A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
212 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'APICULTURA,PRODUCTOS'


Desarrollo de nucleros tardios de abejas con tres tipos de alimento, proteico en polvo, proteico líquido, polen y miel natural (Tolomosita Oeste) / Baldiviezo Ortega, Sonia Marlene
![]()
Ubicación : T638.1/BAL Autores: Baldiviezo Ortega, Sonia Marlene, Autor Título : Desarrollo de nucleros tardios de abejas con tres tipos de alimento, proteico en polvo, proteico líquido, polen y miel natural (Tolomosita Oeste) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 67 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APICULTURA, ZOOTECNIA, ABEJAS - ALIMENTACION, PRODUCTOS APICOLAS, TOLOMOSITA OESTE - COMUNIDAD, PROVINCIA CERCADO - TARIJA Resumen : Los núcleos tardíos, son aquellos que se realizan después de la cosecha y su objetivo es aprovechar el gran volumen de abejas de las colmenas muchas de las cuales se perderían durante el invierno. Estos núcleos deben ser más grandes y fuertes que los tempranos, El desarrollo de estos núcleos es una estrategia válida para ampliar los apiarios siempre y cuando se apliquen buenas prácticas de manejo.
La presente investigación se inicia con el objetivo principal de Evaluar Comparativamente el desarrollo de los núcleos tardíos de abejas, alimentados con tres tipos de alimento como son el proteico en polvo, líquido, polen y miel natural. Dicha investigación se la realiza en tres apiarios de la comunidad de Tolomosita Oeste; de cada uno de los apiarios se tomó una muestra de 15 núcleos en total de los 3 apiarios son 45 núcleos o unidades experimentales, los mismos que fueron seleccionados de acuerdo a la experiencia y criterio personal y se tomó como base la cantidad de abejas del núcleo y la postura de la reina. Dicha muestra fue dividida en tres grupos de cinco nucleros.
Los materiales utilizados fueron: Nuclero de madera de 4 cuadros, Cámara de cría tipo langstroth, Overol, Mascara, Sombrero, Guantes, Botas, Ahumador, Palanca universal, Cepillo de apicultura, Alimentadores doolitle, Bidón, Tacho o balde, Caballetes, Ladrillo; El desarrollo de los núcleos tardíos se realizó a través de tres tratamientos, el primero fue a base de Alimento proteico en polvo, el segundo a base Alimento proteico Liquido y el tercero con Polen y miel natural.
El procedimiento de la aplicación de los productos fue el mismo para los tres apiarios o repeticiones.
Se procedió con la alimentación proteica a cada núcleo, con los tres tratamientos durante los meses de abril hasta septiembre en donde llegaron a cámaras de cría todas las unidades experimentales y se ha medido las variables objetos de estudio.
Se determinó durante el periodo de estudio que el tratamiento TPL es el alimento que ha brindado el desarrollo de los núcleos más rápidamente en 157dias, el mismo tratamiento tiene un porcentaje de aprovechamiento del alimento subministrado de 96.67%, el tratamiento proteico liquido logra un peso promedio de los núcleos de 47,8 y 53,8kg, siendo el tratamiento que mejor resultado ha demostrado en los tres apiarios.
Con el diseño experimental planteado se contrasta que existe diferencia significativa entre los tratamientos con el diseño bloques al azar con un nivel de significancia del 5%.
La incidencia de varroa se manifiesta al final del experimento en mayor porcentaje en el tratamiento proteico en líquido ya que se tiene núcleos más desarrollados y con mayor cantidad de cría en cada unidad experimental ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057913 T638.1/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10283^bBCEN Documentos electrónicos
39511_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39511_ResumenAdobe Acrobat PDF
39511_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39511_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39511_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí / Vasquez Romero, Martha
![]()
Ubicación : T638.16/VAS Autores: Vasquez Romero, Martha, Autor Título : Evaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MIEL, CRIA DE ABEJAS, APICULTURA,PRODUCTOS DE COLMENA, MIEL - PROPIEDADES FISICAS, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS, COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Cualquier sistema de validación, debe ser capaz de aprovechar o mejorar los niveles actuales de uso de las potencialidades de los recursos naturales existentes sin ocasionar el deterioro del medio ambiente, además de presentar alternativas de la diversificación de la producción para lograr el incremento substancial de la productividad y viabilizar económicamente tales sistemas por medio de la articulación de los mercados y consecuentemente obtener ingresos económicos en las familias que se dediquen a este rubro.
El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de evaluar el incremento en la Producción de Miel, a través de la Alimentación Artificial o Estimulante a nivel apiario, con esto se estimula o incentiva a la abeja reina a la postura, logrando el aumento de la población de abejas de cada colmena, se realiza 45 días antes del momento pico de la floración, con un mayor y mejor aprovechamiento del potencial de las especies nectaríferas de la zona; orientados a mejorar las condiciones de producción de miel actuales, para aumentar la calidad de vida de los agricultores de la Comunidad de Fuerte Viejo. Distrito II, del Municipio de Caraparí, capital de la Segunda Sección de la Provincia del Chaco del Departamento de Tarija,
El presente trabajo de tesis evalúa el rendimiento de la producción de miel con alimentación artificial en la comunidad de Fuerte Viejo – Caraparí. Se realiza con el propósito de determinar la cantidad de miel que se podría producir en esta región utilizando la alimentación artificial, para obtener mayores rendimientos en miel al momento de la cosecha; dando a conocer cuán importante es la alimentación en el manejo de las colmenas.
Conociendo que el año apícola principia en el mes de junio y finaliza en el mes de mayo, este trabajo se realiza a fines de temporada apícola, comenzando los meses de enero hasta febrero la alimentación.
La alimentación artificial (estimulación), tiene el único propósito de la preparación de las colmenas, y que esperen una gran población de abejas pecoreadoras, que se dediquen a recolectar miel y polen la temporada de afluencia del chorro de néctar y obtengamos los melarios llenos de miel.
La abeja por su mismo proceso biológico y su interacción con el medio ambiente sabrá interpretar y utilizar los alimentos que nosotros lo suministremos de acuerdo a las características de este alimento, reaccionando a este manejo de distintas maneras en este caso ser el aumento de población de abejas.
Las abejas consumen miel y polen, alimentos ricos en materias azucaradas y proteínas que les proporcionan sustancias necesarias para generar energía y elementos indispensables para el crecimiento. Las abejas utilizan el polen para alimentar a la cría enroscada y también para nutrir a las abejas jóvenes. Sólo estas llamadas nodrizas producen, por medio de sus glándulas, jalea real durante los 10 primeros días de vida para alimentar a las larvas; si les falta suministro de polen dejan de producir jalea real. En cambio la abeja vieja se alimenta a base de miel. Si la colmena está formada por abejas jóvenes y larvas necesitará aporte de polen.
Con la fundamentación de que: “El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando, es el de guardar o acumular el alimento y reservas de polen y néctar para poder sobrevivir a la época de escasez”, que generalmente coincide con el invierno especialmente en la zona de estudio, es que nos interesamos en este trabajo de investigación sobre alimentación, el cual aportará grandes beneficios e ingresos a las personas que se dediquen a la actividad apícola. Antiguamente se dejaba la última cosecha para la sobrevivencia de las abejas, en la actualidad se la extrae ya que es más barato, realizar la alimentación, por el alto costo que adquirió la miel de abeja en estos últimos tiempos. (Fernando de Miguel 2005)
Este proyecto en su fase inicial se realizará el llenado de encuestas a los diferentes productores de miel de la comunidad de Fuerte Viejo, como de la región. Con el propósito de tener una radiografía de la producción melífera y de conocer el alcance de la actividad melífera en la zona.
Este trabajo de investigación, se realizará en un apiario, denominado “El Naranjo”, ubicado en la ribera de la quebrada de Fuerte Viejo, en el lugar de transición de pie de monte combinado con parcelas de cultivos, el cual abarcará a 20 colmenas ya instaladas, con una cantidad de 60.000 - 70.000 abejas con marcos de aproximadamente 9000 abejas y de 9 marcos por colmena en la alza melaría y 10 marcos de abejas en la cámara de cría; con una reina madre de 1 a1,5 años de edad.
La alimentación se realizara en 10 colmenas, con un jarabe de azúcar, estimulante de una proporción de 1:1, las otras 10 colmenas serán testigo y no se lo suministrará ninguna alimentación. Según el calendario apícola aplicado en la zona de estudio se realizará en la cosecha de verano a otoño comprendiendo los meses de enero hasta mayo.
La primera cosecha se la realizo al mes de concluir con la alimentación, en el mes de marzo con la afluencia de las explosiones florales especialmente de especies nectaríferas del bosque, además de maíz y otros cultivos agrícolas, a los 30 días de la primera cosecha, ya estábamos en la posibilidad de realizar la segunda cosecha que se la realizo a finales del mes de abril.
Cabe hacer notar que si se requieren otros datos para determinar o tener el volumen total de miel por colmena por todo el año apícola, se deberán hacer otros estudios similares en el principio de la temporada apícola que comprende la alimentación desde julio o agosto para obtener las cosechas en octubre, noviembre o diciembre respectivamente, en nuestra zona se obtienen cuatro cosechas con un buen manejo; pero se tiene como dato e información verbal de que algunos productores apícolas están obteniendo hasta 5 cosechas en todo el año apícola; con un buen manejo de la alimentación en el momento oportuno; no como lo que sucede, con los apicultores de la región, que sólo realizan una cosecha al año y en el mejor de los casos media alza más al final de la temporada apícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052131 T638.16/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9013 Documentos electrónicos
35541_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35541_ResumenAdobe Acrobat PDF
35541_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35541_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez / Castillo Martínez, Rubén Darío
![]()
Ubicación : T638.1/CAS Autores: Castillo Martínez, Rubén Darío, Autor Título : Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APICULTURA,CONTROL DEL ENJAMBRE, DIVISION - METODOS,PRODUCTOS DE COLMENA, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS,COMUNIDAD DE BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado “Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la comunidad del Bordo el Mollar-Provincia Méndez” tuvo como objetivo comparar y evaluar dos métodos de división de colmenas para la formación de núcleos a inicios de temporada melífera.
Se utilizaron los métodos de división simple y en abanico, y se realizó el control y cuidado pertinente para observar el desarrollo y evolución de cada nuclero.
Los resultados obtenidos fueron, que existen diferencias significativas entre los dos métodos de división, los nuclero realizados por el método simple tuvieron un crecimiento óptimo, mientras que los nucleros realizados por el método de división en abanico tuvieron problemas para desarrollarse, siendo el método menos apto para aplicar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061390 T638.1/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10893^bBCEN Documentos electrónicos
41652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41652_ResumenAdobe Acrobat PDF
41652_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. / Mart
Ubicación : T658.8/MAR Autores: Mart, Autor ; Rivera Batallanos, Juan Marco, Autor Título : La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS AGRICOLAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, el de apoyar a la Federación Sindical Unica de Comunidades Campesinas de Tarija y productores del área rural, a través de la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina, que les permita mostrar el potencial productivo y comercializar en forma directa sus productos y buscar, mediante las autoridades estatales, apoyo para la comercialización de sus productos. En la parte del diagnóstico se muestra las características de la organización como su identidad, misión, visión y objetivos. Se hace un análisis externo que le rodea a la organización como el análisis interno de la misma, los elementos de la comercialización, investigación de campo y procesos que se seguirán para la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina. Mediante la referencia teórica que se obtuvo se tiene un apoyo conceptual que ayude a una mejor comprensión de los procesos que se desarrollan, como ser la definición de la comercialización, análisis DAFO, Estrategias y tipos de estrategias a seguir. La parte que corresponde a la propuesta está basada en el diagnóstico realizado y esencialmente la planificación de la 1a. Feria Departamental Campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas, se hace una descripción de los productos, planificación estratégica de la comercialización, selección del mercado, meta, evaluación, implementación, selección de la estrategia, informe, conclusiones a las que se llegaron, proposición de una estrategia operacional para el siguiente evento a realizarse, finalmente las recomendaciones pertinentes. Por último, correspondientes a los anexos en este punto se menciona todos los materiales logísticos y operacionales que se emplearon como ser cuadros, tablas, gráficos, planos, fotos y otros que se obtuvieron en todo el proceso de la organización de esta 1a. feria departamental campesina.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046686 T658.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3699^bBCEF ABC y XYZ de la apicultura: enciclopedia de la cría científica y práctica de las abejas / Root, A. I
Ubicación : 638.1/R762a Autores: Root, A. I, Autor ; Mulvany, Julio L, Traductor Título : ABC y XYZ de la apicultura: enciclopedia de la cría científica y práctica de las abejas Fuente : Buenos Aires [AR] : Machette, 1982, xvi,670p Notas : Título original: The ABC Y XYZ of bee culture Temas : APICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032526 638.1/R762a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1967^bBAYF Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús Alejandro
![]()
Ubicación : T638.1/COL Autores: Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor Título : Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CRIA DE ABEJAS, APICULTURA, MANEJO DE COLMENAS, ABEJAS - PLAGAS Y ENFERMEDADES, MANEJO DE APIARIOS, CRIA DE REINAS, CONTROL DE ENJAMBRES, CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA UAJMS Resumen : El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052134 T638.1/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8717 Documentos electrónicos
35544_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35544_ResumenAdobe Acrobat PDF
35544_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35544_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales / Zambrana Mealla, Nabor José
Ubicación : T658.87455/ZAM Autores: Zambrana Mealla, Nabor José, Autor Título : La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1996, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ARTESANIAS,COMERCIALIZACION,MICROEMPRESA,BOLIVIA,PRODUCTOS ARTESANALES Resumen : La importancia del Sector Artesanal, denominado también microempresa, en el espectro económico nacional, e igualmente regional, ha crecido tanto a nivel del número de empresas que lo conforman, como así también respecto a la generación de empleo, niveles organizacionales, volúmenes de producción, generación de ingresos, requerimiento de materiales, etc., haciéndose cada vez mucho más difícil soslayarlo. Esa realidad nos impulsó a estudiar uno de los aspectos más difíciles de encarar en el momento, como lo es la comercialización. Los niveles de instrucción alcanzados, la necesidad de generar ingresos por lo menos para cubrir las necesidades más básicas, los conocimientos adquiridos por la experiencia o por la transmisión de conocimientos de generación en generación, y otros, obligan a los propietarios moverse a como de lugar en el mercado dejando de lado temáticas que facilitarían su relacionamiento con el mismo. Entre los aspectos iniciales básicos debemos mencionar, aunque no es únicamente en la microempresa, el predominio del enfoque de producción y no de mercado, determinando por los aspectos antes señalados. Otra situación latente es el escaso conocimiento sobre los diferentes aspectos de marketing, siendo característica general la necesidad de capacitar en los diversos niveles de las "empresas"; acompañado, además del mejoramiento de la capacidad de manejo empresarial, es decir la gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045229 T658.87455/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2668^bBCEF Administración / Montellano Blades, Hugo
Ubicación : T658/MON Autores: Montellano Blades, Hugo, Autor Título : Administración Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADOTECNIA,PRODUCTOS LACTEOS,CONSUMO,PUBLICIDAD,DEMANDA Resumen : (Sin resumen) Debido a que la esencia de la comercialización consiste en que una organización debe hacer lo que puede vender mas bien que vender lo que puede hacer. El mercado requiere por lo tanto una evaluación de las necesidades del consumidor a través de la investigación de mercado y de la orientación de todas las actividades de la organización hacia la satisfacción de esas necesidades. El objetivo fundamental del presente estudio consiste en determinar la actual estructura de Mercado de la Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija, a través de una investigación que nos permita obtener información de mercadotecnia que facilite la comercialización de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045191 T658/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2618^bBCEF Alimentos zootécnicos / Plaza Labrada, Jesús
Ubicación : 641.3/P618a Autores: Plaza Labrada, Jesús, Autor Título : Alimentos zootécnicos Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1988, 348p Notas : Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS ALIMENTICIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009298 641.3/P618a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0132^bBQMC Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas / Romero Aparicio, Lelys Silvia
![]()
Ubicación : PG691.96/ROM Autores: Romero Aparicio, Lelys Silvia, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – CERA DE SOYA, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES Resumen : El presente proyecto de investigación del diseño de mezcla asfáltica tibia, permite una reducción de la temperatura, principalmente en la producción de la mezcla asfáltica, mediante la adición de cera de soya como reductor de viscosidad del cemento asfaltico.
En esta investigación se analizó el comportamiento del diseño de mezcla asfáltica tibia con adición de cera de soya en porcentaje del peso del asfalto, además los beneficios ambientales y económicos en comparación con la mezcla asfáltica convencional. Para ello, se realizó mediante la metodología Marshall un estudio comparativo, en porcentajes de cera de soya de 1%, 2%, 3% y 4% como reductor de viscosidad y contenido de asfalto 4,5%, 5,0%, 5,5%, 6,0% y 6,5 %, obteniéndose los resultados del grafico Marshall un diseño de mezcla asfáltica convencional (150°C) con 5,02% de asfalto óptimo.
El resultado obtenido mostró un comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica modificada con cera de 2% parcialmente superior respecto a la mezcla asfáltica convencional de 150°C. En cuanto a los beneficios ambientales el diseño de mezcla asfáltica tibia, cabe resaltar una disminución de la emisión del dióxido de carbono (CO2) en respecto a las mezclas asfálticas convencionales de 150°C, que es el responsable del calentamiento global....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057620 PG691.96/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7962^bBCEN Documentos electrónicos
39083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) / Zenteno Cari, Jackeline
![]()
Ubicación : TD382.6/ZEN Autores: Zenteno Cari, Jackeline, Autor Título : Análisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO EXTERIOR - EVALUACION, DESARROLLO ECONOMICO - BOLIVIA, EXPORTACION - NUEVOS PRODUCTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El sector No Tradicional en los últimos cinco años, ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya (producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos derivados, como el aceite, torta de soja), la producción de azúcar, producción de castaña, etc.
Este sector, tiene un gran peso en la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15% anual del producto interior bruto.
Las exportaciones No Tradicionales, son agentes que tienen efectos de arrastre sobre la actividad económica al utilizar mano de obra en forma intensiva (de manera general en el país). Por lo que deben ser productivas y eficientes para que sus productos sean competitivos en el exterior.
Estas exportaciones, tienen un alto grado de significación económica, sirven como fuente de ingreso de divisas extranjeras que permiten que nuestro país, adquieran las importaciones que necesitan para su crecimiento.
El problema para el crecimiento de las exportaciones No Tradicionales, recae en la falta de financiamiento para las industrias de exportación para tener procesos productivos eficientes. Sumado la inestabilidad política - económica que caracteriza a nuestro país, logra que los inversionistas no quieran quedarse en nuestro país, ocasionando que se vayan a otros países que les ofrezcan estabilidad política-económica, provocando una fuga de capital.
El problema de competitividad externa, e inestabilidad de precios en el mercado internacional, afectan directamente al mercado interno y por lo tanto a las exportaciones No Tradicionales, produciendo efectos negativos para el país de tipo económico, político y social.
Con estas consideraciones nombradas, es necesario conocer sus principales características de:
•El volumen de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
•El valor de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
Los productos No Tradicionales de exportación son: café, azúcar, bebidas, cueros, maderas, soya, castaña y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055946 TD382.6/ZEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6919^bBC Documentos electrónicos
38660_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38660_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38660_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38660_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38660_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba / Martínez Albornoz, Angel Miguel
Ubicación : T339.5/MAR Autores: Martínez Albornoz, Angel Miguel, Autor Título : Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : POLITICA MACROECONOMICA,MERCADO,OFERTA Y DEMANDA,PRODUCTOS AGRICOLAS,PAPA,CEBOLLA,YACUIBA,TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación denominado "Análisis de equilibrio de los mercados de para y cebolla en la ciudad de Yacuiba", pretende analizar específicamente la demanda, oferta, precios de equilibrio y las posibles causas de las fluctuaciones de los precios. En la actualidad no se realizaron trabajos referentes a este tema, lo cual motivó este estudio. A continuación, se presenta una síntesis de cada uno de los cinco capítulos en los que está estructurado este trabajo. El capitulo primero, se considera el planteamiento del problema, justificación del tema, los objetivos y la hipótesis planteada. El capitulo segundo, ésta constituido por el marco teórico conceptual de teorías y conceptos existentes: como demanda, oferta y precios, tipos de mercados y sus características.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045172 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2560^cej. 1^bBCEF 045173 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2620^cej. 2^bBCEF Analisis de la funcion de demanda de carne de res para la ciudad de Tarija / Aparicio Torrico, Maria Eugenia
Ubicación : T380.14/APA Autores: Aparicio Torrico, Maria Eugenia, Autor Título : Analisis de la funcion de demanda de carne de res para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1987, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PRODUCTOS,CARNE DE RES,TARIJA,BOLIVIA,DEMANDA Resumen : De acuerdo a la teoría económica, se sabe que la demanda de un bien en realidad de una gran cantidad de otras variables entre las cuales se pueden citar el precio del bien, el ingreso del consumidor, los precios de los artículos sustitutivos, los niveles previos del consumo, la riqueza y los gustos y preferencias del consumidor. Algunos de estos factores como los gustos y preferencias no son cuantificables; otros aunque teóricamente lo sean, no es posible recoger datos confiables sobre ellos; los hay también otros cuya influencia no es lo suficientemente relevante para justificar su inclusión en la función de demanda del bien. Por esta razón, se acepta generalmente que un modelo que incluya el precio y el ingreso para explicar la demanda de un bien es un modelo satisfactorio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043487 T380.14/APA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0522^bBCEF Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." / Tejerina Areco, Francisco
Ubicación : T658.8/TEJ Autores: Tejerina Areco, Francisco, Autor ; Escalante Fernández, Freddy, Autor Título : Análisis de los costos de producción y determinación de precios de comercialización de leche y productos lácteos que elabora la industria "El Rancho srl." Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 105p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS LACTEOS,COSTOS DE PRODUCCION Resumen : La implementación de un sistema de costos conjuntos en la empresa EL RANCHO SRL., requiere necesariamente del conocimiento de métodos, técnicas y procedimientos adecuados para llevar adelante el proceso de aplicación con apego a Normas de Contabilidad Generalmente Aceptadas y Normas de Costos como también a reglamentos y/o exigencias internas por parte de los objetivos. (Propietarios). Hipótesis: Debido a la ausencia de una estructura y diseño de costos, la empresa EL RANCHO SRL. Desconoce los costos reales de producción y determinación de preciso de comercialización de leche y productos lácteos que elabora. Objetivos: - Analizar los costos y determinación del costo de producción en la industria EL RANCHO SRL.. su asignación de costo y tratamiento contable, como también la fijación de los precios de ventas. - Determinar los productos principales y subproductos que elabora EL RANCHO SRL. - Efectuar una análisis de los Costos Conjuntos. - Evaluar mediante un estado de perdidas y ganancias, los resultados que asignen cada uno de los productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043878 T658.8/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1084^bBCEF Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y diseño de un sistema de inventario para la distribuidora de medicamentos IFARBO / Núñez Zubieta, Maico Raúl
Ubicación : T003.658787/NUÑ Autores: Núñez Zubieta, Maico Raúl, Autor Título : Análisis y diseño de un sistema de inventario para la distribuidora de medicamentos IFARBO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2002, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DISEÑO DE SISTEMAS,CONTROL DE INVENTARIOS,IFARBO,PRODUCTOS FARMACEUTICOS,DELPHI,ORGANIGRAMA,REDES, Resumen : El presente trabajo de grado "Análisis y diseño de un sistema de control de Inventario" para la distribuidora de medicamentos IFARBO, consiste en el análisis y diseño de un sistema orientado al manejo de la información de forma automatizada con el empleo de una base de datos que contenga toda la información concerniente a los productos terminados de la distribuidora, este servirá para registrar las altas, bajas y modificaciones que se requieran; además el sistema emitirá reportes y dará respuesta a las diferentes consultas que se le haga con respecto a la información histórica.
En el análisis se realiza un estudio del sistema existente y del nuevo sistema basándose en los requerimientos del usuario, se considera el diseño como proceso de planificar y organizar el sistema existente entendiéndolo en su totalidad, lo que permitirá alcanzar el objetivo.
A través del modelo de análisis y diseño del sistema, se espera que haber cumplido con las expectativas del tratamiento de información de productos de la distribuidora IFARBO
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045664 T003.658787/NUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3042^bBINF Apicultura / Roma Fábrega, A
Ubicación : 638.1/R742a Autores: Roma Fábrega, A, Autor Título : Apicultura Fuente : 4a. ed Barcelona [ES] : Sintes, 1978, 332p Temas : APICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032524 638.1/R742a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4334^cej. 2^bBAYF 032525 638.1/R742a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1965^cej. 1^bBAYF Apicultura: la abeja / Foriscot, Arturo P
Ubicación : 638.1/F692a Autores: Foriscot, Arturo P, Autor Título : Apicultura: la abeja Fuente : 2a ed. Buenos Aires [AR] : Molino, 1944, 107p Temas : APICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032520 638.1/F692a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1962^bBAYF Apicultura: conocimiento de la abeja, manejo de la colmena / Jean-Prost, Pierre
Ubicación : 638.1/J291a Autores: Jean-Prost, Pierre, Autor Título : Apicultura: conocimiento de la abeja, manejo de la colmena Fuente : 3.ed Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2001, 741p Notas : Incluye bibliografía Temas : APICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032521 638.1/J291a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4761^bBAYF Apicultura: conocimiento de la abeja manejo de la colmena / Jean-Prost, Pierre
Ubicación : 638.1/J291a Autores: Jean-Prost, Pierre, Autor ; Médori, Paul, Autor Título : Apicultura: conocimiento de la abeja manejo de la colmena Fuente : Madrid [ES] : Mundi Prensa, 2010, 789 p. Temas : APICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040634 638.1/J291a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5192 040635 638.1/J291a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5193 040636 638.1/J291a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5194
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia