A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
693 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE'


Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos / Mendez Obando, Sadith
Ubicación : T641.35656/MEN Autores: Mendez Obando, Sadith, Autor Título : Adaptación y épocas de siembra en variedades de arveja (Pisum Sativum) en el valle central de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 2001, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ARVEJA,CULTIVOS DE GRANOS,PISUM SATIVUM L,PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA,ENTRE RIOS Resumen : Se realizo un trabajo de investigación en la comunidades del Valle del Medio y el Pajonal, provincia O'Connor del departamento de Tarija, a objeto de determinar la mejor época de siembra del cultivo de arveja, identificar la variedad mejor adaptada a las condiciones agro ecológica de la zona, realizar un análisis B/C e indirectamente, coadyuvar al mejoramiento de la dieta alimenticia del productor de la zona. Las variedades evaluadas fueron: arvejón yesera , SB-2, Cuarentona, sansón, Vicoja, Alto de Australia y Blanca criolla, estas fueron sembradas en tres diferentes épocas; 15 de mayo, 15 de junio y 15 de julio de 1996, en las dos localidades mencionadas en forma simultanea. En cada localidad, se aplico el diseño de Bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas con tres parcelas grandes, siete sub parcelas y cuatro repeticiones. En la etapa de fructificación, llenado de vainas y maduración comercial, se observaron diferencias entre variedades tanto en color, forma de vainas, número de granos por vaina, altura de planta, numero de macollos y otros parámetros característicos de cada variedad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045253 T641.35656/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2696^bBAYF Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda / Cáseres Orozco, José Luis
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Cáseres Orozco, José Luis, Autor Título : Calidad y rendimiento comparativo de una variedad de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DEL TOMATE, CULTIVO DE TOMATE, SEMILLA DE TOMATE, SIEMBRA, CLIMATOLOGIA DEL CULTIVO, RIEGO, PODA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, SISTEMAS DE PODA, TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) Resumen : El trabajo se realizó en la comunidad de Santa Ana la Nueva de la provincia de Cercado distante a 15 Km de la ciudad de Tarija el objetivo es de “Estimar la calidad y el rendimiento de una variedad de tomate en tres densidades de plantación y tres sistemas de poda en la comunidad de Santa Ana la Nueva.
Para el ensayo se empleó el diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (3*3) teniendo 9 tratamientos y 3 repeticiones por lo que se tiene un total de 27 unidades experimentales. Siendo empleada una superficie de 162 m2 y para cada unidad experimental de 6m2. En cuanto a las densidades empleadas en el ensayo fueron D1:0,40, D2:0,50 y D3:0,60, para las podas se trabajó con P1: dos tallos, P2: tres tallos y P3: cuatro tallos.
Los resultados obtenidos empleando la densidades y podas el que mayor promedio de frutos obtuvo por planta fue el T3 (densidad 1 y poda3) con un promedio de 75,08, seguido del T8 (densidad 3 y poda 2 ) con un promedio de 72,53 frutos cuajados por planta. En cuanto a la obtención de frutos de mayor calidad tomando en cuenta al diámetro ecuatorial se reflejó que el tratamiento T5 (densidad 2 y poda2) presento mejores resultados con un promedio de 52,40 mm y para el tratamiento T1 (densidad 1 y poda 1) con 49,35 mm, Para el diámetro polar los tratamientos con mayor diámetro polar el cual el tratamiento T5 tuvo un promedio de 88,19 mm y seguido de un tratamiento T1 con un promedio de 87,04 mm. En el rendimiento en ton/ha el tratamiento que mejor se adapto fue el tratamiento T5 (distancia 2 y poda 2) con 46,01 toneladas, seguido del T8 (distancia 3 y poda 2) con un rendimiento de 43,82. En la relación beneficio costo el tratamiento que mayor rentabilidad tuvo fue el tratamiento T5 (distancia 2 poda 2) con 2,33 Bs. Se recomienda el uso de densidades de 0,50 m y podas de tres tallos ya que se obtienen rendimientos más altos y de mayor calidad del fruto a cosechar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052406 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9305 Documentos electrónicos
35630_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35630_ResumenAdobe Acrobat PDF
35630_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35630_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo / Reyes Alfaro, Rita
![]()
Ubicación : T635.642/REY Autores: Reyes Alfaro, Rita, Autor Título : Caracterización agronomica en el cultivo de tomate (Lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2012, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE TOMATE, CULTIVOS, SIEMBRA, PODA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, FERTILIZANTES, TOMATE (Lycopersicom sculentum), PRODUCCION DE TOMATE - COMUNIDADES CANDADO GRANDE Y FLOR DE ORO (Bermejo) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado caracterización agronómica en el cultivo de tomate (lycopersicom sculentum) en Candado Grande y Flor de Oro, con el objetivo de realizar una descripción del manejo agronómico del tomate. La metodología utilizada fue a través de encuestas e entrevistas no formales, como así también visitas a las parcelas cultivadas realizando un seguimiento minucioso de las diferentes labores, la preparación del almacigo hasta la cosecha, el trabajo se inició el 11 de junio y concluyo el 5 noviembre. Llegando a los siguientes resultados. En cuanto a la preparación de sustrato un 76,00% de los productores tomando en cuenta las dos comunidades realizan la preparación de sus almacigueras utilizando tierra vegetal y el 24,00% de los productores traen mulch de la Argentina, en cuanto a las almacigueras más utilizadas tenemos el 44,00% de productores que utilizan almacigueras en bandejas y en cama y el 12 % utilizan los vaso descartables, En cuanto a la tecnología utilizada para preparar los terrenos antes de realizar el trasplanté se tiene el 100% de los productores de ambas comunidades utilizan tecnología mecanizada, el sistema de siembra más utilizados en las dos comunidades es el trasplante realizando almacigueras antes, tenemos el 100% de los productores, en cuanto al sistema de riego utilizado, el 100% de los productores de las dos comunidades de estudio utilizan el sistema de riego por gravedad, en cuanto al control de malezas tomando en cuenta las dos comunidades de estudio el 72% de los productores lo realizan utilizando productos químicos y el 28% lo hacen en forma manual utilizando azadas y picotas, el Tizón Tardío es una de las enfermedades más sobresalientes que ataca al cultivo, el 56,00% de los productores mencionaron que a causa de esta enfermedad han tenido grandes pérdidas, y el 28,00% de los productores mencionas al tizón temprano como otra de las enfermedades que causan daño al cultivo también y por último el 16,00% de los productores que mencionan al mal del talluelo atacando principalmente a las plantines del almacigo, en cuanto a la cosecha el 46,00% de los productores indica que la cosecha del año 2011 fue muy buena y el 56,00% tubo una cosecha regular....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051957 T635.642/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8440 Documentos electrónicos
35419_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35419_ResumenAdobe Acrobat PDF
35419_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35419_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará / Quispe Molloja, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD635.21/QUI Autores: Quispe Molloja, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, POLILLA DE LA PAPA, CONTROL DE NEMATODOS, PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD DE LA HUERTA Resumen : La investigación del presente trabajo se llevó adelante en la comunidad de La Huerta y Rejará perteneciente a la provincia Arce del Departamento de Tarija, en el periodo 2013.
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad conocer las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad, características morfológicas y gastronómicas, como así también conocer la importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la comunidad de La Huerta y Rejará.
Durante el trabajo de investigación se conoció las causas o motivos por las cuales se cultivan en menor cantidad, como así también se describió sus características morfológicas y gastronómicas como así también la importancia que tienen las variedades nativas o criollas de papa.
Para la obtención de la información se hizo un reconocimiento de la zona en estudio, se estructuro la encuesta en coordinación con el docente de Profesionalización II e INIAF posteriormente se aplicó la encuesta a los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará,luego se analizó e interpreto la información obtenía de la encuesta.
Los resultados obtenidos de la investigación nos indican que las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad las variedades nativas o criollas es porque tienen menor rendimiento en comparación a las demás variedades, no existe semilla para volver a sembrar, pero si existe iniciativa por los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará de seguir conservando y cultivando las variedades nativas o criollas por sus cualidades gastronómicas que presentan y también incentivar las ferias que se llevan adelante cada año. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052033 TD635.21/QUI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7783 Documentos electrónicos
35446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35446_ResumenAdobe Acrobat PDF
35446_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35446_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca / Romero Robles, Franz Eriberto
![]()
Ubicación : TD635.67/ROM Autores: Romero Robles, Franz Eriberto, Autor Título : Comportamiento productivo de 8 variedades y 2 híbridos de maíz (Zea mayz L.) para la producción de ensilaje en el Centro Experimental Chocloca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE MAIZ, MAIZ - VARIEDAD HIBRIDA, SIEMBRA, COSECHA, PRODUCCION DE ENSILAJE, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ (Zea mayz L.), CENTRO EXPERIMENTAL CHOCLOCA - TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
1.- INTRODUCCIÓN
El maíz es hoy uno de los cultivos de mayor relevancia tanto para la alimentación de la población del mundo como para la economía de diversos sectores de la denominada economía rural.
Para los pueblos antiguos, el maíz era su alimento básico y las formas de consumo eran muy similares a las actuales. Solían comerlo en estado fresco (choclo) o seco (tostado o mote); también obtenían harina de forma artesanal para preparar panes, bebidas refrescantes y otros productos.
Si bien las poblaciones indígenas de occidente y de oriente del país venían cultivando una diversidad de maíces desde antes de la Colonia como muestra la abundante bibliografía al respecto, sólo en las últimas dos décadas este cultivo ha concitado la atención e interés de la agroindustria, pero concentrado en una sola variedad y orientado a la producción pecuaria y la exportación.
Las necesidades de la agricultura moderna exigen variedades con características cada vez más uniformes y por ello los mejoradores se han orientado hacia la obtención de variedades genéticamente más homogéneas. De esta forma, mientras que en las variedades tradicionales la diversidad genética se conservaba en las poblaciones o en formas locales, en las actuales variedades hay que buscar esta diversidad entre ellas mismas, y la pérdida de variabilidad genética de la agricultura moderna, debería ser compensada con el cultivo de un mayor número de variedades de distinto origen genético.
Desde la época del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria – IBTA, la liberación y registro de nuevas variedades de maíz fue mínimo, por lo que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, a través del Programa Nacional de Maíz, está trabajando en la producción y mejoramiento de nuevos materiales, que serán validados tanto para consumo humano como para alimento del ganado y difundidos en el Departamento de Tarija y a nivel Nacional, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo de Bolivia.
Los productores de la comunidad de Chocloca son netamente agricultores y lecheros aunque su principal fuente de ingreso la genera el cultivo de la papa y el maíz en estado de choclo y no así en lechería, por falta de forraje, viendo esta necesidad se propone evaluar nuevas variedades de maíz forrajero donde el principal objetivo sea el alimento para el ganado y mejorar la producción de leche.
El presente trabajo de validación de la capacidad productiva de variedades e híbridos de maíz, para la producción de ensilaje a realizarse entre el Programa Nacional de Maíz del INIAF Tarija, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y la Asociación de lecheros de la comunidad de Chocloca, tiene la finalidad de generar y difundir información sobre el comportamiento agronómico de nuevas variedades e híbridos de maíz para forraje en las condiciones de los valles del departamento de Tarija, contribuyendo de esta manera a la generación de nuevas alternativas que permitan la diversificación de la producción agropecuaria en Chocloca y otras zonas con similares condiciones climáticas y edafológicas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052109 TD635.67/ROM Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8763 Documentos electrónicos
35536_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35536_ResumenAdobe Acrobat PDF
35536_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35536_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDiagnostico de los principales parasitos que disminuyen el rendimiento de la produccion de papa semilla en la comunidad de La Huerta / Gutierrez Espinoza, German
Ubicación : TD632/GUT Autores: Gutierrez Espinoza, German, Autor Título : Diagnostico de los principales parasitos que disminuyen el rendimiento de la produccion de papa semilla en la comunidad de La Huerta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SEMILLA DE PAPA - PLAGAS Y ENFERMEDADES,SIEMBRA - PRODUCCION DE PAPA Resumen : La investigacion se llevo adelante en la provincia Arce del departamento de Tarija, en cuatro zonas de estudio correspondientes a la comunidad de La Huerta en el periodo agricola 2002 - 2003. Durante el trabajo de investigacion se logro identificar a los principales agentes patogenos que afectan al cultivo de semilla de papa, durante el estudio se procedio a estudiar el comportamiento y desarrollo de los mismos, evaluando los niveles de incidencia y severidad. En la zona de estudio se demarcaron cuatro parcelas de estudio con una superficie de 3.700, 3.700, 3.700 y 3.700 m2 cada una respectivamente, en dichas parcelas se realizo las recolecciones de muestras vegetales con sintomas de ataque de plagas y enfermedades que mediante un analisis de laboratorio se pudo diagnosticar y determinar la presencia de un patogeno de origen fungico: Phytophthora infestans y dos plagas Epitrix sp y Agrotis spp. Se realizaron cinco evaluaciones en las parcelas de estudio, donde se evaluo los niveles de incidencia y severidad que sirvieron como referencia indicando el grado de infeccion, donde se pudo evidenciar niveles bajos debido a las constantes aplicaciones de tratamiento fitosanitario. Los resultados obtenidos fueron correlacionados con la estacion meteorologica de Cañas, informacion que sirvio para realizar un analisis de la influencia, comportamiento y desarrollo de las plagas y enfermedades encontradas en el presente trabajo de investigacion.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048686 TD632/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6076^bBAYF Efecto del uso de mulch o cubiertas plástcas en la producción del cultivo de la frutilla (Fragaria ananassa duch.) en la zona de Coimata - Tarija / Fuño Arando, José Daniel
![]()
Ubicación : T634.75/FUÑ Autores: Fuño Arando, José Daniel, Autor Título : Efecto del uso de mulch o cubiertas plástcas en la producción del cultivo de la frutilla (Fragaria ananassa duch.) en la zona de Coimata - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2013, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE FRUTILLA, PLANTAS MORFOLOGIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL DE CULTIVOS, FRUTILLA (Fragaria ananassa duch.), PRODUCCION DE FRUTILLA - ZONA COIMATA Resumen : El cultivo de la frutilla en el país es incipiente debido a la poca información de técnicas de producción que deben realizarse para mejorarla, pese a ello se siguen usando las técnicas tradicionales lo cual nos lleva a rendimientos aún más bajos p que no superan los 4.000 kg por hectárea, además, la producción no abastece al mercado local en vista de que los productores lácteos han empezado a requerir de este producto para su industrialización. Se utilizó el diseño de parcelas divididas se hicieron 4 bloques incluyendo el testigo cada uno de doble repetición lo cual haría 8 unidades experimentales cada bloque o parcela consta de 4m x 0.5 m una para cada tratamiento se estudio 12 plantas por bloque o surco y 24 por tratamiento.
El trabajo de campo se realizo en la zona de Coimata-Tarija en la propiedad del Sr: Simar Ortega en base a los rendimientos se obtuvo los siguientes resultados:
Los porcentajes en cuanto al tamaño de la planta no tuvo diferencias significativas entre las diferentes coberturas en los diferentes colores como ser tamaño T1=23,83cm T2=25,1cm T3=24,1cm T4=22,85cm.
Las coberturas de color negro y blanco tuvo diferencias significativas en cuanto a N°de frutos T1=21.64 y T3=20.37 y con menor rendimiento T2=19,83 T4=18,20.
Los rendimientos en cuanto a número de hojas no fueron significativos como se puede observar: T 1=32.205 T2=31.285 T3=29.25 T4=27.33.
Existieron diferencias entre los rendimientos según el peso en el tipo de color de cobertura plástica teniendo con mayores porcentajes el T1=22g T3=21,915g y con menor porcentaje T2=21,915 T4=21,58.
En el ensayo realizado develo diferencias significativas en los rendimientos de los bloques o repeticiones como ser el porcentaje en quilogramos por tratamiento T1=%0,633 T2=%0,61 T3= %0,615 T4=%0,575.
El control de malezas fue mas continúo en las coberturas de color transparente.
Las frutas provenientes de las parcelas con nylon mostraron una mejor presentación y aspecto que las parcelas sin cobertura o del testigo a ser evaluado....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051986 T634.75/FUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7506 Documentos electrónicos
35384_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35384_ResumenAdobe Acrobat PDF
35384_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35384_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya / Bulegio Salazar, Alfredo Ruben
![]()
Ubicación : T635.21/BUL Autores: Bulegio Salazar, Alfredo Ruben, Autor Título : Estudio de los sistemas de producción y comercialización de la papa (Solanum tuberosum L.) en Salado Cruce y Salado Naranjal del Municipio de Padcaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 83 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, BOLIVIA - PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA, SEMILLA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, COMERCIALIZACION, COMUNIDADES SALADO CRUCE SALADO NARANJAL - MUNICIPIO PADCAYA (Tarija) Resumen : Como es de gran conocimiento la papa es el alimento básico para todo el mundo, este cultivo es de gran importancia de la zona andina boliviana, de ella dependen más de 400.000 familias de pequeños agricultores. El presente trabajo lleva como título “ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA PAPA (Solanum tuberosum L.) EN SALADO CRUCE Y SALADO NARANJAL DEL MUNICIPIO DE PADCAYA”. El cual tiene como objetivo “Estudiar los sistemas de producción y comercialización de papa empleados por los productores y proponer mejoras en el proceso de producción en las comunidades de Salado Cruce y Salado Naranjal”. Para este trabajo se encuestaron a 48 productores dedicados a la comercialización de papa, el trabajo de campo nos permitió identificar el manejo del cultivo, la superficie cultivada, rendimientos y comercialización del producto. Los resultados que se obtuvieron de las 48 encuestas indican que solo el 4 % recibe apoyo de una institución pública y 96 % no recibe ningún apoyo. La superficie más cultivada es de 0.5-1 Ha el 30 % y mayor de 3 Ha el 24 %, la preparación del suelo con maquinaria agrícola lo realiza el 96 %, el 44 % compra semillas de otros productores y el 28 % de productores de semillas de papa, la época de siembra más utilizada el mes de mayo con 58 %, la variedad de papa más cultiva es la Dessire (36 %), la densidad de siembra más utilizada es de 25-30 cm p/p (44 %), el 58 % aplica riego por bombeo, el 98 % aplica fertilizante granulado, el pulgón es la plaga más frecuente en los productores 46 %, la enfermedad más presente en los cultivos es el Tizón tardío con el 82 %, el rendimiento promedio del cultivo en las dos comunidades es de 20.77 Tm/Ha, el 76 % comercializa su producto únicamente a la ciudad de Tarija, el canal de comercialización más utilizada por los productores es Productor-Mayorista (52 %), Productor-Detallista (48 %)....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052087 T635.21/BUL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8402 Documentos electrónicos
35523_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35523_ResumenAdobe Acrobat PDF
35523_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35523_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento agronómico de 16 líneas avanzadas del trigo harinero (Triticum aestivum L.) en la localidad de Huacata - Provincia Méndez / Martínez Cardozo, Magaly Isabel
![]()
Ubicación : T633.11/MAR Autores: Martínez Cardozo, Magaly Isabel, Autor Título : Evaluación del comportamiento agronómico de 16 líneas avanzadas del trigo harinero (Triticum aestivum L.) en la localidad de Huacata - Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2013, 116 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TRIGO, BOTANICA, SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES - CONTROL, COSECHA, TRIGO HARINERO (Triticum aestivum L.) Localidad Huacata - Provincia mendez Resumen : El presente trabajo de “Evaluación del Comportamiento Agronómico de 16 Líneas Avanzadas de Trigo Harinero (Triticum aestivum), en la Localidad de Huacata – Provincia Méndez”, utilizando Líneas Avanzadas de trigo proveniente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) e introducidas a nuestro país por el INIAF, realizando el trabajo de campo en los meses de agosto a diciembre de 2012. El método utilizado fue bloques al azar con tres repeticiones, referente a las variables estadísticas, que son la forma de caracterización de las diferentes líneas avanzadas se tomaron en cuenta las siguientes: ciclo vegetativo, número de macollos por planta, altura de planta, tamaño de espiga, número de macollos por planta, número de granos por espiga, producción de biomasa, rendimiento y peso de 1000 granos, aplicando las variables estadísticas de A.N.O.V.A., como también en la prueba de comparación de medias TUKEY para determinar cuál es la mejor línea avanzada dependiendo a la variable de estudio.
El análisis de varianza de la diferentes características fenotípicas evaluadas, muestra que en cada una que los tratamientos (diferentes líneas avanzadas) existe una diferencia estadística lo que demuestra que los tratamientos difieren, teniendo cada una características fenotípicas diferentes, los resultados obtenidos nos muestran que L 6 mostro ser más precoz, las mejores líneas avanzadas en cuanto al tamaño de espiga L 13 y L 9, los rendimientos del ensayo de 16 líneas avanzadas de trigo harinero, se obtuvo un promedio de 1570.83 Kg / ha, con un rango de rendimiento desde 621.43 Kg/ha, hasta los 2465.48 Kg/ha; los mayores rendimientos de L8 y L 10 con más de 2000 Kg / ha, las líneas avanzadas con mayor potencial de rendimiento, presentan un mayor número de macollos por planta, por lo tanto mayor rendimiento de espigas que aportó en rendimiento de grano y biomasa. Los tratamientos L 8, L 10 Y L 2, mostraron tener mayores componentes de rendimiento (número de espigas por planta, granos por espiga, peso de 1000 granos)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051993 T633.11/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7414 Documentos electrónicos
35369_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35369_ResumenAdobe Acrobat PDF
35369_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35369_ResumenAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación / Castrillo, Rossio Isabel
![]()
Ubicación : T635.642/CAS Autores: Castrillo, Rossio Isabel, Autor Título : Evaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE TOMATE, PLANTAS - TAXONOMIA Y MORFOLOGIA, BOTANICA, SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, CULTIVO DE TOMATE, TOMATE (Lycopersicum sculemtum. Mill), FERTILIZANTES Resumen : La presente tesis “Evaluación del comportamiento de dos variedades de tomate (Lycopersicum sculemtum. Mill) con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación. Realizada en la comunidad Cercado del Municipio de Bermejo. Con el objetivo, de evaluar los rendimientos de dos variedades de tomates con dos niveles de fertilización y dos distancias de plantación, empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo factorial con tres repeticiones, siendo un total de veinticuatro unidades experimentales de 8 m2 con callejones de un metro. Los dos niveles de fertilización se han determinando a partir de la oferta nutricional del suelo, los requerimientos del cultivo, de los rendimientos esperados, haciendo seguimientos de los niveles de fertilización en el área de estudio.En cuanto a los rendimientos obtenidos en Tn/Ha se obtuvo en el T1 (D1 F1) con un promedio de 9.93 tn/ha, seguido por el (T2) con un rendimiento de 9.45 tn/ha, seguido por el (T4) con 9.08 tn/ha, y el (T3) con un promedio en rendimiento de 8.72 tn/ha y el testigo con 5 tn/ha.Según el análisis económico, la variedad Santa julia reporto mayor utilidad (14560 Bs. ha), teniendo en cuenta el mayor costo, en relación con la variedad Super rio pampa (12280 Bs. ha) y por último el testigo con (7280 Bs. ha).Los rendimientos fueron rentables para las dos variedades; a pesar de las elevadas temperaturas que se presentó en el ensayo hubo diferencias entre tratamientos, se puede emplear la variedad Santa julia ya que mejor utilidad presento en la zona de estudio....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052026 T635.642/CAS Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7803 Documentos electrónicos
35439_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35439_ResumenAdobe Acrobat PDF
35439_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35439_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo / Ontiveros Mendoza, Adelfa
![]()
Ubicación : T635.11/ONT Autores: Ontiveros Mendoza, Adelfa, Autor Título : Evaluación del comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris L.) tomando en cuenta dos densidades poblacionales en la Comunidad de la Talita - Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, REMOLACHA - VARIEDADES, REMOLACHA (Beta vulgaris L.), COMUNIDAD TALITA - BERMEJO (Tarija) Resumen : La remolacha (Beta Vulgaris L), es un cultivo que se adapta a todo tipo de suelos y climas, esto favorece a que en el municipio de Bermejo se pueda producir remolacha de alta calidad. Por lo mencionado anteriormente y con el fin de brindar información de este producto, se estableció el presente ensayo en la comunidad La Talita, que tuvo una duración de 90 días, planteando como objetivo el de “Evaluar el comportamiento de tres variedades de Remolacha (Beta vulgaris L.) y dos densidades de siembra”. El diseño experimental utilizado fue de bloques al azar, con arreglo bifactorial de 3 * 2, con seis tratamientos y tres repeticiones: el T1 (D1V1), T2 (D1V2), T3 (D1V3), T4 (D2V1), T5 (D2V2), T6 (D2V3), D1= 0,50 m entre surcos y 0,20 m de p/p, D2= 0,60 m entre surcos y 0,20 m de p/p. Durante el ensayo se evaluó: % de emergencia donde la variedad Nobol (V2) obtuvo el 97,36% de emergencia seguida por la variedad Lora (V3) con 95,00% y la variedad Caperucita (V1) con 93,61%, días a la cosecha tiempo trascurrido de 90 días, diámetro ecuatorial y longitud de la raíz, rendimiento tn/ha, donde el mejor tratamiento fue del T5 (D2V2) con diámetro ecuatorial media de 7,68 cm, longitud media de 8,10 cm y peso media de 267,88 gr, seguida por el T2 (D1V2) con diámetro ecuatorial media de 7,65 cm, longitud media de 7,85 cm, y peso media de 261,72 gr. Dentro del análisis económico se obtuvo: En los T1(D1V1), T2(D1V2) y T3(D1V3) se tiene mayor costo de inversión total de 11258,50 Bs/ha y los T4(D2V1), T5(D2V2) y T6(D2V3) con 10782,20 Bs/ha, la mayor utilidad se obtiene con el T5(D2V2) con 20667,40 Bs/ha se gana 1,92 Bs por cada 1Bs invertido, seguida por el T6(D2V3) con 19462,70 Bs/ha donde gana 1,84 Bs. Se realizó la tabulación de los datos obtenidos en campo, los mismos fueron sometidos al análisis estadístico del ANVA con el fin de detectar si existían diferencias significativas entre los tratamientos, resultado que indica que no existe diferencia significativa entre los tratamientos ni entre los dos factores de densidad y variedad....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052123 T635.11/ONT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8917 Documentos electrónicos
35481_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35481_ResumenAdobe Acrobat PDF
35481_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35481_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del comportamiento y rendimiento del ají campana (Capsicum baccatum L.) en un sistema forzado con tres densidades de plantación / Velásquez, Loida Yovanna
![]()
Ubicación : T633.83/VEL Autores: Velásquez, Loida Yovanna, Autor Título : Evaluación del comportamiento y rendimiento del ají campana (Capsicum baccatum L.) en un sistema forzado con tres densidades de plantación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, ESPECIES PICANTES - AJI, PRODUCCION DE AJI, SIEMBRA, LABORES CULTURALES, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, AJI CAMPANA (Capsicum baccatum L.) Resumen : El presente trabajo de investigación de comportamiento y rendimiento del Ají Campana (Capsicum baccatum L.) en un sistema forzado con tres densidades de plantación, se realizó en la comunidad de Lazareto provincia Cercado. El trabajo se realizó el 20 de Mayo del 2016 y tuvo su conclusión el 12 de Diciembre del 2016.
Para la evaluación del presente trabajo de investigación se utilizó un Diseño experimental en bloques al azar, donde los factores en estudio fueron rendimiento del ají campana en un sistema forzado con 3 densidades de plantación, 3 tratamientos y 3 réplicas por lo que se trabajo con 9 unidades experimentales.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Con relación a las densidades de plantación se obtuvo como mejor tratamiento el T2 (D3= 0,60m) con 101,2 cm de altura, llegando a ser superior al T2 (D1 = 0,50m) con 99,4 cm y T1 (D2 =0,40m) con 98,9 cm.
Se puede indicar que el ají campana con una densidad de (D1= 0,40m) tuvo un mayor rendimiento de 11.3 Tm/Ha. Con respecto a las otras densidades de Ají Campana de (D2= 0,50m) es de 11,2 Tm/Ha. y la densidad (D3= 0,60m) es de 9,3 Tm/Ha.
Luego de realizar la evaluación a partir de la comparación de medias de los rangos múltiples de Duncan resultaron como los mejores resultados los tratamientos T1 (D1= 0.40m) y T2 (D2=0,50m) ya que se obtuvieron mejores resultados en cuanto a las variables: rendimiento, número de frutos por planta, número de flores por planta, peso de frutos por planta, y altura de las plantas.
En segunda instancia se recomienda la utilización de los tratamientos T1 con una densidad de (D1= 0,40 m) y T2 con una densidad de (D2 = 0,50m). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052442 T633.83/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9261 Documentos electrónicos
35656_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35656_ResumenAdobe Acrobat PDF
35656_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35656_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) / Bejarano, Lourdes Rosio
![]()
Ubicación : T633.31/BEJ Autores: Bejarano, Lourdes Rosio, Autor Título : Evaluación del crecimiento y cuantificación de biomasa forrajera de alfalfa (Medicago sativa L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE ALFALFA, BOTANICA, SIEMBRA, PLANTAS - CRECIMIENTO, PRODUCCION DE FORRAJE, CONSERVACION DE FORRAJE, ALFALFA - VALOS NUTRITIVO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION PECUARIA ALFALFA (Medicago sativa L.), PRODUCCION DE BIOMASA FORRAJERA Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad de rosillas, la que se encuentra geográficamente ubicada en la provincia arce a 65 km de la ciudad de Tarija entre las cordenadas…21º 56´ 53,9¨ latitud sur. 64º 47´ 25,9¨ longitud oeste.
El objetivo fue evaluar el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera de alfalfa. Para lo cual se realizó los muestreos cada 14 días
Se realizó el análisis de crecimiento, efectuando cortes sucesivos a intervalos de catorce días, durante un ciclo de crecimiento de ocho semanas para ello, en cada levantamiento de la información se instalaron cinco transectos a 2 m de distancia entre ellos y dejando 2,5 m a cada lado de la parcela para evitar efectos de borde. Bajo un muestreo sistemático, los transectos se instalaron a una distancia de 4m, tres parcelas de 0,25 m2 (es decir un cuadrado metálico de 50 cm de lado, según (Saravia, 1989), haciendo un total para el ensayo 15 parcelas.
Según los datos obtenidos para el estudio del crecimiento y estimación de biomasa forrajera
Es posible el empleo de los modelos alómetricos encontrados, para estimar las diferentes variables del crecimiento, evitando el uso de métodos destructivos de plantas, ya que los coeficientes de estimación presentan valores confiables...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052017 T633.31/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible T633.31/BEJ Documentos electrónicos
35430_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35430_ResumenAdobe Acrobat PDF
35430_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35430_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) variedad desirée aplicando tres abonos orgánicos en Torrecillas Provincia Cercado - Tarija / Olguin Sánchez, Edil
![]()
Ubicación : T635.21/OLG Autores: Olguin Sánchez, Edil, Autor Título : Evaluación del rendimiento del cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) variedad desirée aplicando tres abonos orgánicos en Torrecillas Provincia Cercado - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun., 2013, 142 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, ABONOS ORGANICOS, BOTANICA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, SIEMBRA , PAPA (Solanum tuberosum L.), PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD TORRECILLAS PROVINCIA CERCADO Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la zona de Torrecillas provincia “Cercado – Tarija”.
Se realizó con el objetivo de evaluar el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum), de la variedad Desirée con la aplicación de tres abonos orgánicos T3 (Gallinaza), T2 (Bocashi), T1 (Abonobol) y T4 (Testigo).
El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de septiembre a diciembre y la cosecha fue a los 23 días del mes de diciembre del año 2012, bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones, siendo la superficie total de 294,64 m2 y cada unidad experimental es de 19,20m2 , con pasillos de un metro empleando una densidad de siembra de 0,80 m. entre surco y 0,30m. De planta a planta.
Entre los principales Resultados indican que el Tratamiento T3 (Gallinaza) tuvo el mayor porcentaje de Emergencia con 97,10 % y la de menor porcentaje de Emergencia tuvo el Tratamiento T4 (Testigo) con 86,20%.
Se demostró tener mayor número de tallos por planta el Tratamiento T3 (Gallinaza) con un promedio de 5.1, mientras que el Tratamiento T4 (testigo) demostró de nuevo ser el que tuvo menor número de tallos por planta con 3,4.
Sobre la altura de la planta la de mayor altura tuvo el Tratamiento T3 (Gallinaza) con una altura de 51,5 cm, mientras que el Tratamiento T4 presentó menor altura con 47,6 cm. En ellos se puede ver que las variables, presentan la no significancia entre replicas y tratamientos.
En el diámetro de tubérculos el tratamiento T3 (Gallinaza) tuvo el mayor diámetro de tubérculos con 6,53 cm, seguido por el T1 (Abonobol) 5, 20, mientras que entre los tratamientos T2 (Bocashi) tuvo 4,81cm y T4 (testigo) 3,80cm.
En el número de tubérculos por planta los tratamientos T3 (Gallinaza) con 7,87 tubérculos por planta es el mayor, y el que le sigue es T1 (Abonobol) con 6,40 tubérculos por planta, seguido el T2(Bocashi) con 5,37 tubérculos por planta mientras que el tratamiento T4 (testigo) presenta un promedio de 4,70 tubérculos por planta
El mayor rendimiento de tubérculos por parcela corresponde al T3 (Gallinaza) con un promedio de 144,8 Kg por parcela, luego está el T1 (Abonobol) con 141,20 kg por parcela mientras que la (Bocashi) con 125,85 Kg por parcela y el T4 (Testigo) con 108,85kg por parcela.
El mayor rendimiento corresponde al T3 (Gallinaza) con 25,14 Ton/Ha, luego está el T1 (Abonobol) con 24,52 Ton/Ha mientras que la (Bocashi) con 21,85 Ton/Ha y el T4. (Testigo) con 18,90 Ton/Ha. Por lo tanto estos rendimientos coinciden con los rendimientos de los abonos en la ciudad de Tarija.
Según el análisis económico, se encuentran diferencias entre los tratamientos con relación a las utilidades obtenidas. Al respecto el tratamiento T3 (Gallinaza = 32174 Bs/Ha), en comparación con el tratamiento T1 (Abonobol = 23369,8 Bs/Ha), en comparación con el tratamiento T2 (Bocashi = 25526,4 Bs/Ha), en comparación con el tratamiento T4 (testigo = 21927,6 Bs/Ha), en cuanto al precio de la papa para su comercialización se realiza de acuerdo a la demanda del mercado, en el cual los precios suben y bajan no tienen un precio fijo.
En base a los resultados obtenidos se puede recomendar como el mejor abono orgánico al T3 (Gallinaza) ya que este abono orgánico es el que tiene mayor rentabilidad para el productor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051995 T635.21/OLG Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7453 Documentos electrónicos
35371_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35371_ResumenAdobe Acrobat PDF
35371_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35371_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluación del rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) de la variedad desiree con la aplicación de cuatro abonos orgánicos en la Comunidad de San Josecito / Miranda Vallejos, Marcos
![]()
Ubicación : T635.21/MIR Autores: Miranda Vallejos, Marcos, Autor Título : Evaluación del rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) de la variedad desiree con la aplicación de cuatro abonos orgánicos en la Comunidad de San Josecito Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2012, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - TAXONOMIA, SIEMBRA, RIEGO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, ABONOS, COSECHA, PAPA (Solanum tuberosum), PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD SAN JOSECITO Resumen : La utilización de los abonos orgánicos no implica que se pueda dejar de fertilizar, sino permitir que la fertilización sea más eficiente y puedan disminuirse las dosis a aplicar, al incrementar el porcentaje de absorción de los nutrientes por las plantas. En este sentido, la agro ecología ofrece alternativas que permiten sustituir los insumos tradicionales, manteniendo y mejorando la calidad del suelo, en el caso de la fertilización, se han desarrollado diferentes fuentes de origen orgánica, cuya efectividad ha sido bien documentada. En los suelos manejados bajo principios agroecológicos se observan incrementos de la fauna, mayor actividad biológica, aumento de los niveles de MO y por ende la fertilidad del suelo, dado las bondades del uso de los abonos orgánicos, y ante las necesidades de ofrecer fertilizantes de bajo costo y que permitan mantener la calidad del suelo, garantizando a su vez la productividad del cultivo.
La Papa (Solanum tuberosum) ocupa el cuarto lugar mundial en importancia como alimento, después del maíz, el trigo y el arroz. La papa pertenece a la familia de las solanáceas, del género Solanum, formado por otras mil especies por lo menos, como el tomate y la berenjena.
El presente trabajo se realizó sobre la evaluación de rendimiento del cultivo de papa (solanum tuberosum), de la variedad Desiree con la aplicación de cuatro abonos orgánicos (estiércol de Gallinaza, caprino, bio abono y el humus de lombriz) en la comunidad de San Josecito. El ensayo de campo se llevó a cabo entre los meses de agosto a Noviembre del año 2011, bajo un diseño experimental de bloques completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, siendo la superficie total de 680 m2 y cada unidad experimental es de 18 m2 con pasillos de un metro empleando una densidad de siembra de 0,70 m. entre surco y de planta a planta 0,30 m. Entre los principales Resultados indican que el Tratamiento T3 (Bio Abono) tuvo el mayor porcentaje de Emergencia con 98.80% y la de menor porcentaje de Emergencia tuvo el Tratamiento T0 (Testigo) con 85.70%. Sobre el número de tallos por planta también demostró tener mayor tallo por planta el Tratamiento T3 (Bio Abono) con un promedio de 5.4, mientras que el Tratamiento T0 (testigo) demostró de nuevo ser el que tuvo menor número de tallos por planta con 3.2. Sobre la altura de la planta la de mayor altura tuvo el Tratamiento T1 (gallinaza) con una altura de 64 cm, mientras que el Tratamiento T0 se presentó con la menor altura con 40 cm. En el peso de los tubérculos por planta la de mayor peso tuvo el tratamiento T4 (Humus de Lombriz) con un peso promedio de 706 gramos, mientras que los tratamientos T0 (testigo) y T2 (estiércol de cabra) tuvieron el de menor peso con un promedio de 521 gramos. En el Rendimiento por ensayo la de mayor producción tuvo el TratamientoT4 (humus de lombriz) con un peso total de 220. 25 kilos, mientras que de nuevo en tratamiento T0 (testigo) demostró tener menor producción con 175 kilos. Mientras que en el rendimiento por hectárea el tratamiento T4 (humus de lombriz) tubo la mayor producción con 30.59 tn/ ha-1. Y la de menor producción tuvo el tratamiento T0 (testigo) con 24.30 tn/ha-1. Según el análisis económico el tratamiento T3 (Bio Abono) reportó la mayor utilidad (25444.4 Bs. ha-1 ) teniendo el menor costo de producción en comparación con el tratamiento T1 (gallinaza), T2 (estiércol de cabra), T4 (humus de lombriz). En síntesis los rendimientos fueron óptimos a pesar de que el análisis de varianza indica que no existen diferencias significativas entre los tratamientos, pero si en las Repeticiones hay diferencia significativa. Por último se puede emplear el abono orgánico con mayor utilidad como es el bio abono y el humus de lombriz siendo una alternativa para los productores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051960 T635.21/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8141 Documentos electrónicos
35422_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35422_ResumenAdobe Acrobat PDF
35422_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35422_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion del rendimiento de dos variedades de mani en tres comunidades (Provincia O'Connor) / Balanza Geronimo, Gretdsel Daniela
Ubicación : T633.368/BAL Autores: Balanza Geronimo, Gretdsel Daniela, Autor Título : Evaluacion del rendimiento de dos variedades de mani en tres comunidades (Provincia O'Connor) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL MANI - TECNOLOGIA,SIEMBRA - FERTILIZACION ,CULTIVOS - PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : El presente trabajo de investigacion Evaluacion del rendimiento de dos variedades de mani en tres comunidades (provincia O'Connor), realizado en el departamento de Tarija, provincia O'Connor del municipio de Entre Rios, en la region indigena del Itika Guasu, en las comunidades de Potrerillos, Saladito y Ñaurenda. Los resultados presentados son productos de un proceso de seguimiento, tanto de datos agronomicos, fenologicos y productivos de las variedades, para tal efecto se registraron: altura de planta, numero de geocampos por planta, tamaño del geocampo y el factor mas importa de registro el rendimiento en fruto. Realizando un diseño de bloques al azar, con dos variedades (bayo; V1 y overo; V2), por dos sistemas de cultivo (tradicional; S1 y mejorado; S2) en tres comunidades en forma independiente, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Acorde al rendimiento en fruto podemos destacar que en las comunidades de: potrerillo, los tratamientos con mayores resultados son: V1S2 (var. Bayo/sistema de cultivo mejorado) consiguiendo 990.75 kg./has, posteriormente de 837.67 kg./has. Respectivamente en la comunidad de Saladito, los mejores tratamientos son: V1S2 (var. Bayo/sistema de cultivo mejorado) alcanzando los 141.32 kg./has, seguida de V1S2 (var. Overo/sistema de cultivo mejorado) con 883.54 kg/has. Finalizando con la comunidad de Ñaurenda, podemos destacar que el tratamiento V1S2 (var. Bayo/sistema de cultivo tradicional) logra un rendimiento mayor de 1169.36 kg./has, seguida de V1S2 (var. Overo/sistema de cultivo mejorado), con 1069.87 kg./has. Las demas variedades obtuvieron diferencias significativas entre variedades y tratamientos, tomando en cuenta que entre las comunidades se observo una correlacion simultanea entre factores climaticos y agro - ecologicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048659 T633.368/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6085^bBAYF Evaluación de dos densidades de siembra y dos niveles de fertilización química en la producción de dos variedades de maíz blando en la Comunidad de Talita Municipio De Bermejo / Vidaurre Alcoba, María Elena
![]()
Ubicación : T631.531/VID Autores: Vidaurre Alcoba, María Elena, Autor Título : Evaluación de dos densidades de siembra y dos niveles de fertilización química en la producción de dos variedades de maíz blando en la Comunidad de Talita Municipio De Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2014, 113 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS - SIEMBRA, PRODUCCION DE MAIZ, SIEMBRA, MAIZ - TIPOS DE SIEMBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, LABORES CULTURALES, FERTILIZANTES, MAIZ BLANDO - SIEMBRA Resumen : El maíz ocupa el segundo lugar mundial en importancia como alimento indispensable para el hombre y así mismo la planta es consumida por los animales como forraje (ensilado), el cultivo se ha difundido ampliamente, tanto geográficamente como genéticamente, el presente ensayo “Evaluación de dos Densidades de Siembra y dos Niveles de Fertilización Química en la Producción de dos Variedades de Maíz Blando en La Comunidad La Talita Municipio de Bermejo”, se realizó con el objetivo de evaluar la influencia de las densidades de siembra y los niveles de fertilización química en el rendimiento y calidad de dos variedades de maíz (Algarrobal 108 y Aychazara), empleando el diseño experimental bloques al azar con arreglo trifactorial con tres repeticiones, haciendo un total de veinticuatro unidades experimentales, cada una de 20 m2 con callejones de 2 metros, con una superficie total de 752 m2 , empleando densidades de 0.40 m x 0.40 m p/p y 0.50 m x 0.50 m p/p para para cada variedad; los dos niveles de fertilización se han determinado a partir de la oferta nutricional del suelo y de los requerimientos del cultivo.
En cuanto a los rendimientos obtenidos en Ton/Ha el Tratamiento T2 (V1D1F2) es el que obtuvo mayor rendimiento con 3,53 Ton/Ha, seguido por el Tratamiento T4 (V1D2F2) con un rendimiento de 3,29 Ton/Ha, seguido por el Tratamiento T1 (V1D1F1) con 3,25 Ton/Ha, y el Tratamiento T5 (V1D2F1) con un promedio en rendimiento de 3,06 Ton/Ha.
En cuanto al costo de producción tratamiento T7 (V2D2F1) fue de 9148,00 Bs/ha, siendo el más elevado, y el tratamiento T6 (V2D1F2) fue de 8717,00 Bs/ha siendo la de menor costo de producción; en cuanto a las utilidades los tratamientos T5 (V2D1F1) y T6 (V2D1F2) son las que obtuvieron mayor utilidad con 3603,00 Bs/ha, y el tratamiento T3 (V1D2F1) logro una utilidad de 2185,40 Bs/ha siendo el de menor utilidad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052023 T631.531/VID Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8428 Documentos electrónicos
35436_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35436_ResumenAdobe Acrobat PDF
35436_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35436_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluacion de dos densidades de siembra y tres sistemas de conduccion de la vigna sinensis / Lopez Cruz, Bismar
Ubicación : T633.372/LOP Autores: Lopez Cruz, Bismar, Autor Título : Evaluacion de dos densidades de siembra y tres sistemas de conduccion de la vigna sinensis Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 61p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVO DEL POROTO - SIEMBRA ,ROTACION DE CULTIVOS - PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la localidad de San Isidro, perteneciente al municipio de Yacuiba, primera sección de la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija, situada a 10 km. De la ciudad de Yacuiba. Geograficamente se encuentra entre los paralelos 21 57' de latitud sur y 63 42' de longitud oeste, con una altura de 580 m.s.n.m. bajo la hipotesis de que los rendimientos en grano, son iguales con tutoraje o sin el, teniendo como objetivo general la de determinar la produccion en grano del cultivo de vigna sinensis en base a diferentes sistemas de conduccion y especificamente la de determinar el mejor sistema de conduccion en base al rendimiento del grano TM/ha y determinar los rendimientos del caupi (Vigna sinensis L.) cultivada en los diferentes sistemas de conduccion. En el presente trabajo de investigacion, se aplico un diseño de bloques completos al azar con seis tratamientos, cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades de experimentacion. Para aquellas caracteristicas donde se obtuvo diferencias estadísticas en analisis individual, se realizo comparaciones multiples siguiendo la metodologia propuesta por Duncan 5 por ciento de probabilidad. Las condiciones climaticas de Yacuiba fueron favorables para el desarrollo del caupi, la emergencia como la floracion y cobertura de planta fue uniforme para todos los tratamientos; los rendimientos en grano fue de 6.07 Tn/Ha con el T2 y de 3.74 Tn/Ha con el T5, lo que significa que al mayor numero de plantas por hectarea mayor sera el rendimiento, situacion que también se observa en el sistema piramide con 4.01 Tn/Ha a la distancia de 20 cm p/p y 80 cm. Entre s/s; la densidad optima para la produccion del capi (Vigna sinensis) es de 10 cm. De planta a planta y una de 80 cm. De surco a surco ya que en este punto se llega a nivel de rendimiento maximo de 6.07 Tn/Ha, en el sistema enmallado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048678 T633.372/LOP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6083^bBAYF Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija / Choque Galean, Lorenzo
![]()
Ubicación : T635.34/CHO Autores: Choque Galean, Lorenzo, Autor Título : Evaluación de la producción de dos variedades hídridas de repollo (Brassica oleracea L.) en tres densidades de siembra en la Zona de Iscayachi - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 84 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO DEL REPOLLO, SIEMBRA, PRODUCCION DE REPOLLO, MANEJO DE CULTIVOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, REPOLLO (Brassica oleracea L.) ISCAYACHI - TARIJA Resumen : El presente trabajo titulado: Evaluación de la producción de dos variedades híbridas de repollo (Brassica oleracea (l.) en tres densidades de siembra, en la zona de Iscayachi - Tarija
Tiene los siguientes objetivos principales:
• Precisar cuál de las variedades hibridas Globe master y Cabbage tiene el mejor comportamiento en la producción de repollo.
• Determinar el rendimiento de cada una de las variedades hibridas de repollo en relación a tres densidades de siembra investigadas.
La presente tesis se realizó en la zona de Iscayachi Municipio de El Puente, departamento de Tarija - Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el capítulo III materiales y metodología.
En la presente tesis se cultivó dos variedades hibridas de repollo. Se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial (2×3)=6 tratamientos o combinaciones y 3 repeticiones, lo que se hace un total de 18 unidades experimentales los factores variantes fueron el factor variedad y el factor densidad de siembra.
Las parcelas tuvieron las siguientes dimensiones: largo de la parcela 3m, ancho de la parcela 2,5m un total por parcela de 7,5m2 Las distancias D1 40cm p/p. distancia D2 50cm p/p, distancia D3 60cm y de S/S de 60cm para los siguientes tratamientos y un espacio entre parcelas de 1m. Asiendo que el ensayo tenga un total una área de 220m2.
El mayor rendimiento lo obtuvo la V1 (CABBAGE) con un promedio de producción de 85,39T/ha, con relación a V2 (GLOBE MASTER) con un rendimiento de 50,51T/ha. Y cabe destacar que la densidad D2 resulto con mayor rendimiento obteniendo una media de 78,52T/ha ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052075 T635.34/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8686 Documentos electrónicos
35507_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35507_ResumenAdobe Acrobat PDF
35507_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35507_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEvaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo / Peñas Ríos, Javier
![]()
Ubicación : T635.11/PEÑ Autores: Peñas Ríos, Javier, Autor Título : Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) con dos niveles de fertilización química en la Comunidad de Bordo el mollar, Municipio de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS HORTICOLAS, PRODUCCION DE REMOLACHA, SIEMBRA, SUELOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COSECHA, FERTILIZANTES, FERTILIZACION QUIMICA REMOLACHA (Beta bulgaris L.), COMUNIDAD DE BORDO MOLLAR - SAN LORENZO (Tarija) Resumen : La tesis consistió en “evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha (Beta vulgaris var: rapacea K.) Con dos niveles de fertilización química en la comunidad de Bordo Mollar, municipio de san Lorenzo.”
Los siguientes objetivos son:
Objetivo general:
Evaluar el comportamiento de tres variedades de remolacha con dos niveles de fertilización química, para determinar el efecto en el desarrollo productivo del cultivo.<br /> Objetivos específicos:
Evaluar el comportamiento del cultivo de remolacha variedades Detroit Dark Red, Green Top Bunching y Early Wonder con la aplicación de 2 niveles de fertilización química.
Determinar las características morfológicas y rendimientos del cultivo en función de los niveles de fertilización aplicada.
El presente trabajo se realizó en la comunidad de Bordo Mollar pertenece a la primera sección de la provincia Méndez del departamento de Tarija Bolivia cuya ubicación geográfica se describe en el Capítulo III materiales y métodos.
La metodología es la siguiente:
El diseño experimental empleado fue Bloques al Azar con 6 tratamientos y 3 repeticiones., en un total de unidades experimentales con superficie de 3.60 m2 cada uno.
En la determinación de la características morfológicas se obtiene el mejor comportamiento la variedad Detroit Dark Red obteniendo un mayor promedio de la longitud de la hoja con 54.81cm, diámetro de la raíz con 7.78 cm, la longitud de la raíz con 6.67 cm, el peso de la raíz 302.53gr, y un rendimiento de 58.10 Ton/Ha. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052121 T635.11/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8349 Documentos electrónicos
35480_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35480_ResumenAdobe Acrobat PDF
35480_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35480_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia