A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1331 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGRICOLAS,PLANTAS,ENFERMEDADES'


Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud / Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin
![]()
Ubicación : TG634.7/JUR Autores: Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, FRUTILLA – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD PAICHO SUD – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de buscar una nueva alternativa de producción e incentivación a la producción de la frutilla.
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Paicho Sud, provincia Méndez, del departamento de Tarija.
Los objetivos de esta investigación fueron de comparación del comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla, bajo dos densidades de plantación, con el fin de ver cuál es la densidad más adecuada para cada una de las variedades elegidas para la investigación, para así obtener un buen rendimiento de la frutilla, también se hizo una comparación de costo beneficio.
El trasplante de la frutilla se hizo un 26 de agosto del 2021, a campo abierto, los datos de las variables a estudiar se empezaron a registrar desde el 3 de marzo que fue donde las plantas de frutilla empezaron a dar sus primeros frutos, por lo tanto, se empieza la cosecha y se registra los datos de forma continua hasta el 28 de abril del 2022 fecha en que se dio por concluido el experimento.
El diseño que se utilizó para este ensayo, fue el de bloques completamente al azar, con un arreglo factorial de (2x2), con cuatro tratamientos, tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales.
Los parámetros o variables a estudiar fueron altura de la planta (cm), tamaño del fruto(cm), diámetro del fruto (cm), peso del fruto (g), número de frutos y rendimiento total en (kg).
Al hacer todos los cálculos y relaciones entre los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:
La variedad San Andreas demostró mejores resultados en todas las variables estudiadas, todas en la densidad de 0.30 cm, en cuanto a la variedad Albión es la variedad menos recomendada esto debido a que fue la variedad más sensible a plagas
y enfermedades sobre todo a los hongos, en este caso a la phytopthora, Lo que causó la muerte de muchas de las plantas y por tanto la perdida parcial y total de los bloques.
La variedad Albión tuvo resultados más bajos, pero esto no significa que fue grande la diferencia, respeto a eso estas variedades en los resultados no tuvieron diferencias significativas entre bloques, y también entre tratamientos, entonces con este resultado llegamos a la conclusión que la variedad mas recomendada es la variedad (San Andreas) ya que, a diferencia de la otra, esta tiene más resistencia a las enfermedades y tiene mejor respuesta de rendimiento a la densidad de 0.30 cm.
En cuanto al análisis económico de la relación costo beneficio se obtuvo que en la relación costo/beneficio, se realizó dividiendo los beneficios obtenidos sobre los costos totales invertidos, esto nos indica que el T3=V2D1, con 2,16 bs por cada 1 bs invertido, respecto a los otros tratamientos solo nos generaría perdidas, de acuerdo al estudio realizado podemos decir que es rentable producir frutilla, dependiendo también que el productor le dé las atenciones y condiciones necesarias en todo su desarrollo, para asegurar y aumentar los rendimientos tanto en calidad como en calidad.
La relación del costo beneficio puede bajar como así también puede aumentar, esto dependiendo de la oferta y la demanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063157 TG634.7/JUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12155^bBCEN Documentos electrónicos
43140_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43140_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43140_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43140_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43140_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya / Andia Panama, Tarin Dayane
![]()
Ubicación : T631.8/AND Autores: Andia Panama, Tarin Dayane, Autor Título : Efecto comparativo de 5 niveles de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz (zea mays) en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2019, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS - MAIZ, SUELOS AGRICOLAS - FERTILIZANTES - ANALISIS, FERTILIZACION QUIMICA, MAIZ - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ – PRODUCCION, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente ensayo “5 NIVELES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADAS EN EL CULTIVO DEL MAÍZ se pretendió identificar la mejor dosificación en base de nitrógeno para el rendimiento del maíz en variedad INIAF choclero blanco Siendo cultivada en un suelo con un pH de 6.08 acido. El ensayo fue efectuado en la comunidad de Chaguaya de la provincia Aniceto Arce entre los meses de septiembre del 2019 hasta febrero del 2020.
Se empleó el diseño experimental bloques al azar con arreglo mono factorial constando de 6 tratamientos y 3 repeticiones
La fertilización se realizó en el momento del aporque a los 30 y 50 días antes de la floración usando la urea de acuerdo a los niveles de fertilización requerida por el cultivo y sacada las dosificaciones en base al pH obtenido por un análisis del suelo
Desde el desarrollo hasta la cosecha se registraron las siguientes variables respuestas: días de floración, porcentaje de germinación, altura de planta, rendimiento, largo de mazorca, diámetro de la mazorca, largo del grano.
Los resultados obtenidos nos indica que el mejor tratamiento fue T3 con una dosificación de 443,48 kg/ de urea obteniendo un rendimiento promedio de 3.626Tn/ha.
En cuanto al diámetro de la mazorca el T3 fue el que más diámetro obtuvo con un promedio de 16,33 cm.
En cuanto al largo del grano el T6 fue el que obtuvo más tamaño en los granos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061384 T631.8/AND Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11377^bBCEN Documentos electrónicos
41646_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41646_ResumenAdobe Acrobat PDF
41646_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41646_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi / Subia Reynaldes, Edwin
![]()
Ubicación : T635.26/SUB Autores: Subia Reynaldes, Edwin, Autor Título : Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (Allium Sativum L.) con tres densidades de siembra en la Comunidad de San Antonio Cantón Iscayachi Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AJO – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, AJO – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD SAN ANTONIO (Iscayachi) – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El estudio se llevó a cabo en la comunidad de San Antonio (Iscayachi). Segunda sección de la provincia Méndez Municipio El Puente del departamento de Tarija, a 55 km al noroeste de la capital.
La presente investigación realizada tuvo como propósito, “Evaluación de rendimiento de dos variedades de ajo (allium sativum l.), con tres densidades de siembra en la comunidad de san Antonio cantón de Iscayachi”. Las variedades aplicadas fueron, V1: variedad Cron; V2= variedad Fuego Inta. Las densidades fueron, D1: 6 cm; D2: 9 cm; D3: 12cm. Respectivamente.
Las unidades experimentales fueron 18, producto de la combinación de los factores de estudio. Se empleó el diseño de bloques al azar con arreglo factorial de 2*3 con 6 tratamientos y con 3 repeticiones cada tratamiento.
Se efectuó el análisis de varianza para cada variable evaluada de acuerdo al diseño experimental planteado, pruebas de significancia al 5% Duncan, para diferenciar entre tratamientos, factor V, factor D, Interacción entre ambos.
El cultivo de ajo mostro que en la altura de la planta, no afecta la densidad en ninguna de las dos variedades. En cuanto a la variable de número de dientes los mejores tratamientos fueron los tratamientos; T6 (V2D3); T3 (V1D3) con un promedio de 11 dientes por bulbo siendo estos los mejores. En cuanto a la densidad la mejor fue la D3: 0,12cm donde se obtuvo un mayor número de dientes. A la variable de diámetro del bulbo los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3); T3 (V1D3) y el T5 (V2D2) con (5,43; 5,24 y 5,15) cm/bulbo y seguidos de los tratamientos T4, T2, T1. La densidad afecta al rendimiento de este cultivo ya que a la D3:0,12 cm con un promedio de 5,45cm/bulbo obteniendo bulbos más grandes a esta densidad. En la variable rendimiento los mejores tratamientos fueron T6 (V2D3) T3 (V1D3) T5 (V2D2) con rendimientos de: (17,10; 15,14; 15,78) ton/ha. En las variedades no se encuentran diferencias estadísticamente significativas pero si se observa la gráfica nº 8 se puede ver que la variedad V2: Fuego Inta con 16,45 ton/h si es mejor que la variedad V1: Cron con 12,14 ton/ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063164 T635.26/SUB Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12162^bBCEN Documentos electrónicos
43147_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43147_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43147_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43147_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43147_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) / Choque García, Edson
![]()
Ubicación : T634.8/CHO Autores: Choque García, Edson, Autor Título : Análisis de crecimiento de cuatro variedades de uva vinífera, al segundo año de su establecimiento con la aplicación de biol super magro en diferentes estados vegetativos en el centro experimental de Chocloca (CECH) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, SUELOS AGRICOLAS, FERTILIZACION QUIMICA, PLANTAS - CRECIMIENTO, CENTRO EXPERIMENTAL – CHOCLOCA, TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de Chocloca, ubicada en la primera sección de la provincia Avilés del departamento de Tarija.
Se realizó con el objetivo estimar el crecimiento vegetativo de cuatro variedades de uva vinífera, implantada en el CECH al segundo año de su establecimiento, como respuesta a la aplicación del abono foliar.
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de octubre a diciembre, bajo un diseño experimental bloques al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, Los tratamientos fueron T1 (Cabernet sauvignon ), T2 (Tannat), T3 (Malbec), T4 (Syrah). Los parámetros a analizar Fueron: Área foliar, Desarrollo del brote, Tasa de crecimiento relativo, Tasa de asimilación neta.
Después de la aplicación del biol súper magro a cada tratamiento la toma de datos fue después de los 12 días.
El mejor tratamiento para la variable área foliar resulto el T2 tiene mayor promedio de área foliar que se mostró en la gráfica, donde en el análisis de varianza no se mostró significancia
En cuanto al desarrollo del brote, tomando en cuenta las medias de los tratamientos podemos observar que el T2 fue con 61,30(cm) longitud mayor a los tratamientos T3, y, T4. En la longitud de brotes no se observa diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Sin embargo en la gráfica se aprecia un incremento del brote.
En cuanto a la tasa de crecimiento relativo el T2 tuvo mayor crecimiento en cuanto a la aplicación del biol súper magro, y en la tasa de asimilación neta en tratamiento 2 obtuvo mayor tasa de asimilación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057923 T634.8/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9676^bBCEN Documentos electrónicos
39498_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39498_ResumenAdobe Acrobat PDF
39498_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39498_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39498_AnexosAdobe Acrobat PDFAves útiles y aves perjudiciales para la agricultura / Rizzo, Horacio F
Ubicación : 632/R632a Autores: Rizzo, Horacio F, Autor Título : Aves útiles y aves perjudiciales para la agricultura Fuente : 4a. ed Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1978, 58p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS ORNAMENTALES,PLAGAS,PLAGAS AGRICOLAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031023 632/R632a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1240^bBAYF Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Galarza Herrera, Alexander Daniel
![]()
Ubicación : T635.21/GAL Autores: Galarza Herrera, Alexander Daniel, Autor Título : Comparación de rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la Comunidad de Sausalito del Municipio de Caraparí, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAPA – SIEMBRA, PAPA – FERTILIZANTES, PLANTAS – NUTRICION, PLANTAS – SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – CRECIMIENTO, PAPA (Solanum tuberosum l) – MUNICIPIO DE CARAPARI (Tarija) Resumen : En el presente trabajo de investigación tiene como propósito comparar el rendimiento de dos variedades de papa (Solanum tuberosum l) Marcela y Desirée con diferentes dosis de fertilización mineral en la comunidad de Sausalito del municipio de Carapari, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija. El cultivo de la papa ha cobrado mucha importancia económica en las zonas bajas lo cual justifica esta investigación.
Se utilizo un diseño factorial de bloques al azar con arreglo factorial (2x4x3) con tres repeticiones haciendo un total de 72 tratamientos, donde cada tratamiento tuvo una dimensión de cinco surcos y cinco metros de largo, con una densidad de plantas de 0,65 m s/s y 0,30 m p/p (16,25 m2). Las variables evaluadas: número de tubérculos por planta, peso de tubérculos por parcela y rendimiento en toneladas por hectárea. Además, se realizó el análisis económico de todos los tratamientos.
Previo a la siembra se realizó el análisis químico de suelo para conocer el contenido de macronutrientes y en base al requerimiento del cultivo, se estimaron los rangos de dosis para evaluar la respuesta del cultivo que fueron 5.79, 105.79, 155.79 y 205.79 kg/ha de fósforo y 177.58, 237.58 y 297.58 kg/ha de potasio. Al ensayo se aplicó el manejo del cultivo de manera uniforme aplicando controles fitosanitarios y labores pre-culturales y culturales en los momentos adecuados.
Los resultados muestran que existen respuestas significativas a la aplicación del fósforo aun con 205.79 kg/ha, alcanzando rendimientos de 37 tn/ha. Se obtuvo también respuesta significativa a la aplicación de dosis altas de potasio (297.58 kg/ha), aunque estos resultados no fueron significativos con las dosis menores. El comportamiento de las variedades ensayadas fue estadísticamente similar en las condiciones de Sausalito.
Este es un primer paso en la investigación sobre la fertilización en el cultivo en la papa en la zona sub andina, que permite realizar ajustes y diseñar nuevos experimentos que contribuyan al manejo sostenible de los suelos de cultivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063142 T635.21/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12061^bBCEN Documentos electrónicos
43121_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43121_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43121_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43121_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43121_ANEXOSAdobe Acrobat PDFCompendio de enfermedades del trigo / Wiese, M. V
Ubicación : 633.11496/W671c Autores: Wiese, M. V, Autor Título : Compendio de enfermedades del trigo Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1986, xvii,155p Temas : PLANTAS,ENFERMEDADES,TRIGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031028 633.11496/W671c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4447^bBAYF Comportamiento agronómico de dos variedades de girasol (Helianthus Annuus L.) ornamental con tres fertilizantes y dos dosis de fertilización en la Comunidad de Tolomosita Oeste / Llanque Mamani, Deysi Erika
![]()
Ubicación : TG635.93399/LLA Autores: Llanque Mamani, Deysi Erika, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de girasol (Helianthus Annuus L.) ornamental con tres fertilizantes y dos dosis de fertilización en la Comunidad de Tolomosita Oeste Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FLORICULTURA – GIRASOL, GIRASOL – CULTIVO, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, PLANTAS – CRECIMIENTO, GIRASOL – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Tolomosita Oeste, provincia Cercado del departamento de Tarija con el objetivo general, Evaluación del comportamiento agronómico de dos variedades de girasol con dos tipos de fertilizantes orgánico e inorgánico y dos dosificaciones bajo condiciones de suelo y clima con el fin de conocer de cómo se comporta.
Las variedades utilizadas: Vicents Choice y variedad Floristan con testigo y 3 fertilizantes (abono de vaca, gallinaza y urea), con dosis 1 (fertilizante de vaca 445,7 kg/ha, gallinaza 172,5 kg/ha y urea 84,8 kg/ha) y dosis 2 (fertilizante de vaca 534,8 kg/ha, gallinaza 207 kg/ha y urea 101,7 kg/ha).
El diseño utilizado fue bloques al azar con arreglo factorial (2x3x2+2), catorce tratamientos y tres repeticiones siendo un total de 42 unidades experimentales.
Entre las variables evaluadas se tiene: altura de la planta, diámetro del tallo, diámetro de la inflorescencia y hoja de costo.
En el trabajo de investigación se llegó a los siguientes resultados que en cuanto a la altura de la planta a los 50 días después del trasplante el T4: V1F2D1 obtuvo un promedio de 89 cm de altura y el tratamiento que obtuvo una menor altura fue el T8: V2F0 con un promedio de 57,33 cm de altura.
En cuanto al mayor diámetro del tallo de la planta fue el T4: V1F2D1 con un promedio de 6cm, el menor diámetro del tallo fue el T8: V2F0, T9: V2F1D1 y T11: V2F2D1 con un promedio de 2cm.
En cuanto al diámetro de la inflorescencia se obtuvo que el tratamiento T2:V1F2D1 fue el que obtuvo el mayor diámetro con 11,67cm, en comparación al tratamiento T8(V1F0) que obtuvo el menor diámetro de la inflorescencia con 6,33cm.
En cuanto al análisis económico se tiene que el T4: V1F2D1 y el T5: V1F2D2 obtuvo un Beneficio/Costo de 1,95bs sin los materiales de protección y 3,30bs con los materiales de protección.
en comparación a los tratamientos T8: V2F0, T9: V2F1D1, T10: V2F1D2, T11: V2F2D1, T12: V2F2D2, T13: V2F3D1 y T14: V2F3D2 con un beneficio costo de 1,13bs con los materiales de protección y 2,44bs sin los materiales de protección. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063158 TG635.93399/LLA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12156^bBCEN Documentos electrónicos
43141_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43141_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43141_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43141_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43141_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papa a tres densidades de plantacion en tres zonas altitudinalmente distintas / Martinez Velasco, Eduardo Antonio
Ubicación : T633.491/MAR Autores: Martinez Velasco, Eduardo Antonio, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa a tres densidades de plantacion en tres zonas altitudinalmente distintas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 176p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PLANTAS,PAPA CULTIVO,CULTIVOS,PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : En el presente trabajo se estudiaron dos zonas geológicas, la Zona Andina con su Sub zona Alta Andina (El Molino) y la Zona del Valle de Tarija con la Cabecera de Valle (Tucumilla) y el Valle Central propiamente dicho (Tolomosa Norte). Las variedades estudiadas fueron: entre las tuberosum, Radosa Blanca y la Cardinal; entre las andignum, Runa Iscayachi y Blanca Iscayachi, frente a la variedad Americana utilizada como testigo. Estos ensayos fueron realizados utilizando la tecnología propia del lugar. En Tolomosa y Tucumilla se trabajo en parcelas de agricultores en cambio en Iscayachi se trabajo dentro de las instalaciones de la Estación experimental INBTA Iscayachi. El diseño experimental empleado fue un arreglo Factorial 5x3x3 con distribución en bloques al azar. Las dimensiones de las parcelas fueron 4m de largo por 3.75m de ancho, teniéndose 4 surcos por parcela. El rendimiento fue obtenido mediante pesaje de tubérculos clasificados por categorías de tamaño: Extra, Primera, tercera y Descarte; cosechados de los dos surcos centrales de cada parcela. De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis combinatorio de rendimientos en tn/ha, se encontro diferencias altamente significativas entre localidades y la prueba de Tukey mostro diferencias altamente significativas en la interacción variedad por localidad lo que demuestra que las variedades presentan un comportamiento distinto en las tres localidades estudiadas. En general las variedades no mostraron grandes diferencias morfológicas, sin embargo se produjeron algunos cambios en su comportamiento fisiológico producto de la influencia del medio ambiente. Entre los cambios mas notorios fue la prolongación del ciclo vegetativo a mayor altitud.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042790 T633.491/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0102^bBAYF Comportamiento de dos especies hortícolas en tres diferentes sustratos en el almacigo / Saldaña Pizarro, Antonio
![]()
Ubicación : TG631.8/SAL Autores: Saldaña Pizarro, Antonio, Autor Título : Comportamiento de dos especies hortícolas en tres diferentes sustratos en el almacigo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HORTICULTURA – INVESTIGACIONES, PLANTAS – MULTIPLICACION, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, PLANTAS – CRECIMIENTO, PLANTAS – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en la jaula antiáfidos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Caracho, con el objetivo, Evaluar el comportamiento agronómico de dos especies hortícolas en tres diferentes sustratos en el almacigo.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo bifactorial (2 X 3), con seis tratamientos y tres repeticiones con un total de dieciocho unidades experimentales. Los factores estudiados dos hortalizas (Coliflor y Espinaca) y tres sustratos (Estiércol de conejo, Humus de lombriz y Tierra vegetal). Las variables respuesta fueron: Porcentaje de germinación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y Longitud de la raíz.
En la investigación de evaluación de la interacción entre las dos especies hortícolas coliflor y espinaca con tres diferentes sustratos, tierra vegetal, estiércol de conejo y humus de lombriz se pudo demostrar que los dos cultivares hortícolas respondieron adecuadamente a las características nutricionales balaceadas que presentan los sustratos Tierra Vegetal, seguido del sustrato Humus de lombriz Roja Californiana mostrando plántulas con mayor altura a los 15 días (4,83 cm.), y mayor longitud del sistema radicular (4,43 cm.) con un desarrollo bueno, de los cultivares estudiados.
El sustrato tierra vegetal fue el que produjo mejores resultados, al ser la mejor mezcla de sus proporciones por cuanto las plántulas que se desarrollaron en él, respondieron mejor en su crecimiento y sistema radicular. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063189 TG631.8/SAL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12467^bBCEN Documentos electrónicos
43171_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43171_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43171_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43171_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43171_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo / Cardozo Gareca, Rolando Rudy
![]()
Ubicación : T641.35643/CAR Autores: Cardozo Gareca, Rolando Rudy, Autor Título : Comportamiento de dos variedades de morrón (Capsicum annuum L) en tres tipos de fertilización en la Comunidad Bordo El Mollar Municipio San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 41 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MORRON, MORRON – CRECIMIENTO – ANALISIS, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, MORRON – PRODUCCION – EVALUACION, MORRON (Capsicum annuum L) – COMUNIDAD BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : Debido a la alta demanda de morrón en el departamento, y el poco o mediano cultivo que se realiza, se ha visto como una buena alternativa económica al cultivo del morrón, ya que su cultivo llega a ser una actividad muy rentable y reducida en costos de producción. Debido a ello con el presente trabajo se pretende realizar y establecer un método de cultivo de morrón utilizando niveles de fertilización orgánicos en dos variedades (Aristotle y Corsario).
Para el presente trabajo se utilizó un diseño bi factorial de bloques al azar con una distribución de 2 x 3 (dos variedades por tres tipos de fertilización), con el fin de evaluar la altura al momento de inicio de floración, el número de frutos por planta y el rendimiento total al final de la cosecha.
Concluido el trabajo de investigación se obtuvo los siguientes resultados En cuanto a la altura el comportamiento fue muy parecido en todos los tratamientos, sin embargo, la diferencia notable fue observada en el tratamiento 1 (V1F1) ya que con la variedad Aristotle el comportamiento fue muy positivo con un promedio arriba de 35 centímetros de altura. Por otro lado, en el número de frutos por planta el comportamiento fue muy similar en todos los tratamientos sin diferencias considerables, ya que promediaron entre 2 y 3 frutos por planta en la primera cosecha, cabe mencionar que la cantidad de flores demuestra que el número será mayor, sin embargo se consideró los frutos comercialmente saludables y por último en cuanto al rendimiento el comportamiento fue muy similar en todos ya que el promedio supero las 5 toneladas por hectárea, sin embargo, el tratamiento T1 (V1F1) alcanzó el promedio superior a 7 toneladas por hectárea, siendo este el mejor comportamiento. Asimismo, realizando un análisis económico se pudo observar que en los tratamientos T1, T2, T3, y T4 estuvieron con un beneficio superior a 1 Bs por cada boliviano invertido, mientras que los tratamientos T5 y T6 estuvieron con un beneficio de bajo de los 1 Bs, sin embargo, ambos presentaron retornos positivos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063184 T641.35643/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12385^bBCEN Documentos electrónicos
43167_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43167_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43167_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43167_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43167_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero / Alvarez Olivera, Maudet
![]()
Ubicación : TG634.714/ALV Autores: Alvarez Olivera, Maudet, Autor Título : Comportamiento de vitroplantas de frambuesa (Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en la fase de aclimatación en invernadero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – FRAMBUESA, FRAMBUESA – MULTIPLICACION IN VITRO, FRAMBUESA – SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, FRAMBUESA – EFECTOS DEL CLIMA – INVERNADEROS Resumen : El trabajo de investigación se realizó en las jaulas antiafidos de la estación experimental de Coimata ya que en este lugar se dedican a la producción de plantines de frambuesas y otros berries.
La frambuesa es una de las berries con mayor demanda en el mercado mundial es la frambuesa, un cultivo cuyo fruto se caracteriza por sus excelentes características nutracéuticas. La frambuesa es un alimento nutritivo, saludable y saciante.
El presente trabajo tuvo como objetivo de determinar el comportamiento de vitroplantas de frambuesa(Rubus idaeus L.) en cuatro tipos de sustratos en el invernadero. Se probaron cuatro tipos de sustratos los cuales son: turba, materia origanica, cortesa de pino y sustrato de la estacion, para la aclimatacion de las vitroplantas de frambuesa.
Se realizó un ensayo siguiendo un protocolo con el máximo cuidado para la aclimatacion; también se hizo una recolección de sustrato y desinfeción del mismo, luego se preparó para introducir a los alveolos desinfectados, se sacaron las vitroplantas del laboratorio, se lavaron para retirar el medio de cultivo, introducimos a los sutratos, se controló la humedad y la temperatura para su aclimatación de las vitroplantas de frambuesa, se hizo un conteo de vitroplantas a los 10, 20 y 30 días para ver la sobrevivencia, la altura y el número de hojas ganadas.
Se realizó un diceño experimental completamente aleatorio con 4 tratamientos y 6 repeticiones haciendo 24 unidades experimentales, los resultados se sometieron a el cuadro de Anva y los promedios al Test de Tukey, el sustratro que más sobresalió en el porsentaje de sobrevivencia, altura y número de hojas; el mejor sutrato fue T2 con 21.67 de plantas vivas a los 30 días / 9.35 altura / 5 Nº de hojas, T1 con 18.5 de plantas vivas a los 30 días / 8.77 altura/ 4.33 Nº de hoja, T3 con 17.67 de plantas vivas a los 30 días / 8.53 altura / 4.17 Nº de hojas, T4 con 16.50 de plantas vivas a los 30 días / 8.30 altura / 3.50 Nº de hojas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063560 TG634.714/ALV Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12738^bBCEN Documentos electrónicos
43178_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43178_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43178_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43178_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43178_ANEXOSAdobe Acrobat PDFControl de enfermedades en cultivos de invernadero / Jarvis, William R
Ubicación : 631.583/J231c Autores: Jarvis, William R, Autor ; Mateo Box, J.M., Traductor Título : Control de enfermedades en cultivos de invernadero Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1998, 334p Notas : Incluye bibliográfico Temas : INVERNADEROS,CULTIVOS,ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030532 631.583/J231c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4721^bBAYF Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja / Reyes Tapia, Rosa Elena
![]()
Ubicación : T632/REY Autores: Reyes Tapia, Rosa Elena, Autor Título : Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE MILDIU (Plasmo para vitícola),PLANTAS - TAXONOMIA, PRODUCCION DE VID - COMUNIDAD - SANTA ANA LA VIEJA Resumen : La vid es uno de los cultivos más importantes en el valle central de Tarija el cultivo de la vid se desarrolló con enfoque multipropósito con tres destinos diferentes: uva de mesa, y la elaboración de vinos y singani.
Lamentablemente el mildiu es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando a todos los órganos verdes de la vid y llegando a causar pérdidas de hasta el 50 % de la cosecha.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo Controlar la incidencia de mildiu en vid en el periodo de pos cosecha en la variedad Moscatel de Alejandría en la comunidad de Santa Ana la Vieja tomando en cuenta los siguientes parámetros en el periodo pos cosecha se evaluó la incidencia de mildiu como también la cuantificación de la caída d hojas y en el periodo vegetativo el porcentaje de brotacion, largo del brote y rendimiento.
Teniendo como resultados que los tratamientos T4 Cobrethane y T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés) fueron los que controlaron mejor la incidencia de mildiu con un 0% en el periodo de pos cosecha. Y los que presentaron una menor respuesta en el control de mildiu fue él T2 Ram-Caf com 3.33% yT3 Polyram con un 6.66%.
De acuerdo a la cuantificación de hojas activas y hojas afectadas, se tiene que el tratamiento T4 Cobrethane tuvo un mejor % de hojas activas y un menor % de hojas afectadas, seguido por el T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés), posteriormente estando el T2 Ram-Caf y T3 Polyram.
En cuanto al porcentaje de brotacion tenemos que el T4 Cobrethane tuvo una mejor brotacion con un 80.1% seguido por el T1 Sulfato de cobre (caldo bordelés) y T2 Ram-Caf con un 74.2 Y 73.7% y posteriormente el T3 Polyram con un 71.4%.
Tomando en cuenta también que el T4 tuvo un promedio de 90.4cm en cuanto a la longitud del brote, seguido por el T1 con un 86.89cm y posteriormente el T2 y T3 con un 77.1 y 72.3cm en el periodo de floración.
Los rendimientos no presentaron diferencias significativas teniendo el tratamiento T4 Cobrethane con un rendimiento de 108.97 kg seguido por el T1 Sulfato de cobre con 108.32 kg y posterior mente por el T2 y T3 con 104.21 y 100.86 kg. parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052047 T632/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7863 Documentos electrónicos
35460_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35460_ResumenAdobe Acrobat PDF
35460_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35460_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl de plagas de plantas y animales: control de nemátodos parásitos de plantas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: control de nemátodos parásitos de plantas Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 219p, vol. 4, 8 Notas : Título original: Control of plant-parasitic nematodes
Incluye bibliografíaTemas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030967 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2631^vvol. 4^bBAYF Control de plagas de plantas y animales: desarrollo y control de enfermedades de la plantas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: desarrollo y control de enfermedades de la plantas Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, xv,223p, vol. 1, 8 Notas : Título original: Plant disease development and control
Incluye bibliografíaTemas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030966 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2628^vvol. 1^bBAYF Control de plagas de plantas y animales: efectos de plaguicidas en la fisiología de frutas y hortalizas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: efectos de plaguicidas en la fisiología de frutas y hortalizas Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 130p, vol. 7, 8 Notas : Título original: efects of pesticides on fruit and vegetable physiology Temas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030963 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2634^vvol. 7^bBAYF Control de plagas de plantas y animales: manejo y control de plagas de insectos / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: manejo y control de plagas de insectos Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 264p, vol. 5, 8 Notas : Título original: Insect-pest management and control
Incluye bibliografíaTemas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030961 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2632^vvol. 5^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia