A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
679 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'AGUA,CONSERVACION'


Agronomía del riego / Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco
Ubicación : 631.7/M358a Autores: Martín de Santa Olalla Mañas, Francisco, Autor ; De Juan Valero, José Arturo, Autor Título : Agronomía del riego Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1993, 732p Notas : Incluye bibliografía Temas : RIEGO,CONSERVACION DEL AGUA,SUELOS,CULTIVO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030655 631.7/M358a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4675^bBAYF Aplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera / Rollano Vaca, Yessica Alejandra
![]()
Ubicación : T627.12/ROL Autores: Rollano Vaca, Yessica Alejandra, Autor Título : Aplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, SUELOS - CONSERVACION, SUBCUENCA DE YESERA(Tarija) Resumen : La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las zonas prioritarias de intervención, empleando el análisis multicriterio de PROMETHEE, en base a parámetros biofísicos, socioeconómicos y de potencialidad de aprovechamiento de los suelos en la Subcuenca de Yesera., el mismo que consistió en Priorizar al interior de los subsistemas de la Subcuenca como ser: la Zona Alta, Zona Media y Zona Baja, que representan los objetivos a alcanzar para establecer el orden de jerarquía.
Se priorizaron primero los criterios considerados como: Potencial de Aprovechamiento de los Suelos, Receptividad de la Población Rural, Densidad de la Población Rural, Existencia de Proyectos o Infraestructura, Accesibilidad, Fuentes de Agua y Disponibilidad y Tamaño del subsistema, conforme a los rangos y aspectos temáticos, luego de obtener los puntajes de los criterios, éstos fueron integrados en la matriz de Priorización de PROMETHEE a través de los Índices de Priorización, resultantes de la comparación entre los subsistemas.
Los resultados obtenidos para el Flujo Positivo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Baja con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Alta con 1,14, estos resultados atienden el hecho de que esta clasificación jerárquica pretende alcanzar los objetivos del Manejo Integrado de Cuencas.
De acuerdo a los resultados obtenidos para el Flujo Negativo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Alta con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Baja con 1,14, este orden está orientado a revertir los aspectos negativos de Equidad, Eficiencia, Sostenibilidad y Aceptación, dentro de los objetivos del Manejo Integrado de Subcuencas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062980 T627.12/ROL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12434^bBCEN Documentos electrónicos
42942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42942_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de grado de vulnerabilidad de las aguas subterráneas de la Ciudad de Tarija y perímetros de protección de los pozos dentro de la concesión de COSAALT R.L. / Condori Martínez, Patricia
![]()
Ubicación : PG628.114/CON Autores: Condori Martínez, Patricia, Autor Título : Determinación de grado de vulnerabilidad de las aguas subterráneas de la Ciudad de Tarija y perímetros de protección de los pozos dentro de la concesión de COSAALT R.L. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 173 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS SUBTERRANEAS, AGUA-CONSERVACION, AGUA-CONTAMINACION, AGUA-ABASTECIMIENTO URBANO, POZOS-COSAALT Resumen : El continuo cambio al incremento de demanda de agua para el consumo humano y actividades económicas nos lleva a recurrir a las aguas subterráneas.
A nivel mundial se ha querido saber y todavía se tiene esta cuestionante de que es lo pasa con las aguas subterráneas, como tratarlas y lo más importantes como mantener a este recurso estable, por esta razón Maragt en 1968 introduce por primera vez el término vulnerabilidad de aguas subterráneas a la contaminación, consecuentemente se crean métodos, los más relevantes son el GOD y DRASTIC que nos dan un puntaje a través de algunos parámetros, este se correlaciona con la vulnerabilidad del acuífero, al aplicar estos métodos para la ciudad de Tarija se ubican puntos de bajo, moderado a alto grado de vulnerabilidad.
Otros dos métodos más recientes tomados en cuenta como el AVI y Ekv que tienen que ver más con la atenuación natural del suelo hacia los contaminantes califican a la ciudad de alto a moderado grado de vulnerabilidad.
Los resultados mediante el método GOD hace notar a dos pozos importantes el de San Luis y Tomatas donde el riesgo es calificado desde alto seguido los con los pozos Guadalquivir, Villa Fátima A y B, Álamos con una vulnerabilidad media pero próximos a convertirse en un grado alto.
El grado medio a muy bajo se debe a su litología, presentan material permeable (gravas, arenas) pero este siempre acompañado de suelo fino lo que hace que evite el ingreso escaso de materiales contaminantes a la zona saturada.
El segundo método DRASTIC coincide con método GOD por su grado que se le asigna al pozo de San Luis considerándolo de alto riesgo, en los casos de los pozos de Tomatas, Villa Fátima A y B, 3 de mayo y Guadalquivir son calificados como moderado grado de vulnerabilidad de igual manera cercanos a convertirse a un alto grado, todos afectados mayormente por el tipo material en la superficie del suelo, litología en la zona vadosa, permeabilidad, pendiente y la recarga que reciben.
Gran parte de los pozos tienen una calificación moderada debido al tipo de litología que presentan. Ningún pozo tiene un grado de muy bajo sin embargo los de grado bajo tienen en común la distancia a la que se encuentra el agua subterránea.
El método AVI, Ekv que comparten casi una misma metodología difieren un poco en sus resultados, el primero califica de alto a extremadamente alto a los pozos de Tomatas, Circunvalación A y B, Avit B, San Bernardo B, Pedro Antonio Flores, Constructor A, Stadium (pozo nuevo), Villa Fátima A, Morros Blancos B, Simón Bolívar, F.A.B y Valle hermoso debido a los importantes espesores de material permeable. Mientras que el segundo método casi muestra resultados de media a baja vulnerabilidad.
De acuerdo a la información disponible la zona urbana de Tarija presenta un acuífero semiconfinado en la casi toda su totalidad , con un buen material de drenaje en la zona saturada, presencia de acuíferos colgados, la composición de la litología del subsuelo de los pozos de la ciudad es mayormente arcilla, los niveles de agua se mantienen en su mayoría por encima de los treinta metros, la recarga por precipitación es mayor en época de lluvias, pero el aumento de nivel de la aguas subterráneas se muestra al inicio de la época de estiaje.
Para los perímetros de protección se aplicaron los métodos de Radio Fijo (en función al tiempo de tránsito) y Wissingl generando tres zonas de protección para cada pozo en función al tiempo de tránsito en que cualquier contaminante puede llegar a la fuente de abastecimiento (pozos).
A partir del método “Radio fijo” para los perímetros de protección de los pozos se crean circunferencias ubicado como centro a cada pozo, el método Wissingl nos muestran perímetros en forma de parábola esto se debe al sentido del flujo del agua.
Para la Zona I las superficies son desde los 250 m2 llegando a más de los 10.000 m2 para las circunferencias del método de Radio fijo, de la misma manera los perímetros de protección a partir del método de Wissingl no arrojan distancias aguas arriba desde los 10 a 69 m y aguas debajo desde los 5 a 54 m tomado como foco la ubicación de los pozos con zonas de llamada de 26 a 3990 m. la Zona II de resalta superficies mayores que la Zona I.
Desde una vista satelital para el caso de ciertos pozos como Oscar Zamora, Lourdes, Avit A, Avit B, Daniel Campos, pozos que se ubican en zonas más pobladas haciendo parte de estos perímetros viviendas familiares, con el resto de los pozos también se presentan viviendas, pero pocas o están dentro de espacios públicos.
Como los pozos presentan una concentración en el centro del área urbana los perímetros en función a la Zona III (zona alejada) se sobreponen uno con otro esto debió a la influencia de gradiente hidráulico y los espesores que presentan la zona saturada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062183 PG628.114/CON Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12048^bBCEN Documentos electrónicos
42061_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42061_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42061_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42061_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42061_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42061_PLANOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de la huella hídrica (huella azul, huella verde y huella gris) del área urbana del Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez, para proponer estrategias de conservación de recurso hídrico y consumo óptimo / Laime Rivera, Camila Mabel
![]()
Ubicación : TG333.91/LAI Autores: Laime Rivera, Camila Mabel, Autor Título : Determinación de la huella hídrica (huella azul, huella verde y huella gris) del área urbana del Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez, para proponer estrategias de conservación de recurso hídrico y consumo óptimo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUA - ABASTECIMIENTO URBANO, AGUA - CONSUMO, CALIDAD EL AGUA, GESTION DEL AGUA - ECONOMIA, AGUA - CONSERVACION Resumen : El trabajo de investigación se llevó a cabo en Bolivia, departamento de Tarija, ubicado en la parte Norte del departamento de Tarija, con una orientación Noroeste, en proximidad de la serranía de la cordillera de Sama siendo; objeto de investigación el área urbana del Municipio de San Lorenzo Provincia Méndez.
El agua es un bien escaso y limitado, pero fundamental para la vida de los seres humanos, el agua que gastamos no es solamente la que ocupamos para ducharnos, preparar los alimentos o beber directamente, pues todo lo que consumimos (bienes, productos, servicios) requiere de agua para su producción. Para medir el impacto que generamos se ha creado a nivel mundial el calculador de la HH de las naciones este instrumento nos permite ver la realidad de cuánta agua estamos gastando y racionalizar su uso frente a futuras crisis de agua. Actualmente el querer crear conciencia no es algo que se haya formado ampliamente por ellos, el presente trabajo de investigación será una base para dar a conocer la importancia de los actos y el impacto que se generan respecto al consumo de agua.
El trabajo de investigación ahora realizado contiene resultados del estudio práctico y evaluación de los impactos originados por la actividad humana sobre el recurso hídrico en el área urbana, el objetivo es identificar a partir de los 8 barrios, las actividades relacionadas con el agua de los habitantes en sus viviendas esto nos permitirá proponer estrategias para la optimización en el consumo del recurso hídrico analizando su sostenibilidad en función a los resultados obtenidos, así llegando a contribuir con el cuidado del Medio Ambiente y los impactos generados al recurso hídrico.
Para la realización de este trabajo se utilizó como guía el Manual de Evaluación de la Huella Hídrica de Water Footprint Netword. Para los 8 barrios para el tamaño de muestra se tuvo 361 según la fórmula de aplicada.
Los resultados indican que en los 8 barrios del área urbana del Municipio de San Lorenzo tiene una HH de 394750,21 m³/mes para una población de 5999 habitantes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063100 TG333.91/LAI Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12190^bBCEN Documentos electrónicos
42879_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42879_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42879_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42879_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42879_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl agua nos une : jóvenes comprometidos con un futuro sostenible / Concejo Municipal de Tarija
Ubicación : 984.25/C646a Autores: Concejo Municipal de Tarija, Editor científico Título : El agua nos une : jóvenes comprometidos con un futuro sostenible Fuente : Tarija [BO] : Fondo Editorial del Concejo Municipal de Tarija, 2025, 158 p. Temas : PRESERVACION DEL AGUA, RECURSOS HIDRICOS, FUENTES DE AGUA - TARIJA, FUENTES DE AGUA - CONSERVACION Resumen : Sumario : Gotas que valen oro y dan vida. Preservando la vida cuidando el agua: El impacto de la desprotección del liquido vital. El viaje del agua. Tariquía. La fábrica de agua de Tarija. La fuente de vida de los chapacos y del mundo entero. Defendamos el agua para una Tarija con desarrollo sostenible. A su medido tiempo. La esencia del agua. Relevancia de la conservación de las fuentes de recarga hídrica de la ciudad de Tarija y el uso consistente Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065553 984.25/C646a Libro BIBLIOTECA CENTRAL SECCION LITERATURA E HISTORIA Disponible 10384/BC Evaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos / Díaz Hinojosa, Miguel Francisco
![]()
Ubicación : T333.73/DIA Autores: Díaz Hinojosa, Miguel Francisco, Autor Título : Evaluación de la calidad del agua del río de la Comunidad de San Andrés mediante el uso de índices bióticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2013, 90 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : RECURSOS NATURALES - CONSERVACION Y PROTECCION, RIOS - EVALUACION DEL AGUA, MANEJO DE CUENCAS, CONTAMINACION DEL AGUA, ESTUDIO DEL AGUA, RIO - COMUNIDAD SAN ANDRES (Tarija) Resumen : El presente trabajo se desarrolla en el río de la comunidad de San Andrés, provincia Cercado departamento de Tarija. Tiene El objetivo general de este trabajo, se centra en el estudio del grado de contaminación del agua del río San Andrés, mediante el método de Índice Biótico basado en la captura e identificación de macro- invertebrados.
La calidad biológica de los cursos de agua de las cuencas del río de la comunidad de San Andrés del Departamento de Tarija fue evaluada por medio de una adaptación del índice biótico BMWP.
A través de un recorrido previo en el área de estudio se realizó la ubicación de las estaciones de muestreo observan los lugares a proceder con la recolección de las muestras que fueron identificada en laboratorio con la ayuda de diferentes claves para facilitar su reconocimiento. Los valores indicadores de los taxones de macroinvertebrados acuáticos del río de la comunidad de San Andrés fueron establecidos según su aparición a lo largo de un gradiente de contaminacióny se le asignó puntajes y posteriormente se encuadran en una de las 5 categorías en la tabla de calidades del BMWP.
En las aguas del río de la comunidad de San Andrés basada en el índice BMWP
(Biological monitoring Working Party) y con la comparación con un análisis físico químico, presenta que este curso de agua es de calidad moderadamente buena a aguas con algún signo evidente de contaminación derivando el uso de estas aguas para riego, pero no muy recomendable para el humano.
Se sugiere que un monitoreo regular por medio de este índice, combinado con la implementación de una base de datos sobre la calidad del río de la comunidad de San Andrés, permitiría orientarla implementación de un manejo de cuencas y seguir con facilidad recomendaciones futuras. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052152 T333.73/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8098 Documentos electrónicos
35563_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35563_ResumenAdobe Acrobat PDF
35563_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35563_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35563_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del diseño hidrológico de zanjas de infiltración en pendientes de la represa La Tipa de Yesera Centro – Tarija / Jurado Romero, Yobana
![]()
Ubicación : T627/JUR Autores: Jurado Romero, Yobana, Autor Título : Evaluación del diseño hidrológico de zanjas de infiltración en pendientes de la represa La Tipa de Yesera Centro – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 74 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : HIDROLOGIA, DISEÑO HIDROLOGICO, ZANJAS DE FILTRACION, ALMACENAMIENTO DE AGUA, HIDROLOGIA - METODO GUMBELL, CONSERVACION DEL SUELO, EVALUACION HIDROLOGICA - ZANJAS DE INFILTRACION, REPRESA LA TIPA - YESERA CENTRO (Tarija) Resumen : El presente trabajo se desarrolló en la comunidad de Yesera Centro, provincia Cercado del departamento de Tarija, el objetivo general de este trabajo se centra en determinar el diseño hidrológico de las zanjas de infiltración a nivel de ladera, mediante el análisis de parámetros, climáticos y edafoclimáticos adecuados, para atender al criterio de captura y almacenamiento temporal del volumen de agua en la represa La Tipa de la comunidad de Yesera Centro.
La dimensión de la zanjas de infiltración adecuadas se determinó a través de datos de intensidad de lluvia que cae en la zona, infiltración básica mediante pruebas de infiltración, pendiente y curvas de nivel del área en estudio.
Las zanjas de infiltración son obras propuestas con el objeto de mitigar y/o controlar la escorrentía superficial, el principal causante de la erosión hídrica las zanjas son específicamente obras por excelencia capturadoras de agua de lluvia que al ser implementadas en sectores con plantaciones forestales benefician directamente con mayor disponibilidad hídrica a dichos recursos.
En términos hidrológicos, la distribución Gumbell, muestra un adecuado ajuste para precipitaciones máximas de 24 horas para diferentes periodos de retorno, con esta función, se deduce que: existe un 1% de probabilidad de que en una hora (t = 1h) y un Periodo de Retorno de 10 años, alcanza una intensidad de lluvia de 37 mm/hora, un periodo de retorno de 10 años, alcanza una intensidad de lluvia de 37 mm/hora. El análisis hidrológico para realizar el dimensionamiento de las zanjas de infiltración considerando la intensidad de lluvias en 24 horas, velocidad de infiltración permite determinar valores de almacenamiento para diferentes espaciamientos entre zanjas a través de un modelo tipo exponencial negativo por lo que finalmente se recomienda encarar programas de re poblamiento forestal aplicando técnicas de restauración hidrológicas forestales y medida de control de erosión de suelos, especialmente en el área de recepción de las zanjas para evitar los desbordes del flujo laminar...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052188 T627/JUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8803 Documentos electrónicos
35607_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35607_ResumenAdobe Acrobat PDF
35607_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35607_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35607_AnexosAdobe Acrobat PDFLos actores del agua y saneamiento en Tarija / PROMETA
Ubicación : 333.9116/P944a Autores: PROMETA, Autor ; FUNDECOR, Autor ; Gobierno Autónomo Departamental de Tarija, Autor ; Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Autor Título : Los actores del agua y saneamiento en Tarija Fuente : Unión Europea, 2021, 119 p. Notas : Incluye Acrónimos Temas : AGUA, RECURSOS NATURALES, RECURSOS HIDRICOS, DESARROLLO SUSTENTABLE, CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES, GESTION AMBIENTAL Resumen : Sumario : El agua, Una condición para la existencia, El marco institucional para la gestión integral del agua y saneamiento en Bolivia, Las características el departamento de Tarija, La fiebre del gas, El escenario y los actores del desarrollo en Tarija, Agua y saneamiento en Tarija, en tiempo del gas, La necesidad de corresponsabilidad para la gobernanza en agua y saneamiento, El proyecto de gobernanza del agua y saneamiento en Tarija, Agenda de agua y saneamiento del departamento de Tarija, Conclusiones. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065145 333.9116/P944a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3767^bBARQ Los servicios de agua potable en la contaminacion del bienestar en la Ciudad de Yacuiba / Mealla Rosales, Ramiro Humberto
Ubicación : T628.167/MEA Autores: Mealla Rosales, Ramiro Humberto, Autor ; Ruiz Flores, Sonia Cristina, Autor ; Suárez Zeballos, José Pedro, Autor Título : Los servicios de agua potable en la contaminacion del bienestar en la Ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : CONSERVACION DE AGUAS,AGUA POTABLE,BIENESTAR Resumen : El presente trabajo fue llevado a cabo ante la necesidad de estudiar la demanda insatisfecha existente en el medio, lo que representa uno de los problemas urbanos mas sentidos en nuestra ciudad, en razón a que este servicio es insuficiente para lograr la oferta y demanda. Para el logro de este objetivo se tomo como base teórico, la teoría clásica del desarrollo y desarrollo económico; entre sus indicadores el desarrollo mide el nivel de bienestar a través de la cobertura y el acceso a los servicios básicos, en este caso el servicio de agua potable. Como la economía es la ciencia que trata de resolver las necesidades humanas aprovechando eficientemente los recursos, se identifico conceptualmente las necesidades y recursos con el fin de identificar claramente en el presente trabajo las necesidades de la población y los recursos para satisfacerlas. Para el análisis de la demanda y oferta del servicio se tomo en consideración la teoría microeconomía de la demanda y oferta, logrando de esta manera identificar y analizar sus componentes, proyectando la demanda y oferta del servicio de agua potable a largo y corto plazo obteniéndose un equilibrio en el año 2002.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043270 T628.167/MEA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0779^bBCEF Química agrícola : alimentos / Yúfera, E. Primo
Ubicación : 631.41/P928q Autores: Yúfera, E. Primo, Autor Título : Química agrícola : alimentos Fuente : Madrid [ES] : Alhambra, 1979, xi,683p, vol. 3 Notas : Incluye bibliografía Temas : CONSERVACION,AGUA,QUIMICA AGRICOLA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018605 631.41/P928q Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1470^vvol. 3^bBTEC Recorrido turístico de los primeros molinos de Tarija / Tejerina Marquez, Justino
![]()
Ubicación : PG725.4/TEJ Autores: Tejerina Marquez, Justino, Autor Título : Recorrido turístico de los primeros molinos de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 507 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : ARQUITECTURA – MOLINOS DE AGUA, ARQUITECTURA – CONSERVACION Y RESTAURACION, TURISMO, DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, CONSTRUCCION – PRESUPUESTOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo contiene un estudio y análisis del turismo, empezando en su historia y evolución a través del tiempo, además de analizar su influencia en el mundo, comenzando en el nivel global hasta llegar a lo local, recopilando datos de flujos turísticos, el capital promedio invertido en dicha actividad, también veremos cuáles son las actividades que generan más movimiento económico y que actividades tienen gran potencial pero no estamos aprovechando de manera adecuada.
También veremos un análisis de la situación actual de nuestra región relacionados a la actividad turística tomando en cuenta las aspectos económicos, políticos, y sociales.
Se verán conceptos generales relacionados a la actividad en cuestión con la finalidad de tener un mayor entendimiento del tema, también se tocara de manera breve los periodos que marcaron la historia de nuestra ciudad, así también como las normas que guíen de manera general nuestro proyecto. Con toda esta información podremos pasar al siguiente capítulo donde proponemos una ruta turística que enlazara 4 molinos históricos de nuestra ciudad y de los cuales 2 de ellos podremos ver más a detalle posteriormente, aquí también se sugerirán dos rutas más, que no serán detalladas ya que son solo complementarias, luego de toda esta información a nivel general, entraremos más a detalle al proyecto arquitectónico en sí, desde esta parte nos enfocamos en brindar información de los molinos que son nuestro tema principal, dando una introducción donde se aprecia la importancia que tienen los mismo en no solo nuestros inicios como ciudad sino de su maravillosa mecánica de funcionamiento.
Delimitaremos nuestra área de estudio y tiempo aproximado que tomara llevar a cabo este proyecto, se verá la problemática que ha surgido con el tiempo y cuáles fueron las causantes de la misma, obteniendo una conclusión de un problema concreto al cual direccionaremos nuestro proyecto con la finalidad de resolverlo. Posteriormente y teniendo en cuenta cual es el problema que trataremos nos plantearemos los objetivos que tendrá nuestro proyecto arquitectónico, todos estos relacionados a los molinos y sus usuarios, teniendo claro los objetivos que tomaremos para la revitalización de nuestros molinos, incorporaremos conceptos más detallados que despejaran dudas sobre que son estos molinos y cómo funcionan teniendo en cuenta todas las partes de las que componen los mismos, también se podrá apreciar datos relacionados con las actividades complementarias que estamos incorporando al proyecto, además de conceptos de los sistemas constructivos y/o estructurales más relevantes que son parte de nuestro diseño.
Una vez conocidos los conceptos que se verán en el proyecto, podremos ver la historia de los molinos de Tolomosa y San Andres que son los que estamos tomando dentro de nuestro proyecto la información que se podrá ver de la historia es resultado de entrevistas a comunarios de la zona ya que no existe información escrita de la historia de los molinos de nuestra ciudad.
También veremos las normas locales que respaldaran directamente nuestro proyecto como las normas de turismo encontradas PLOT y la ley N9 029/201 que trata del fomento al turismo rural.
Lo siguiente que se verá en este trabajo será el análisis de modelos reales, debido a que no hay un equipamiento que tengas la misma combinación de actividades que el nuestro se realizara un análisis de las actividades por separado, tomando en cuenta ejemplos internacionales, nacionales y locales, luego de esto haremos un análisis del emplazamiento de nuestro proyecto, tomando en cuenta diversos aspectos del mismo, también se analiza otros aspectos como ser los culturales, económicos, tipologías de vivienda y situación actual de los molinos, en base a el análisis, realizamos un cuadro F.O.D.A.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053764 PG725.4/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9758^bBC Documentos electrónicos
36908_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36908_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36908_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36908_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36908_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
36908_PLANOSAdobe Acrobat PDFInvestigaciones Regionales, 5. Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en Aguaragüe / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2003, xviii,183p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009593 306.0728425/F976c Libro BIBLIOTECA ALIMENTOS FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0362^bBTEA Investigaciones Regionales, 5. Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la serranía de Aguaragüe / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la serranía de Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Offset, 2003, xviii,183p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Investigaciones Regionales, 5. Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la serranía Aguaragüe / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la serranía Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Offset, 2003, xviii, 183p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Investigaciones Regionales, 5. Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la serranía Aguaragüe / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la serranía Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Offset, 2003, xviii, 183p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Investigaciones Regionales Tarija No. 5. Contaminación del agua e impacto por actividad hidrocarburífera en la Serranía Aguagüe / Mamani Quiquinta, Wálter
Ubicación : 306.0728425/M238c Autores: Mamani Quiquinta, Wálter, Autor ; Suarez Rueda, Nelly, Autor ; García Terrazas, Claudia, Autor Título : Contaminación del agua e impacto por actividad hidrocarburífera en la Serranía Aguagüe Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2003, xviii,183 p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019871 306.0728425/M238c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 7150-5^bBDER Investigaciones Regionales Tarija No. 5. Contaminación del agua e impacto por actividad hidrocarburífera en la Serranía Aguaragüe / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Contaminación del agua e impacto por actividad hidrocarburífera en la Serranía Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2003, xviii,183 p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 010046 306.0728425/F976c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7150^bBDER Investigaciones Regionales Tarija No. 5. Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en Aguaragüe / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2003, xviii,183 p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028015 306.0728425/F976c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4608^cej. 1^bBAYF 028016 306.0728425/F976c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4609^cej. 2^bBAYF Investigaciones Regionales Tarija No. 5. Contaminación del agua: e impactos por actividad hidrocarburífera en Aguaragüe / Mamani Quiquinta, Wálter
Ubicación : 306.0728425/M238c Autores: Mamani Quiquinta, Wálter, Autor ; Suarez Rueda, Nelly, Autor ; García Terrazas, Claudia, Autor Título : Contaminación del agua: e impactos por actividad hidrocarburífera en Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2003, xviii,183 p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 019872 306.0728425/M238c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 8836-5^cej. 2^bBC 019874 306.0728425/M238c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Excluido de préstamo 8829-5^cej. 1^bBC Investigaciones Regionales Tarija No. 5. Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la Serranía Aguaragüe / Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Ubicación : 306.0728425/F976c Autores: Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB, Autor Título : Contaminación del agua e impactos por actividad hidrocarburífera en la Serranía Aguaragüe Fuente : La Paz [BO] : Fundación PIEB, 2003, xviii,183 p Notas : Incluye bibliografía Temas : IMPACTO AMBIENTAL,CONTAMINACION DEL AGUA,CONSERVACION DEL AGUA,ECOLOGIA,HIDROCARBUROS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 016717 306.0728425/F976c Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2949^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia