técnicas, y la aplicación del Fracttal. Gracias a esta herramienta que se desarrolló se pudo evidenciar el potencial para una planificación organizada en las actividades de mantenimiento; este trabajo fue de gran satisfacción e interés para aplicarlo posteriormente en la institución.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063062PG657.42/FERProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12419^bBCEN
063063PG657.42/FER/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12420^bBCEN

Documentos electrónicos

43057_PRELIMINARES - application/pdf
43057_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43057_RESUMEN - application/pdf
43057_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43057_MARCO TEORICO - application/pdf
43057_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43057_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43057_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43057_ANEXOS  - application/pdf
43057_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny LeidyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.732/CHO
Autores:Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor
Título :Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CARRETERAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  CARRETERAS  –  CAPA  DE  CIMENTACION  (Subrasantes),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  AGREGADOS  (Materiales  de  construcción),  CARRETERAS  -  MECANICA  DE  SUELOS  (Tecnología)
Resumen :La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060529PG625.732/CHOProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10902^bBC

Documentos electrónicos

40889_PRELIMINARES - application/pdf
40889_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40889_RESUMEN - application/pdf
40889_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40889_MARCO TEORICO - application/pdf
40889_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40889_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40889_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 1 - application/pdf
40889_ANEXOS 1
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 2 - application/pdf
40889_ANEXOS 2
Adobe Acrobat PDF
40889_ANEXOS 3 - application/pdf
40889_ANEXOS 3
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos / Ortega Condori, Patricia LourdesDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/ORT
Autores:Ortega Condori, Patricia Lourdes, Autor
Título :Análisis del comportamiento de la expansión mediante métodos de estabilización de suelos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 350 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  GEOLOGICA,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION  -  ARCILLA,  CAL,  ARCILLA  CEMENTO,  APLICADO  A  LA  ZONA  DE  LA  VILLA  OLIMPICA  -  CIUDAD  DE  TARIJA
Resumen :En el presente trabajo de investigación se lleva a cabo la evaluación del comportamiento que tiene la expansión del suelo arcilloso de la zona de la Villa olímpica, ante la aplicación de la cal y el cemento como agentes estabilizantes, a fin de determinar cuál es el estabilizante más adecuado para controlar de manera efectiva los cambios volumétricos de la arcilla en presencia de humedad.
Para este fin se realizan evaluaciones en base al potencial de expansión del suelo, mediante la evaluación de la variación de las características plásticas de diferentes mezclas dosificadas con cal y por otro lado con cemento. También se realiza una evaluación en base a la medición directa del potencial expansivo de mezclas suelo-cal y suelo-cemento.
En la primera parte del presente trabajo se hace una introducción de los aspectos principales como objetivos, metodología a utilizar, alcance, etc. En una segunda parte se presenta el marco teórico conceptual donde se sustenta la investigación. En la tercera parte de este trabajo se llevan a cabo los ensayos necesarios de laboratorio y los resultados obtenidos de los mismos. Se lleva a cabo el análisis de resultados, de los diferentes ensayos efectuados a la arcilla en estado puro y a las mezclas de suelo-cal y suelo-cemento, además se hace la comparación entre la estabilización de la arcilla con cal y la estabilización de la arcilla con cemento, determinando de esta manera los porcentajes más adecuados a utilizar.
Finalmente se hace una evaluación económica del estabilizante, para definir y recomendar el uso del agente óptimo para controlar el efecto destructivo de la expansión de la arcilla en estudio, para que este fenómeno no afecte a los futuros proyectos que sobre ellos se construyan.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
054991PG624.151/ORTProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9686
055125PG624.151/ORTProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0894

Documentos electrónicos

36640_PRELIMINARES - application/pdf
36640_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36640_RESUMEN - application/pdf
36640_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36640_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36640_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36640_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36640_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana / Mansilla Onofre, Ángela JoannaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/MAN
Autores:Mansilla Onofre, Ángela Joanna, Autor
Título :Análisis del comportamiento de las características físico-mecánicas de la subrasante estabilizada con cal puzolana
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 189 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SUELOS,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  ARCILLOSOS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION,  CAL  PUZOLANA
Resumen :SIN RESUMEN
En la historia de la civilización humana el descubrimiento de los materiales y de las acciones cementantes fue posterior al descubrimiento del fuego y debió ser poco posterior al descubrimiento de la cerámica. Tal descubrimiento, por lo que se refiere a los pueblos mediterráneos, debió pasar de egipcios a griegos y romanos, siendo ampliado y perfeccionado en sucesivas etapas. Por razones de puro azar geográfico y geológico, los griegos y romanos, primeros en conocer “la cal”, pudieron mezclarla con materiales naturales de origen volcánico que tenían a la mano. Es probable que el primer empleo de estos materiales fuera el de servir de agregados para los morteros de cal. La observación debió hacer el resto, y de la comparación de la resistencia y del comportamiento general de los conglomerados hechos con cal y con materiales volcánicos y no volcánicos, surgió la nueva técnica de mezclar los primeros, ya como materiales activos, con la cal, en polvo y en seco o en húmedo, para obtener los que han pasado a la historia como “cementos y morteros romanos”, con base en cal y puzolana, o cal, puzolana y arena, respectivamente.
Y lo han hecho como no han podido hacerlos muchas obras realizadas en la Edad Media, con materiales conglomerantes mal cocidos y exentos de puzolanas activas.
Hoy en día en diversos países del mundo se cuenta con una gama de datos a base de estudios realizados dando como resultados especificaciones, manuales y algunos proyectos de investigación que sirven como guías para las diferentes estabilizaciones, pero para la adición de la cal-puzolana en la estabilización de suelos arcillosos, no existe más que trabajos de investigación ya que es un método que se pretende incorporar dentro de las estabilizaciones, debido a que se pretende economizar los costos, llegando a tener una amplia experiencia.
Los ejemplos en la construcción de estructuras, con problemas, ante sus condiciones de servicio, son abundantes y de diferente naturaleza, éstos se han tenido que explicar, enfrentar y resolver desde diferentes frentes como investigaciones serias, teorías, fórmulas, sistemas constructivos, pruebas de laboratorio y campo, todo ello con el objetivo de diagnosticar problemas de durabilidad y conocer los factores que en ella intervienen.
Con el desarrollo de este proyecto, se busca establecer que la mezcla de puzolana-cal, empleada como estabilizante funcione adecuadamente en una arcilla de tipo expansivo, es decir que se busca una reacción puzolánica para obtener propiedades cementícias, ya que los materiales puzolánicos reaccionan con la mezcla de agua e hidróxido de calcio(cal). La ceniza empleada será seleccionada de acuerdo a características previamente establecidas, con el fin de determinar su posible aplicación durante los procesos constructivos.
El estudio dará toda la parte teórica indicando los pasos a realizar en las distintas etapas del método, suelo, suelo-cal, suelo-puzolana y suelo-puzonala-cal, los distintos pasos realizados en laboratorio en la que se darán las conclusiones, y ver si es o no aplicable en el campo de la ingeniería de carreteras.
Aun sabiendo el aporte que pueda brindar esta investigación tiene sus limitaciones en su amplitud y puede ser deseable continuar los estudios realizados con nuevas líneas de investigación.
Posteriormente el término fue extendiéndose a todos aquellos materiales que por sus propiedades similares a la Puzolana de origen natural podían tener usos sustitutivos. De hecho hoy una de sus acepciones más comunes es la de la grava quefrena los escapes de las curvas en competiciones automovilísticas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042549PG624.15136/MANProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7278

Documentos electrónicos

27244_Preliminares - application/pdf
27244_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
27244_Resumen - application/pdf
27244_Resumen
Adobe Acrobat PDF
27244_Marco Teórico - application/pdf
27244_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
27244_Bibliografía - application/pdf
27244_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal / Gonzáles Ortega, SamuelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.18/GON
Autores:Gonzáles Ortega, Samuel, Autor
Título :Análisis del comportamiento de la resistencia a compresión de arcillas y arenas saturadas sometidas a la estabilización por congelamiento temporal
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 270 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALESDE  CONSTRUCCION,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ARCILLA,  SUELOS  -  CONGELACION,  CONSTRUCCION  DE  TUNELES,  MECANICA  DE  SUELOS
Resumen :Debido al desconocimiento existente sobre la Congelación de Suelos en nuestro medio, siendo esta una técnica que se utiliza principalmente en suelos incompetentes y que se encuentran saturados de agua, se hizo necesario la investigación sobre el tema.
Para realizar esta investigación, lo primero fue fijar las metas de la investigación, donde el principal objetivo es analizar el comportamiento de la resistencia a compresión de suelos congelados a diferentes temperaturas como las arcillas y arenas saturadas, así también visualizar todo lo relacionado con la Congelación de Suelos, a modo de conocer el estado actual de la técnica. Para llevarlo a cabo se recopiló información de los sitios web de empresas extranjeras que ofrecen el servicio a nivel mundial.
Esta documentación consta de cinco capítulos dedicados a la investigación del tema. En primera instancia, comprende la idea y todos los objetivos a cumplir, basada en pregunta fundamentada por una hipótesis y detallando la metodología a seguir.
Posteriormente se entrega un completo detalle de lo qué es la técnica de la congelación de suelos y su historia, asimismo, en qué tipo de terreno se puede usar, los sistemas existentes, las consideraciones que se deben tomar en su diseño y se describen todas las aplicaciones que puede tener un sistema de congelación de suelos en el campo de la ingeniería civil.
Luego, se menciona el procedimiento a detalle de todos los pasos que se seguirá en la investigación, tomando en cuenta desde la determinación de bancos en estudio, la recolección de materiales, seguido de su caracterización, detallando los materiales a utilizar para posteriormente iniciar con el diseño de especímenes de prueba bajo criterios de la metodología definida, para poder iniciar con la rotura probetas determinando así los valores de resistencia a compresión simple de los suelos en estudio.
Para finalizar se realizará la determinación de curvas: Resistencia vs deformación y resistencia vs temperatura para los diferentes suelos en estudio, realizando un análisis y comparación de los valores y tipos de rotura de los suelos estudiados, también se evaluará el estado de las probetas luego de ser congeladas determinando su expansión y una evaluación visual de las mismas observando su reacción a la congelación, de esta forma el autor realizará conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones del tema que guiarán hacia lo que se busca, la aplicación del método en nuestro medio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053335PG624.18/GONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8468
053336PG624.18/GON/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8469

Documentos electrónicos

36174_PRELIMINARES - application/pdf
36174_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36174_RESUMEN - application/pdf
36174_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36174_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36174_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36174_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36174_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú / Chura Martínez, Miguel AngelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/CHU
Autores:Chura Martínez, Miguel Angel, Autor
Título :Análisis del comportamiento de terraplenes y técnicas de reconstrucción tramo Mamora-Emborozú
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 238 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  DE  SUELOS,  CONSTRUCCION  DE  TERRAPLENES  ,  SUELOS,  TALUD,  MATERIALES  DE  CONSTRUCCION,  CAMINOS-TERRAPLENES,  TRAMO-MAMORA-EMBOROZU
Resumen :RESUMEN EJECUTIVO
El presente trabajo comprende un estudio de sistemático de los terraplenes para obras viales, las consideraciones para su construcción y las formas para evadir falencias.
Capítulo I, hace referencia a la introducción del estudio de terraplenes, se especifica el objetivo del trabajo y el alcance que se logra con este trabajo.
Capítulo II, muestra un panorama general de los terraplenes, metodología para su diseño, su correcta forma de ejecución, las especificaciones que deben cumplir los materiales además de los tipos de fallas comunes observados en los terraplenes.
Capítulo III, en este capítulo se hace mención a la forma de recabar información de los terraplenes fallados mostrando las técnicas y formas de solución según sea este el caso considerando varios aspectos.
Capítulo IV, describe a la zona donde se realizó la aplicación práctica, mostrando el estado de los terraplenes y proponiendo soluciones a los mismos
Capítulo V, se muestra el resultado al que se llegó con el presente trabajo dando criterios y recomendaciones.



...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042567PG624.15136/CHUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7262

Documentos electrónicos

33691_Preliminares - application/pdf
33691_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
33691_Resumen - application/pdf
33691_Resumen
Adobe Acrobat PDF
33691_Marco Teórico - application/pdf
33691_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
33691_Bibliografía - application/pdf
33691_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico / Arroyo Sánchez, GabrielaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.84/ARR
Autores:Arroyo Sánchez, Gabriela, Autor
Título :Análisis de diseño de pavimentos unicapa de alto desempeño en carreteras de alto tráfico
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 223p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  DE  CONSTRUCCION  –  HORMIGON,  MECANICA  DE  SUELOS,  SUELOS  -  RESISTENCIA,  SUELOS  -  ENSAYOS  (Tecnología),  SUELOS  –  CIMENTACIONES,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES
Resumen :La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico del método de pavimento Unicapa de Alto Desempeño, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para las carreteras de la red Departamental de alto tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-1-b (SW), A-1-b (SW) y A-2-4 (GM). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, con el 11%, 15% y 20% de cemento. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el pavimento Unicapa, se hizo una comparación de precios unitarios del pavimento Unicapa y el ripiado; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060544PG625.84/ARRProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11157^bBC

Documentos electrónicos

40899_PRELIMINARES - application/pdf
40899_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40899_RESUMEN - application/pdf
40899_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40899_MARCO TEORICO - application/pdf
40899_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40899_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40899_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40899_ANEXOS  - application/pdf
40899_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, GonzaloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.151/LAI
Autores:Laime Encinas, Gonzalo, Autor
Título :Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :SUELOS  ARCILLOSOS,  MECANICA  DE  SUELOS,  TEXTURA  DE  SUELOS  -  ENSAYOS  (Tecnología),  CONSOLIDACION  DE  SUELOS,  AGREGADOS  (Materiales  de  construcción)  -  RESIDUOS  DE  PLASTICO
Resumen :En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
064414PG624.151/LAIProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12909^bBC

Documentos electrónicos

43786_PRELIMINARES - application/pdf
43786_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43786_RESUMEN - application/pdf
43786_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICO - application/pdf
43786_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43786_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43786_ANEXOS  - application/pdf
43786_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado / Callizaya Poma, CarmenDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.75/CAL
Autores:Callizaya Poma, Carmen, Autor
Título :Análisis técnico y económico para el mejoramiento de subrasantes rurales entre los métodos de pavimento unicapa y ripiado
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 210p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CARRETERAS  RURALES  -  DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  MECANICA  DE  SUELOS  (Tecnología),  CARRETERAS  –  CAPA  DE  CIMENTACION  (Subrasantes),  PAVIMENTOS  FLEXIBLES
Resumen :La presente investigación, consiste en realizar un análisis técnico y económico entre los métodos de pavimento Unicapa y Ripiado, puesto que el pavimento Unicapa está siendo propuesto como una alternativa de solución para los caminos rurales de bajo tráfico, siendo un método relativamente nuevo en nuestro medio.
En la parte técnica se realizó las pruebas de resistencias en flexión y compresión para tres diferentes suelos: A-4 (CL), A-1-b (SP) y A-6-7 (CH). Los tres suelos fueron identificados a través de los ensayos de laboratorios necesarios para caracterizar.
El mismo procedimiento de caracterizar se realiza para el ripiado encontrando sus datos, para identificar y ser clasificado.
En esta investigación se utiliza el cemento de “El Puente IP-30” y obteniendo la finura del cemento y el peso específico del mismo.
Para la elaboración de probetas cilíndricas y vigas se usa la mezcla de suelo – cemento, siendo el 15% de cemento óptimo. Para dichas mezclas se busca encontrar la humedad óptima y densidad máxima a través del ensayo de compactación AASHTO T-180 para los tres tipos de suelo subrasante a investigar.
Los especímenes fueron sometidos a ensayos de rotura de compresión y flexión a 28 días para encontrar los resultados y analizar si se encuentran dentro de los parámetros que nos ofrece la investigación del pavimento Unicapa propuesto por el Instituto Salvadoreño de Cemento y Concreto.
Se realizó una compilación de información sobre el análisis económico entre el pavimento Unicapa y ripiado, para encontrar cuál llega a ser el más factible a lo largo de su periodo de diseño; pudiendo así encontrar ventajas y desventajas de los mismos.
A partir de dicho análisis se establecen conclusiones y recomendaciones correspondientes a esta investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060411PG625.75/CALProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10527^bBC

Documentos electrónicos

40774_PRELIMINARES - application/pdf
40774_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40774_RESUMEN - application/pdf
40774_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40774_MARCO TEORICO - application/pdf
40774_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40774_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40774_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40774_ANEXOS  - application/pdf
40774_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Analisis de la utilizacion de lutitas en la estabilizacion de caminos vecinales / Chauque Gandulfo, Edwin Simon
  • Público
Ubicación : PG625.732/CHA
Autores:Chauque Gandulfo, Edwin Simon, Autor
Título :Analisis de la utilizacion de lutitas en la estabilizacion de caminos vecinales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2009, 77p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas :ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ROCAS  SEDIMENTARIAS  (Lutita)  ,INGENIERIA  GEOLOGICA  -  CONSTRUCCION  DE  CAMINOS
Resumen :Sin Resumen. Introduccion.- En la antigüedad los caminos vecinales eran de vital importancia para el uso y transporte de comercio, urgencias medicas, trueque de productos y comunicacion entre pueblos cercanos, etc., la falta de ellos y la necesidad de abrirse caminos llevo al campesino a ingeniarse para poder construir caminos rusticos, lo que comunmente se llama abrir caminos con animales, con el tiempo los pueblos alejados a crecer y a desarrollarse gracias a implementacion de caminos vecinales. Hoy en dia la situacion no es la misma, debido al constante crecimiento de la ciudad, que hace ver la necesidad de comunicacion entre distinto ramales inter departamentales, la cual exige el desarrollo caminero, para vincularse a los grandes sistemas que comunican con otras carreteras de gran importancia. En caminos vecinales es comun mejorarlos con materiales gravosos, llegando al objetivo de ripiados, el cual es un buen material que cumple muchas exigencias de las distintas normas como ser la AASHTO, la ABC, etc. en este proyecto se plantea una alternativa para estabilizar una sub-rasante con material muy conocido en nuestro medio, como es la Lutita (laja). En muchas comunidades de nuestro departamento existe y en gran abundancia este material, por lo tanto se planteara una alternativa con este material para el ripiado de la sub-rasante en caminos vecinales. Justificacion General.- La ciudad de Tarija, es una ciudad que tiene un constante y rapido crecimiento en el nivel estructural como tambien en un nivel caminero, prueba de ello son las diferentes obras de ingenieria que se llevan a cabo en todo el departamento.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048519PG625.732/CHATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5443^bBC
054216PG625.732/CHAProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0154