A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

133 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDRAULICO,PRESAS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino / Álvarez Rodríguez, Julio EloyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/ALV
Autores:Álvarez Rodríguez, Julio Eloy, Autor
Título :Análisis comparativo de métodos de laminación aplicados a la Presa el Molino
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 171 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  DISEÑO  HIDRAULICO  -  VERTEDEROS,  CIENCIAS  HIDROGRAFICAS  -  CAUDALES,  PRESA  EL  MOLINO  -  METODO  DE  LAMINACION
Resumen :El presente por trabajo desarrollado por la Materia de Proyecto de Ingeniería Civ-501 y Civ-502 de la Carrera de Ingeniería Civil para la acreditación del título académico. Por Adscripción pretende mejorar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Hidrología y Obras Hidráulicas de la Carrera de Ingeniería Civil. Que corresponden a la mención de Hidráulica y OO.SS. de la Carrera de Ingeniería Civil, la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. En los últimos tiempos ha establecido la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de la realización de textos que permiten mejorar y apoyar el desempeño del alumno. Es por tal razón, que la elaboración de este Texto referido a la materia de “Hidrología y Obras Hidráulicas” surge como respuesta a la necesidad del estudiante de poder disponer de un texto adecuado, en un lenguaje simple y que cumpla cabalmente con las exigencias del contenido de la materia. El presente Documento es el producto de la investigación de abundante bibliografía sintetizada en un volumen que engloba lo más importante y útil para el aprendizaje de la materia. El texto se divide en 4 capítulos. El primer capítulo desarrolla Aspectos Generales de la investigación. En el segundo capítulo se exponen el Fundamento Teórico. En el tercer capítulo se desarrolla la Información Disponible. En el cuarto capítulo desarrolla el Análisis Comparativo de los Métodos. Como último se desarrolla las conclusiones y recomendaciones. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053289PG627.8/ALVProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8583
055249PG627.8/ALVProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1018

Documentos electrónicos

36139_Preliminares - application/pdf
36139_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36139_Resumen - application/pdf
36139_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36139_Marco Teórico - application/pdf
36139_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36139_Bibliografía - application/pdf
36139_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Comparación técnico-económico de aliviaderos aplicación presa Carachimayo / Aguirre Quispe, Jorge DonaldDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/AGU
Autores:Aguirre Quispe, Jorge Donald, Autor
Título :Comparación técnico-económico de aliviaderos aplicación presa Carachimayo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 263 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :HIDROLOGIA,  PRESAS,  DISEÑO  HIDRAULICO,  GEOLOGIA,  PRESA  CARACHIMAYO-TARIJA,  PLANOS
Resumen :El interés de aprovechar el agua por medio de presas es una tendencia que se presenta hoy en nuestro departamento y dado que el aliviadero representa la seguridad de las mismas, y un porcentaje considerable en el costo total de la presa, es de vital importancia su adecuado dimensionamiento hidráulico.
En el transcurso del proyecto se realizó una recopilación de información bibliográfica, metodologías de diseño como también de estudios realizados en la zona Carachimayo como ser las fichas de identificación y validación de proyectos de riego F.I.V.) y el estudio de identificación (E.I.).
Para la selección del lugar de emplazamiento del aliviadero se identificó dos sitios potenciales, se descartó uno de ellos debido a los elevados volúmenes de corte ya que representa un mayor costo.
De acuerdo al estudio geológico y geotécnico, realizado en la zona del proyecto, se puede establecer que el Proyecto de Presa Carachimayo presenta condiciones geotécnicas favorables.
Se tomó los registros de la estación Sella Quebradas, debido a que se encuentra más próxima a la zona de estudio y las características orográficas de la cuenca Carachimayo son similares a la cuenca de Sella Quebradas, para la determinación de la precipitación de diseño se usó el programa computacional S.S.H. (Sistema de Simulación Hidrológica).
Debido a que la disponibilidad de caudales es escasa, es necesario desarrollar metodologías para realizar la estimación indirecta de caudales a partir de la precipitación, que es una variable cuyo registro es más sencillo, más extenso y más frecuente.
Periodo de retorno (años) Caudal
máximo (m3/s)
100 131.8
500 183.4
1000 206.8
Para la estimación de caudales de máximas crecidas se lo realizó usando el método número de curva con la ayuda del software HEC-HMS, se estimó los caudales máximos vertidos para diferentes periodos de retorno, usando el método del embalse a nivel y/o piscina nivelada.
Periodo de
retorno (años) Caudal
laminado (m3/s) Carga de diseño
(m)
100 110.888 1.359
500 157.306 1.716
1000 178.161 1.864
De acuerdo a su disposición en planta su topografía sus condiciones geológicas e hidráulicas se plantearon cuatro tipos de alternativas de aliviaderos que se adecuan al proyecto presa Carachimayo que se presentan a continuación:
Aliviadero frontal
Aliviadero tipo abanico
Aliviadero lateral
Aliviadero escalonado
Se procedió al dimensionamiento hidráulico, cuantificación de volúmenes de hormigón de cada una de las alternativas planteadas, se estimó el costo de cada una de ellas y se realizó un análisis comparativo.
Periodo de retorno
(T = 1000 años) Aliviadero frontal Aliviadero tipo abanico Aliviadero lateral Aliviadero escalonado
Volúmenes de hormigón (m3) 758.60 825.03 1,051.68 1,398.33
Volúmenes de excavación (m3) 20,488.00 21,698.00 16,475.00 123,227.00
Costo estimativo (Dólares americanos) 312,560.38 335,841.96 349,817.52 1,174,375.04
La elección del tipo de aliviadero para la presa Carachimayo se la realizó considerando fundamentalmente la economía y el comportamiento hidráulico.
Desde el punto de vista hidráulico, económico el aliviadero frontal para un periodo de retorno de 1000 años con alineamiento recto y la estructura de conducción de sección constante es el más recomendado para la presa Carachimayo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042163PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6701

Documentos electrónicos

27156_PRELIMINARES - application/pdf
27156_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
27156_RESUMEN - application/pdf
27156_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
27156_MARCO TEÓRICO - application/pdf
27156_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
27156_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
27156_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Control de inundaciones y protección de márgenes / Yapur Ferrufino, Juan PabloDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T627.4/YAP
Autores:Yapur Ferrufino, Juan Pablo, Autor
Título :Control de inundaciones y protección de márgenes
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago., 2015, 178 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  CONTROL  DE  INUNDACIONES,  PRESAS  ROMPEPICOS,  PRESAS  DE  ALMACENAMIENTO,  ESTUDIO  HIDRAULICO,  ANALISIS  ESTRUCTURAL
Resumen :SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El agua, como elemento vital ha obligado al hombre a vivir cerca de donde encontrarla; principalmente a la orilla de ríos y arroyos, lagos y junto a manantiales y oasis. Por ser los ríos más numerosos y extensos, una mayor parte de la humanidad ha vivido en sus riberas. Así, las primeras civilizaciones se lograron en aquellas regiones en que, además del agua, se contó con grandes planicies que pudieron ser regadas y permitieron el desarrollo de la agricultura. Tal fue el caso de civilizaciones como la egipcia y mesopotámica.
La relación histórica entre el hombre y los ríos ha sido una constante lucha para aprovechar sus beneficios y evitar o reducir sus daños o desventajas.
Entre los beneficios y usos que los ríos proporcionan se puede citar:
• Fuente de agua para uso humano
• Fuente de agua para consumo animal
• Fuente de agua y fertilizantes para la agricultura
• Vías de navegación y medio de transporte
• Fuente de energía mecánica y eléctrica
• Fuentes de materiales pétreos: principalmente, grava y arena
• Lugar de recreo y esparcimiento.
Y entre sus principales daños o desventajas es posible mencionar:
a) Presentan un obstáculo para su cruce
b) Tienden a destruir constantemente las obras hidráulicas que se construyen para aprovecharlos; ya sea por erosión o azolvamiento
c) Destruyen las construcciones y cultivos que están sobre sus márgenes cuando ocurren corrimientos laterales o se desarrollan meandros
d) En época de sequía pueden dejar de conducir el mínimo de agua demandada
e) En época de lluvias pueden producir inundaciones.
En este trabajo se hará referencia a esta última desventaja de los ríos: las inundaciones, así como a las acciones que el hombre puede emprender para evitarlas, reducir en lo posible sus efectos, o cuando menos predecir su ocurrencia con antelación, para avisar y alertar a los ribereños oportunamente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053410T627.4/YAPTesisBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8582

Documentos electrónicos

36234_Preliminares - application/pdf
36234_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36234_Resumen - application/pdf
36234_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36234_Marco Teórico - application/pdf
36234_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36234_Bibliografía - application/pdf
36234_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Criterios de diseño de tomas laterales mediante presas derivadoras para el Valle Central de Tarija / Díaz Alvarado, Edgar Genrry
  • Público
Ubicación : T627.8/DIA
Autores:Díaz Alvarado, Edgar Genrry, Autor
Título :Criterios de diseño de tomas laterales mediante presas derivadoras para el Valle Central de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, Dic. 2001, 264p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas :DISEÑO  HIDRAULICO,PRESAS  DERIVADORAS,CALCULOS  HIDROLOGICOS,DIQUE  VERTEDERO,
Resumen :El Presente estudio viene a constituirse en un trabajo orientado a obtener un conocimiento completo de lo que se refiere al diseño de Tomas Laterales mediante Presas Derivadoras a falta de una guía con respecto a este tipo de Obra de Toma en nuestro medio; después de haberse establecido por instituciones como el Proyecto Nacional de Riego (PRONAR), que es una de las estructuras mas empleadas con fines de aprovechamiento del agua. Por lo enunciado anteriormente, el presente estudio esta dirigido a elaborar una sistematización de información para la elaboración de una guía de diseño hidráulico - estructural de las tomas laterales mediante Presas Derivadoras, ajustados a las realidades de nuestro medio en base a estructuras que funcionan y fueron analizadas. Dentro del análisis realizado se identificaron tres áreas importantes de estudio que son: análisis hidrológico, hidráulico y estructural. Además de estudios necesarios complementarios que se deben realizar, como topografía, mecánica de suelos, etc. Por lo enunciado anteriormente, el presente estudio esta dirigido a elaborar una sistematización de información para la elaboración de una guía de diseño hidráulico - estructural de las tomas laterales mediante Presas Derivadoras, ajustados a las realidades de nuestro medio en base a estructuras que funcionan y fueron analizadas. Dentro del análisis realizado se identificaron tres áreas importantes de estudio que son: análisis hidrológico, hidráulico y estructural. Además de estudios necesarios complementarios que se deben realizar, como topografía, mecánica de suelos, etc. Con la finalidad de que el marco teórico de la sobras de toma laterales mediante presas derivadoras se adecuen a nuestras condiciones, se realiza el relevamiento de tres estructuras similares ubicadas en el Valle Central de Tarija. En base a estas estructuras que ya funcionaron se puede identificar las deficiencias de las mismas y su funcionamiento actual, la cual nos confirma la necesidad de uniformar los criterios teóricos para realizar mejores proyectos que los mismos garanticen su funcionalidad durante su vida útil.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045721T627.8/DIATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3110^bBTEC
Monograph: texto impreso Diagnóstico hidráulico de las fallas en el aliviadero de la presa “La Hondura” y sus posibles soluciones. / Gonzáles Ortega, Ever EdilioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/GON
Autores:Gonzáles Ortega, Ever Edilio, Autor
Título :Diagnóstico hidráulico de las fallas en el aliviadero de la presa “La Hondura” y sus posibles soluciones.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 285 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :HIDRAULICA,  PRESAS  -  DIAGNOSTICO  HIDRAULICO,  PRESA  LA  HONDURA  -  ANALISIS  HIDROLOGICO,  EMBALSE  -  DIAGNOSTICO  TECNICO
Resumen :“DIAGNÓSTICO HIDRÁULICO DE LAS FALLAS EN EL ALIVIADERO DE LA PRESA “LA HONDURA” Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.”
La presa La Hondura fue construida por el PERTT (Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija) por la modalidad de administración directa, la construcción dio inicio el 01 de Septiembre de 2006 y concluyó el 15 de diciembre de 2008, haciendo un total de 208 días calendario de periodo total de construcción.
Tiempo después del primer llenado se presentaron problemas de funcionamiento que poco a poco fueron empeorando poniendo el riesgo la estabilidad del aliviadero de excedencias, los problemas más fundaméntales encontrados son; erosión de la ladera y de la base del aliviadero, fisuras y asentamientos en el conjunto de descarga teniendo un alto riesgo de colapso y socavación en el lecho del rio, para identificar las causas y motivos de estas fallas se procedió a efectuar un análisis hidrológico de la cuenca y un análisis hidráulico del aliviadero.
En el análisis hidrológico se pretende actualizar el caudal de diseño del aliviadero obteniendo un valor de Q=33,2 m3/s, y así también comparar con el valor obtenido en el diseño de esta presa que tiene un valor de Q=143,4 m3/S pudiendo ser un mal cálculo la principal causa de los problemas
En el análisis hidráulico se calcularon los niveles superficiales de agua a lo largo del del aliviadero, con la finalidad de encontrar una sección crítica donde este no tenga la capacidad de evacuar los tirantes generados, se pudo verificar que el principal problema que se tiene es un cambio de dirección en el conjunto de descarga lo cual genera sobreelevaciones en el tirante que son mayores a la altura de los muros, para solucionar este problema se planteó; implementar rugosidad artificial intensificada en la rápida y elevar la altura de los muros en el cambio de dirección.
Para solucionar el problema de socavación en el lecho del rio se diseñó una caída inclinada con estanque amortiguador.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053284PG627.8/GONProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9075
055263PG627.8/GONProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1032

Documentos electrónicos

36134_Preliminares - application/pdf
36134_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36134_Resumen - application/pdf
36134_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36134_Marco Teórico - application/pdf
36134_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36134_Bibliografía - application/pdf
36134_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Diseño hidráulico presa San Pedrito / Enriquez Díaz, AngelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627/ENR
Autores:Enriquez Díaz, Angel, Autor ; Ortega Soto, Gonzalo Edmundo, Autor
Título :Diseño hidráulico presa San Pedrito
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2012, 333 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Tesis
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  RECURSOS  HIDRICOS,  CONSTRUCCION  DE  PRESAS,  HIDROLOGIA,  DISEÑO  HIDRAULICO,  SEDIMENTOLOGIA,  GEOLOGIA,  PRESA-SAN  PEDRITO,  PLANOS
Resumen :El presente trabajo, abarca el Diseño Hidráulico de la Presa “San Pedrito” y las obras complementarias, que está localizado en la Comunidad de San Pedro de Buena Vista, y beneficia a la misma comunidad.
La presa, es parte de la propuesta para la construcción del sistema de Riego Sella Rumicancha el cual planea regar alrededor de 2800 Ha, beneficiando a 14 comunidades de las provincias Méndez y Cercado del Departamento de Tarija, para lo cual se plantea la construcción y de 3 presas y 2 trasvases, de acuerdo a el siguiente esquema:
La Presa “San Pedrito” beneficiara a la parte alta de la comunidad del mismo nombre, la misma que no cuenta con agua permanente para uso agrícola, ni para agua potable, pese a tener construido un tanque de almacenamiento, se tomó en cuenta un caudal de 2 l/s para el llenado del tanque, pues ese fue el caudal con el que fue diseñado. Ambas necesidades son principales de esta comunidad.
Los análisis físico-químicos y microbiológicos muestran que el agua es apta para el consumo humano al igual que su Relación de Absorción de Sodio está dentro del intervalo permitido por la norma para el uso del agua en riego, por tanto podemos proceder al diseño de la presa.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042572PG627/ENRProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 7287
042570PG627/ENR/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7288
042571PG627/ENR/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 7289

Documentos electrónicos

30126_Preliminares - application/pdf
30126_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
30126_Resumen - application/pdf
30126_Resumen
Adobe Acrobat PDF
30126_Marco Teórico - application/pdf
30126_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
30126_Bibliografía - application/pdf
30126_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Estudio de presas inflables y su adaptación para la elevación del nivel normal de embalse en la represa de "San Jacinto" / Trigo Orsini, Daniel Alberto
  • Público
Ubicación : T627.8/TRI
Autores:Trigo Orsini, Daniel Alberto, Autor
Título :Estudio de presas inflables y su adaptación para la elevación del nivel normal de embalse en la represa de "San Jacinto"
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1996, pag. var
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas :DISEÑO  HIDRAULICO,PRESAS  INFLABLES,TRATAMIENTO  DE  AGUAS,TIPOS  DE  PRESAS,
Resumen :(Sin resumen); Las presas inflables en la actualidad presentan una gran variedad de usos y soluciones para el tratamiento de las aguas, lo que es corroborado con el gran número de instalaciones en diversos tipos efectuadas en países como el Japón y los Estados Unidos. Las facilidades de montaje y seguridad en el manejo y control de las aguas dan a este tipo de presas y compuertas un variado y amplio campo de aplicación. El presente trabajo pretende lograr el conocimiento en sí de las presas y compuertas inflables de caucho, para poder tener presente una solución más a los problemas de embalse y tratamiento de las aguas. Se desarrolla el estudio general de las presas inflables y se presenta el estudio particular de las presas inflables implantadas en la represa de "San Jacinto". En el desarrollo y elaboración se tuvo siempre presente el deseo de que este trabajo cubra las espectativas del tema y logre utilidad e información a quién lo requiera. Es mi deseo expresar agradecimiento a mi esposa y a mis hijos por el gran incentivo que para mí representan; a mis padres por su ayuda y apoyo; a la asociación San Jacinto en su cuerpo de ingenieros y técnicos, entre los que quiero nombrar al Ing. Daniel Trigo K. y al Ing. Jaime Claure; a la empresa ASTALDI en el Ing. Luigui Realini y en el Ing. René Martinez; a la firma BRIDGESTONE en el Sr. Joseph Nulph; a la consultora S.C.G. en su conjunto y a todas las personas que me incentivaron, colaboraron e influyeron en mí para la realización de este trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045822T627.8/TRITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3438^bBTEC
Monograph: texto impreso Presas derivadoras. Criterios de diseño y construcción de obras de captación para riego / PROAGRO - PRONAR
  • Público
Ubicación : 627.8/P938p
Autores:PROAGRO - PRONAR, Autor
Título :Presas derivadoras. Criterios de diseño y construcción de obras de captación para riego
Fuente :Cochabamba [BO] : PROAGRO, nov., 2011, 196 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Temas :DISEÑO  HIDRAULICO,  PRESAS  DERIVADORAS,  DISEÑO  Y  CONSTRUCCION
Resumen :Sumario : 1. Antecedentes. 2. Criterios generales de evaluación de la obra de toma. 3. Evaluación de casos utilizando los criterios establecidos. 4. Análisis de la funcionalidad de la obra a partir de la gestión del agua. 5. Criterios de diseño y construcción de presas derivadoras.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057656627.8/P938pLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 3695
057666627.8/P938pLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 3705
Monograph: texto impreso Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas / Aguiar Gutiérrez, Alan YacirDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.8/AGU
Autores:Aguiar Gutiérrez, Alan Yacir, Autor
Título :Actualización hidrológica de la crecida de diseño y verificación hidráulica del vertedero de la Presa Calderas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 192 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,  PRESAS  Y  EMBALSES,  PRESA  CALDERAS  -  HIDROLOGIA
Resumen :La presa Calderas se diseñó una tormenta de proyecto generada a partir de datos de lluvias obtenidas del pluviómetro, esta presa se terminó de construir el año 2011 y el diseño fue realizado el año 2005.
Durante la etapa de construcción y hasta la actualidad, la presa Calderas no ha sido objeto de mediciones ni de controles, lo cual nos indica la falta de conocimiento acerca del funcionamiento hidrológico e hidráulico de la presa.
Es por ello que se ha propuesto realizar una actualización hidrológica de la crecida de diseño donde se obtuvo un valor de 163,4 m3/s, e implementando el criterio de la crecida máxima extrema donde se obtuvo un valor de 237 m3/s, previamente clasificando la Presa Calderas en función a su riesgo potencial de rotura.
Las metodologías que utilizamos para generar las crecidas de diseño son: Método de los bloques alternos para generar las tormentas de proyecto, para generar los caudales el programa computacional HEC-HMS, que está basado en un método de pérdidas (Número de curva S.C.S.=72,19) y otro de transformación de lluvia escorrentía (Hidrograma unitario S.C.S.).
Para la clasificación de la presa en función a su riesgo potencial de rotura, generamos una brecha de rotura y analizamos los posibles daños provocados por la llanura de inundación, donde se ve que afecta a 12 viviendas, una carretera de la red departamental, un puente y 180 Ha de cultivos, debido a esto clasificamos a la presa dentro de la categoría A.
También se procedió a verificar hidráulicamente el vertedero de excedencias de la presa, de sus tres partes que son la sección de control (vertedero)con un caudal de laminación de 111,2 m3/s (T=1.000 años), rápida donde el tirante máximo alcanza los 1,19 m y el disipador de energía, en base a las crecidas actualizadas, donde se pudo ver el sobredimensionamiento existente en todos estos componentes.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
052992PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9074
055258PG627.8/AGUProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1027

Documentos electrónicos

35923_PRELIMINARES - application/pdf
35923_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
35923_RESUMEN - application/pdf
35923_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
35923_MARCO TEÓRICO - application/pdf
35923_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
35923_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
35923_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija / Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto
  • Público
Ubicación : T627.13/MOR
Autores:Moreno Beltrán, Eduardo Ernesto, Autor
Título :Alternativas de encauzamiento de la quebrada San Pedro que afecta el área urbana de la ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, feb. 1996, s.p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Proyecto de Grado
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA,DISEÑO  HIDRAULICO,MECANICA  DE  SUELOS,ENCAUZAMIENTO  DE  QUEBRADAS,
Resumen :(Sin resumen); Capítulo Nº 1 Introducción - Aspectos Generales del departamento de Tarija - Capítulo Nº 2 Estudio y mecánica de suelos - Objeto del estudio - Evaluaciones anteriores - Consideraciones geológicas - Consideraciones geotécnicas - Erosión y sedimentación - Capítulo Nº 3 Estudio Hidrológico - Hidrología - Aguas Superficiales - Aguas Subterraneas - Aguas negras de aporte - Detalle de la obtención de las caraterísticas - Estudio y análisis pluviométrico - Análisis de consistencia - Análisis de frecuencias de lluvias máximas - Curvas de Intensidad, Duración y frecuencia - Tiempo de concentración - Tiempo de retorno - El riesgo - Capítulo Nº 4 Diseño Hidráulico - Capítulo Nº 5 Alternativas de obras de protección para el control de crecidas - Capítulo Nº 6 Viabilidad Socio-Económica - Capítulo Nº 7 Conclusiones y recomendaciones - Anexo Nº 1 Estudio Topográfico - Anexo Nº 2 Costos - Anexo Nº 3 Encuesta y tablas - Anexo Nº 4 Bibliografía - Anexo Nº 5 Planos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
045806T627.13/MORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3429^bBTEC
045807T627.13/MORTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3430^vA.1^bBTEC
Monograph: texto impreso Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público / Irahola Murillo, MairaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG628.3/IRA
Autores:Irahola Murillo, Maira, Autor
Título :Alternativas de tratamiento de aguas residuales para barrios de la Ciudad de Tarija que no pueden conectar sus aguas al sistema público
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2015, 288 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :AGUAS  RESIDUALES  -  TRATAMIENTO,  DISEÑO  DE  CAUDALES,  ESTUDIO  HIDRAULICO,  AGUAS  RESIDUALES  -  TRATAMIENTO,  PLANTAS  DE  TRATAMIENTO  -  AGUAS  RESIDUALES
Resumen :“ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE TARIJA QUE NO PUEDEN CONECTAR SUS AGUAS AL SISTEMA PÚBLICO”
Actualmente, se está atravesando por una fuerte crisis del agua, las fuentes de agua dulce son cada vez menores y poco es el trabajo que se realiza para combatir este grave problema.
El agua que entra a los hogares e industrias no tiene la misma calidad al salir después de haber sido usada. La mayor parte del agua que se destina a estos lugares (hogares, industrias y oficinas) debe de ser tratada antes de ser regresada al ambiente.
Son muchos los barrios de nuestro departamento que carecen de un sistema adecuado de tratamiento, por lo que se ven forzados a verter sus aguas a los cursos naturales, lo mismo que ocasiona graves problemas de contaminación y enfermedades que pueden afectar a sus habitantes.
Este es el problema por el que atraviesa el barrio 27 de mayo al igual que muchos otros barrios de la ciudad de Tarija, que por su lejanía y colmatación de los colectores que pasan por la zona, no puede depositar sus aguas al sistema central de la ciudad de Tarija.
Es así que como una posible solución a este grave problema, se presenta en este trabajo un análisis de alternativas de tratamiento del agua residual y posterior diseño de la alternativa elegida, en este caso una planta de tratamiento con bioreactor anaerobio UASB, tecnología que está teniendo amplia aceptación en distintas partes del mundo, por su fácil puesta en marcha, bajo costo y sencilla operación y mantenimiento, el costo de la misma asciende a 2.096.935,54bs.
El enfoque de este sistema de tratamiento empleado, será el de tratar las efluentes domesticas con altas cargas orgánicas y rehusar el agua para riego de las áreas verdes de la zona.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053345PG628.3/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8499
055256PG628.3/IRAProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 1025

Documentos electrónicos

36179_PRELIMINARES - application/pdf
36179_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
36179_RESUMEN - application/pdf
36179_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
36179_MARCO TEÓRICO - application/pdf
36179_MARCO TEÓRICO
Adobe Acrobat PDF
36179_BIBLIOGRAFÍA - application/pdf
36179_BIBLIOGRAFÍA
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas) / Figueroa Caba, Honis GualbertoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.18/FIG
Autores:Figueroa Caba, Honis Gualberto, Autor
Título :Análisis comparativo de la filosofía del concreto y la filosofía del suelo para el diseño de hormigón compactado con rodillo (HCR) (aplicado en la construcción de represas)
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, ene., 2016, 195 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES,  HORMIGON,  DISEÑO  DE  HORMIGON,  ESTUDIO  DE  SUELOS,  RESISTENCIA  DE  MATERIALES,  CONSTRUCCION  DE  PRESAS
Resumen :A continuación se hace un resumen general del trabajo realizado para la comparación de las filosofías de diseño del hormigón compactado con rodillo (HCR).
El hormigón compactado con rodillo, es actualmente a nivel internacional, la metodología constructiva más usada en la construcción de represas, debido principalmente a las ventajas económicas y de seguridad que ofrece con respecto a otros materiales utilizados para el mismo fin. En el desarrollo de la tecnología del HCR, han surgido dos filosofías de diseño, calificadas como Filosofía de Suelos o Geotecnia y Filosofía de Cemento o Concreto, las cuáles difieren significativamente en concepto, diseño de mezclas y, por lo tanto, en las propiedades obtenidas en su ejecución. Debido a la reciente tendencia de uso del HCR en la construcción de represas en nuestro medio, no se cuenta con estudios precisos para la correcta elección de la filosofía de diseño a manejar teniendo como consecuencia problemas posteriores a la construcción que desencadenan la necesidad de actividades adicionales de reparación y mantenimiento, y por consiguiente gastos adicionales no previstos para el proyecto.
El presente trabajo tiene como finalidad, determinar la mejor alternativa de diseño a emplear en la construcción de presas de HCR, para lo cual se estudiarán a detalle las filosofías de diseño, en lo referente a ventajas, desventajas, diseño de mezclas, elaboración de especímenes y otros.
En este estudio, se analizó el HCR diseñado con las filosofías de diseño existentes, se definieron granulometrías óptimas y grado de trabajabilidad de las mezclas, para luego comparar los resultados obtenidos al ser sometidas a ensayos de succión capilar y resistencia mecánica a compresión.
Para llevar a cabo el trabajo fue necesario construir una base de datos, que permitió dividir y agrupar las distintas dosificaciones de HCR, para así poder realizar los ensayos y el posterior análisis comparativo.
Se realizaron 36 muestras de cada filosofía de diseño de HCR, para tres dosificaciones diferentes, las cuáles se sometieron a una comparación de resistencias a compresión y permeabilidad, y finalmente se representan gráficamente los resultados.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053055PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8689
054735PG624.18/FIGProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION ESTRUCTURASDisponible 0673

Documentos electrónicos

35993_Preliminares - application/pdf
35993_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
35993_Resumen - application/pdf
35993_Resumen
Adobe Acrobat PDF
35993_Marco Teórico - application/pdf
35993_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
35993_Bibliografía - application/pdf
35993_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas / Velasco Fernandez, Clarivel
  • Público
Ubicación : T628.2/VEL
Autores:Velasco Fernandez, Clarivel, Autor
Título :Analisis del comportamiento estructural de diferentes tipos de alcantarillas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2010, 118p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Incluye Planos
Tesis
Temas :INGENIERIA  HIDRAULICA  -  CONSTRUCCION  DE  ALCANTARILLAS,DISEÑO  HIDRAULICO  -  OBRAS  DE  DRENAJE  ,
Resumen :En la introduccion se explica la justificacion del trabajo y el alcance del mismo, hace referencia de la importancia que tiene el que las alcantarillas presenten un buen funcionamiento, para ello se pretende realizar un analisis del comportamiento estructural de las mismas. El subcapitulo 1.1 hace referencia a diferentes tipos de alcantarillas. En el subcapitulo 1.2 se realiza una breve explicacion de los parametros que intervienen en el estudio hidrologico e hidraulico de las alcantarillas. En los subcapitulos 1.3, 1.4, y 1.5 se presentan los parametros necesarios para el diseño de las alcantarillas de tubo tanto de hormigon como de chapa, alcantarillas tipo cajon, portico y boveda se presenta las cargas a las que estan sometidas, el comportamiento de las mismas tomando en cuenta el material del que estan constituidas. El capitulo II presenta un analisis comparativo de las alcantarillas desde el punto de vista estructural, realiza un comparacion de los parametros intervinientes en su diseño estructural. En el capitulo III se presenta la aplicacion practica, la misma que se realizo en el tramo denominado el angosto en Villamontes, se realizo diferentes alternativas para el diseño estructural de cuatro alcantarillas, partiendo con secciones hidraulicas ya definidas cuyo estudio hidraulico no contempla este trabajo. Y por ultimo el capitulo IV que presenta las conclusiones y recomendaciones del presente estudio, identificandose el comportamiento estructural en funcion de las cargas actuantes, y al material del que estan constituidas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048522T628.2/VELTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5441^bBTEC
054935T628.2/VELTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION HIDRAULICADisponible 0873