A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1389 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ALGODON,ALGODON,PRODUCCION,ARROZ,PRODUCCION,ARROZ,TABACO,TABACO,PRODUCCION'


El arróz, el algodonero y el tabaco / García Fernández, José
Ubicación : 633.1/G248a Autores: García Fernández, José, Autor Título : El arróz, el algodonero y el tabaco Fuente : Madrid [ES] : Dossat, 1959, xiv,171p Notas : Incluye bibliografía Temas : ALGODON,ALGODON,PRODUCCION,ARROZ,PRODUCCION,ARROZ,TABACO,TABACO,PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031076 633.1/G248a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1273^cej. 1^bBAYF 031077 633.1/G248a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1274^cej. 2^bBAYF Cultivos industriales / López Bellido, Luis
Ubicación : 633.8/L818c Autores: López Bellido, Luis, Autor Título : Cultivos industriales Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 2003, 1071p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS INDUSTRIALES, REMOLACHA, ALGODON, OLEAGINOSAS, GIRASOL, TABACO, SOJA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031227 633.8/L818c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4757^bBAYF 041136 633.8/L818c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5785 041137 633.8/L818c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5786 041138 633.8/L818c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5787 041139 633.8/L818c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5788 041140 633.8/L818c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5789 El algodón / Lagiere, Robert
Ubicación : 633.51/L184a Autores: Lagiere, Robert, Autor ; Ripoll, Vicente, Traductor Título : El algodón Fuente : Madrid [ES] : Blume, 1969, 292p Notas : Título original: Techniques agricoles et production tropicales
Incluye bibliografíaTemas : ALGODON,PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031177 633.51/L184a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1319^cej. 1^bBAYF 031178 633.51/L184a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1318^cej. 2^bBAYF El té, el tabaco, el algodón / Mutinelli, Arturo
Ubicación : 633.72/M994t Autores: Mutinelli, Arturo, Autor Título : El té, el tabaco, el algodón Fuente : Cordoba [AR] : Universidad Nacional de Cordoba, s.d, 74p Notas : Incluye bibliografía Temas : ALGODON,TE,ARGENTINA,TABACO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031212 633.72/M994t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1352^cej. 1^bBAYF 031213 633.72/M994t Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1351^cej. 2^bBAYF Elaboración de barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz / García López, Gemima
![]()
Ubicación : T664.7/GAR Autores: García López, Gemima, Autor Título : Elaboración de barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BARRAS ENERGETICAS – ELABORACION, CEREALES – VALOR NUTRICIONAL, BARRAS ENERGETICAS -OKARA - AVENA - ARROZ, FIBRA EN NUTRICION, PRODUCCION ALIMENTARIA Resumen : El presente trabajo de investigación, está referido a la elaboración de “Barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz”, se llevó a cabo en instalaciones del Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) dependiente de la UAJMS. La materia prima fue okara, adquirida de la empresa lechera El Rancho del departamento de Tarija; avena (Quaker) y arroz (inflado): que fue adquirido del mercado local de Tarija. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas de la okara que presentó 6,85% de fibra, hidratos de carbono 11,32%, proteína 13,52%, humedad 68,26% y valor energético 151,47 Kcal/100g. En el caso del análisis microbiológico presenta ausencia de coliformes totales 0,00 ufc/g.
El proceso de dosificación para poder determinar el porcentaje de okara, avena y azúcar; consistió en realizar tres evaluaciones sensoriales; una inicial (ocho muestras), una intermedia (cuatro muestras) más aceptadas en la evaluación sensorial inicial y por ultimo una evaluación sensorial final (dos muestras) más representativas en la evaluación sensorial intermedia. De los resultados obtenidos se seleccionó la muestra que tenía un porcentaje de okara 21,8%, avena 27,3% y azúcar 14,5%.
En la etapa de horneado, se realizó un diseño factorial de 22, donde se estableció que la variación de los factores de temperatura (160-180)ºC y tiempo (10-15)minutos, no tienen influencia estadística para p<0,05; en cuanto se refiere al contenido de humedad. Así mismo, se realizaron dos evaluaciones sensoriales, una evaluación sensorial inicial de cuatro muestras y una evaluación sensorial final de dos muestras más aceptadas por los jueces de la primera evaluación inicial; con el fin de determinar las condiciones de horneado. Dando como resultado la mejor combinación de una temperatura de 160ºC y un tiempo de 15 min.
Las propiedades fisicoquímicas indica que el producto tiene fibra 2,88%, hidratos de carbono 60,48%, proteína 9,84%, humedad 8,46% y valor energético 431,49 Kcal/100g. En relación al análisis microbiológico indica que tiene ausencia de coliformes totales 0,00ufc/g y mohos y levaduras 1,3x102 ufc/g.
Se realizó una evaluación sensorial al producto terminado para determinar la aceptación en cuanto se refiere a los atributos sabor, textura y color. De los resultados obtenidos el atributo sabor es el que tiene mayor aceptación por los jueces con un valor de 7,5, el atributo color 7,1 y atributo textura con 6,9. Estadísticamente, se observó que Fcal<Ftab (0,44<3,55); lo que indica que no existe evidencia estadística de variación entre atributos. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis planteada para p<0,05 y por ende cualquiera de los atributos analizados son indistintamente valorados.
Finalmente se hizo una evaluación sensorial a dos muestras almacenadas en las mismas condiciones ambientales, MN (cuatro semanas) es la que tiene mayor aceptación por los jueces con un valor de 8,6 y MM (seis semanas) con 7,7. Estadísticamente, se observo que Fcal<Ftab (5,00<5,12), lo que indica que no existe evidencia estadística de variación entre las muestras para p<0,05. Sin embargo, se tomó en cuenta la preferencia de los jueces por la muestra MN (cuatro semanas). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055670 T664.7/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6532^bBC Documentos electrónicos
37538_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37538_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37538_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37538_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37538_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de galletas con harina de arroz para celíacos / Ortiz Arias, Laura
![]()
Ubicación : PG664.752/ORT Autores: Ortiz Arias, Laura, Autor Título : Elaboración de galletas con harina de arroz para celíacos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2012, 153 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GALLETAS – ELABORACION, PRODUCCION DE HARINA – ARROZ, GALLETAS – PROCESADO – ANALISIS, CELIACOS – NUTRICION Resumen : El presente trabajo de investigación “Elaboración de Galletas con Harina de arroz para Celíacos”, fue elaborado en el Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) de la Carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, se utilizó la harina de arroz proveniente del Departamento de Santa Cruz. Se determinó las propiedades fisicoquímicas de la harina de arroz, se tiene un contenido de cenizas de 0,45%, fibra 0,86%, gluten húmedo nd, hidratos de carbono 78,93%, materia grasa 0,26%, humedad 13,51%, proteína total 5,99% y valor energético de 342,02 kcal/100g.
Para el proceso de dosificación, se realizó la evaluación sensorial de ocho muestras y veinte jueces no entrenados, para determinar la dosificación de ingredientes y cuatro muestras para el porcentaje de goma xantana . Donde la preferencia de los jueces fue por la muestra G8 (90% harina de arroz, 10% maicena, 3,5% goma xantana, el resto insumos) con mayor puntaje en escala hedónica.
En esta etapa se realizó el diseño factorial 23; donde el factor harina de arroz y el factor goma xantana tiene influencia estadística en el proceso. A diferencia del análisis de varianza para la interacción entre los factores: (harina de arroz−maicena), (harina de arroz−goma xantana), (maicena−goma xantana) y (harina de arroz−maicena−goma xantana) no tienen influencia estadística en el proceso de elaboración para p<0,05.
También se aplicó un diseño experimental 22 en el proceso de horneado, donde el factor tiempo de horneado es altamente significativo; el factor temperatura y la interacción de los factores (tiempo−temperatura) de igual manera tiene influencia estadística en el proceso de elaboración de la galleta, para p<0,05.
El producto fue evaluado por veinte jueces no entrenados a través de una evaluación sensorial en escala hedónica, siendo los puntajes promedio en escala hedónica de los atributos color 7,90, sabor 8,00 y textura 8,05.
Los resultados del análisis fisicoquímico del producto final, muestran una humedad de 11,55%, materia seca 88,45%, ceniza 1,40%, acidez 0,14%, proteína 4,20%, materia grasa 20,12%, fibra 0, 24%, carbohidratos 62.49%, valor energético 447,83 Cal/100g, azúcares 305,45 mg/g. Finalmente, se realizó el análisis microbiológico del producto el cual determinó que hay ausencia de coliformes fecales (NMP/g), coliformes totales (NMP/g) y levaduras UFC/g....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055682 PG664.752/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7437 ^bBC Documentos electrónicos
37535_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37535_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37535_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37535_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37535_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo / Copa Huanca, José Luis
![]()
Ubicación : TG664.7523/COP Autores: Copa Huanca, José Luis, Autor Título : Elaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2022, 112 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS, ELABORACION DE PAN, PRODUCCION DE HARINA - ARROZ, PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS Resumen : Para el presente trabajo de investigación “Elaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo” fue desarrollado en el Laboratorio Académico de la Carrera Ingeniería de Alimentos; dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para lo cual, se utilizó como materia prima harina de arroz adquirida en el mercado local del departamento de Tarija (mercado campesino). Los insumos utilizados fueron: harina de trigo, cloruro de sodio (sal común), azúcar blanca, agua, aceite vegetal y levadura.
Se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de harina de arroz obteniéndose como resultado: ceniza 0,62 %, fibra n.d, grasa 1,85 %, hidratos de carbono 80,89 %, humedad 9,43 %, proteína total 7,21 %, y valor energético 369,05 Kcal/100g. y Coliformes totales 1,3X102 UFC/ml, Escherichiacoli <1,0X101 UFC/g (* No se observa desarrollo de colonias). De igual manera se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico de harina de trigo obteniéndose como resultado: ceniza 0,34 %, fibra n.d, grasa 2,79 %, hidratos de carbono 77,63 %, humedad 9,11 %, proteína total 10,13 %, y valor energético 376,15 Kcal/100g. Escherichiacoli <1,0X101 UFC/g (*) No se observa desarrollo de colonias y Mohos y levaduras <1,0X101 UFC/g (*) No se observa desarrollo de colonias.
Para la elaboración de pan tipo molde con harina de arroz, se desarrollaron las siguientes etapas: dosificado, mezclado en seco, mezclado en húmedo, amasado, moldeado, fermentado, horneado, enfriamiento y envasado.
Experimentalmente, se realizaron cuatro pruebas preliminares, variando los porcentajes en la dosificación de harina de arroz y harina de trigo; con la finalidad de establecer el porcentaje máximo y mínimo que podría ser incorporada en dicha formulación. Posteriormente, mediante una evaluación sensorial y realizada el estadístico de caja y bigote en función de las medianas de acuerdo a los atributos evaluados mostró como resultado la prueba elegida P1. Realizado la prueba Tukey, se observó que es significativa la prueba P1 en comparación con las demás pruebas evaluadas para un nivel de significancia α = 0,05.
En la etapa de fermentación, se aplicó un diseño factorial 23 donde se establecieron las variables independientes: porcentaje de levadura entre (2,2%-1,6%), temperatura de la fermentación entre (31 °C - 35 °C) y porcentaje de harina de arroz (30 % - 35 %).Tomándose en cuenta como variables respuesta: contenido de humedad y acidez (expresado en acido láctica), realizado el análisis de varianza se observó que estos factores no son significativos para un nivel de significancia α = 0,05 para la etapa de dosificación y fermentación en la elaboración de pan tipo molde con harina de arroz y trigo.
En la etapa de horneado se aplicó un diseño factorial 22 donde se establecieron las variables independientes: temperatura del horneado entre (160 °C - 180 °C) y tiempo entre (20 min- 25 min). Tomándose en cuenta como variable respuesta: contenido de humedad, como base y realizado el análisis de varianza se observó que estos factores no son significativos para un nivel de significancia α = 0,05 en la etapa de horneado; por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada.
El resultado del análisis fisicoquímico pan tipo molde con harina de arroz y trigo obtuvo como resultado: cenizas 2,92 %, fibra 1,92 %, grasa 3,97 %, hidratos de carbono 49,34 %, humedad 34,14 %, proteína total 7,71 % y valor energético 263,93 Kcal/100. Coliformes totales <1,0 x 101 UFC/g, (* No se observa el desarrollo de colonias). Escherichiacoli < 1,0 x 101 UFC/g, Mohos y levaduras 9,7 x 102 UFC/g (* No se observa el desarrollo de colonias)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062131 TG664.7523/COP Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11949^bBCEN Documentos electrónicos
42480_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42480_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42480_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42480_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42480_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio del comportamiento de cinco variedades de algodón de procedencia Argentina en dos densidades de poblacion frente a la variedad local stoneville 825 / Iturricha Iba
Ubicación : T633.51/ITU Autores: Iturricha Iba, Autor Título : Estudio del comportamiento de cinco variedades de algodón de procedencia Argentina en dos densidades de poblacion frente a la variedad local stoneville 825 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1987, 102p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : ALGODON,CULTIVOS,PRODUCCION Resumen : El ensayo se lo implanto en Caiza, zona potencialmente algodonera de la provincia a fin de contar con variedades especialmente en calidad y rendimiento de fibra. Se utilizaron variedades de porte mediano y de porte mediano a alto, con ciclos de maduración precoz e intermedio, procedentes de la republica Argentina y como testigo la variedad que se siembra actualmente. Las variedades argentinas fueron : Por INTA, Chaco 510 Inta, La Banda 200 Inta y Guazuncho Inta; la local, de origen estadounidense denominada Stonneville 825. Se evaluaron las características agronómicas de las distintas variedades en las etapas días a primera flor, a cerrado de surco y a primer capullo, altura de la planta y de primera rama vegetativa, longitud de ramas vegetativas, numero de ramas simpodiales, de bolos promedios y de capullos cosechados, peso promedio de capullos, rendimiento de algodón en rama, de algodón en fibra y características de fibra. La pudrición de los bolos se vio favorecida por las excesivas lluvias caídas durante el ciclo del cultivo, especialmente en la etapa de maduración que en comparación con años anteriores fue mayor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042820 T633.51/ITU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0207^bBAYF Producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática / Pacello Tejerina, Carmen
![]()
Ubicación : PG662/PAC Autores: Pacello Tejerina, Carmen, Autor Título : Producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2023, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BIOCOMBUSTIBLES-PRODUCCION, COMBUSTIBLES VEGETALES, BIOETANOL-ARROZ, ARROZ-CASCARA, LABORATORIOS QUIMICOS Resumen : El mundo se enfrenta al agotamiento progresivo de los recursos energéticos basados principalmente en combustibles no renovables, esto ha planteado a la sociedad la necesidad de buscar fuentes alternativas de energía para cubrir los recursos energéticos. El bioetanol obtenido a partir de residuos lignocelulósicos, puede obtenerse de manera continua y renovable. El objetivo de este trabajo es producir bioetanol a partir de cascarilla de arroz a nivel laboratorio.
El presente trabajo de investigación, producción de bioetanol a partir de cascarilla de arroz mediante hidrólisis enzimática, fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Operaciones Unitarias del Departamento de Procesos Industriales Biotecnológicos y Ambientales, perteneciente a la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Para este proyecto, se utilizó como materia prima cascarilla de arroz, la cual fue adquirida del departamento de Santa Cruz, Bolivia.
En base al análisis fisicoquímico de la cascarilla de arroz se tiene: Cenizas 14,15%, Fibra 49,12%, Materia grasa 0,5%, Hidratos de carbono 27,44%, Humedad 6,60%, Proteína total 2,19% y un Valor energético 123,02 Kcal/100g.
Para seleccionar el proceso a emplear para la obtención de bioetanol a partir de cascarilla de arroz se realizaron matrices de decisión, se analizó previamente los diferentes procesos existentes optándose por un pretratamiento alcalino y una hidrólisis enzimática.
Las operaciones involucradas en la obtención de bioetanol de cascarilla de arroz son: acondicionamiento de la materia prima, posteriormente se realiza un pretratamiento alcalino para permitir la siguiente hidrólisis enzimática, se continúa con una fermentación alcohólica y finalmente se realiza la destilación.
Se aplicó un diseño factorial 23 en el proceso de hidrólisis enzimática, donde los factores independientes fueron: pH (4,0 - 5,0), temperatura (40°C – 50°C) y tiempo de hidrólisis (24 – 48 horas); en donde la variable respuesta fue la concentración de sólidos solubles (°Brix) obtenidos.
Realizando una comparación entre las muestras experimentales del producto de la hidrólisis enzimática, se determinó que la muestra con mejores resultados fue el experimento A8, presentando una concentración de sólidos solubles (°Brix) igual a 15,6, este experimento fue seleccionado para la realización de la fermentación alcohólica.
El proceso de fermentación alcohólica se lo realizó por un lapso de 7 días haciendo uso de la levadura Sacharomyces Cerevisiae; consecutivamente se realizó el proceso de destilación, logrando un rendimiento de etanol de 38,88% a 78 °GL....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062625 PG662/PAC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12407^bBCEN Documentos electrónicos
42914_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42914_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42914_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42914_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42914_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIICA: Serie investigación y desarrollo. Arróz en los trópicos: guía para el desarrollo de programas nacionales / Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Ubicación : 633.18/I591a Autores: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Autor Título : Arróz en los trópicos: guía para el desarrollo de programas nacionales Fuente : San Jos [CR] : IICA, 1984, xvii,280p Notas : Incluye bibliografía Temas : ARROZ,TROPICOS,ALGODON,ENFERMEDADES Y PLAGAS,CULTIVOS,COMERCIO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031059 633.18/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1341^cej. 2^bBAYF 031060 633.18/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1342^cej. 3^bBAYF 031061 633.18/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1343^cej. 4^bBAYF 031062 633.18/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1345^cej. 6^bBAYF 031063 633.18/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1344^cej. 5^bBAYF 031064 633.18/I591a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1340^cej. 1^bBAYF Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) / Cayo Beniz, Cristhian Saul
![]()
Ubicación : T635.21/CAY Autores: Cayo Beniz, Cristhian Saul, Autor Título : Absorción real de nutrientes en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 108 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, PLANTAS - FISIOLOGIA Y TAXONOMIA, SIEMBRA, FERTILIZANTES, SUELOS, RIEGO, COSECHA, CULTIVO DE PAPA - ABSORSION DE NUTRIENTES, PAPA (Solanum tuberosum L.) Resumen : Con el propósito de dar solidez a uno de los programas de fertilización del Centro Experimental de Chocloca “CECH”. Se realizó una investigación en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en el cual se estimó la absorción de nutrientes primarios y secundarios, en base al % de MS del follaje y del tubérculo.
Para determinar el porcentaje de MS, se llevaron tres muestras de 100 g de follaje y se las sometió a una temperatura de 60oC durante cuatro días hasta obtener un peso constante, y al finalizar la cosecha se determinar el porcentaje de MS del tubérculo se sometieron tres muestras de tubérculo picado a una temperatura de 60oC durante seis días hasta obtener un peso constante.
Para determinar la absorción de nutrientes del follaje de la planta se realizó un muestreo durante la época de floración, se tomaron 18 muestras representativas de la parcela. Cada muestra estuvo constituida por una planta (tallo, pecíolos, hojas y flor) las cuales fueron picadas, y se llevó una muestra representativa de 2 Kg al laboratorio para estimar absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg) y al finalizar la cosecha se reunieron 30 tubérculos de tamaño mediano escogidos aleatoriamente y se llevó una muestra de 2 Kg de tubérculo al laboratorio para cuantificar la absorción de nutrientes primarios (N,P,K) y secundarios (Ca,Mg).
Los resultados de laboratorio mostraron que el follaje de la planta absorbe cantidades significativas de los siguientes elementos en orden decreciente 1.59 Kg de N, 1.32 Kg de K2O, 0.76 Kg de CaO, 0.41 Kg de MgO, 0.23 Kg de P2O5, mientras los resultados de laboratorio mostraron que el tubérculo absorbe los siguientes elementos en orden decreciente 1.12 Kg de K2O, 0.91 Kg de N, 0.30 Kg de P2O5, 0.073 Kg de MgO, 0.013 Kg de Ca. Haciendo un total de nutrientes primarios y secundarios absorbidos de 2.5 kg de N, 0.53 Kg de P2O5, 2.44 Kg de K2O, 0.77 Kg de CaO, 0.48 Kg de MgO para producir 1 Tm de tubérculos con las condiciones edáficas y climáticas de la zona....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052407 T635.21/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9327 Documentos electrónicos
35631_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35631_ResumenAdobe Acrobat PDF
35631_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35631_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35631_AnexosAdobe Acrobat PDFAclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección / Ferreyra Jaime, Waldo David
![]()
Ubicación : T635.4/FER Autores: Ferreyra Jaime, Waldo David, Autor Título : Aclimatación de dos variedades de vitro plantas de orégano (Origanum vulgare ssp.) en dos sustratos y dos métodos de desinfección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 97 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE OREGANO, CULTIVOS IN VITRO, SIEMBRA, PROPAGACION DEL OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con plantas de orégano (Origanum vulgare spp.) dotadas por el Proyecto Múltiple San Jacinto, en las instalaciones del Centro Experimental Chocloca de la carrera de Ingeniería Agronómica Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” provincia Uriondo, departamento de Tarija.
El objetivo es determinar los efectos de los sustratos y métodos de desinfección frente a condiciones de media sombra dentro de un invernadero antiáfidos. Los materiales utilizados para la determinación fueron: cascarilla de arroz, tierra vegetal, acícula de pino y turba paceña, todos en diferentes proporciones. Los métodos de desinfección: química y por medio de calor.
Las variables respuesta fueron: Porcentaje de aclimatación o Tasa de supervivencia de plantas (%), altura de las plantas (cm) y número de macollos.
Para la evaluación estadística se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con un arreglo trifactorial, con el cual se demostró que sí existe una diferencia significativa para las variables respuesta planteadas.
La evaluación terminó a las 6 semanas contando desde el trasplante hasta poder asegurar que las plantas sobrevivan fuera del invernadero y tengan un desarrollo óptimo.
El porcentaje de supervivencia alcanzó el 78 %, teniendo un 22 % de mortandad, Los promedios de crecimiento llegaron a 10 cm y el número de macollos a 3. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052086 T635.4/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8429 Documentos electrónicos
35518_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35518_ResumenAdobe Acrobat PDF
35518_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35518_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez / Flores Tejerina, Daniela
![]()
Ubicación : TG634.737/FLO Autores: Flores Tejerina, Daniela, Autor Título : Aclimatación de vitroplantas de arándano (Vaccinium corymbosum L. Cv. Misty y Biloxy) en dos sustratos (Jiffy Mix y Growing Mix) en Coimata, Provincia Méndez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARANDANO - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, ARANDANO - ADAPTACION, ARANDANO - PRODUCCION IN VITRO, INVERNADEROS - SEDAG, COIMATA (Tarija) Resumen : El presente trabajo se realizó en inmediaciones del SEDAG (Servicio Departamental Agropecuario, específicamente en los predios de la Estación experimental de Coimata, las vitroplantas de arándano fueron obtenidas del laboratorio de biotecnología del SEDAG llamado “Centro Productivo de Semillas Agámicas (CEPROSA)”.
El objetivo fue optimizar el proceso de aclimatación de vitroplantas de arándano (Cv. Misty y Biloxy) en dos tipos de sustratos (Jiffy mix y Growing mix) en la comunidad de Coimata.
Se evaluó el efecto de dos sustratos en dos variedades de vitroplantas de arándano, para el cual se empleó un diseño completamente al azar, con un arreglo bifactorial (2x2), del cual se obtuvo 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo 12 unidades experimentales, cada unidad experimental estuvo conformada por 10 vitroplantas.
En ese sentido se tomaron en cuenta ciertas variables a estudiar las cuales fueron: Porcentaje de prendimiento, altura de planta en cm, número de hojas, sistema radicular en materia verde (MV) y materia seca (MS) en gr/ tratamientos.
La investigación constó de 600 vitroplantas de las cuales 300 pertenecían al cultivar Misty y 300 al cultivar Biloxy. Para la evaluación en 2 sustratos se repartieron los tratamientos de la siguiente manera: Tratamiento 1 conformado por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Jiffy mix; tratamiento 2 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Growing mix; tratamiento 3 constituido por 150 vitroplantas del cultivar Misty, sustrato Growing mix y tratamiento 4 formado por 150 vitroplantas del cultivar Biloxy, sustrato Jiffy mix.
Se obtuvo un alto porcentaje de prendimiento en el tratamiento 1 con un 96%, por otro lado, se pudo observar que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) tuvo un mejor desarrollo en la altura con un promedio de 6,0 cm, tomando en cuenta otra variable de estudio en el número de hojas en el tratamiento 2 se obtuvo un mayor número de hojas con un promedio de 13,2 de hojas por planta. Se determinó que el tratamiento 2 obtuvo un mayor peso radicular en materia verde con un peso de 0,115 g/planta y en peso de mater seca el tratamiento 1 obtuvo un mayor resultado de 0,036 g/planta.
Se concluyó que el tratamiento 2 (Cv. Biloxy, sustrato Growing mix) obtuvo un mayor desarrollo en la variable altura, número de hojas y peso del sistema radicular de materia vede por tratamiento, por otro lado, el tratamiento 1 fue el que obtuvo un mayor porcentaje de supervivencia y un mayor peso del sistema radicular en materia seca por tratamiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063147 TG634.737/FLO Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12076^bBCEN Documentos electrónicos
43130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43130_ANEXOSAdobe Acrobat PDFActividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija / Pedraza Rivera, Angélica Belén
![]()
Ubicación : TG338.3638/PED Autores: Pedraza Rivera, Angélica Belén, Autor Título : Actividad apícola como factor de desarrollo productivo en el Municipio de Entre Ríos de la provincia O’Connor del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 139 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ECONOMIA, PRODUCCION APICOLA,FACTOR DE DESARROLLO-ENTRE RIOS Resumen : El presente trabajo, fue realizado a través de información que fue recabada y difundida por el Servicio Departamental Agropecuario de Tarija SEDAG conjuntamente con el IIEFA - UAJMS, aplicada a través de un cuestionario con la idea de identificar la situación actual de la producción apícola del municipio de Entre Ríos.
Con el objetivo principal de identificar las características principales de la Actividad Apícola que coadyuva al desarrollo productivo del Municipio de Entre Ríos de la Provincia O’Connor del Departamento Tarija.
Trabajo que fue estructurado bajo el método científico empleándose las etapas del mismo, primero se planteó un problema, objetivos, la hipótesis, se analizó los resultados obtenidos a través de la encuesta para dar respuesta al problema.
Entre los principales resultados se tiene que el municipio de Entre Ríos es el segundo productor apícola a nivel departamental, esta región está organizada en 6 asociaciones, entre ellas está la más conocida APAZ y AART, la apicultura se realiza como una actividad complementaria generando beneficios directos e indirectos, la producción anual de miel para la gestión 2020 fue de 36.058 Kg. y su destino de venta fue principalmente a las asociaciones la cuales se encargan de la identificación de mercados en ciudades estratégicas; sin embargo esta gestión la Asociación de Apicultores de O`Connor firmó un convenio con la Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), garantizando la compra de la totalidad de producción de miel, con lo cual se beneficiará al sector apícola con más de 6.000.000 de bolivianos como ingresos netos; se identificó que la población apicultora exige requerimientos como: capacitaciones, asistencia técnica, equipamiento apícola, etc., para un mejor desarrollo de la actividad. En este sentido el municipio de Entre Ríos dispone de un gran potencial para la producción de apícola, todavía desaprovechado, la diversidad de flora, vegetación y productores dispuestos a adentrarse más en el conocimiento para potencializar la actividad apícola y que esta coadyuve al desarrollo del Municipio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061110 TG338.3638/PED Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11186^bBCEN Documentos electrónicos
41454_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41454_ResumenAdobe Acrobat PDF
41454_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
41454_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAdaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) / Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra
Ubicación : T658.3/UGA Autores: Ugarte Saiquita, Fátima Alejandra, Autor Título : Adaptación del modelo de gestión de recursos humanos que permita mejorar la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may. 2006, 300p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : RECURSOS HUMANOS-PRODUCCION Resumen : El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos que permita mejorar la Productividad del Elemento Humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). En el estudio será importante conocer cómo se está llevando a cabo la Gestión de Recursos Humanos en la empresa, en cuanto a los formularios que se utilizan para la aplicación de las fuentes de Gestión de Recursos Humanos como ser: Reclutamiento, Selección, Evaluación del Desempeño, Capacitación y Motivación. Además será importante investigar si existe elementos que pueden influir en la productividad del elemento humano en la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos permitirá tener un mejor detalle en los formularios de las diferentes fuentes de Gestión de Recursos Humanos, que serán utilizados para su aplicación en cada una de las áreas de la empresa. El presente trabajo consta de tres partes: En la primera parte se realiza una fase de diagnóstico, el cual comienza con el análisis del entorno en general, interno, posteriormente se procede a las conclusiones de la investigación, para luego investigar las Fortalezas y Debilidades, así como sus Oportunidades y Amenazas de la empresa EMBOL S.A. (Tarija). La segunda parte se denomina Fase teórica, en la que se realiza la investigación Bibliografía que sirve de apoyo para la información de una base conceptual que refuerce el conocimiento lo que se quiere hacer. En función de las conclusiones de la fase Diagnóstico, se realiza la tercera Fase Propuesta, donde se popone la Adaptación del Modelo de Gestión de Recursos Humanos en la empresa EMBOL S.A. (Tarija).
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047453 T658.3/UGA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4269^bBCEF Adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya glycine Max L. Merril en cuatro localidades del departamento de Santa Cruz durante del verano 2003/04 / Alvarez Rodríguez, José Antonio
Ubicación : T635.655/ALV Autores: Alvarez Rodríguez, José Antonio, Autor Título : Adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya glycine Max L. Merril en cuatro localidades del departamento de Santa Cruz durante del verano 2003/04 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2004, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PRODUCCION DE SOYA (GLYCINE MAX L. MERRIL Resumen : Con el propósito de adaptar, seleccionar y recomendar nuevo material genético de soya, durante la campaña de verano 2003/04, se realizó la evaluación de la adaptación regional avanzada de 19 líneas y variedades de soya en cuatro zonas productoras del departamento de Santa Cruz de la Sierra: Saavedra (Estación Experimental Agrícola Saavedra), Okinawa-1, San Pedro (Centro de Investigación Regional) y Cuatro Cañadas (Propiedad Totaí). Como testigos del presente ensayo se utilizaron las variedades comerciales: Uirapuru, Cristalina, FMT Tucunare. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar con 19 tratamientos (incluidos 3 testigos) y con tres repeticiones para cada una de las localidades. Las características agronómicas (variables) evaluadas fueron: Días a floración, días a maduración, altura de planta, altura de inserción de vaina, acame de plantas, plantas por metro, vainas por planta, peso de 100 granos, rendimiento de grano. De los datos obtenidos en las cuatro localidades en estudio se obtuvieron los siguientes resultados: Para la variable días a floración los genotipos mas precoces fueron MA01 - 69 (Luz) y MA01 - 73 (Paz), mientras que las mas tardías fueron BRS MA Serido RCH y BRS Pirarara. Para la variable días a maduración los genotipos mas precoces fueron EEB - 02 - 910 y FMT Tucunare, mientras que las mas tardías fueron BRS MA Serido RCH y FMT00 - 43111. Para la variable altura de planta los genotipos mas bajos fueron FMT Tucunare y Cristalina, mientras que las mas altas fueron CT01 - 1174 y MA00/01 - 23 (Mula), debemos hacer notar que todos los genotipos obtuvieron calificación "alta" a excepción de los dos genotipos mencionados antes. Para la altura de inserción de vaina los genotipos que presentaron la inserción mas baja fueron FMT00 - 42111 y FMT Tucunare, las mas altas fueron MA01 - 69 (Luz) y MA00/01 - 23 (Mula), sin embargo cabe resaltar que ningún genotipo presentó baja altura de inserción de la primera vaina. Para la variable acame de planta, en términos generales los genotipos presentaron una gran resistencia al acame, obteniendo como máxima en la escala la calificación un 2 que significa "pocas plantas inclinadas". Para la variable plantas por metro solo la mitad de los genotipos contaron con un promedio normal y la otra mitad presentó un bajo promedio de plantas por metro. Para la variable vainas por planta los genotipos que presentaron bajo número de vainas por planta fueron BRS Pirarara y MA00/01 - 23 (Mula), y los genotipos con mayor número de vainas por planta fueron BRS MA Seridó RCH y FMT00 - 42111. Para la variable peso de 100 granos solo un genotipo presentó tamaño pequeño de grano y fue CT01 - 1174 y los genotipos que presentaron un tamaño grande de grano fueron BRS Pirarara y MA01-113 (Choca). Para la variable rendimiento de grano, ningún genotipo presentó rendimiento bajo, los genotipos que presentaron los mas altos rendimientos fueron Aguaí con 3.66 T/ha y Uirapurú con 3.27 T/ha respectivamente. Basándose en los resultados obtenidos y hecho el análisis correspondiente se determinó que las líneas y variedades que mejor adaptación presentaron a las diferentes localidades en estudio fueron: Aguaí, Uirapurú, CT01-1163, MA01-48 (Esperanza), CT01-1174, MA01-1174, MA01-113 (Choca), BRS Pirarara, FMT00-42111, FMT00-42108, Cristalina, MA01-73 (Paz), MA01-69 (Luz), FMT00-41102.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047226 T635.655/ALV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4142^bBAYF Adecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas / Escalera Sánchez, Marcial
Ubicación : TD334.683/ESC Autores: Escalera Sánchez, Marcial, Autor ; Murillo Ugarte, Beatríz Dolores, Autor ; Pary Olivera, Gonzalo, Autor Título : Adecuación de los principios del cooperativismo dirigidos a la producción agrícola de las comunidades campesinas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : COOPERATIVAS,PRODUCCION AGRICOLA,ANTECEDENTES HISTORICOS,AYLLU,PERIODOS,PREINCAICO,INCAICO,COLONIAL,REPUBLICANO Resumen : la primera parte del trabajo de investigación contempla la introducción, la delimitación del trabajo, objetivo general, objetivos específicos y finalmente el diagnostico y proposición. En el capitulo I, se ha tomado en cuenta losa antecedentes históricos del Ayllu, su importancia respecto a la tendencia de la tierra, las formas de trabajo colectivo en la actividad agraria; fundamentalmente en este capitulo se pretende enfocar las características básicas de la organización cooperativa presente en el ayllu, reflejadas a través de los valores de solidaridad, hermandad y trabajo asociado que perdurado durante la colonia, la republica e inclusive hasta nuestros días. En el capitulo II, reflejamos un panorama real ya actual de las comunidades campesinas, tomando en cuenta las siguientes variables: la actividad agraria que se muestra deficitaria y precaria; las causas de la pobreza ; el fenómeno de la migración; el proceso educativo en el área rural; el saneamiento básico comparativo con el área urbana y finalmente la población indígena y originaria que vive en las tres regiones etnoculturales resaltando que la población originaria constituye el 93 por ciento del total de la población rural. En el capitulo III, se ha tomado en cuenta la definición de las comunidades originarias y sus características fundamentales que las diferencian de otras comunidades, para luego efectuar una similitud entre la concepción del cooperativismo y la estructura socio-económica de las comunidades originarias. En el capitulo IV, hacemos referencia a cuatro aspectos: - En la primera parte nos referimos al reagrupamiento parcelario para efectos de rehabilitar las tierras demasiado fragmentadas, con el único objeto de crear unidades productivas. - En la segunda parte se realiza un análisis e interpretación de la doctrina y principios del cooperativismo . - En la tercera parte mostramos el espíritu cooperativo que siempre estuvieron presentes y que aun se mantiene en las comunidades originarias que servirán de fundamentos para la conformación de cooperativas de producción y comercialización. - En la cuarta parte se presenta una síntesis de las diferentes entrevistas realizadas a profesionales, técnicos especializados en la materia y abogados que trabajan en instituciones vinculados de modo particular con la actividad agraria o el cooperativismo
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044862 TD334.683/ESC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2335^bBDER Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero / Robles Quispe, Avilia
![]()
Ubicación : PG624.18/ROB Autores: Robles Quispe, Avilia, Autor Título : Adición de la cáscara de arroz como agregado en la obtención de bloques de mortero Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2014, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, DISEÑO BLOQUES DE MORTERO - AGREGADO CASCARA DE ARROZ, GRANULOMETRIA, AGREGADO - CARACTERISTICAS MECANICAS Resumen : Debido al desaprovechamiento de la cáscara de arroz por la excesiva cantidad de la misma, se pretende dar un uso, fabricando morteros de mampostería estructural en base a la cáscara de arroz. El presente trabajo tiene la finalidad de establecer el nivel de porcentaje adecuado para suplantar la arena, con un residuo agrícola como la cáscara de arroz (tratada) para la elaboración de bloques de mortero.
En este trabajo de investigación se busca el reemplazo parcial de la arena por cáscara de arroz como agregado fino, con el fin de reducir el peso
Con la experiencia materializada en la presente labor, se determinó que el nivel apropiado o porcentaje de adición para sustituir en volumen, la arena por cáscara de arroz tratada es de 60%, con el cual se consiguió una resistencia a compresión de los bloques de 55,28 Kg/cm2 a los 28 días (resistencia del bloque con cáscara de arroz tratada) y se logró reducir su peso un 32%, en comparación con el bloque patrón.
La utilización de cáscara de arroz como agregado fino, da propiedades físicas y mecánicas muy particulares, ya que reducen los pesos de los bloques, y esta a su vez incide en su resistencia a compresión.
Este trabajo es un aporte de información en el campo de la construcción, y sirve como base para seguir indagando sobre la cáscara de arroz como material de construcción. La cáscara de arroz en si es un subproducto del proceso agroindustrial, que resulta abundante en las zonas arroceras de nuestro país....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053423 PG624.18/ROB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8063 Documentos electrónicos
36244_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36244_ResumenAdobe Acrobat PDF
36244_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36244_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa administración del efectivo en PIL-CODETAR / Vaca Jerez, Victor John
Ubicación : T658.15/VAC Autores: Vaca Jerez, Victor John, Autor Título : La administración del efectivo en PIL-CODETAR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1992, 138p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ADMINISTRACION FINANCIERA,PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE,PRESUPUESTO,PLANIFICACION DEL EFECTIVO,PRODUCCION,VENTAS Resumen : (Sin resumen) La administración en la enseñanza de la Administración Financiera está relacionada con los problemas económicos dominantes de la época actual. Objetivos: Se entiende los objetivos como un conjunto de acciones contundentes para lograr demostrar la aplicabilidad del instrumental de planificación y control financiero, así como también del matemático en la administración financiera. Concretamente en el manejo de efectivo. - Destacar la importancia del proceso de la planificación financiera a corto plazo a través del desarrollo de presupuestos de operación, los mismos que permiten la planeación de las necesidades de efectivo a corto plazo, es decir, el presupuesto financiero mas conocido como el presupuso de efectivo. - Demostrar a través del control financiero de las operaciones básicas, mediante una sistematización adecuada de estas, la dependencia estrecha entre el rendimiento económico y la administración del efectivo. - En base a la anterior, propone un sistema que supere las deficiencias actuales en la medida en que logre elevar el rendimiento de la Plata Industrializadora de leche y su aspecto económico. - Hacer la importancia y los beneficios de una correcta administración del efectivo como instrumento para la toma de decisiones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045246 T658.15/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2673^bBCEF Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO / Aguada Vargas, Mario Hugo
![]()
Ubicación : PG005/AGU Autores: Aguada Vargas, Mario Hugo, Autor Título : Administración del proceso de producción de la Empresa Montecristo Bolivia S.R.L. COPROMO Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2010, 558 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : SISTEMA DE INFORMACION, DESARROLLO DE SOFTWARE, LENGUAJE DE PROGRAMACION UML, BASE DE DATOS, EMPRESAS - PRODUCCION DE ALIMENTOS Resumen : El indiscutible liderazgo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. en la producción de alimentos para el ser humano en base a soya, siempre es por la adaptabilidad de la misma a los cambios de las exigencias de nuestra sociedad, superando las expectativas del mercado. Por ello es importante la constante modernización de no solo los RRHH sino de la gestión y administración de las actividades desempeñadas en la misma.
Pues la administración de los datos (personales, pedidos, materia prima, producción) de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de forma manual ha contribuido a errores involuntarios como ser pérdida de pedidos, pérdida de información (datos) de cliente y proveedores, grupos de alimentos existentes. Es por ello que el presente proyecto se centra en una actividad particular “Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L.” de la ciudad de Tarija, específicamente nos centramos en el control productivo de la empresa, mediante la responsabilidad de registrar los datos reales de los proveedores y clientes y lo más importante, contar con la información de forma rápida y confiable.
Es por ello que nos centramos en tres aspectos para mejorar el servicio de la producción de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L. de la ciudad de Tarija:
La administración de los datos (personales de clientes y proveedores, pedidos, existencia de materia prima, producción ) de la empresa que también de alguna manera vienen a Contribuir a la excelencia administrativa y eficiente control productivo de la empresa Montecristo Bolivia S.R.L., se fortalece con el desarrollo de un sistema informático COPROMO, que permite mejorar el servicio de atención y reducir en al menos un 50% el tiempo de elaboración de informes y el control de pedidos de clientes y proveedores de la empresa.
Pensando en la calidad del personal, se presenta un curso de capacitación en programas básicos de plataforma para un mejor aprovechamiento como de otros componentes. Dichos cursos de capacitación tendrán una duración de tres días.
Consiguiendo de este modo, la confianza de los clientes y proveedores a la empresa, seguridad y autoestima en el personal de la empresa.
Especulando en la calidad de intercomunicación de equipos de la empresa, se presenta una Propuesta de una Red de computadoras diseñada. Obteniendo de este modo, el conocimiento del material y costo necesarios y la confianza, seguridad del manejo adecuado de la información....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051700 PG005/AGU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6407 Documentos electrónicos
35225_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35225_ResumenAdobe Acrobat PDF
35225_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35225_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia