A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
544 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'METODOS,PRODUCTOS'


Evaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí / Vasquez Romero, Martha
![]()
Ubicación : T638.16/VAS Autores: Vasquez Romero, Martha, Autor Título : Evaluación del incremento de la producción de miel (De Apis Melífera) estimulando colmenas con alimentación artificial, en la Comunidad de Fuerte Viejo - Caraparí Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2016, 159 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE MIEL, CRIA DE ABEJAS, APICULTURA,PRODUCTOS DE COLMENA, MIEL - PROPIEDADES FISICAS, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS, COMUNIDAD FUERTE VIEJO - CARAPARI (Tarija) Resumen : Cualquier sistema de validación, debe ser capaz de aprovechar o mejorar los niveles actuales de uso de las potencialidades de los recursos naturales existentes sin ocasionar el deterioro del medio ambiente, además de presentar alternativas de la diversificación de la producción para lograr el incremento substancial de la productividad y viabilizar económicamente tales sistemas por medio de la articulación de los mercados y consecuentemente obtener ingresos económicos en las familias que se dediquen a este rubro.
El presente trabajo de investigación, se realizó con el objetivo de evaluar el incremento en la Producción de Miel, a través de la Alimentación Artificial o Estimulante a nivel apiario, con esto se estimula o incentiva a la abeja reina a la postura, logrando el aumento de la población de abejas de cada colmena, se realiza 45 días antes del momento pico de la floración, con un mayor y mejor aprovechamiento del potencial de las especies nectaríferas de la zona; orientados a mejorar las condiciones de producción de miel actuales, para aumentar la calidad de vida de los agricultores de la Comunidad de Fuerte Viejo. Distrito II, del Municipio de Caraparí, capital de la Segunda Sección de la Provincia del Chaco del Departamento de Tarija,
El presente trabajo de tesis evalúa el rendimiento de la producción de miel con alimentación artificial en la comunidad de Fuerte Viejo – Caraparí. Se realiza con el propósito de determinar la cantidad de miel que se podría producir en esta región utilizando la alimentación artificial, para obtener mayores rendimientos en miel al momento de la cosecha; dando a conocer cuán importante es la alimentación en el manejo de las colmenas.
Conociendo que el año apícola principia en el mes de junio y finaliza en el mes de mayo, este trabajo se realiza a fines de temporada apícola, comenzando los meses de enero hasta febrero la alimentación.
La alimentación artificial (estimulación), tiene el único propósito de la preparación de las colmenas, y que esperen una gran población de abejas pecoreadoras, que se dediquen a recolectar miel y polen la temporada de afluencia del chorro de néctar y obtengamos los melarios llenos de miel.
La abeja por su mismo proceso biológico y su interacción con el medio ambiente sabrá interpretar y utilizar los alimentos que nosotros lo suministremos de acuerdo a las características de este alimento, reaccionando a este manejo de distintas maneras en este caso ser el aumento de población de abejas.
Las abejas consumen miel y polen, alimentos ricos en materias azucaradas y proteínas que les proporcionan sustancias necesarias para generar energía y elementos indispensables para el crecimiento. Las abejas utilizan el polen para alimentar a la cría enroscada y también para nutrir a las abejas jóvenes. Sólo estas llamadas nodrizas producen, por medio de sus glándulas, jalea real durante los 10 primeros días de vida para alimentar a las larvas; si les falta suministro de polen dejan de producir jalea real. En cambio la abeja vieja se alimenta a base de miel. Si la colmena está formada por abejas jóvenes y larvas necesitará aporte de polen.
Con la fundamentación de que: “El único motivo que induce a las abejas a morir trabajando, es el de guardar o acumular el alimento y reservas de polen y néctar para poder sobrevivir a la época de escasez”, que generalmente coincide con el invierno especialmente en la zona de estudio, es que nos interesamos en este trabajo de investigación sobre alimentación, el cual aportará grandes beneficios e ingresos a las personas que se dediquen a la actividad apícola. Antiguamente se dejaba la última cosecha para la sobrevivencia de las abejas, en la actualidad se la extrae ya que es más barato, realizar la alimentación, por el alto costo que adquirió la miel de abeja en estos últimos tiempos. (Fernando de Miguel 2005)
Este proyecto en su fase inicial se realizará el llenado de encuestas a los diferentes productores de miel de la comunidad de Fuerte Viejo, como de la región. Con el propósito de tener una radiografía de la producción melífera y de conocer el alcance de la actividad melífera en la zona.
Este trabajo de investigación, se realizará en un apiario, denominado “El Naranjo”, ubicado en la ribera de la quebrada de Fuerte Viejo, en el lugar de transición de pie de monte combinado con parcelas de cultivos, el cual abarcará a 20 colmenas ya instaladas, con una cantidad de 60.000 - 70.000 abejas con marcos de aproximadamente 9000 abejas y de 9 marcos por colmena en la alza melaría y 10 marcos de abejas en la cámara de cría; con una reina madre de 1 a1,5 años de edad.
La alimentación se realizara en 10 colmenas, con un jarabe de azúcar, estimulante de una proporción de 1:1, las otras 10 colmenas serán testigo y no se lo suministrará ninguna alimentación. Según el calendario apícola aplicado en la zona de estudio se realizará en la cosecha de verano a otoño comprendiendo los meses de enero hasta mayo.
La primera cosecha se la realizo al mes de concluir con la alimentación, en el mes de marzo con la afluencia de las explosiones florales especialmente de especies nectaríferas del bosque, además de maíz y otros cultivos agrícolas, a los 30 días de la primera cosecha, ya estábamos en la posibilidad de realizar la segunda cosecha que se la realizo a finales del mes de abril.
Cabe hacer notar que si se requieren otros datos para determinar o tener el volumen total de miel por colmena por todo el año apícola, se deberán hacer otros estudios similares en el principio de la temporada apícola que comprende la alimentación desde julio o agosto para obtener las cosechas en octubre, noviembre o diciembre respectivamente, en nuestra zona se obtienen cuatro cosechas con un buen manejo; pero se tiene como dato e información verbal de que algunos productores apícolas están obteniendo hasta 5 cosechas en todo el año apícola; con un buen manejo de la alimentación en el momento oportuno; no como lo que sucede, con los apicultores de la región, que sólo realizan una cosecha al año y en el mejor de los casos media alza más al final de la temporada apícola....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052131 T638.16/VAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9013 Documentos electrónicos
35541_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35541_ResumenAdobe Acrobat PDF
35541_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35541_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez / Castillo Martínez, Rubén Darío
![]()
Ubicación : T638.1/CAS Autores: Castillo Martínez, Rubén Darío, Autor Título : Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la Comunidad Del Bordo El Mollar-Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : APICULTURA,CONTROL DEL ENJAMBRE, DIVISION - METODOS,PRODUCTOS DE COLMENA, PRODUCCION DE MIEL - METODOS Y TECNICAS,COMUNIDAD DE BORDO EL MOLLAR – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo titulado “Evaluación de la división de colmenas por el método simple y en abanico en la comunidad del Bordo el Mollar-Provincia Méndez” tuvo como objetivo comparar y evaluar dos métodos de división de colmenas para la formación de núcleos a inicios de temporada melífera.
Se utilizaron los métodos de división simple y en abanico, y se realizó el control y cuidado pertinente para observar el desarrollo y evolución de cada nuclero.
Los resultados obtenidos fueron, que existen diferencias significativas entre los dos métodos de división, los nuclero realizados por el método simple tuvieron un crecimiento óptimo, mientras que los nucleros realizados por el método de división en abanico tuvieron problemas para desarrollarse, siendo el método menos apto para aplicar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061390 T638.1/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10893^bBCEN Documentos electrónicos
41652_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41652_ResumenAdobe Acrobat PDF
41652_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41652_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. / Mart
Ubicación : T658.8/MAR Autores: Mart, Autor ; Rivera Batallanos, Juan Marco, Autor Título : La 1ra. feria departamental campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas para la F.S.U.C.C.T. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 115p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : COMERCIALIZACION,PRODUCTOS AGRICOLAS Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como propósito principal, el de apoyar a la Federación Sindical Unica de Comunidades Campesinas de Tarija y productores del área rural, a través de la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina, que les permita mostrar el potencial productivo y comercializar en forma directa sus productos y buscar, mediante las autoridades estatales, apoyo para la comercialización de sus productos. En la parte del diagnóstico se muestra las características de la organización como su identidad, misión, visión y objetivos. Se hace un análisis externo que le rodea a la organización como el análisis interno de la misma, los elementos de la comercialización, investigación de campo y procesos que se seguirán para la organización de la 1a. Feria Departamental Campesina. Mediante la referencia teórica que se obtuvo se tiene un apoyo conceptual que ayude a una mejor comprensión de los procesos que se desarrollan, como ser la definición de la comercialización, análisis DAFO, Estrategias y tipos de estrategias a seguir. La parte que corresponde a la propuesta está basada en el diagnóstico realizado y esencialmente la planificación de la 1a. Feria Departamental Campesina como una estrategia de comercialización de productos agrícolas, se hace una descripción de los productos, planificación estratégica de la comercialización, selección del mercado, meta, evaluación, implementación, selección de la estrategia, informe, conclusiones a las que se llegaron, proposición de una estrategia operacional para el siguiente evento a realizarse, finalmente las recomendaciones pertinentes. Por último, correspondientes a los anexos en este punto se menciona todos los materiales logísticos y operacionales que se emplearon como ser cuadros, tablas, gráficos, planos, fotos y otros que se obtuvieron en todo el proceso de la organización de esta 1a. feria departamental campesina.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046686 T658.8/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3699^bBCEF Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre / Ontiveros Figueroa, Dina
Ubicación : T613.94/ONT Autores: Ontiveros Figueroa, Dina, Autor Título : Actitud y participación masculina en la metodología anticonceptiva barrio Los Chapacos abril-octubre Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1999, 67p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Temas : CONTROL DE LA NATALIDAD,ANTICONCEPTIVOS,PLANIFICACION FAMILIAR,ANTICONCEPTIVOS,TARIJA,BOLIVIA,METODOS ANTICONCEPTIVOS Resumen : Es importante relevar que a nacional, la mortalidad materna en los últimos años se mantuvo prácticamente constante, pues paso de 416 muertes por 100.000 nacidos vivos en el periodo de 1984-1989, a 390 par el periodo de 1989-1994, cifra alarmante, una de las más altas de América Latina; esto incide en reducir las expectativas de mejorar la calidad de vida en la población. En nuestro medio, la mujer es la que asume responsabilidades en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, en especial los quirúrgicos, sin embargo la decisión para el uso de los mismos debe ser tomada previo consentimiento de su pareja; son pocos los casos en los que la mujer decide; algunas usan anticonceptivos sin que lo sepa nadie, por temor a que el cónyuge lo desapruebe, pudiendo surgir problemas dentro del ámbito familiar. En base a estas consideraciones, se identifico el problema, sugiriendo la necesidad de realizar el presente trabajo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044538 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2281^cej. 1^bBENF 044539 T613.94/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2282^cej. 2^bBENF La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales / Zambrana Mealla, Nabor José
Ubicación : T658.87455/ZAM Autores: Zambrana Mealla, Nabor José, Autor Título : La actuación colectiva del microempresario manufacturero para la comercialización de los productos artesanales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1996, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : ARTESANIAS,COMERCIALIZACION,MICROEMPRESA,BOLIVIA,PRODUCTOS ARTESANALES Resumen : La importancia del Sector Artesanal, denominado también microempresa, en el espectro económico nacional, e igualmente regional, ha crecido tanto a nivel del número de empresas que lo conforman, como así también respecto a la generación de empleo, niveles organizacionales, volúmenes de producción, generación de ingresos, requerimiento de materiales, etc., haciéndose cada vez mucho más difícil soslayarlo. Esa realidad nos impulsó a estudiar uno de los aspectos más difíciles de encarar en el momento, como lo es la comercialización. Los niveles de instrucción alcanzados, la necesidad de generar ingresos por lo menos para cubrir las necesidades más básicas, los conocimientos adquiridos por la experiencia o por la transmisión de conocimientos de generación en generación, y otros, obligan a los propietarios moverse a como de lugar en el mercado dejando de lado temáticas que facilitarían su relacionamiento con el mismo. Entre los aspectos iniciales básicos debemos mencionar, aunque no es únicamente en la microempresa, el predominio del enfoque de producción y no de mercado, determinando por los aspectos antes señalados. Otra situación latente es el escaso conocimiento sobre los diferentes aspectos de marketing, siendo característica general la necesidad de capacitar en los diversos niveles de las "empresas"; acompañado, además del mejoramiento de la capacidad de manejo empresarial, es decir la gestión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045229 T658.87455/ZAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2668^bBCEF Administración / Montellano Blades, Hugo
Ubicación : T658/MON Autores: Montellano Blades, Hugo, Autor Título : Administración Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : MERCADOTECNIA,PRODUCTOS LACTEOS,CONSUMO,PUBLICIDAD,DEMANDA Resumen : (Sin resumen) Debido a que la esencia de la comercialización consiste en que una organización debe hacer lo que puede vender mas bien que vender lo que puede hacer. El mercado requiere por lo tanto una evaluación de las necesidades del consumidor a través de la investigación de mercado y de la orientación de todas las actividades de la organización hacia la satisfacción de esas necesidades. El objetivo fundamental del presente estudio consiste en determinar la actual estructura de Mercado de la Planta Industrializadora de Leche PIL Tarija, a través de una investigación que nos permita obtener información de mercadotecnia que facilite la comercialización de sus productos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045191 T658/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2618^bBCEF Agricultura sin laboreo: labranza cero / Phillps, S. H
Ubicación : 631.58/P474a Autores: Phillps, S. H, Autor ; Young, H. M, Autor ; Marchesi, Enrique, Traductor Título : Agricultura sin laboreo: labranza cero Fuente : Montevideo [UY] : Hemisferio Sur, 1979, 223p Notas : Título original: No-tillage farming Temas : AGRICULTURA,METODOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030553 631.58/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1215^cej. 1^bBAYF 030554 631.58/P474a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2640^cej. 2^bBAYF Alimentos zootécnicos / Plaza Labrada, Jesús
Ubicación : 641.3/P618a Autores: Plaza Labrada, Jesús, Autor Título : Alimentos zootécnicos Fuente : Tarija [BO] : Imprenta Universitaria, 1988, 348p Notas : Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS ALIMENTICIOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009298 641.3/P618a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0132^bBQMC Análisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo / Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo
Ubicación : T625.8/ALC Autores: Alcoba Trujillo, Abraham Rodrigo, Autor Título : Análisis comparativo entre el método de diseño AASHTO 93 y los métodos deflectométricos, para el cálculo del refuerzo estructural de los pavimentos flexibles aplicado al tramo KM19-Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2004, 197p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES,METODOS DEFLECTOMETRICOS,CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO Resumen : Primeramente veremos una introducción, conoceremos los objetivos planteados y el alcance del estudio, carpeta estructural y asfalto. En este estudio se pretende un análisis comparativo de metodologías con conceptos diferentes, con características, parámetros de entrada, procedimiento de cálculo y ensayos distintos lo cual hace interesante el estudio y la comparación de los mismos. Estudiaremos tres métodos y son: Método Aashto93 el cual se basa en la experiencia de construcciones de carreteras, para lo cual tiene una metodología a seguir mientras que el método del Dr. Ruiz y del Instituto de Asfalto tienen por base la auscultación deflectométrica. El tema se plantea de la siguiente manera, con la información suficiente y ensayos de laboratorio se procede al cálculo del refuerzo para el pavimento existente de la carretera Km19-Bermejo, se procede a analizar las metodologías mencionadas desde sus parámetros de entrada, metodología a seguir, procedimiento de cálculo, y resultados obtenidos. La aplicación práctica del tema se realizó en el tramo Km19-Bermejo esto en el capítulo 5 y 6; la parte más importante es la recopilación confiable, de una muestra considerable de datos tanto de gabinete como en ensayos de laboratorio (Viga Benkelman, etc.), se realizó el análisis de tráfico puesto que será necesario para el cálculo por el método AASHT-93 e Instituto de Asfalto (cálculo del Número de tráfico de diseño DTN) cuyo valor es importante para no tener un sobredimensionamiento en el cálculo. Los resultados obtenidos por estos métodos son próximos y llegando a la conclusión que para el tramo Km19-Bermejo se necesita un espesor de 5.50cm de concreto asfáltico para un período de diseño de 10 años.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045794 T625.8/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3257^bBTEC Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo / Rodriguez Tapia, Erick Ernesto
Ubicación : TD624.18/ROD Autores: Rodriguez Tapia, Erick Ernesto, Autor Título : Analisis del comportamiento de capa base (C.B.R.) al incremento de caras fracturadas en carreteras de la red fundamental. Aplicacion tramo: Puerta del Chaco - Carlazo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 20100000, 72p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : CONSTRUCCIONES DE CARRETERAS - CAPA BASE,MATERIALES DE CONSTRUCCION - CANTO RODADO,AGREGADOS - METODOS DE EXTRACCION Resumen : Con la presentacion de este trabajo de investigacion, se demostrara quen es factiblela ejecucion de la capa base en carreteras de la red fundamental con material "canto rodado", en comparacion de ejecutarla con diferentes porcentajes de caras fracturadas, y de esta manera definir con ensayos de laboratorio, con criterios fundamentados como elemento de juicio sobre uno de los varios requisitos que debe cumplir los materiales de capa base, como es el porcentaje de caras fracturadas, elevada exigencia que estipulan las especificaciones tecnicas en la mayoria de los procesos viales de nuestro pais. Las especificaciones de la mayoria de los proyectos ejecutados en el departamentos y en otros de nuestro pais exigen y condicionan que para la construccion de la capa base el material a utilizar debe cumplir que: no menos de 50 por ciento en peso de los agregados pasantes en 3/4" y retenido en tamiz Nº 4 debera tener por lo menos una cara fracturada. Producto de esta elevada exigenciaque debe cumplir el material de capa base, nos llevo a investigar sobre un procedimiento para encarar este analisis, para lo cual se ha procesado material con distintos porcentajes en peso, con y sin caras fracturadas a fin de comprobar con ensayos de laboratorio el comportamiento e incidencia en el C.B.R., para verificar si la especificaciones adoptadas para el proyecto en estudio, son validas o no. Asi se logra el trazado de la curva que relaciona los valores del C.B.R. con el porcentaje de caras fracturadas. En resumen con la eleboracion del presente trabajo de investigacion se establecera que es exagerada la exigencia de caras fracturadas, asociadas al cumplimiento del valor de diseño de la capacidad soporte de california o C.B.R. Ello adquiere relevancia en razon de que en algunos casos es dificil y que en otros es practicamente imposible cumplir con los requisitos de caras fracturadas planteados por las especificaciones tecnicas, debido a la falta de bancos que cumplan con las caracteristicas necesarias como para obtener materiales de la calidad que se exige y por rtro lado el elevado costo que implica la produccion de estos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048471 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5542^bBC 054268 TD624.18/ROD Trabajo Dirigido BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0206 Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas / Romero Aparicio, Lelys Silvia
![]()
Ubicación : PG691.96/ROM Autores: Romero Aparicio, Lelys Silvia, Autor Título : Análisis del comportamiento de las mezclas asfálticas diseñadas con asfaltos modificados con cera de soya para la construcción de carreteras ecológicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 252 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS BITUMINOSOS, PAVIMENTOS BITUMINOSOS – CERA DE SOYA, PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PRODUCTOS AGRO-INDUSTRIALES Resumen : El presente proyecto de investigación del diseño de mezcla asfáltica tibia, permite una reducción de la temperatura, principalmente en la producción de la mezcla asfáltica, mediante la adición de cera de soya como reductor de viscosidad del cemento asfaltico.
En esta investigación se analizó el comportamiento del diseño de mezcla asfáltica tibia con adición de cera de soya en porcentaje del peso del asfalto, además los beneficios ambientales y económicos en comparación con la mezcla asfáltica convencional. Para ello, se realizó mediante la metodología Marshall un estudio comparativo, en porcentajes de cera de soya de 1%, 2%, 3% y 4% como reductor de viscosidad y contenido de asfalto 4,5%, 5,0%, 5,5%, 6,0% y 6,5 %, obteniéndose los resultados del grafico Marshall un diseño de mezcla asfáltica convencional (150°C) con 5,02% de asfalto óptimo.
El resultado obtenido mostró un comportamiento mecánico de la mezcla asfáltica modificada con cera de 2% parcialmente superior respecto a la mezcla asfáltica convencional de 150°C. En cuanto a los beneficios ambientales el diseño de mezcla asfáltica tibia, cabe resaltar una disminución de la emisión del dióxido de carbono (CO2) en respecto a las mezclas asfálticas convencionales de 150°C, que es el responsable del calentamiento global....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057620 PG691.96/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7962^bBCEN Documentos electrónicos
39083_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39083_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39083_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39083_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39083_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) / Zenteno Cari, Jackeline
![]()
Ubicación : TD382.6/ZEN Autores: Zenteno Cari, Jackeline, Autor Título : Análisis del crecimiento de las exportaciones no tradicionales en Bolivia (periodo 2005 – 2010) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COMERCIO EXTERIOR - EVALUACION, DESARROLLO ECONOMICO - BOLIVIA, EXPORTACION - NUEVOS PRODUCTOS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - El sector No Tradicional en los últimos cinco años, ha tenido un impacto importante en la economía boliviana, debido a la tecnificación y optimización de productos agropecuarios como ser: La ganadería, la producción de soya (producto estrella del oriente boliviano, del cual se saca, muchos derivados, como el aceite, torta de soja), la producción de azúcar, producción de castaña, etc.
Este sector, tiene un gran peso en la economía de Bolivia ya que se emplea al 5 por ciento de la población laboral del país y representa el 15% anual del producto interior bruto.
Las exportaciones No Tradicionales, son agentes que tienen efectos de arrastre sobre la actividad económica al utilizar mano de obra en forma intensiva (de manera general en el país). Por lo que deben ser productivas y eficientes para que sus productos sean competitivos en el exterior.
Estas exportaciones, tienen un alto grado de significación económica, sirven como fuente de ingreso de divisas extranjeras que permiten que nuestro país, adquieran las importaciones que necesitan para su crecimiento.
El problema para el crecimiento de las exportaciones No Tradicionales, recae en la falta de financiamiento para las industrias de exportación para tener procesos productivos eficientes. Sumado la inestabilidad política - económica que caracteriza a nuestro país, logra que los inversionistas no quieran quedarse en nuestro país, ocasionando que se vayan a otros países que les ofrezcan estabilidad política-económica, provocando una fuga de capital.
El problema de competitividad externa, e inestabilidad de precios en el mercado internacional, afectan directamente al mercado interno y por lo tanto a las exportaciones No Tradicionales, produciendo efectos negativos para el país de tipo económico, político y social.
Con estas consideraciones nombradas, es necesario conocer sus principales características de:
•El volumen de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
•El valor de las exportaciones No Tradicionales periodo ( 2005 – 2010)
Los productos No Tradicionales de exportación son: café, azúcar, bebidas, cueros, maderas, soya, castaña y otros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055946 TD382.6/ZEN Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6919^bBC Documentos electrónicos
38660_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
38660_RESUMENAdobe Acrobat PDF
38660_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
38660_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
38660_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnalisis economico de proyectos agricolas / Gittinger, J. Price
Ubicación : 338.9/G518a Autores: Gittinger, J. Price, Autor ; Saavedra Arce, Carmelo, Traductor Título : Analisis economico de proyectos agricolas Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Tecnos, 1983, xxiii, 532p Notas : Titulo original: Economic analysis of agricultural projects
Incluye bibliografiaTemas : METODOS DE PROYECTOS - AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 028219 338.9/G518a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2399^bBAYF Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba / Martínez Albornoz, Angel Miguel
Ubicación : T339.5/MAR Autores: Martínez Albornoz, Angel Miguel, Autor Título : Análisis de equilibrio de los mercados de papa y cebolla en la ciudad de Yacuiba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2001, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : POLITICA MACROECONOMICA,MERCADO,OFERTA Y DEMANDA,PRODUCTOS AGRICOLAS,PAPA,CEBOLLA,YACUIBA,TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación denominado "Análisis de equilibrio de los mercados de para y cebolla en la ciudad de Yacuiba", pretende analizar específicamente la demanda, oferta, precios de equilibrio y las posibles causas de las fluctuaciones de los precios. En la actualidad no se realizaron trabajos referentes a este tema, lo cual motivó este estudio. A continuación, se presenta una síntesis de cada uno de los cinco capítulos en los que está estructurado este trabajo. El capitulo primero, se considera el planteamiento del problema, justificación del tema, los objetivos y la hipótesis planteada. El capitulo segundo, ésta constituido por el marco teórico conceptual de teorías y conceptos existentes: como demanda, oferta y precios, tipos de mercados y sus características.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045172 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2560^cej. 1^bBCEF 045173 T339.5/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2620^cej. 2^bBCEF Análisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión / Castillo Amabobo, Stefany del
![]()
Ubicación : PG625.85/CAS Autores: Castillo Amabobo, Stefany del, Autor Título : Análisis estructural de pavimentos basados en ensayos acelerados de pavimentos y deflexión Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 243 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS FLEXIBLES, ANALISIS ESTRUCTURAL, METODOS DEFLECTOMETRICOS, DISEÑO DE PAVIMENTOS, CARRETERAS, TRAFICO VEHICULAR, TRAMO-EL CRUCE-EL VALLE DE LA CONCEPCION, TARIJA Resumen : La deflectometría es el estudio de las deformaciones verticales de la superficie que presenta el pavimento, a consecuencia de la acción de una determinada carga o solicitación.
Los pavimentos al ser sometidos a cargas sufren una deformación elástica, que se recupera al retirar la carga, estas cargas dependiendo de la frecuencia con que se aplica, pueden producir fatiga del material, con lo cual el material pierde sus propiedades elásticas y se produce deformaciones permanentes, en consecuencia, el criterio para valorar la capacidad estructural (deflexión admisible).
El presente proyecto tiene su aplicación en el tramo El Cruce – El Valle de la Concepción ubicada en el departamento de Tarija, provincia Uriondo en sus primeros kilómetros, en este se emplea el uso la viga Benkelman para la respectiva medición de la deflexión que presenta el pavimento flexible mediante la aplicación de cargas estáticas estandarizadas para así determinar la deflexión característica que presenta en ambos carriles de estudio.
Esta misma deflexión se la compara con la deflexión admisible ya definida por sus características de diseño para realizar el respectivo análisis estructural del pavimento y conocer su situación actual.
Pero no solo la deflexión en campo será el único parámetro de estudio, también se realiza de manera paralela un trabajo de laboratorio donde se pretende simular todas las condiciones y características del tramo de aplicación para así someterle a una serie de ensayos que darán de resultado un proceso acelerado de la deformación, conociendo sus valores límites para saber hasta que valores de deformación acelerada recuperable se puede presentar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061687 PG625.85/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11614^bBCEN Documentos electrónicos
41942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 1Adobe Acrobat PDF
41942_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFAnálisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas / Salvatierra Rojas, Edwin
![]()
Ubicación : PG625.734/SAL Autores: Salvatierra Rojas, Edwin, Autor Título : Análisis experimental del agregado derivado de llantas en el subdrenaje transversal y longitudinal de carreteras asfaltadas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS - DRENAJE SUBTERRANEO - ASFALTO, MATERIALES DE CONSTRUCCION - DERIVADO DE LLANTAS (A.D.L.), METODOS CONSTRUCTIVOS Resumen : En el presente trabajo se estudió las propiedades del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material alternativo para el subdrenaje en carreteras, estableciendo su permeabilidad a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
Se realizó la caracterización del agregado derivado de llantas (A.D.L.) como también de la arena que fue necesaria para poder preparar las diferentes muestras de A.D.L./arena en proporciones (1A.D.L./1arena; 1A.D.L./2arena; 1A.D.L./3arena).
Se observó el comportamiento de la permeabilidad del agregado derivado de llantas (A.D.L.) y de las mezclas del A.D.L con la arena a través de los ensayos de permeabilidad con el permeámetro de carga constante.
se realizó una aplicación práctica de diseño de un sistema de subdrenaje utilizando el agregado derivado de llantas (A.D.L.) como material filtrante con su análisis de precios unitarios.
Cabe destacar que con este trabajo se demostró que los agregados derivados de llantas (A.D.L.) tienen una buena permeabilidad comparable a los materiales convencionales, también se observó que es un material liviano por lo que no ejercería mucha carga en los tubos, pero debido a que no se cuenta con una planta trituradora en nuestro medio los costos de producción del agregado derivado de llantas (A.D.L.) son muy caros....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055016 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9641 055137 PG625.734/SAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0906 Documentos electrónicos
36649_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36649_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36649_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36649_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis factorial de correspondencias : un instrumento de investigación en ciencias sociales / Crivisqui, Eduardo M
Ubicación : 310/C876a Autores: Crivisqui, Eduardo M, Autor Título : Análisis factorial de correspondencias : un instrumento de investigación en ciencias sociales Fuente : Asunción [PY] : Universidad Católica de Asunción, Laboratorio de informática social, 1993, xv,302p Notas : Incluye bibliografía Temas : ESTADISTICA,METODOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 037949 310/C876a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0059^bBP Analisis de la funcion de demanda de carne de res para la ciudad de Tarija / Aparicio Torrico, Maria Eugenia
Ubicación : T380.14/APA Autores: Aparicio Torrico, Maria Eugenia, Autor Título : Analisis de la funcion de demanda de carne de res para la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 1987, 123p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PRODUCTOS,CARNE DE RES,TARIJA,BOLIVIA,DEMANDA Resumen : De acuerdo a la teoría económica, se sabe que la demanda de un bien en realidad de una gran cantidad de otras variables entre las cuales se pueden citar el precio del bien, el ingreso del consumidor, los precios de los artículos sustitutivos, los niveles previos del consumo, la riqueza y los gustos y preferencias del consumidor. Algunos de estos factores como los gustos y preferencias no son cuantificables; otros aunque teóricamente lo sean, no es posible recoger datos confiables sobre ellos; los hay también otros cuya influencia no es lo suficientemente relevante para justificar su inclusión en la función de demanda del bien. Por esta razón, se acepta generalmente que un modelo que incluya el precio y el ingreso para explicar la demanda de un bien es un modelo satisfactorio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043487 T380.14/APA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0522^bBCEF Análisis gráfico / Levens, A. S
Ubicación : 624.1771/L586a Autores: Levens, A. S, Autor Título : Análisis gráfico Fuente : México [MX] : Ediciones Ciencia y Técnica, 1989, 210p, vol. 1, 4 Notas : Título original: Graphics Temas : METODOS GRAFICOS,DISEÑO DE ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018325 624.1771/L586a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1950^vvol. 1^bBTEC Análisis gráfico / Levens, A. S
Ubicación : 624.1771/L586a Autores: Levens, A. S, Autor Título : Análisis gráfico Fuente : México [MX] : Ediciones Ciencia y Técnica, 1989, 212-412p, vol. 2, 4 Notas : Título original: Graphics Temas : METODOS GRAFICOS,DISEÑO DE ESTRUCTURAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 018324 624.1771/L586a Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 1951^vvol. 2^bBTEC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia