A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
365 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'RURALES,PRESUPUESTOS'


Análisis de los sistemas de programación de operaciones y presupuesto de la primera sección de la provincia Arce-Padcaya / Alfaro Bravo, Hernán
Ubicación : T352.00722/ALF Autores: Alfaro Bravo, Hernán, Autor ; Vargas López, Gustavo Paúl, Autor ; Yépes Contreras, Román, Autor Título : Análisis de los sistemas de programación de operaciones y presupuesto de la primera sección de la provincia Arce-Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : MUNICIPIOS RURALES,PRESUPUESTOS Resumen : El presente informe, es el resultado de la evaluación del sistema de Programación de Operación practicado al gobierno Municipal de Padcaya por el periodo comprendido entre el 1 de Enero al 31 Diciembre de 1999. El trabajo comprende una evaluación del grado de implantación del sistema de Programación de Operaciones y verificación del grado de cumplimiento de la Normas Básicas vigentes en este sistema el Gobierno Municipal de Padcaya, para el periodo de 1999. La obtención de información básica esta orientada en la revisión de manuales, reglamentos vigentes, en materia de Programación de Operaciones. El análisis, diseño e implementación de este sistema de la entidad, será verificado en cuanto a su cumplimiento y considerando los aspectos básicos que señala las normas básicas del Sistema de Programación de Operaciones. El principal objetivo del análisis consiste en elaborar un informe sobre el desarrollo, cumplimiento y eficacia del Sistema de programación de Operación, señalado en el Articulo Nº 2 de la Ley 1178 de 20/07/90. El mismo que contendrá recomendaciones para ser considerado por el Ejecutivo en su diseño e implementación y/o mejoramiento.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043803 T352.00722/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0797^bBCEF Centro de equitación integral en la Ciudad de Tarija / Morales Gómez, Fabián Estefano
![]()
Ubicación : PG725.88/MOR Autores: Morales Gómez, Fabián Estefano, Autor Título : Centro de equitación integral en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 107p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CONSTRUCCIONES RURALES – EQUITACION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO DE EQUITACION (Tarija) Resumen : En los últimos años el sector deportivo juvenil ha ido decayendo, y la pandemia ha sido un detonante para él sedentarismo, la mala alimentación y los malos hábitos. Es porque eso que el diseño del “Centro de Equitación Integral en la ciudad de Tarija” viene como una alternativa oportuna y sana para los jóvenes. En donde podrán encontrar en el deporte ecuestre una óptima preparación y conseguir resultados de alto rendimiento para competencias nacionales de la equitación. Con una metodología deductiva empírica se pudo encarar todo el proyecto en todas sus fases, obteniendo resultados óptimos desde el medio físico, el diseño arquitectónico, la relación de medio ambiente y espacio construido, para elevar la calidad de vida de los jóvenes, generando un movimiento socio económico para Tarija, y sirviendo a la sociedad a través prácticas de rehabilitación de personas discapacitadas mediante la equino terapia.
Llegando a la conclusión de que un proyecto de esta envergadura si es posible económicamente y que traería cambios positivos para la sociedad de Tarija....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061021 PG725.88/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11426^bBC Documentos electrónicos
Centro hípico recreacional / Santa Maria Rojas, Rustan Carlos
![]()
Ubicación : PG725.88/SAN Autores: Santa Maria Rojas, Rustan Carlos, Autor Título : Centro hípico recreacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 225 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CONSTRUCCIONES RURALES – ARNESES, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : INTRODUCCION
La propuesta de hacer un “Centro recreacional hípico” parte desde la necesidad de crear infraestructura turística como un apoyo departamental al desarrollo económico sin daños considerables al medio ambiente o que se los pueda mitigar con el transcurso del tiempo con el funcionamiento del inmueble.
EL centro recreacional hípico se ve resuelto por un estudio realizado a las necesidades del departamento resultando que: Tarija carece de actividades fuera de las relacionadas a los recursos hidrocarburíferos entonces se identifica un punto especifico “EL turismo” y se observa como falencia la falta de infraestructura turística; de ahí entonces es que como resultado proponemos una cadena turística que involucre los pisos ecológicos en el departamento.
Desde ese enfoque vemos que:
La historia nos cuenta cuán importante es el caballo, gracias a sus servicios podemos decir que somos una región libre y soberana ese digno animal es parte de la identidad del chapaco y está en nosotros rescatar el verdadero significado de la hazaña de estos animales.
La actividad hípica está muy inserta en nuestra sociedad y nuestra costumbre, a causa de la vehicularización de la sociedad perdió el interés por las actividades diarias de equitación, es natural suponer que para cada paso tecnológico que dio el primer mundo nosotros podamos seguir su silueta pero no es natural también recordar las viejas actividades hípicas y convertirlas en ocio urbano a nivel de distracción y competición.
Desde un tiempo q esta parte Tarija se vio con la necesidad de rescatar la identidad como ciudad y por ello se van planteando políticas de renovación y fortalecimiento a las costumbres, se intenta potenciar las actividades hípicas, promocionando nuevos centros de recreación y paseo destinados al rescate histórico con actividades hípicas muy tradicionales desde tiempos pasados.
La necesidad de fortalecer costumbres en este caso la hípica se la puede ver como un impulso turístico económico para la región, en este caso la cría de caballos se puede convertir con promotor económico para las regiones involucradas.
En estos momentos estamos viviendo la revolución conservacionista de nuestro medio ambiente y con las propuesta de un centro hípico recreacional sostenible estamos queriendo entrar en la competencia por crear conciencia ecológica, a lo que debemos aspirar es a un futuro limpio, sano, justo, solidario, equitativo y competitivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054039 PG725.88/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6873 Documentos electrónicos
37171_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37171_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37171_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37171_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37171_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37171_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro vacacional / Paz Barrios, Richard
![]()
Ubicación : `PG725.8/PAZ Autores: Paz Barrios, Richard, Autor Título : Centro vacacional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CONSTRUCCIONES RURALES – AREAS DE RECREACION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CENTRO VACACIONAL SAN ANDRES (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
Con la finalidad de captar toda la información que está relacionado con el tema, en este punto se trataran temas simples hasta conocimientos más profundos de todo aquello que se encuentra en el área de estudio.
El turismo moderno, se ha convertido en primordial importancia para la economía mundial y principalmente el departamento de Tarija. Esto se está convirtiendo en una forma de competencia de países productores de servicios, productos y atractivos turísticos, aparte de un llamado a los gobiernos para mejores y mayores recursos a su desarrollo y fundamentalmente a la capacitación de los trabajadores al servicio del turista.
La principal causa del crecimiento y desarrollo del turismo como una actividad racional y organizada, es por el interés que ha crecido en la gente, por la curiosidad de conocer los distintos aspectos, culturales y costumbres de los diferentes lugares del planeta.
Otro factor determinante, si no es que el más importante, es el hecho de que estamos en tiempos de modernidad y de avances tecnológicos que hace poco no se contaban con ellos, esto proporciona más facilidades al turista cuando se desplaza de su lugar de origen a cualquier parte del planeta.
El turismo ha pasado a convertirse en un turismo social, visto de una manera distinta a la que se veía hace apenas 10 años, ahora estamos en un tiempo de desarrollos turísticos por que la costumbre de viajar ya está en la gente y sólo falta crear los centros que cubran con las expectativas del turista....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055396 PG725.8/PAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6390^bBC Documentos electrónicos
Club hípico en San Lorenzo / Maquera Roque, Laura
![]()
Ubicación : PG725.88/MAQ Autores: Maquera Roque, Laura, Autor Título : Club hípico en San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 270 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CONSTRUCCIONES RURALES – EQUITACION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – CLUB HIPICO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El turismo activo es una tipología de turismo en la que el motivo principal del viaje es la participación en el llamado deporte de aventura. El turismo activo está fuertemente ligado al medio natural en el que cobra más importancia la acción que se realiza que el lugar, ya que la mayoría de los deportes se desarrollan en un sector de interés ecológico que estos presentan.
El turismo activo - recreacional y deportivo nos lleva a tener una mentalidad sana en un cuerpo saludable que nos llevará a trabajar con ideas claras para el progreso de nuestra ciudad y de nuestro país, además comprender la realidad mundial.
El Norte de la ciudad de Tarija se caracteriza por ser un lugar con atractivo paisajístico, constituido por una gran variedad de ecosistemas: los balnearios de Coimata, La Victoria, Chorros de Jurina y Tomatas Grande. Estos valores en conjunto hacen de la comunidad un paraíso atractivo para el turismo y debido las necesidades surgen nuevos proyectos de desarrollo en la comunidad. Es por eso que se propone el Club Hípico que contenga criterios de establecer y conservar la imagen Urbana de San Lorenzo y así mismo integrar en la red Turística de Tarija. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055389 PG725.88/MAQ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6384^bBC Documentos electrónicos
Complejo Agroturístico / Álvarez Gareca, Eyber
![]()
Ubicación : PG725.8/ALV Autores: Álvarez Gareca, Eyber, Autor Título : Complejo Agroturístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA – CONSTRUCCIONES RURALES – TURISMO, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCION
De un tiempo a esta parte se ha querido mostrar a nivel nacional e internacional a la provincia Méndez como una Ciudad Turística por la inmensa riqueza natural y productiva que tiene su campiña, y sobre todo por la hospitalidad de sus habitantes.
No obstante no es suficiente la riqueza cultural de la provincia Méndez ni la calidad humana del mendeño, si no, que no existen hechos arquitectónicos de impacto que refleje su agricultura que además sean sostenibles.
Por lo que este problema me hace ver la necesidad que existe de contar con infraestructura agro turística parte de una problemática muy concreta:
•La necesidad de esparcimiento y vivencia de la población en general logrando estímulos en otros medios que no son comunes a su ritmo normal de vida, alcanzando una participación activa dentro de estas actividades tradicionales (agroturismo).
•Si bien se cuenta con parcelas agrícolas estas están desorganizadas y produciendo de manera rustica e independiente sin un manejo adecuado debido a la falta de visión y sin conservar los recursos naturales, conformándose con los ingresos de sus cosechas en ciertas temporadas del año.
•La crisis agraria de las zonas rurales especialmente las más marginadas las cuales pueden ser explotadas sosteniblemente como proyecto de beneficio social y económico evitando así la excesiva migración y abandono de las mismas.
•La carencia de infraestructura básica para desarrollar la implementación del agroturismo, para satisfacer las necesidades primordiales tanto de las personas del campo como la de los visitantes mediante una actividad que proviene y necesita de las condiciones y elementos necesarios.
•La escases de una planificación en los lugares de natural carácter turístico, que no cuentan con las mejores atenciones hacia los visitantes ni con los espacios adecuados para el desenvolvimiento de las mismas.
•La falta de promoción de un cambio del sistema agropecuario como turismo que oriente a mejorar el desarrollo del sector agrícola y turismo rural
•La necesidad de diversificar la oferta del entorno natural y su paisaje local.
•La privación de infraestructura adecuada para dar a conocer su desarrollo agrícola, paisaje, tradición y su entorno natural.
El punto de partida para este proyecto será satisfacer las necesidades eminentes tanto del agricultor y su entorno natural como del visitante con la implementación de la infraestructura apropiada para el albergar educar, realizar actividades productivas , deportivas ,etc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054046 PG725.8/ALV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7384^bBC Documentos electrónicos
37129_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37129_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37129_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37129_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37129_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37129_PLANOSAdobe Acrobat PDFEvaluación superficial para una gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la Provincia Cercado / Martínez Chumacero, Álvaro
![]()
Ubicación : PG625.740288/MAR Autores: Martínez Chumacero, Álvaro, Autor Título : Evaluación superficial para una gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la Provincia Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS RURALES, CAMINOS DE TIERRA, CARRETERAS - MANTENIMIENTO, CARRETERAS – REPARACION, MEJORAMIENTO DE BORDES DE CARRETERAS, CARETERAS – PRESUPUESTOS Y COSTOS Resumen : El presente proyecto tiene como fin desarrollar una propuesta de gestión de mantenimiento en caminos no pavimentados de la provincia Cercado, siguiendo metodologías establecidas para evaluar los deterioros que presentan este tipo de caminos. Es importante conocer el estado actual de cualquier infraestructura vial para así establecer una gestión de mantenimiento adecuada, que logre prolongar la vida útil de las vías y garantizar la transitabilidad de los usuarios.
La evaluación de los tramos se realizó mediante la metodología URCI como metodología base para determinar el estado de los caminos no pavimentados. Este índice ayuda a clasificar los caminos en categorías como ‘bueno’, ‘regular’ o ‘pobre’ según su estado. Además, se emplearon dos metodologías adicionales: el Índice de Condición de la vía no Pavimentada (ICNP) y el VIZIRET, para comparar y validar los resultados obtenidos con el URCI.,
Los resultados mostraron que los caminos varían en condición. Algunos tramos están en estado regular, lo que significa que necesitan mantenimiento para evitar que empeoren. Otros tramos están en estado pobre, lo que indica la necesidad de reparaciones urgentes. La investigación confirmó que los caminos no pavimentados en la provincia Cercado requieren de una adecuada gestión de mantenimiento, ya que se pudo evidenciar un deterioro considerable en los tramos estudiados. Los tramos en peor estado deben ser priorizados para garantizar la seguridad y la transitabilidad.
A raíz del proyecto se logra establecer un programa de gestión de mantenimiento adecuado basado en los resultados de la evaluación de los deterioros. Esto incluiría acciones como rellenar baches, mejorar el drenaje para prevenir daños futuros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064509 PG625.740288/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12978^bBC Documentos electrónicos
Academia de aviación civil para el departamento de Tarija / Colque Poita, Grecia Marily
![]()
Ubicación : T727.4/COL Autores: Colque Poita, Grecia Marily, Autor Título : Academia de aviación civil para el departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2018, 315 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE EDUCACION CONTINUADA – AVIACION, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
El transporte aerocomercial cumple como función principal trasladar pasajero de un lugar a otro, todo con fines de lucrativos, en principios de la historia de la aeronáutica se dio lugar al transporte aéreo con la finalidad de trasladar personas. Pero con los transcursos de los años fue surgiendo la idea del traslado de carga con el fin del intercambio comercial entre países, hasta llegar a modificar la morfología de las aeronaves, para la movilización y exportación de cargas y de personas.
En la actualidad existen aproximadamente 54.317 rutas aerocomerciales alrededor de del mundo. La infraestructuras en tierra corresponde al aeropuerto o aeródromos es en estos donde se realiza la actividad aérea como aterrizajes y despegues, operación y control de aeronaves, mediantes redes de comunicación modernas existentes en la actualidad, la infraestructura también son de uso como terminal de pasajeros.
Las asociaciones áreas como IATA, que es aquella que representa 2060 aerolíneas que se traducen en 94% de los horarios internacionales de tráfico aéreo.
El negocio de las líneas aéreas tiene ingresos totales estimados en 450.000 millones de dólares según cifras de la IATA al 2006. Esta entidad señala que desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en New York, Estados Unidos de América, las aerolíneas han acumulado pérdidas por 41.000 millones de dólares. Solo en 2005 las pérdidas alcanzaron a 3.200 millones de dólares y para el 2006 se estiman en 500 millones de dólares.
A consecuencias de tales catástrofes aéreas y económicas nombradas anteriormente es que la aviación civil dio un giro de cambio a nivel mundial con la única finalidad de brindar seguridad y eficiencia en el servicio a los usuarios.
Las modificaciones se dieron en la educación de los usuarios que se forman, donde se realizaron cambios en los sistemas educativos y las instrucciones profesionales, para así poder satisfacer estas tendencias.
Las fuerzas aéreas de la ciudad de Tarija, a cargo la brigada aérea y la GADA son estas instituciones de instrucción militar a cargo de instruir a las persona que muestras interés en la actividad aérea, la cual requiere de una instrucción aérea en niveles de instrucción profesional para contribuir a las necesidades que se presentan en la actualidad.
Al adquirir conocimientos de la situación educacional en la ciudad de Tarija en la actividad aérea, se plantea proponer el diseño de una infraestructura con espacios especiales para una academia de aviación civil, que satisfaga a la población interesada en la actividad aérea y la población concurrente del aeropuerto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052926 T727.4/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9859^bBC Documentos electrónicos
37203_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37203_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37203_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37203_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37203_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37203_PLANOSAdobe Acrobat PDFActitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa / Laime Ruiz, Elvania
Ubicación : T155.94/LAI Autores: Laime Ruiz, Elvania, Autor ; Mamani Dominguez, Wilma, Autor Título : Actitud de los comunarios del municipio de Uriondo en el proceso de la planificación participativa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2004, 154p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMUNIDADES RURALES,MUNICIPIOS,PLANIFICACION PARTICIPATIVA Resumen : Con la idea de generar cambio y mejorar las condiciones de vida en todo el ámbito nacional, fue que el año 1994 se promulgó la Ley de Participación Popular que involucra de manera directa e indirecta a todos los pobladores. La promulgación de esta ley, implica obligaciones y derechos que se operativiza a través de la Planificación Participativa, como un proceso que consta de 6 fases fundamentales: Preparación y organización, elaboración del diagnóstico, formulación de la estrategia de desarrollo, programación del plan de desarrollo municipal y plan operativo anual, ejecución y administración, seguimiento-evaluación y ajuste. Ahora bien, relacionar Actitud y Planificación Participativa en el "área rural" fue un reto como estudio de investigación, el encontrarnos con grandes limitaciones se convirtió en el factor común durante el proceso de dicho trabajo; sin embargo el interés y motivación personal de realizar un aporte a la sociedad con la intención de mejorar las condiciones de vida de nuestra población a través de la Planificación Participativa fue el motor que impulsó a seguir adelante y de esta manera proporcionar un documento de estudio "Científico" desde el punto de vista psico-social. Con esta referencia, nació el interés de determinar la actitud frente al proceso de la Planificación Participativa en el desarrollo comunal de los pobladores del Municipio de Uriondo, como 1ra. sección de la provincia Avilés, la misma que cuenta con 45 Organizaciones Territoriales de Base; de este total se tomaron como unidades muestrales a 10 OTBs. donde los sujetos de estudio fueron 156 varones y 157 mujeres haciendo un total de 313 personas, comprendidos entre 19 a 60 años y 6 Autoridades en gestión como informantes clave. La investigación se caracteriza por ser de tipo Descriptivo-Diagnóstico; se utilizaron tres instrumentos: encuesta, escala de actitudes bajo los lineamientos de Likert y entrevista a informantes clave. Los resultados se presentan en tres áreas, Conocimiento, Satisfacción y Participación. Las conclusiones están enfocadas también de acuerdo al Diseño Teórico (objetivo general, objetivos específicos e hipótesis planteada) de lo cual podemos señalar de manera sintetizada que la Actitud de los pobladores del Municipio de Uriondo es negativa en el proceso de la Planificación Participativa, esto quiere decir que no se participa de manera positiva con sentido de compromiso en búsqueda de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Con este enunciado la Hipótesis planteada a inicio de la investigación se confirma. La confirmación de la hipótesis; se atribuye al bajo nivel de conocimiento que se tiene de los principios de la ley 1551 "Ley de Participación Popular", ocasionado por el poco interés a conocer los fundamentos de la ley, por el alto índice de analfabetismo escolar generando una baja autoestima al no saber leer ni escribir especialmente en las mujeres y por ser oriundo del área rural. En el componente de satisfacción o insatisfacción, se expresa una actitud positiva, en lo que se refiere al beneficio de contar con infraestructura de servicio social, donde los mismos comunarios fueron protagonistas, iniciando su participación en la priorización de demandas hasta la ejecución de obra y/o proyecto. La insatisfacción se orienta hacia los representantes que no colman expectativas de progreso local y al bajo monto asignado de los recursos de la Coparticipación Tributaria para la satisfacción de las necesidades y el bajo porcentaje económico dirigido a los representantes (Comité de Vigilancia) para realizar una buena gestión en el Municipio que representa. La participación real a las reuniones comunales, cantonales y/o distritales, Municipales y otros; se caracteriza por ser pasiva; asistiendo como ente presencial para no pagar la sanción económica en caso de inasistencia esto sucede en la mayoría de los casos y en otros casos las mujeres asisten a las reuniones o talleres en reemplazo del esposo. Esto demuestra una directa relación con el bajo nivel de conocimiento y satisfacción sin entender el porqué. En cuanto a los resultados de los informantes clave se concluye que el nivel de conocimiento de la Planificación Participativa como instrumento que efectiviza la Ley de Participación Popular no es suficiente, tomando en cuenta que estas personas son Autoridades que representan al Municipio por lo que deberían conocer a profundidad los alcances de la misma; razón por la cual la aplicabilidad de dicho proceso "Planificación Participativa" no se lo cumple de acuerdo a las etapas establecidas por ley.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046704 T155.94/LAI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3717^bBPSI Administración de fondos de crédito y fondos rotatorios en pastoral social-caritas Tarija / Gutiérrez Zeballos, Jorge
Ubicación : T332.3/GUT Autores: Gutiérrez Zeballos, Jorge, Autor Título : Administración de fondos de crédito y fondos rotatorios en pastoral social-caritas Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : COMUNIDADES RURALES,FONDOS ROTATORIOS,CREDITOS Resumen : Los servicios que presta actualmente el sistema financiero nacional se encuentran principalmente en el área urbana, en la población de mayores ingresos y en las tres principales. Los financiamientos que se consiguen a través de organismos no gubernamentales que sirven como elemento para el desarrollo integral de una determinada región; un fondo de crédito, capital de trabajo, fondos para microproyectos. Este fondo es parte de un programa para el cual existe, entre otras cosas, un presupuesto detallado y un plan de financiamiento. El objetivo principal del presente trabajo, es lograr una administración eficiente de los fondos de crédito y fondos rotatorios para poder apoyar a la mayor cantidad de beneficiarios dentro del área de acción de Pastoral Social-Caritas Tarija. En este contexto, el presente trabajo, se expone a la fundamentación teórica que consiste en un marco conceptual que refleja la concepción y los diferentes términos teóricos para una mejor comprensión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043913 T332.3/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1021^bBCEF Agricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción / Choque Flores, José Luis
![]()
Ubicación : PG728.3/CHO Autores: Choque Flores, José Luis, Autor Título : Agricultura urbana con producción comunitaria y autoconstrucción Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA DOMESTICA, HORTICULTURA, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : Los procesos de densificación de las ciudades, la globalización, la búsqueda del desarrollo, los procesos políticos, sociales y culturales determinan el crecimiento urbano de las ciudades. El crecimiento es inevitable, las ciudades crecen porque son entes vivientes y evolucionan con el tiempo y con su gente.
Tarija a pesar de ser una ciudad relativamente pequeña está en proceso de cambio y crecimiento lo que hace que estemos experimentando los problemas que habitualmente se presentan en las grandes ciudades, la metropolización la, conurbación, la contaminación y la migración son problemas que están aquejando a nuestra ciudad, problemas que tienen origen y raíces que debemos reconocerlos para que así desde la arquitectura y el urbanismo se pueda brindar soluciones verdaderas para nuestros problemas urbanos.
Se están presentando cada vez más, problemas como la contaminación , la desaparición del río Guadalquivir , cambios de clima, y otros que aunque se pueda atribuir a diferentes causas como el calentamiento global o la extracción de áridos en el caso de los ríos, también existen otros factores importantes para la generación de estos problemas, es así que estos problemas están ligados a nuestra forma de vida, a nuestras costumbres, a nuestra manera de relacionarnos y de entendernos como ciudadanos y de entender la ciudad como espacio de habitad y trabajo.
Los problemas sociales se reflejan en los problemas urbanos y mientras no se den soluciones de manera integral tanto a lo social y a lo urbano los problemas seguirán siendo parte de nuestra ciudad y de nuestro diario vivir.
Uno de los grandes problemas de nuestra ciudad es el problema del crecimiento descontrolado, la densificación, los asentamientos humanos y la apropiación ilegal de tierras fiscales o privadas, estos fenómenos sociales están direccionando el crecimiento de la ciudad sin ninguna planificación, lo cual sumado a la dejadez de las autoridades, están poniendo a Tarija al borde del caos urbano, entonces se identifica un fenómeno social ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054007 PG728.3/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6854^bBC Documentos electrónicos
37163_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37163_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37163_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37163_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37163_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37163_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue Eco Turístico El Toro - Bermejo / Vicente Llanos, Beba Dailin
![]()
Ubicación : PG728.7/VIC Autores: Vicente Llanos, Beba Dailin, Autor Título : Albergue Eco Turístico El Toro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CONSTRUCCIONES RURALES, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - ALBERGUE ECO TURISTICO EL TORO - BERMEJO (Tarija) Resumen : El proyecto de extensión ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, surge de la necesidad de integrar y potencializar los diferentes atractivos naturales existentes en el área rural de Bermejo. Así mismo articular a las diferentes comunidades brindando una fuente de ingresos económica para los mismos impulsando el turismo con criterios de sostenibilidad para el desarrollo y crecimiento del municipio.
El área de intervención elegida cuenta con una superficie de 30.000 m2, siendo un polígono irregular con pendientes muy prominentes y un área natural con diferentes elementos nativos de la región. Se encuentra ubicado en la Segunda Sección de la Provincia Arce – Bermejo. El proyecto ALBERGUE ECO TURISTICO ¨EL TORO¨BERMEJO, no solo satisface la demanda turística de la provincia sino también incita nuevas formas de desarrollo en el turismo, con el objetivo de lograr que los visitantes puedan disfrutar al máximo de su estancia, disfrutando del entorno natural a la vez que contribuyen a preservar la biodiversidad y a conservar, proteger y cuidar la naturaleza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063516 PG728.7/VIC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11734^bBCEN Documentos electrónicos
43316_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43316_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43316_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43316_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43316_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43316_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue para deportistas / Pimentel Ovando, Mabel
![]()
Ubicación : PG728/PIM Autores: Pimentel Ovando, Mabel, Autor Título : Albergue para deportistas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 171 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALBERGUES JUVENILES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION
La planificación de proyectos municipales y/o distritales no son una prioridad dentro de la urbanización. Esto hace que los equipamientos destinados al distrito queden ubicados en espacios no planificados para sus respectivas funciones, generando así una variedad de problemas en células urbanas. Dentro de la célula urbana se identificó para su desarrollo las siguientes características positivas: *Núcleo urbano identificado con características deportivas, potenciales para el desarrollo humano.
*Cuenta con un considerable porcentaje de terreno libre, áreas físicas naturales.
*Alto porcentaje de cobertura en servicios básicos.
*La mayor concentración poblacional del distrito 13
*Área habitable residencial.
También se encontraron algunas deficiencias en la planificación urbana de la célula.
*No se tiene el encuentro y relación con la naturaleza, produciendo un desequilibrio y perdida de áreas verdes y/o espacios públicos.
*Los lotes terminan cerrados por muros altos para obtener seguridad. *Existe una descoordinación en la organización distrital e insuficiente recursos destinados al desarrollo humano.
*Los espacios cedidos para equipamientos al municipio no son una prioridad dentro de la urbanización del distrito, ya que están ubicados en lugares no planificados para sus respectivas funciones. Son Construidos Por Compromisos De Gestión Política A La Zona. y Esto Hace Que Se Convierta En Un Espacio Territorial Sin Identidad. La nueva forma que construiremos el desarrollo de la zona se origina a partir de la identificación de las potencialidades y conflictos existentes. Se trata de planificar el desarrollo en base de las habilidades, capacidades, intereses, experiencias y recursos que existen en lugar. En función a todo lo definido, se aportara al distrito con el servicio del deporte, ya que es una de las estrategias más importantes para el desarrollo humano. Con el siguiente proyecto complementado:- Albergue Para Deportistas
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054025 PG728/PIM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6829^bBC Documentos electrónicos
37191_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37191_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37191_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37191_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37191_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37191_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles / Condori Fernández, María Estela
![]()
Ubicación : PG728/CON Autores: Condori Fernández, María Estela, Autor Título : Albergue para niños, niñas y adolescentes trabajadores de las calles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – ALBERGUES JUVENILES, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES DE LAS CALLES (Tarija) Resumen : El proyecto albergue para los niños niñas y adolescentes para la ciudad de Tarija se desarrollara en la provincia Cercado del Distrito 9 de la ciudad de Tarija, estará destinado para los menores que no tienen protección y alimentación el trabajo infantil en Tarija tiene implicaciones tremendas sobre la vida de estas personas , sobre todo en la violación de los derechos humanos .
La edificación contara con las áreas requeridas: área administrativa, recreativa, de servicios, área educacional donde estos menores serán capacitados para el desarrollo de sus futuros. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055422 PG728/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6371^bBC Documentos electrónicos
37260_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37260_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37260_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37260_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37260_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37260_PLANOSAdobe Acrobat PDFAlbergue técnico agrícola / Valdez Vilca, Cecilia
![]()
Ubicación : PG727.4/VAL Autores: Valdez Vilca, Cecilia, Autor Título : Albergue técnico agrícola Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2009, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA – CENTROS DE CAPACITACION, ARQUITECTURA – DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS, DISEÑO ESTRUCTURAL – ALBERGUE TECNICO AGRICOLA (Tarija) Resumen : Este Documento tiene como aporte ofrecer un espacio arquitectónico funcional y espacialmente bien estructurado para buscar la eficacia a partir de un planteamiento técnico, basado en el fortalecimiento agrícola del sector rural a nivel Técnico buscando un desarrollo sostenible donde se mantenga el circuito comercial en el que el agricultor es el primer eslabón, de esta manera se frenara las migraciones.
la propuesta “Albergue Técnico Agrícola” se plantea como una alternativa magnética, basada en la educación compensatoria de acuerdo al entorno social y productiva del municipio de Uriondo.
Urbanísticamente el “Albergue Técnico Agrícola” se programa como una fotografía del futuro, la construcción se implantara en un lugar estratégico del municipio el cual garantizara su consolidación como un equipamiento dinamizador del desarrollo urbano, pretendiendo el fortalecimiento agrícola del sector, frenando la sustitución de espacios productivos en espacios urbanos.
Es por eso que la intervención del proyecto se enmarca en una célula de transición entre el sector urbano y el sector agrícola además de crear ejes conectores entre actividades sociales y productivas pretendiendo generar un centro de atracción desde una visual urbana hacia las comunidades del municipio
El proyecto pretende responder a la esencia y espíritu sustentado en dar respuestas a las necesidades, espirituales del hombre actual, a través de la permacultura para ello se utilizara como método conceptos universales, pudiendo servir y ser adaptados en cualquier tipo de ideología, rescatando conceptos ancestrales, tales como las necesidades espirituales y el sentido de comunidad....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055438 PG727.4/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6402^bBC Documentos electrónicos
Altiplano Sur / Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia
Ubicación : 370.84/M644a Autores: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes - Bolivia, Autor Título : Altiplano Sur Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 93p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,COMUNIDADES RURALES,IDIOMAS EN LA ESCUELA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034077 370.84/M644a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1658^bBPSI Altiplano Sur / Enríquez Q., Ninoska
Ubicación : 370.84/E641a Autores: Enríquez Q., Ninoska, Autor ; Guzmán P., Verónica, Autor ; Laime, Teófilo, Autor Título : Altiplano Sur Fuente : La Paz [BO] : GTZ, 2002, 93p Notas : Incluye bibliografía Temas : EDUCACION,COMUNIDADES RURALES,IDIOMAS EN LA ESCUELA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034070 370.84/E641a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1658-1^bBPSI Análisis de costos de productividad de maquinaria y su influencia en el movimiento de tierras por métodos mecánicos / Fernández Colque, Ckrysh Arcenia
![]()
Ubicación : PG657.42/FER Autores: Fernández Colque, Ckrysh Arcenia, Autor Título : Análisis de costos de productividad de maquinaria y su influencia en el movimiento de tierras por métodos mecánicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CONTABILIDAD DE COSTOS - COSTOS UNITARIOS, PRESUPUESTOS, SUELOS, MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION, MAQUINAS PARA EL MOVIMIENTO DE TIERRAS, CONSTRUCCIÓN Resumen : Este trabajo analiza el estudio de la producción horaria de las maquinarias en las diferentes actividades de movimiento de tierras en el tramo Choeré – Acheral y las comunidades que apoya el PERTT.
Cada maquinaria presenta una complejidad, correspondiente a los factores de costos y los factores que influyen en la productividad, debido a que si no se conoce completamente el trabajo a realizarse se tomaría decisiones equivocadas que afectarían al costo de ejecución. En el tramo Choeré – Acheral se analiza las maquinarias propias y particulares; obteniendo los rendimientos mediante el registro de partes diarias y almacén.
Basado en la práctica estudiantil del área de maestranza se pudo detectar las diferentes falencias y posteriormente realizar una planificación organizada evaluando los resultados. Los principales problemas son las fallas mecánicas y paradas imprevistas en las maquinarias de movimiento de tierras; pero haciendo uso del software Fracttal se disminuirá estas dificultades. Los indicadores que se utilizaron fueron los registros, partes diarias, informes de mantenimiento, fichas técnicas, y la aplicación del Fracttal. Gracias a esta herramienta que se desarrolló se pudo evidenciar el potencial para una planificación organizada en las actividades de mantenimiento; este trabajo fue de gran satisfacción e interés para aplicarlo posteriormente en la institución....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063062 PG657.42/FER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12419^bBCEN 063063 PG657.42/FER/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12420^bBCEN Documentos electrónicos
43057_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43057_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43057_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43057_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43057_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del diseño e implementación de los sistemas de programación y organización de las actividades en la "empresa municipal de aseo Tarija" / Estrada Segovia, Miriam
Ubicación : T658.154/EST Autores: Estrada Segovia, Miriam, Autor ; Ramirez Rivera, Gloria Raquel, Autor ; Delgado Zenteno, María Fátima, Autor Título : Análisis del diseño e implementación de los sistemas de programación y organización de las actividades en la "empresa municipal de aseo Tarija" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2000, 228p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : EMPRESAS DE ASEO,PRESUPUESTOS,CONTROL INTERNO,MUNICIPIOS Resumen : El presente trabajo comprende el análisis del diseño e implementación de los sistemas de programación de operaciones, organización administrativa y presupuesto de la empresa municipal de aseo Tarija, dependiente del gobierno municipal, correspondiente entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 1999. Se identificaron las deficiencias en el programa de operaciones anual: - Falta de reglamento específico del sistema. - Elaboración del programa de operaciones con deficiencias. - No existe evidencia sobre la compatibilidad en la asignación de recursos. - Falta de evaluación de resultados. Sobre la base de los resultados de las pruebas realizadas, concluimos que la empresa municipal de aseo, ha desarrollado parcialmente los sistemas para programar y organizar las actividades: Sistemas de programación de operaciones, sistema de organización Administrativa y sistema de presupuesto, toda vez que no están de conformidad con los lineamientos de la ley número de 1178 y las normas básicas establecidas para cada uno de ellos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043789 T658.154/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1659^bBCEF Análisis del índice del costo de la construcción (I.C.C.) en una vivienda tipo unifamiliar en la Ciudad de Tarija, año 2013 / Colodro Mendivil, Ivar F.
Ubicación : M690.81/COL Autores: Colodro Mendivil, Ivar F., Autor Título : Análisis del índice del costo de la construcción (I.C.C.) en una vivienda tipo unifamiliar en la Ciudad de Tarija, año 2013 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Gerencia de la ConstrucciónTemas : VIVIENDAS – EMPLAZAMIENTO DE CONSTRUCCIONES, CONSTRUCCION – CONTRATOS Y ESPECIFICACIONES, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS Resumen : La determinación del Costo de una Obra Civil, presenta numerosas dificultades para su estimación debido a varios factores que se deberán tomar en cuenta como ser: Variación del costo en los insumos (Materiales, mano de Obra y Herramientas y Equipo}, a esto se suman los métodos constructivos a utilizar, nueva tecnología, disponibilidad de los materiales, mano de obra y otros.
Actualmente, los costos de la construcción están regulados por la libre oferta y demanda, no existiendo en la Ciudad de Tarija una instancia que controle y que regule los mismos, lo que ha ocasionado en los últimos años una disparidad de los mismos.
El presente trabajo de investigación, pretende analizar el índice del Costo de la Construcción en la Ciudad de Tarija, a una vivienda Unifamiliar Tipo, la cual ha sido identificada como la más representativa de las edificaciones residenciales que se construyen en base a los datos del Censo de Población y Vivienda 2012 y registros de permisos de construcción aprobados por la Dirección de Ordenamiento Territorial (D.O.T.) dependiente del gobierno Municipal de Tarija. Asimismo se determinó la Tipología de la misma en base a una encuesta y los datos del Censo de Población y Vivienda 2012, es decir, de qué materiales está construida, número de ambientes, instalaciones con que cuenta, llegándose a definir este Modelo con las siguientes características:
Tipo de Vivienda: Unifamiliar Número de Pisos: 2 (Planta Baja-Planta Alta}
Área Construida: 250 m2 Número de Dormitorios: 3
Número de Baños: 2 Living, Comedor y Cocina: 1
Estructura: Hormigón Armado Pared: Ladrillo cerámico de 6 Huecos
Pisor-Cerámlco Revestimiento: Cerámico
Techo: Teja cerámica con estructura metálica Revoque Interior: Yeso
Revoque Exterior: Cemento Carpintería: Madera
Pintura: Látex Vidrio: liso Triple
Instalaciones: Agua Potable fría, Agua Caliente, Electricidad, Gas y Desagüe Pluvial.
De acuerdo a la calidad de materiales la vivienda está catalogada como una vivienda de Calidad "Buena”, que presenta condiciones de habitabilidad y confort aceptables que cumplen en su mayoría las normas de control vigentes. Referente a los materiales de construcción se observa que se consolida el uso de hormigón en todas sus formas como la estructura principal, el ladrillo cerámico de 6 huecos, revoques interiores con yeso, exterior con cemento, etc. Asimismo, se aprecia la desaparición de algunos materiales como ser: piso de mosaico, azulejo y en su reemplazo aparecen los pisos y revestimientos cerámicos.
En los últimos años se nota una tendencia a construir edificios yo condominios en la ciudad de Tarija tipo minimalista, como una respuesta a reducir los costos de los materiales más inflacionarios como ser la madera y a utilizar carpintería metálica y de aluminio.
EL costo directo del modelo de vivienda en el año 2013 (año base) es de Bs. 486.851,64 que representa un costo de 276.73 $us/m2 desglosado en 9 módulos, 67 ítems, 150 insumos materiales de construcción, 8 categorías de mano de obra y 5 elementos de Maquinaria y equipo. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065920 M690.81/COL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0881^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia