A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

816 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ARROZ,TROPICOS,ALGODON,ENFERMEDADES'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso IICA: Serie investigación y desarrollo. Arróz en los trópicos: guía para el desarrollo de programas nacionales / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
  • Público
Ubicación : 633.18/I591a
Autores:Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Autor
Título :Arróz en los trópicos: guía para el desarrollo de programas nacionales
Fuente :San Jos [CR] : IICA, 1984, xvii,280p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ARROZ,TROPICOS,ALGODON,ENFERMEDADES  Y  PLAGAS,CULTIVOS,COMERCIO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031059633.18/I591aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1341^cej. 2^bBAYF
031060633.18/I591aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1342^cej. 3^bBAYF
031061633.18/I591aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1343^cej. 4^bBAYF
031062633.18/I591aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1345^cej. 6^bBAYF
031063633.18/I591aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1344^cej. 5^bBAYF
031064633.18/I591aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1340^cej. 1^bBAYF
Monograph: texto impreso El arróz, el algodonero y el tabaco / García Fernández, José
  • Público
Ubicación : 633.1/G248a
Autores:García Fernández, José, Autor
Título :El arróz, el algodonero y el tabaco
Fuente :Madrid [ES] : Dossat, 1959, xiv,171p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :ALGODON,ALGODON,PRODUCCION,ARROZ,PRODUCCION,ARROZ,TABACO,TABACO,PRODUCCION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
031076633.1/G248aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1273^cej. 1^bBAYF
031077633.1/G248aLibroBIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALESSeccion UnicaDisponible 1274^cej. 2^bBAYF
Monograph: texto impreso Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
  • Público
Ubicación : D344.022/S142a
Autores:Sachet, Adrien, Autor
Título :Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales
Fuente :Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 754p, vol. 1, 4
Temas :ACCIDENTES  LABORALES,ENFERMEDADES,LEGISLACION

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
020492D344.022/S142aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 4961^vvol. 1^bBH
Monograph: texto impreso Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales / Sachet, Adrien
  • Público
Ubicación : D344.022/S142a
Autores:Sachet, Adrien, Autor
Título :Accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales
Fuente :Buenos Aires [AR] : Alfa, 1947, 649p, vol. 3, 4
Temas :ENFERMEDADES  PROFESIONALES

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
020494D344.022/S142aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 4962^vvol. 3^bBH
Monograph: texto impreso Accidentes en la infancia desde cero a doce años / Flores Vaca, Darcy
  • Público
Ubicación : T617.1/FLO
Autores:Flores Vaca, Darcy, Autor
Título :Accidentes en la infancia desde cero a doce años
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1987, 72p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :LESIONES,ACCIDENTES,NIÑOS,PACIENTES  CON  QUEMADURAS,INFECCIONES,ENFERMEDADES,TRAUMATISMO,
Resumen :Sin resumen; Objetivos.- Cuantificar y clasificar los accidentes atendidos en menores de 12 años en el hospital San Juan de Dios - Tarija, en la sección de pediatría durante el quinquenio 1980-1984. - Establecer la posible relación entre el número de accidentes y el origen de la población. - Determinar el grupo de edades en las cuales el accidente se produce con mayor frecuencia. - Determinar si el sexo tiene influencia sobre la presentación de accidentes. - Determinar la procedencia o área de producción de los accidentes en la infancia, como medio de prevención socio económica
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044520T617.1/FLOTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2147^bBENF
Monograph: texto impreso Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana / Vásquez Alcoba de Pérez, Frida
  • Público
Ubicación : T613/VAS
Autores:Vásquez Alcoba de Pérez, Frida, Autor
Título :Accidentes, enfermedades y otros problemas de salud en un centro de trabajo de la minería mediana
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1975, 17p
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :PROMOCION  DE  LA  SALUD,ACCIDENTES,ENFERMEDADES,PROBLEMAS  DE  SALUD
Resumen :Sin Resumen). Los cuidados de la enfermera que esta memoria presenta, no solo estaban dirigidos a los aspectos notados sino, asimismo a la labor preventiva, realzando extensionismo en días domingos y feriados, supervigilando el club de madres. Absolviendo consultas sobre problemas de salud. La presente memoria que constituye también Tesina, porque mediante ella tratará de demostrar mi breve experiencia.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
044560T613/VASTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 2298^bBENF
Monograph: texto impreso Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia / Benguigui, Yehuda
  • Público
Ubicación : 613/B494a
Autores:Benguigui, Yehuda, Autor ; Land, Sandra, Autor ; Paganini, José María, Autor
Título :Acciones de salud materno infantil a nivel local : según las metas de la cumbre mundial en favor de la infancia
Fuente :Washington [US] : OPS, s.d, 285 p.
Temas :SALUD  MATERNO  INFANTIL,  MORTALIDAD  MATERNA,  MORTALIDAD  INFANTIL,  ENFERMEDADES,  SALUD  REPRODUCTIVA,  LACTANCIA  MATERNA,  SALUD  DEL  NIÑO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042372613/B494aLibroBIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDSeccion UnicaDisponible 0911^bBBYF
Monograph: texto impreso Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S. / Colque Tejerina, Jesús AlejandroDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T638.1/COL
Autores:Colque Tejerina, Jesús Alejandro, Autor
Título :Aceptación de abejas reinas Italianas (Apis mellífera ligústica) a núcleos de abejas criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 79 p.
Notas :Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :CRIA  DE  ABEJAS,  APICULTURA,  MANEJO  DE  COLMENAS,  ABEJAS  -  PLAGAS  Y  ENFERMEDADES,  MANEJO  DE  APIARIOS,  CRIA  DE  REINAS,  CONTROL  DE  ENJAMBRES,  CENTRO  EXPERIMENTAL  CHOCLOCA  UAJMS
Resumen :El presente trabajo de investigación “Aceptación de abejas reinas italianas (Apis mellífera ligústica) a Núcleos de Abejas Criollas en el Centro Experimental Chocloca de la U.A.J.M.S.” se realizó en la comunidades de Chocloca distante a 24 Km de la ciudad de Tarija.
El objetivo principal fue determinar el grado de aceptación y adaptación de las abejas reinas de raza italiana F1 en nucleros de raza criolla mediante el método de introducción de reinas en jaulas, con el fin de mejorar la actividad apícola de la región.
Se empleó el método descriptivo para el levantamiento de datos en el campo, las variables tomadas en cuenta en la presente investigación fueron Huevos del día, Postura y Población, además se realizó la determinación del porcentaje de infestación de la varroa en los nucleros utilizando el método del frasco, estas variables fueron evaluadas de manera porcentual.
El trabajo de campo se realizó en tres oportunidades, se evaluaron cada uno de los nucleros y los datos se analizaron y compararon, con lo cual se determinó que el método de introducción empleado fue eficiente en los 20 nucleros utilizados en la presente investigación.
En el primer control realizado a los 10 días se tomó en cuanta un solo aspecto que es la presencia de cada una de las tres variables en los nucleros, los resultados obtenidos confirmaron que las abejas reinas introducidas fueron aceptadas por cada uno de los nucleros ya que se observó que en los 20 nucleros éxito la presencia de las variables, huevos del día, postura, y población.
En el segundo control realizado a los 25 días los datos obtenidos nos muestran que existe una presencia mayor al 40 % en cada variable, los resultados promedios son: huevos del día con 45,5 %, postura con 42 % y población con 43 %, este porcentaje tiene variaciones desde un 30 % siendo este el porcentaje más bajo; hasta un 60 %. Siendo este el porcentaje más alto en las tres variables en general.
En el tercer control realizado a los 40 días los datos obtenidos muestran un incremento en cada una de las variables, los resultados para cada una de ellas fue: huevos del día con 67,5 %, postura con 70,5% y población con 70,5 estos datos muestran que la presencia de cada variable es mayor al 60 % siendo este dato a su vez el menor registrado y el porcentaje mayor en general para las tres variables es de un 80%.
Los dos controles realizados fueron evaluados para identificar el incremento existente de cada variable en los nucleros, los datos obtenidos nos muestran que el incremento en cada variable superó el 20 %, donde la variable huevos del día obtuvo un incremento del 22 % la variable postura un incremento del 28,5 % y la variable población un porcentaje del 27 % estos datos confirman que el método de introducción fue eficiente,
El porcentaje de infestación de la varroa es bajo con sólo un 2,3 % lo cual no representa peligrosidad en la actividad apícola, este dato nos muestra la resistencia que tiene los nucleros donde se introdujo las abejas reinas de raza italiana, lo que significa que los nucleros criollos aceptan de buena manera a la abeja reina italiana y a su vez esta se adapta positivamente a los nucleros criollos lo cual confirma una vez más que esta práctica es muy importante para tener apiarios de buen rendimiento en la región.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052134T638.1/COLTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8717

Documentos electrónicos

35544_Preliminares - application/pdf
35544_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35544_Resumen - application/pdf
35544_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35544_Marco Teórico - application/pdf
35544_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35544_Bibliografía - application/pdf
35544_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija / Romero Fernández, YulenkaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T150/ROM
Autores:Romero Fernández, Yulenka, Autor
Título :Actitud frente al cáncer de cuello uterino de las estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2013, 102 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ESTUDIANTES  -  ACTITUDES,  ACTITUD  Y  CONDUCTA  -  ENFERMEDADES
Resumen :El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada con las estudiantes de la Universidad Autónoma “ Juan Misael Saracho”, de la ciudad de Tarija, la cual tuvo como objetivo “determinar la actitud que presentan las estudiantes frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, en la ciudad de Tarija”, tomando en cuenta a la actitud y sus componentes, como el cognitivo, afectivo y conductual; por otra parte, también se ha tomado en cuenta la diferenciación en cuanto a la actitud de cada una de las facultades pertenecientes a la UAJMS.
La revisión teórica ha abordado elementos centrales referidos al cáncer de cuello uterino, psicología y cáncer, finalmente la actitud
El tipo de investigación correspondiente al presente estudio es diagnóstica, descriptiva, porque busca describir las distintas variables comprendidas en este estudio.
El presente estudio se ha realizado con una muestra de 423 estudiantes universitarias, las cuales han sido seleccionadas a partir de un muestreo estratificado y al azar del total de la población femenina, que suman a 8.457 estudiantes universitarias de la UAJMS de la ciudad de Tarija.
Para la recolección de información se empleó una escala de actitud con 30 afirmaciones, de las cuales 10 corresponden al componente cognitivo, 10 al afectivo y finamente 10 al conductual.
El análisis de los datos se realizó de manera cuantitativa y cualitativa: el cuantitativo expresado a través de tablas, gráficos, y porcentajes y el cualitativo expresa el análisis de esos porcentajes.
La hipótesis planteada en este estudio que indica que: “Las estudiantes de la UAJMS presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del cáncer de cuello uterino, caracterizada por un conocimiento insuficiente, sentimientos de rechazo y una predisposición comportamental pasiva”, se rechaza, pues las estudiantes manifiestan todo lo contrario.
De manera general, las estudiantes han manifestado conocimientos suficientes, sentimientos de aceptación y una predisposición comportamental activa, lo cual se traduce en una actitud positiva hacia el cáncer de cuello uterino.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052775T150/ROMTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7680

Documentos electrónicos

36486_Preliminares - application/pdf
36486_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36486_Resumen - application/pdf
36486_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36486_Marco Teórico - application/pdf
36486_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36486_Bibliografía - application/pdf
36486_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual / Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya
  • Público
Ubicación : T155.5/ZOR
Autores:Zorrilla Neuenschwander, Miriam Katushya, Autor ; Montero Salinas, Luis Fernando, Autor
Título :Actitud de los adolescentes hacia la regulación voluntaria de la fecundidad y prevención de las infecciones de transmisión sexual
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 92p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :ADOLESCENTES,PREVENCION  ENFERMEDADES  TRANSMISIBLES
Resumen :Si todo lo que concierne a la sexualidad en cierto modo ha dejado de ser un tabú, se debe sobre todo a las actuales condiciones sociales; la mayor difusión de los medios de comunicación, el aumento de las libertades, el acceso directo a los centros especializados en salud sexual y reproductiva, ocasionan que la sexualidad cobre una importancia de primer plano. Uno de los principales problemas de esta realidad, es la formación sexual que nuestra sociedad ofrece la cual no parece ser la más adecuada; si bien el caudal de información es aceptable, no es posible afirmar lo mismo de su contenido, es decir que la información cubre una necesidad sustancial de saber, restando aún una mayor reflexión y discusión en cuanto a sus actitudes se refiere. Como universo se tomó la población de adolescentes de Colegios Fiscales y Particulares de la ciudad de Tarija; la muestra estuvo conformada por 432 adolescentes de ambos sexos comprendidos entre 16 y 18 años. Se plantea determinar el grado de conocimiento y las actitudes de los adolescentes hacia la Regulación Voluntaria de la Fecundidad R V F y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual ITS VIH/SIDA. Para fundamentar la investigación se tomó el enfoque clínico educativo, porque ofrece respuestas a aquellas situaciones de conflictos que atraviesan los adolescentes como la desinformación, el embarazo no deseado, el aborto, la toma de decisiones y las diferentes formas de vivir la sexualidad. La metodología aplicada fue cualitativa y se utilizaron instrumentos sensibles a las expresiones vivenciales de la muestra tales como el cuestionario de conocimientos y el cuestionario de actitud permitiendo contar con datos cualitativos y cuantitativos. De todo el trabajo realizado podemos señalar que existe un número considerable de jóvenes que tienen un nivel de conocimiento adecuado sobre los distintos métodos de la Regulación Voluntaria de la Fecundidad (R V F), cuyas actitudes hacia los mismos son positivas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045733T155.5/ZORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3125^bBPSI
Monograph: texto impreso Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares / Polanco Subelza, RoxanaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TI155.5/POL
Autores:Polanco Subelza, Roxana, Autor ; Mamani Girón, Matha, Autor
Título :Actitud de los adolescentes de secundaria frente a la enfermedad del VIH/SIDA en relación a sus pares
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 114 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  DEL  ADOLESCENTE,  ADOLESCENTES  -  EDUCACION  SEXUAL,  ENFERMEDADES  DE  TRANSMISION  SEXUAL  VIH/SIDA
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En el contexto epidemiológico, el VIH/SIDA es una enfermedad temida que no discrimina estratos sociales, económicos, ni culturales. “A la fecha, más de 70 millones de personas se han infectado de SIDA, siendo la 4a causa de muerte a nivel mundial. Los más altos índices de personas infectadas se encuentran en la población adolescente y joven (un tercio de las personas entre 15 y 24 años de edad) y se estima que la gran mayoría no sabe que vive con VIH. “(Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, (2003) http://www.unaids.org/es/default.asp)”.
Una de las poblaciones más vulnerables, es la etapa adolescente; según Schutt-Aine y Maddaleno (2001), definen:
"La adolescencia comprende transformaciones significativas del desarrollo biológico del cuerpo, asociadas a la madurez sexual y psicológica. Cambios en el pensamiento, capacidad de abstracción y una importante motivación por diferenciarse e individualizarse de los modelos paternos" (pg. 49)
Además, en esta etapa es donde la mayor parte de los jóvenes experimentan su primera relación sexual sin protección, exponiéndose a infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y embarazos no deseados.
Cabe hacer notar que en nuestro país en los últimos años, se han hecho extensivas las políticas de prevención y promoción de la salud sexual y reproductiva, enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, entre otros. Sin embargo, este problema y otros no simplemente son de responsabilidad de las instituciones públicas o centros de salud con sus programas de prevención y promoción, sino también implica que la comunidad en su conjunto asuma una actitud responsable.
Por todo lo mencionado, se ha considerado de manera substancial estudiar un aspecto que concierne a la salud del ser humano, que es la enfermedad del VIH/SIDA. Es decir, lo que se pretende, es describir; qué actitud frente a la enfermedad del VIH/SIDA presentan los adolescentes de 4º de secundaria, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
Considerando que la actitud se define “ como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto”.(Rodríguez, 1986:19).
Por tanto, se consideró importante estudiar esta temática, ya que las actitudes en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual, que poseen los adolescentes, nos permitirán analizar, reflexionar y sugerir políticas de salud, en el manejo de esta problemática (VIH/SIDA), que se considera una amenaza para la humanidad, puesto que la etapa de la adolescencia es vulnerable en la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
En su estructura, el presente documento contiene los siguientes aspectos:
En el capítulo I, se presenta el “Planteamiento y Justificación del Problema”, el cual fue formulado en los siguientes términos: ¿Qué actitud presentan los adolescentes de 4º de secundaria, frente a la enfermedad del VIH/SIDA, en relación a sus pares, tanto de colegios fiscales como particulares de la ciudad de Tarija?
El capítulo II, contiene el “Diseño Teórico”, donde se plantea la formulación del problema científico, el objetivo general y los objetivos específicos, la hipótesis y la operacionalización de la variable.
En el capítulo III, se presenta el “Marco Teórico”, que se constituye como el sustento teórico del trabajo de investigación efectuada. El contenido de este capítulo se centra en el abordaje de las actitudes, la adolescencia y la enfermedad del VIH-SIDA.
El capítulo IV, corresponde al “Diseño Metodológico”, donde se menciona el proceso metodológico llevado a cabo durante el proceso de investigación; en el cual se hace referencia al área de estudio, enmarcada a la psicología social, el tipo de investigación; diagnóstica-descriptiva y propositiva, como así también la población y muestra.
Asimismo se presentan los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizaron en el proceso de recolección de datos.
El capítulo V, contiene el “Análisis e Interpretación de los Resultados” donde se presentan en cuadros y gráficos, los resultados obtenidos y su respectivo análisis. Y se elaboró una propuesta de prevención
Finalmente, en el capítulo VI, se presentan las conclusiones y recomendaciones, a las que se llegó con los datos obtenidos en la investigación.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052591TI155.5/POLTrabajo de InvestigaciónBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6489

Documentos electrónicos

35793_Preliminares - application/pdf
35793_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35793_Resumen - application/pdf
35793_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35793_Marco Teórico - application/pdf
35793_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35793_Bibliografía - application/pdf
35793_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA / Medina Chire, Mickhail IvánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T150/MED
Autores:Medina Chire, Mickhail Iván, Autor ; Cayo Wayar, Rosario Marisol, Autor
Título :Actitud de los estudiantes universitarios hacia las personas que viven con VIH/SIDA
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2011, 115 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :PSICOLOGIA  EDUCATIVA,  ESTUDIANTES  CONDUCTA  SEXUAL,  ENFERMEDADES  SEXUALES  TRANSMISIBLES,  VIH/SIDA  -  PROGRAMA  PSICOEDUCATIVO
Resumen :El presente estudio de carácter descriptivo, propositivo, cuantitativo y cualitativo, pretende averiguar la actitud de los estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, de la ciudad de Tarija, Provincia Cercado frente a la enfermedad del VIH/SIDA, tomando en cuenta los componentes cognitivo, afectivo y conductual de la actitud.
Para lo cual se plantea la siguiente hipótesis: “Los estudiantes de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” presentan una actitud negativa frente a la enfermedad del VIH/SIDA, caracterizada por conocimientos negativos, sentimientos de indiferencia y una tendencia comportamental negativa”.
Con este fin, se plantean objetivos, como el de determinar los conocimientos, analizar los sentimientos y describir las conductas de los estudiantes universitarios. A su vez el objetivo final de proponer un programa psicoeducativo para el logro de una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA.
La investigación está sustentada sobre todo en la etapa de la juventud, fundamentos sobre la enfermedad del VIH/SIDA, causas, prevención, formas de contagio, etc., como así también en el desarrollo conceptual de la actitud, sus componentes y su importancia individual y social.
El estudio de las actitudes se convierte en algo fundamental, ya que en general ellas son relativamente permanentes, por lo cual pueden ser estudiadas, medidas y empleadas para predecir acciones. Por otra parte, las actitudes sociales desempeñan funciones específicas para cada una de las personas. Además, las actitudes sociales constituyen una noción que se encuentra relacionada con aspectos de la conducta y con aspectos cognoscitivos.
La actitud es la estructura mental aprendida con respecto a algún objeto social vinculado a pensamientos, sentimientos y conductas. A través de ello se diferencia lo agradable y desagradable, por tanto son afinidades y aversiones hacia objetos, situaciones o personas. Las actitudes pueden llegar a ser aceptadas o rechazadas, pero lo más importante es que las actitudes influyen en la conducta, es decir que las acciones de la gente son creencias que reflejan sus sentimientos hacia objetos y problemas relevantes.
Para efectos de la presente investigación, la población estuvo constituida por todos los estudiantes universitarios en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de la ciudad de Tarija, tanto del turno de la mañana como los de la tarde. En este sentido, la muestra estuvo constituida por 1.401 estudiantes varones y mujeres en la condición de estudiantes activos, pertenecientes a todas las facultades y carreras de la Universidad.
A través de una metodología teórica, empírica como estadística, se ha logrado resultados cuantitativos en base al instrumento utilizado, el cual fue una “escala de actitud frente al VIH/SIDA” conformada por treinta afirmaciones, diseñadas para medir los tres componentes de la actitud, se tiene una valoración de positivo, neutro y negativo en cuanto al conocimiento que se tiene hacia dicho tema planteado; de igual forma, se tiene una valoración de aceptación, indiferencia o rechazo en lo afectivo y por último se valora la conducta de forma positiva, intermedia o negativa; por lo cual este instrumento fue elaborado cuidadosamente para responder a los objetivos planteados.
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, se observa que los estudiantes universitarios presentan una actitud positiva frente a la enfermedad del VIH/SIDA, por lo cual se rechaza la hipótesis planteada al respecto, que afirma lo contrario.
Presentan un “conocimiento positivo” en relación al VIH-SIDA, caracterizados por un conocimiento cabal de las formas de contagio y de prevención, de la certeza en la existencia de la enfermedad y de que existen métodos para diagnosticarla. A su vez, presentan sentimientos positivos y emociones comprometidas con las personas que viven con la enfermedad y finalmente manifiestan una predisposición comportamental negativa frente a la enfermedad, esto se debe a que los jóvenes muestran un verdadero rechazo al momento de tener una relación de proximidad con alguna persona que presente la enfermedad, el hecho de no aceptar ni a un compañero de trabajo ni a un amigo que tenga SIDA, el rechazo a compartir una casa, a darle un beso o brindarle su ayuda y apoyo son criterios que manifiestan la actitud negativa en este componente.
Por último, se presenta un Programa Psicoeducativo, que permite abordar aquellas áreas que tienden en los jóvenes a fomentar actitudes negativas, tanto en su conocimiento, afecto como en su conducta.
Al ser un estudio descriptivo, queda abierta la posibilidad para estudios futuros que son necesarios en la profundización del tema, por su importancia que tiene dentro de la universidad, familia y el ámbito social en general.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052629T150/MEDTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6514

Documentos electrónicos

35829_Preliminares - application/pdf
35829_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35829_Resumen - application/pdf
35829_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35829_Marco Teórico - application/pdf
35829_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35829_Bibliografía - application/pdf
35829_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF