A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
154 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'EXTENSIVOS,CEREALES,QUINUA,AVENA,COMPORTAMIENTO,ALTIPLANO'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Comportamiento agronómico de la asociación quinua-avena bajo tres densidades de siembra para el henificado en el altiplano central / Trujillo Ayzama, Mateo
Ubicación : T633.13/TRU Autores: Trujillo Ayzama, Mateo, Autor Título : Comportamiento agronómico de la asociación quinua-avena bajo tres densidades de siembra para el henificado en el altiplano central Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2000, 119p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,CEREALES,QUINUA,AVENA,COMPORTAMIENTO,ALTIPLANO Resumen : En el altiplano central de Bolivia una de las limitantes de la producción ganadera es el forraje disponible en las épocas de estiaje. En situaciones extremas el agricultor recurrente a la broza (rastrojo) de los cultivos de quinua, avena y cebada, dado que estas especies son las más rusticas para sus condiciones ambientales. La practica común es cultivarlas en cultivos puros, por lo que no se conoce si existen bondades el cultivo asociado con fines de henificado. O sea, no se conoce si la quinua, es buen vecino con la avena y viceversa en el proceso de crecimiento y desarrollo. Debe existir un buen comportamiento mutuo en el crecimiento y desarrollo puede ser posible mejorar en volumen y calidad el henificado de estas dos especies para el ganado de esta zona. Con las consideraciones anteriores se planificó este estudio con los siguientes objetivos: determinar el ritmo de crecimiento de la asociación quinua-avena en comparación de los cultivos puros, determinar la capacidad competitiva de la quinua frente a la avena en condiciones asociadas a distintas densidades de siembra y determinar la tasa de retorno marginal en heno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045262 T633.13/TRU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2680^bBAYF Comportamiento agronomico de seis lineas de Triticale en el altiplano norte / Rojas Ponce, Felix
Ubicación : T633.1/ROJ Autores: Rojas Ponce, Felix, Autor Título : Comportamiento agronomico de seis lineas de Triticale en el altiplano norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1987, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : CEREALES,CULTIVOS EXTENSIVOS,BOLIVIA,ALTIPLANO Resumen : El triticale es un género nuevo dentro de los cereales cuyo cultivo esta empezando a difundirse en los países sudamericanos, debido a que mayor rusticidad que el trigo, en condiciones ambientales optimas, muestra su potencial con mejores rendimientos que el trigo. Los objetivos del trabajo son: - Determinar el rendimiento en grano y materia seca de seis líneas de triticales en comparación con el trigo criollo, por la cualidades nutritivas que ofrece este cereal. - Buscar el triticale una alternativa de sustitución para los cereales menores. - Evaluar sus características agronómicas, bajo las condiciones ambientales del altiplano norte.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042852 T633.1/ROJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0114^bBAYF Alternativa de asociacion optima agronomica de cereales y leguminosas (Vicia Villosa y Vicia Sativa), en la zona de Santa Bárbara-Tarija / Bellido Beltran, Victor Raul
Ubicación : T633.1/BEL Autores: Bellido Beltran, Victor Raul, Autor Título : Alternativa de asociacion optima agronomica de cereales y leguminosas (Vicia Villosa y Vicia Sativa), en la zona de Santa Bárbara-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1989, 176p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : PLANTAS FORRAJERAS,VICIA VILLOSA,VICIA SATIVA,AVENA,CEBADA,CEREALES Resumen : La alfalfa, maíz, avena y cebada, son cultivadas como forrajes. Además de estas especies se introdujeron el trébol, pasto ovillo, lolium multiflorum, las cuales han tenido buena adaptabilidad y convenientes resultados. En cuanto a la avena y la cebada son sembradas en tierras con riego; y con referencia a los nutrientes, en especial en tierras de secano, tampoco se practica la rotación de cultivos: estas causas hacen que haya un deterioro dela fertilidad del suelo. Objetivos: - Identificar las asociaciones convenientes en este caso vicia y cereales. - Determinar el rendimiento de la biomasa, valor físico y valor nutritivo tanto en monocultivo como asociado. - Cuantificar el comportamiento de las leguminosas en relación al cereal tutor.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042864 T633.1/BEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0014^bBAYF Cultivos herbaceos extensivos / Guerrero García, Andrés
Ubicación : 633/G892c Autores: Guerrero García, Andrés, Autor Título : Cultivos herbaceos extensivos Fuente : 6a. ed. Madrid [ES] : Mundi Prensa, 1999, 831 p. Temas : CULTIVOS, CEREALES, HORTALIZAS, FORRAJES, CULTIVOS EXTENSIVOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040580 633/G892c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5201 040581 633/G892c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5202 040582 633/G892c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5203 040583 633/G892c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 5204 038950 633/G892c Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Disponible 5200 Elaboración de barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz / García López, Gemima
Ubicación : T664.7/GAR Autores: García López, Gemima, Autor Título : Elaboración de barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : BARRAS ENERGETICAS – ELABORACION, CEREALES – VALOR NUTRICIONAL, BARRAS ENERGETICAS -OKARA - AVENA - ARROZ, FIBRA EN NUTRICION, PRODUCCION ALIMENTARIA Resumen : El presente trabajo de investigación, está referido a la elaboración de “Barras energéticas enriquecidas con okara, avena y arroz”, se llevó a cabo en instalaciones del Laboratorio Taller de Alimentos (LTA) dependiente de la UAJMS. La materia prima fue okara, adquirida de la empresa lechera El Rancho del departamento de Tarija; avena (Quaker) y arroz (inflado): que fue adquirido del mercado local de Tarija. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas de la okara que presentó 6,85% de fibra, hidratos de carbono 11,32%, proteína 13,52%, humedad 68,26% y valor energético 151,47 Kcal/100g. En el caso del análisis microbiológico presenta ausencia de coliformes totales 0,00 ufc/g.
El proceso de dosificación para poder determinar el porcentaje de okara, avena y azúcar; consistió en realizar tres evaluaciones sensoriales; una inicial (ocho muestras), una intermedia (cuatro muestras) más aceptadas en la evaluación sensorial inicial y por ultimo una evaluación sensorial final (dos muestras) más representativas en la evaluación sensorial intermedia. De los resultados obtenidos se seleccionó la muestra que tenía un porcentaje de okara 21,8%, avena 27,3% y azúcar 14,5%.
En la etapa de horneado, se realizó un diseño factorial de 22, donde se estableció que la variación de los factores de temperatura (160-180)ºC y tiempo (10-15)minutos, no tienen influencia estadística para p<0,05; en cuanto se refiere al contenido de humedad. Así mismo, se realizaron dos evaluaciones sensoriales, una evaluación sensorial inicial de cuatro muestras y una evaluación sensorial final de dos muestras más aceptadas por los jueces de la primera evaluación inicial; con el fin de determinar las condiciones de horneado. Dando como resultado la mejor combinación de una temperatura de 160ºC y un tiempo de 15 min.
Las propiedades fisicoquímicas indica que el producto tiene fibra 2,88%, hidratos de carbono 60,48%, proteína 9,84%, humedad 8,46% y valor energético 431,49 Kcal/100g. En relación al análisis microbiológico indica que tiene ausencia de coliformes totales 0,00ufc/g y mohos y levaduras 1,3x102 ufc/g.
Se realizó una evaluación sensorial al producto terminado para determinar la aceptación en cuanto se refiere a los atributos sabor, textura y color. De los resultados obtenidos el atributo sabor es el que tiene mayor aceptación por los jueces con un valor de 7,5, el atributo color 7,1 y atributo textura con 6,9. Estadísticamente, se observó que Fcal<Ftab (0,44<3,55); lo que indica que no existe evidencia estadística de variación entre atributos. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis planteada para p<0,05 y por ende cualquiera de los atributos analizados son indistintamente valorados.
Finalmente se hizo una evaluación sensorial a dos muestras almacenadas en las mismas condiciones ambientales, MN (cuatro semanas) es la que tiene mayor aceptación por los jueces con un valor de 8,6 y MM (seis semanas) con 7,7. Estadísticamente, se observo que Fcal<Ftab (5,00<5,12), lo que indica que no existe evidencia estadística de variación entre las muestras para p<0,05. Sin embargo, se tomó en cuenta la preferencia de los jueces por la muestra MN (cuatro semanas). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055670 T664.7/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6532^bBC Documentos electrónicos
37538_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37538_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37538_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37538_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37538_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Elaboración de pasta de quinua a partir de harina de quinua real orgánica beneficiada / Gutiérrez Soza, Cecilia Magdalena
Ubicación : T664.755/GUT Autores: Gutiérrez Soza, Cecilia Magdalena, Autor Título : Elaboración de pasta de quinua a partir de harina de quinua real orgánica beneficiada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CEREALES - QUINUA, PRODUCCION DE PASTAS, PASTAS DE QUINUA Resumen : Los cereales constituyen la fuente de nutrientes más importante de la humanidad. Históricamente están asociados al origen de la civilización y cultura de todos los pueblos. El hombre pudo pasar de nómada a sedentario cuando aprendió a cultivar cereales y obtener de ellos una parte importante de su sustento.
El consumo de pastas en base a trigo en el mercado mundial está sufriendo modificaciones ya que la tendencia actual de dejar de consumir productos que sean organismos genéticamente modificados (OGM), razón por la cual la población está buscando un sustituto para este tipo de pastas que tengan elevado nivel nutricional.
La quinua es un pseudo cereal rico en nutrientes que contiene todos los aminoácidos esenciales en cantidades equilibradas lo cual ayuda a su mejor asimilación en el momento del consumo.
Una de las grandes bondades que tiene este pseudo cereal es la gran capacidad de adaptarse al medio que lo rodea ya sea los climas extremos de los salares y el tipo de tierra que este presenta así como también los climas templados de los valles con una tierra que no presenta gran salinidad como la de los salares.
La importancia de la Quinua Real en la alimentación de los seres humano radica en su contenido de minerales, vitaminas y principalmente en la calidad de sus proteínas, la quinua aventaja a otros granos por su contenido de proteínas, minerales (Ca, Fe, P), vitaminas B1 y riboflavina.
En el presente proyecto de grado se ha elaborado una pasta a partir de harina cruda de quinua real para esto se realizaron procesos de mezclas de proteínas con el fin de obtener un producto estable y con características organolépticas aceptables.
Se realizaron tres test para poder medir la calidad del producto, la preferencia y su aceptabilidad, habiéndose obtenido calificaciones superiores en la pasta de quinua. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053339 T664.755/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8537 Documentos electrónicos
36192_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36192_ResumenAdobe Acrobat PDF
36192_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36192_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Evaluación agronómica del potencial forrajero de quinua (chenopodium quinoa, willd.) y cañahua (chenopodium pollidicaule, aellen) / Pozo Jiménez, José Luis
Ubicación : T633/POZ Autores: Pozo Jiménez, José Luis, Autor Título : Evaluación agronómica del potencial forrajero de quinua (chenopodium quinoa, willd.) y cañahua (chenopodium pollidicaule, aellen) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 101p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,QUINUA,CHENOPODIUM QUINUA WILLD,CULTIVOS ANDINOS,CAÑAHUA,CHENOPODIUM POLLIDICAULE, Resumen : En el altiplano Boliviano la actividad agropecuaria confronta dificultades en la producción por las adversidades climáticas, donde la falta de forrajes para el ganado es alarmante, (época de estiaje). Ante esa eventualidad se realizo el estudio de evaluación agronómica del potencial forrajero de quinua y cañahua en diferentes épocas de corte. El trabajo de investigación, se llevó a cabo en la gestión agrícola de 1993-1994, en la estación Experimental de Patacamaya de IBTA. Se ha establecido cuatro ensayos, dos en quinua y dos en cañahua, en un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, con cuatro repeticiones, en un ensayo épocas de corte por accesiones y en otro épocas de corte por densidades de siembra. La cosecha se realizó en forma independientemente.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045288 T633/POZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2720^bBAYF Informe del proyecto quínua 1979-1980 / Instituto Boliviano de tecnología Agropecuária
Ubicación : 633/I591i Autores: Instituto Boliviano de tecnología Agropecuária, Autor Título : Informe del proyecto quínua 1979-1980 Fuente : La Paz [BO] : MACA, 1981, 39p Notas : Incluye bibliografía Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,QUINUA,CULTIVOS EXTENSIVOS,ANDINOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031231 633/I591i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1338^bBAYF Introduccion y aclimatacion de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la zona de Iscayachi-Tarija / Guillen Portal, Oscar
Ubicación : T633.104/GUI Autores: Guillen Portal, Oscar, Autor Título : Introduccion y aclimatacion de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la zona de Iscayachi-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1990, 121p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CEREALES,QUINUA,CULTIVOS DE GRANOS,ISCAYACHI,TARIJA,BOLIVIA,LOCALIDADES Resumen : En la estación múltiple Iscayachi-CODETAR, fue realizado el experimento de introducción y aclimatación de 3 variedades de quinua (Chenopodium quino Willd), frente a una criolla. Siendo objeto de estudio 3 factores importantes: 4 variedades (Sajama, Sajama amrantiforme, Chucapaca y Criolla), de las cuales las tres primeras son comerciales; 2 densidades de siembra y épocas siembra. Las variedades que mostraron mejor comportamiento fueron la variedad Chucapaca (v-1-3) y la variedad Sajama (V-1-1), aumentando su rendimiento en relación a la variedad local o criolla en 33.9 0|0 y 14.1 0|0 respectivamente. El comportamiento de las 4 variedades de las 2 épocas de siembra indican que no hay diferencias significativas, incrementándose el rendimiento en forma general solo un 3 0|0 a favor de la primer época de siembra.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043048 T633.104/GUI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0167^bBAYF Obtención de harina malteada a partir de quinua negra por el método de secado de estufa y vacío / López Calle, Gustavo
Ubicación : TG664.7/LOP Autores: López Calle, Gustavo, Autor Título : Obtención de harina malteada a partir de quinua negra por el método de secado de estufa y vacío Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2022, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, CEREALES-QUINUA, HARINA-QUINUA Resumen : El objetivo del presente trabajo de investigación es obtener harina malteada a base de quinua negra, mediante la metodología de secado por estufa y vacío; con el fin de obtener un producto de calidad nutricional en la provincia Cercado del departamento de Tarija. La parte experimental del trabajo, se llevó a cabo en el Laboratorio del Taller de Alimentos (LTA) y el Laboratorio Académico de la Carrera de Ingeniería de Alimentos (LACIA) de la carrera Ingeniería de Alimentos, dependiente de la Facultad de Ciencias y Tecnología perteneciente a la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” (UAJMS). La materia prima que se utilizó fue la quinua negra proveniente de la comunidad de Salinas de Garci Mendoza del departamento de Oruro.
Para la clasificación granulométrica de los granos de quinua negra, se utiliza tamices en base a la norma A.S.T.M. E-11, los granos se clasifican en cuatro categorías (extra grande, grande, mediano y pequeño), usando tres tamices (tamiz N° 10, 12, 14) con la ayuda de un tamizador. Los granos de quinua negra utilizados en la parte experimental son los granos grandes, obteniendo un 77,31 % de quinua grande.
Las pruebas preliminares para la obtención de granos de quinua negra malteados, se realiza las pruebas de germinación, con humedad entre (40 – 45) % de los granos de quinua negra, para el proceso de germinación se realiza pruebas a temperaturas entre (25 – 35) ° C y por tiempo de 24 h, 48 h, 72 h, respectivamente controlando con una regla Vernier el crecimiento de la radícula en (mm). Se observa que la humedad no afecta mucho en el proceso de germinación, ya que el crecimiento de la radícula no varía mucho, pero si influye de manera significativa la temperatura en el crecimiento siendo 35 °C el óptimo y más lenta a 25 °C.
Los análisis fisicoquímicos, minerales y microbiológicos de los granos de quinua negra en el proceso de germinación en un tiempo de 8 h, la proteína total presente en el grano de quinua negra aumenta de 12,07 % a 19,66 % alcanzando su punto más alto, y para los minerales presentes se pudo observar que el calcio en un tiempo de 48 h aumenta su contenido de 46,0 mg/100 g a 83,0 mg/100 g alcanzando su punto más alto.
El diseño experimental aplicado en el proceso de germinación que se realiza a una humedad de 40 %, se utiliza un diseño factorial 22 donde las variables tomadas en cuenta fueron la temperatura (25 – 35) % y el tiempo (8 – 16) h, los métodos de secado que se aplican fueron a la estufa y vacío, se utiliza dos métodos de secado con la finalidad de determinar el mejor método. La variable respuesta es el contenido de proteína total (%) y el contenido de calcio (mg/100 g) para la obtención de harina malteada de quinua negra. Se llega a determinar que no existe una diferencia significativa entre los dos métodos de secado, ya que los resultados fueron casi similares.
Se realiza la clasificación granulométrica a la harina malteada de quinua negra, se utilizan tamices de acero inoxidable en base a la norma UNE – España con una luz o abertura entre (0,25 – 0,50) mm, obteniendo tres tipos de harinas malteadas: harina gruesa, harina semi gruesa y harina fina. Se realiza el análisis de proteína total (%) y minerales a la harina malteada entera y fina de quinua negra, la cual en función de los resultados obtenidos de proteína total (%) se clasificó la harina malteada entera como harina extra fuerte y la harina malteada fina como harina fuerte. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061518 TG664.7/LOP Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11763^bBCEN Documentos electrónicos
42459_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42459_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42459_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42459_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42459_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Respuesta del cultivo de trigo a diferentes intervalos de riego y niveles de fertilización-zona de Villa Montes / Gutiérrez Tapia, Avelino
Ubicación : T633.11/GUT Autores: Gutiérrez Tapia, Avelino, Autor Título : Respuesta del cultivo de trigo a diferentes intervalos de riego y niveles de fertilización-zona de Villa Montes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2001, 82p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CULTIVOS EXTENSIVOS,TRIGO,FERTILIZACION,RIEGO,COMPORTAMIENTO,VILLAMONTES,TARIJA Resumen : En la tercera sección de la provincia Gran Chaco, en la zona de Villa Montes en el área i del proyecto Villamontes-Sachapera en el periodo agrícola 1991 Campaña de invierno, se llevo a cabo el ensayo "Respuesta del Cultivo de tipo a Diferentes intervalos de Riego y niveles de Fertilización en la zona de Villamontes". En la que se probó tres intervalos de riego (tratamiento) con 4, 5 y 6 riegos. Al mismo tiempo se ensayó 6 niveles de Fertilización (Sub-tratamientos). Referente a los resultados de la producción, el intervalo que mejor rendimiento ha arrojado fue intervalo R-6 con un rendimiento promedio de 3340,67 kgr/ha, el intervalo R-5 brinda un rendimiento de 2851,50 Kgr/ha y el intervalo R-4 un rendimiento de 2601,88 kgr/ha; lo que en el análisis de varianza nos brinda una diferencia estadística altamente significativa entre tratamientos. En lo que concierne al riego en el cultivo de trigo, referente a la metodología del riego se ha realizado mediante el sistema de riego por sifones y por melgas, previa calibración de los sifones que se realizó en campo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045267 T633.11/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2684^bBAYF Actitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos / Chambi Mamani, Nelson
Ubicación : T155.6718/CHA Autores: Chambi Mamani, Nelson, Autor Título : Actitudes del adulto mayor con relacion a la independencia de los hijos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PSICOLOGIA DE ADULTOS - COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Tarija, la investigación tiene como título "ACTITUD DEL ADULTO MAYOR HACIA LA INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS". La problemática que se presentó fue a identificar las creencias, sentimientos y conductas del adulto mayor, tomando en cuenta la actitud de rechazo hacia la independencia de los hijos. La investigación corresponde al área de la psicología social, fue abordada desde una perspectiva general tomando en cuenta la actitud en sus tres componentes: cognoscitivo, afectivo y conductual, de esa manera se pudo llegar al conocimiento y la información que permitió saber cuál es el grado de aceptación o rechazo del adulto mayor hacia la independencia de los hijos. El tipo de investigación que se empleó fue el descriptivo. La población a la cual fue dirigida la investigación, la componen 200 adultos mayores jubilados de la ciudad de Tarija. El tipo de muestra que se utilizó fue el muestro internacional. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fue un cuestionario elaborado con la escala de actitudes de Likert. El análisis que se hizo es de tipo cuantitativo, donde se presenta los datos obtenidos de la investigación en cuadro y gráficas, mostrando algunos estadísticos como frecuencias y porcentajes. Posteriormente, se realizó un análisis cualitativo mediante el cual se interpretó los datos para confirmar o rechazar la hipótesis de la investigación. Una vez interpretados los datos, se hace mención que nuestra Hipótesis fue rechazada en su totalidad. En cuanto a las creencias y opiniones que manifiestan los adultos mayores jubilados es de aceptación, ya que probablemente se deba a que es beneficioso y positivo el alejamiento del hijo del hogar de los padres. Las tendencias afectivas que los adultos mayores manifiestan hacia los hijos independientes es de aceptación, cariño y alegría. Las conductas que manisfiestan los adultos mayores jubilados hacia la independencia es de aceptación tranquilidad, orgullo y comodidad, en otra palabras demuestran conductas que alimentan a la independencia de los hijos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047733 T155.6718/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4408^bBPSI Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa / Padilla Vedia, Jimena Eufemia
Ubicación : T006.3/PAD Autores: Padilla Vedia, Jimena Eufemia, Autor Título : Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 90p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : INTELIGENCIA ARTIFICIAL - AGENTES ROBOTICOS,PROGRAMACION ORIENTADA AL COMPORTAMIENTO Resumen : El presente trabajo esta centrado en el montaje y programacion de Robots Moviles Autonomos, capaces de navegar en ambientes no estructurados, cumpliendo objetivos previamente definidos, trabajando en forma distribuida y cooperativa. Se construyeron dos robots: RODJI y JEP, dotados de sensores y actuadores, para modelar sus comportamientos y hacer que ellos puedan navegar y cumplir sus objetivos, se utilizo el paradigma de Programacion Orientada al Comportamiento, consiguiendo de esta manera que estas entidades roboticas puedan trabajar cooperativamente, paralelamente y en el tiempo real, estableciendo comunicaciones entre ellos y la PC. Se logro y se demostró que pueden trabajar de forma eficiente en la resolucion de cualquier problema que implique mas de un robot, aumentando sus potencialidades utilizando vision artificial.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048270 T006.3/PAD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5187^bBINF Alteración del comportamiento en la escuela-ACE / Arias Pérez, Alfredo /et. al/
Ubicación : 371.2602/A764a Autores: Arias Pérez, Alfredo /et. al/, Autor Título : Alteración del comportamiento en la escuela-ACE Fuente : 2a. ed. Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2009, 42 p. Notas : Incluye: Un manual y cien cuestionarios
CONSULTA DE ESTE MATERIAL EN FACULTADTemas : COMPORTAMIENTO-TEST, ALUMNOS-CONDUCTA, MANUALES, TEST, TEST PSICOLOGICO Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041256 371.2602/A764a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1871^bBPSI Análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación / Higueras Fernández, Olivia
Ubicación : PG624.18/HIG Autores: Higueras Fernández, Olivia, Autor Título : Análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación al esfuerzo de alabeo, contracción y dilatación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2013, 284 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES - PAVIMENTOS, PAVIMENTO RIGIDO, RESISTENCIA DE MATERIALES, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DE ALABEO Resumen : El presente trabajo engloba un análisis del comportamiento del pavimento rígido con relación a los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación, que ocurren por la variación de la temperatura.
En primer lugar se hace una introducción aclarando el fin de la investigación a continuación se habla en un ámbito general sobre el pavimento rígido y su comportamiento para con la temperatura con la temperatura; nos adentramos a una investigación bibliográfica de los esfuerzos en el pavimento rígido por la variación de la temperatura, las causas y consecuencias que deja en el.
En un tercer capítulo se muestra el procedimiento a llevarse en la parte practica y se destaca las características que los materiales de las losas de pavimento rígido deben cumplir y se exponen un procedimiento de ejecución del trabajo; además de una referencia del comportamiento del pavimento rígido ante la variación de la temperatura.
La aplicación práctica muestra el desarrollo del trabajo para la elaboración de losas de prueba, y la posterior toma de datos de las deformaciones que se presentan en pavimento rígido debido a los esfuerzos por temperatura: seguido de un procesamiento de datos en busca de relaciones, comportamientos, que puedan establecer un análisis donde se plantean los resultados de la investigación
Para el logro del trabajo se establecen conclusiones y recomendaciones, que muestren el cumplimiento de los objetivos trazados y las alternativas y soluciones en cuanto al comportamiento analizado de los esfuerzos de alabeo, contracción y dilatación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053646 PG624.18/HIG Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7463 Documentos electrónicos
36369_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36369_ResumenAdobe Acrobat PDF
36369_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36369_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Analizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido / Tejerina Valdez, Roberto Isidro
Ubicación : PG620.19/TEJ Autores: Tejerina Valdez, Roberto Isidro, Autor Título : Analizar el comportamiento del cemento asfaltico reciclado mezclado con sellador silícico en las juntas de pavimento rígido Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 215 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MECANICA Y PRUEBAS DE INGENIERIA, CEMENTO ASFALTICO RECICLADO, - SELLADOR DE JUNTAS, COMPORTAMIENTO CON MODIFICADOR SIKAFLEX - ESTUDIO Resumen : En la presente investigación se realizó los ensayos de caracterización del cemento asfáltico reciclado mezclado con modificador sikaflex, para este ensayo se utilizaron 5 diferentes porcentajes de modificador, de éstos se eligieron los dos porcentajes que mejores propiedades daban en el cemento asfáltico, para llevarlos en el equipo para realizar los ensayos de trabajabilidad, adherencia y corte con el sellador aplicado en la junta, con la finalidad de poder obtener un resultado del comportamiento del sellador aplicado en la junta.
Se buscó el objetivo, obteniendo un material sellador que pueda ser aplicado en la junta de pavimento rígido, analizando el comportamiento del sellador con cada porcentaje diferente de modificador.
Obtenido los ensayos de caracterización del sellador, pudimos realizar nuestros ensayos de esfuerzos del sellador aplicado en la junta. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055088 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9862 055163 PG620.19/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0932 Documentos electrónicos
36684_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36684_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36684_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36684_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas / Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo
Ubicación : PG624.18/TEZ Autores: Tezanos Pinto Rivero, Efraín Eduardo, Autor Título : Aplicación de mezcla asfáltica GAP graded en vías urbanas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 180 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, MEZCLA ASFALTICA, PAVIMENTOS - COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO, ASFALTO - PROPIEDADES FISISCAS, MEZCLA ASFALTICA - CLASIFICACION, MEZCLA ASFALTICA GAP GRADED - VIAS URBANAS Resumen : El presente trabajo desarrolla un estudio sobre la incidencia del comportamiento de una mezcla asfáltica tipo gap graded (graduación media) modificada con caucho.
Se realiza la recopilación de información referente al tema.
Se procede a la selección y obtención de los materiales. El asfalto que se emplea para el diseño, es un asfalto virgen (85-100) de tipo convencional de Stratura asfaltos Brasil Betupen. Los materiales granulares tanto grava, gravilla y arena triturada son seleccionadas de la chancadora de Charaja. El grano de caucho reciclado se obtiene del raspaje de neumáticos en desuso.
Para la caracterización del asfalto y asfalto-caucho se realizan los ensayos de Penetración, Punto de ablandamiento, Viscosidad, Peso específico, Punto de inflamación y combustión. Ésto debe cumplir con las especificaciones establecidas.
La caracterización del asfalto-caucho se realiza mezclando un asfalto virgen (85-100) y el grano de caucho reciclado de llanta pasa malla #30.
Para la caracterización de los agregados se realizan los ensayos de: Granulometría, equivalente de arena, caras fracturadas, peso especifico del agregado grueso y fino y desgaste de Los Ángeles, éstos deben cumplir todas las especificaciones establecidas.
Una vez obtenida todas las caracterizaciones se procede a la elaboración de la mezcla tipo gap graded juntando tres tipos de materiales (3/4, 3/8 y arena).
Se procede a la elaboración de la mezcla asfáltica tipo gap graded.
Con el método Marshall obtendremos el óptimo del asfalto, Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire, Fluencia.
Con el óptimo del asfalto, elaboraremos mezclas asfálticas modificadas con caucho tipo gap graded y obtendremos la Estabilidad, Densidad, VAM, Vacíos con aire y Fluencia. La formula de trabajo definitiva se determina con una prueba de deformación en el cántabro de Los Ángeles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053394 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8666 054365 PG624.18/TEZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0303 Documentos electrónicos
36221_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36221_ResumenAdobe Acrobat PDF
36221_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36221_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF Apoyo psicológico a adolescentes con problemas de conducta / Alfaro Santos, Cynthia
Ubicación : PID155.5/ALF Autores: Alfaro Santos, Cynthia, Autor Título : Apoyo psicológico a adolescentes con problemas de conducta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 204 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, TRANSTORNO DEL COMPORTAMIENTO - TERAPIAS Resumen : La Practica Institucional Dirigida (P.I.D) efectuada en el campo de la psicología clínica, consistió en brindar apoyo psicológico a adolescentes con problemas de conducta que acuden a la Defensoría de la Niñez y Adolescencia Nº 2. La práctica en la institución tuvo inicios en el mes de marzo y concluyo (con 500 horas de reglamentación) en el mes de agosto del 2009.
Los test psicológicos proyectivos y psicométricos: “El árbol”, “Persona bajo la lluvia”, “H.S.P.Q”, sirvieron para conocer los rasgos de personalidad y el test de “La familia”, para conocer la relación intrafamiliar de los adolescentes.
Los adolescentes con los que se trabajó fueron 25, de los cuales 12 terminaron el programa de intervención, tomando en cuenta que asistir a las sesiones, forma parte de una decisión voluntaria. La mayoría de los adolescentes pertenecen a familias disfuncionales.
Durante el proceso de intervención se implementó actividades como: la promoción de normas, valores, relación familiar, proyectos de vida; además, en la mayoría de los casos se trabajó de manera simultanea con los padres.
La aplicación del programa de intervención tuvo resultados positivos en la gran mayoría, cumpliendo con las expectativas personales y los objetivos planteados en la práctica, comparando los resultados del diagnóstico con la evaluación final. Repercutiendo de manera positiva en el adolescente y en los miembros de la familia.
Se considera indispensable el tratamiento oportuno en los adolescentes, evitando problemas de mayor gravedad en du futuro....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052553 PID155.5/ALF Práctica Institucional Dirigida BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5961 Documentos electrónicos
35754_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35754_ResumenAdobe Acrobat PDF
35754_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35754_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Atlas productivo de la quinua real / Fundación FAUTAPO
Ubicación : 633.1084/F976a Autores: Fundación FAUTAPO, Autor Título : Atlas productivo de la quinua real Fuente : Tarija [BO] : FAUTAPO, 2012, 192 p. Temas : ATLAS-PRODUCCION DE QUINUA, QUINUA REAL, QUINUA-PRODUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 040488 633.1084/F976a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9148/BC Avena, alpiste y mijo / Lopéz Magaldi, Maria A
Ubicación : 633.13/L818a Autores: Lopéz Magaldi, Maria A, Autor Título : Avena, alpiste y mijo Fuente : Buenos Aires [AR] : Albatros, 1986, 183p Temas : MIJO,AVENA,ALPISTE Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031033 633.13/L818a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1325^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia