A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
21 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'HIDROLOGICOS,DIQUE'
Refinar búsqueda Consulta a fuentes externas
Criterios de diseño de tomas laterales mediante presas derivadoras para el Valle Central de Tarija / Díaz Alvarado, Edgar Genrry
Ubicación : T627.8/DIA Autores: Díaz Alvarado, Edgar Genrry, Autor Título : Criterios de diseño de tomas laterales mediante presas derivadoras para el Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, Dic. 2001, 264p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : DISEÑO HIDRAULICO,PRESAS DERIVADORAS,CALCULOS HIDROLOGICOS,DIQUE VERTEDERO, Resumen : El Presente estudio viene a constituirse en un trabajo orientado a obtener un conocimiento completo de lo que se refiere al diseño de Tomas Laterales mediante Presas Derivadoras a falta de una guía con respecto a este tipo de Obra de Toma en nuestro medio; después de haberse establecido por instituciones como el Proyecto Nacional de Riego (PRONAR), que es una de las estructuras mas empleadas con fines de aprovechamiento del agua. Por lo enunciado anteriormente, el presente estudio esta dirigido a elaborar una sistematización de información para la elaboración de una guía de diseño hidráulico - estructural de las tomas laterales mediante Presas Derivadoras, ajustados a las realidades de nuestro medio en base a estructuras que funcionan y fueron analizadas. Dentro del análisis realizado se identificaron tres áreas importantes de estudio que son: análisis hidrológico, hidráulico y estructural. Además de estudios necesarios complementarios que se deben realizar, como topografía, mecánica de suelos, etc. Por lo enunciado anteriormente, el presente estudio esta dirigido a elaborar una sistematización de información para la elaboración de una guía de diseño hidráulico - estructural de las tomas laterales mediante Presas Derivadoras, ajustados a las realidades de nuestro medio en base a estructuras que funcionan y fueron analizadas. Dentro del análisis realizado se identificaron tres áreas importantes de estudio que son: análisis hidrológico, hidráulico y estructural. Además de estudios necesarios complementarios que se deben realizar, como topografía, mecánica de suelos, etc. Con la finalidad de que el marco teórico de la sobras de toma laterales mediante presas derivadoras se adecuen a nuestras condiciones, se realiza el relevamiento de tres estructuras similares ubicadas en el Valle Central de Tarija. En base a estas estructuras que ya funcionaron se puede identificar las deficiencias de las mismas y su funcionamiento actual, la cual nos confirma la necesidad de uniformar los criterios teóricos para realizar mejores proyectos que los mismos garanticen su funcionalidad durante su vida útil.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045721 T627.8/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3110^bBTEC Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho / Ancasi Zegarra, Viviana
Ubicación : PG551.577/ANC Autores: Ancasi Zegarra, Viviana, Autor Título : Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, ESTIMACION DE CAUDALES, CUENCA RIO CAMACHO, TARIJA Resumen : El estudio que se realizó es en la cuenca del río Camacho, con datos de precipitaciones y temperaturas a nivel diario, en referencia al periodo de estudio 1980-2016, en la cuenca del Río Camacho y sus alrededores se han recopilado 23 estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de las cuales 11 estaciones se encuentran dentro de la cuenca y 12 estaciones se encuentran fuera de la misma. Además, que en la parte inferior de la cuenca no cuenta con estaciones locales y tampoco se tiene estaciones del lado argentino.
De estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante RClimdex, así también mediante DECADE. Con esto, se define rellenar los datos faltantes de las estaciones de acuerdo al porcentaje de completitud en el periodo a estudiar; la metodología que se emplea para este proceso es con la herramienta FillData; también considerando las estaciones con información completa obtenida del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Al concluir el control de calidad de las estaciones termopluviométricas, son seis estaciones que se desechan por la poca extensión de registros y por una correlación muy baja con sus estaciones vecinas, siendo conveniente no emplearlas por la incertidumbre que genera extender el registro y uniformizarlo.
Luego con ayuda del programa R se evalúa GMET contra las observaciones de estaciones; el código consiste desde la lectura de los archivos de GMET hasta la preparación de las series de referencia, para diferentes análisis categóricos y estadísticos; se considera una escala de tiempo anual, mensual y diario; de los cuales se muestran principalmente las escalas de tiempo a nivel anual y mensual debido a que la escala de tiempo diaria tiene resultados muy variados que no permiten una visualización de resultados óptima. Según los patrones espaciales producidos por GMET, en la parte inferior de la cuenca las precipitaciones anuales son las más elevadas. Así mismo en la cuenca las precipitaciones se inician en diciembre con duración hasta marzo, con precipitaciones máximas en enero y febrero; la estación seca es en invierno, con mínimo de mayo a julio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057553 PG551.577/ANC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10342^bBCEN Documentos electrónicos
39149_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39149_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39149_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39149_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39149_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas / Vásquez Ruiz, Gustavo Rodrigo
Ubicación : PG625.7342/VAS Autores: Vásquez Ruiz, Gustavo Rodrigo, Autor Título : Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 115 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : CARRETERAS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, CARRETERAS-DISEÑO DE ALCANTARILLAS, DRENAJE EN CARRETERAS-MODELOS HIDROLOGICOS, PROGRAMAS INFORMATICOS-SOFTWARE SWNM Resumen : En la actualidad, es de suma importancia la implementación de nuevas técnicas de cálculo en los diseños de ingeniería para conducir y proteger las estructuras viales de las aguas que precipitan en la misma.
Por ello, el presente trabajo se desarrolla buscando nuevas alternativas de cálculo para las alcantarillas de paso en carreteras, debido a la falta de métodos estandarizados en el cálculo de diseños de alcantarillas de paso en nuevos proyectos, mediante un análisis entre el método Racional y la Modelación Hidrodinámica a través del software SWMM “Storm Water Management Model” (Modelo de gestión de aguas pluviales).
Para realizar una mejor comparación y análisis de los resultados obtenidos en el presente proyecto, se consiguió el diseño del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Tarija, más específicamente del Servicio Departamental de Carreteras (SEDECA) en su proyecto Asfaltado Camino San Andrés-San Pedro de Sola donde la infraestructura de las alcantarillas permite percibir con claridad lo que se llegó a construir y compararlo con el diseño elaborado tanto por el método Racional y la Modelación Hidrodinámica.
Los resultados obtenidos de la comparación entre los dos métodos indican el método que lleva a tener un mejor diseño y más óptimo económicamente. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062164 PG625.7342/VAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12202^bBCEN Documentos electrónicos
42119_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42119_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42119_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42119_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42119_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis estocástico de sistemas hidrológicos; determinación de caudales medios en la cuenca del río Bermejo / Loza Velez, Juan Carlos
Ubicación : T627/LOZ Autores: Loza Velez, Juan Carlos, Autor Título : Análisis estocástico de sistemas hidrológicos; determinación de caudales medios en la cuenca del río Bermejo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1993, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA,SISTEMAS HIDROLOGICOS,ANALISIS ESTOCASTICO,CUENCAS HIDROGRAFICAS Resumen : (Sin resumen); El tema de los aprovechamientos hidráulicos, como solución para incrementar el bienestar de la población, es de gran amplitud, lo integran un vasto conjunto de conocimientos, métodos criterios, etc. Dentro del marco de los aprovechamientos hidráulicos, existe un punto de gran interés para el proyectista, éste es, la disponibilidad hídrica o recurso hídrico con que puede contar en el futuro y la manera de encarar su determinación, para conocer, por ejemplo, como trabaja una obra en particular. Este trabajo ofrece una alternativa a este problema, en base a la suposición de que los eventos que puedan ocurrir en el futuro tengan las mismas propiedades estocásticas del registro histórico. Para ello se recurren a series de tiempo que pueden ser modeladas matemáticamente. Los modelos estocásticos fueron introducidos en la hidrología para el diseño de embalses y evaluar su confiabilidad o probabilidad de producir la cantidad de agua esperada cada año, o estimar la probabilidad de secuencias de años secos durante cualquier periodo futuro, siempre y cuando los registros históricos sean lo suficientemente largos. La esperanza de que este trabajo cubra las expectativas del tema, estuvo siempre presente en su elaboración.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045821 T627/LOZ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3146^bBTEC Análisis de la influencia del incendio de la Cordillera de Sama en la disponibilidad de recursos hídricos superficiales aplicación práctica: Cuenca Río La Victoria / Galean Ramírez, Carlos Javier
Ubicación : PG551.48/GAL Autores: Galean Ramírez, Carlos Javier, Autor Título : Análisis de la influencia del incendio de la Cordillera de Sama en la disponibilidad de recursos hídricos superficiales aplicación práctica: Cuenca Río La Victoria Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 124 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : RECURSOS HIDROLOGICOS, HIDROGRAFIA, GEOLOGIA, SUELOS, VEGETACION, HIDROLOGIA, INCENDIOS - CORDILLERA DE SAMA (Tarija) Resumen : Los incendios forestales pueden generar o producir cambios en el ciclo hidrológico dentro de la cuenca hidrográfica. Por lo tanto, en este estudio se analizará el impacto del incendio forestal de agosto de 2017 sobre la oferta hídrica superficial de la cuenca del río La Victoria a través del modelo hidrológico Water Evaluation and Planning (WEAP).
Inicialmente se llevó a cabo la caracterización de la cuenca y el incendio dentro de la misma, se evaluó el cambio de NDVI de cada año del mes de agosto desde el año 2015 que sería periodo inicial hasta el año 2020, se procedió a la recolección de datos climatológicos e hidrométricos que están cerca la cuenca de estudio, se analizó si tienen los parámetros necesarios para así poder trabajar con esos datos para así calibrar y validar el modelo hidrológico WEAP el método humedad de suelo. Por último, se hizo corridas de escenario sin incendio y escenario con incendio.
Los resultados del balance hídrico muestran que el incremento de la escorrentía superficial ha generado pérdidas de 14,393 Hm³ de agua. Situación que aparentemente beneficia a la Toma IV y las comunidades de la cuenca, pero que incurre en una menor retención de agua para el sistema natural....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063819 PG551.48/GAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12793^bBCEN Documentos electrónicos
43441_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43441_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43441_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43441_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43441_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación / Corrales Quispe, Luis Enrique
Ubicación : PG551.57/COR Autores: Corrales Quispe, Luis Enrique, Autor Título : Análisis de metodologías de completación de datos faltantes de precipitación Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 198p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, COMPLETACION DE DATOS Resumen : Los datos de series climáticas son afectados normalmente en nuestro medio por la existencia de datos faltantes de precipitación mensual, debido a interrupciones ocasionales de estaciones, mal funcionamiento del instrumento de medición, falta de personal técnico adecuado o reorganizaciones de la red de monitoreo. Los resultados de cualquier análisis estadístico podrían deteriorarse cuando se utilizan registros incompletos, por esto, la estimación de los datos faltantes de precipitación se convierte en prioridad en el proceso de preparación de datos, que en conjunto con otras metodologías estadísticas aplicadas dejan los datos listos para su respectivo análisis.
En el presente proyecto de análisis consistente en metodologías de completación de datos faltantes de precipitación, se evaluó 30 estaciones pluviométricas del departamento de Tarija, de las cuales nueve pertenecen a la zona pluviométrica Central, ocho a la zona Alta y trece a la zona del Chaco (dos sub zonas). Utilizando doce métodos de completado de datos faltantes de precipitación a nivel mensual (métodos univariados y multivariantes), para luego comparar los resultados obtenidos por cada método, con los valores reales y establecer cuál es el que tiene una mayor precisión en la estimación de datos.
De esta forma, en este trabajo se describe y comparan doce metodologías de estimación estadística, por medio de tres indicadores de desempeño: coeficiente de correlación (r), error estándar de estimación (EEE) y test de concordancia de Bland-Altman.
Para la estimación de datos faltantes en series mensuales de precipitación en las zonas pluviométricas de Tarija (Central, Chaco y Alta), se trabajó con estaciones con un registro completo de datos, para luego proceder a eliminar un 20% de estos, que nos servirán como un porcentaje de datos faltantes artificial, y poder comparar los datos estimados por los métodos con los datos reales.
De los resultados obtenidos se pudo determinar que los métodos univariados no son adecuados a la hora de completar datos de precipitación mensual, por otra parte, los métodos multivariantes presentan mayor precisión en la estimación de datos, entre estos destaca el método de correlación lineal que consiguió el mejor desempeño según los indicadores estadísticos aplicados, en todas las zonas pluviométricas del departamento de Tarija, por lo que este método representa una buena alternativa a la hora de rellenar datos de precipitación mensual en Tarija.
Se podría decir que no se tiene un método estándar que tenga un buen comportamiento bajo las distintas condiciones y escenarios expuestos en este trabajo, lo que da a entender que es necesario realizar una exhaustiva búsqueda al momento de escoger un método de estimación para cada zona pluviométrica de Tarija, debido a que no todos los métodos tienen un buen desempeño para condiciones específicas y algunas restricciones les pueden volver ineficientes. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060561 PG551.57/COR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11393^bBCEN Documentos electrónicos
40910_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40910_ResumenAdobe Acrobat PDF
40910_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40910_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Aplicabilidad del modelo hidrológico agregado gr2m para la generación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Ramírez Zamora, Marcelo Fabián
Ubicación : PG627.12/RAM Autores: Ramírez Zamora, Marcelo Fabián, Autor Título : Aplicabilidad del modelo hidrológico agregado gr2m para la generación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 104 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, CUENCA RIO TOLOMOSA(Tarija) Resumen : El campo de la hidrología es una de las ciencias que se enfoca en el estudio, la planificación y la cuantificación del recurso hídrico y para llevar a cabo una buena planificación de este es necesario conocer su oferta, pero ante la baja densidad de estaciones hidrométricas y su corta longitud de registro se hace difícil el monitoreo continuo de caudales. Frente a esto, la utilización de modelos hidrológicos viene siendo una alternativa interesante para la estimación de los caudales.
En el presente trabajo se plantea como finalidad evaluar el desempeño en la generación de caudales mensuales en la cuenca del río Tolomosa, aplicando el modelo GR2M que se destaca por utilizar pocos parámetros. El modelo utiliza datos de entrada como la precipitación y evapotranspiración potencial interpolados espacialmente utilizando el método IDW, a partir de ello se realizó la calibración y validación de los parámetros obteniendo valores de X1=564.82 y X2=1.56. La calibración del modelo periodo 1990-2011 indica una eficiencia de Nash de 78.8%; los resultados de la validación periodo 2012-2022 son de 71.3%; asimismo los coeficientes de correlación para calibración y validación son de 89.21% y 85.87%.
El análisis estacional del modelo tiende a sobreestimar los caudales en las épocas de estiaje y se ajusta relativamente bien en los picos. Los meses que mayor difieren entre caudales observados y simulados son los meses de agosto, septiembre y octubre los más críticos debido a que los caudales son bajos y se hace más notoria la diferencia.
En general a pesar de que el modelo muestra un buen ajuste en la calibración y validación teniendo en cuenta el criterio de Nash, se observa una sobreestimación significativa de los caudales en la época de estiaje concretamente los meses de agosto, septiembre y octubre una época muy crítica donde se presentan las mayores demandas. Esto sería un inconveniente para su uso.
Palabras clave: Modelación hidrológica, Modelo GR2M, caudales mensuales, recursos hídricos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063327 PG627.12/RAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12620^bBCEN Documentos electrónicos
42699_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42699_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42699_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42699_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42699_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Aplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera / Rollano Vaca, Yessica Alejandra
Ubicación : T627.12/ROL Autores: Rollano Vaca, Yessica Alejandra, Autor Título : Aplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 94 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, SUELOS - CONSERVACION, SUBCUENCA DE YESERA(Tarija) Resumen : La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las zonas prioritarias de intervención, empleando el análisis multicriterio de PROMETHEE, en base a parámetros biofísicos, socioeconómicos y de potencialidad de aprovechamiento de los suelos en la Subcuenca de Yesera., el mismo que consistió en Priorizar al interior de los subsistemas de la Subcuenca como ser: la Zona Alta, Zona Media y Zona Baja, que representan los objetivos a alcanzar para establecer el orden de jerarquía.
Se priorizaron primero los criterios considerados como: Potencial de Aprovechamiento de los Suelos, Receptividad de la Población Rural, Densidad de la Población Rural, Existencia de Proyectos o Infraestructura, Accesibilidad, Fuentes de Agua y Disponibilidad y Tamaño del subsistema, conforme a los rangos y aspectos temáticos, luego de obtener los puntajes de los criterios, éstos fueron integrados en la matriz de Priorización de PROMETHEE a través de los Índices de Priorización, resultantes de la comparación entre los subsistemas.
Los resultados obtenidos para el Flujo Positivo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Baja con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Alta con 1,14, estos resultados atienden el hecho de que esta clasificación jerárquica pretende alcanzar los objetivos del Manejo Integrado de Cuencas.
De acuerdo a los resultados obtenidos para el Flujo Negativo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Alta con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Baja con 1,14, este orden está orientado a revertir los aspectos negativos de Equidad, Eficiencia, Sostenibilidad y Aceptación, dentro de los objetivos del Manejo Integrado de Subcuencas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062980 T627.12/ROL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12434^bBCEN Documentos electrónicos
42942_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42942_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42942_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42942_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42942_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz Rolly
Ubicación : PG627.12/MAM Autores: Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor Título : Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, BALANCE HIDRICO, CUENCA RIO GUADALQUIVIR – RIO TOLOMOSA – RIO YESERA – RIO CAMACHO – CUENCA ALTA RIO GUADALQUIVIR Resumen : Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060500 PG627.12/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10553^bBCEN Documentos electrónicos
40865_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40865_ResumenAdobe Acrobat PDF
40865_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40865_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Determinación de balance hídrico actual y modelos con variabilidad de temperatura y precipitación en la Cuenca Pedagógica Yesera Departamento Tarija / Sandoval Tapia, Rafael
Ubicación : T627.042/SAN Autores: Sandoval Tapia, Rafael, Autor Título : Determinación de balance hídrico actual y modelos con variabilidad de temperatura y precipitación en la Cuenca Pedagógica Yesera Departamento Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2019, 86 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDRODINAMICA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, HIDROLOGIA, METEOROLOGIA - PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, CAMBIO CLIMATICO, ESTUDIO HIDROLOGICO - CUENCA PEDAGOGICA YESERA (Tarija) Resumen : En la presente investigación se describe que en la cuenca pedagógica de Yesera mediante la proporción de clases de riesgo dichas por Herbert Sturges se determinó: 4 clases de riesgo en la misma y mediante los efectos que proporciona el cambio climático, desde el punto de variabilidad climática y de acuerdo a la precipitación que se obtuvo mediante herramientas geomáticas (ArcGIS, WORLDCLIM), se determinó que en los modelos negativos la comunidad de Yesera San Sebastián seria la comunidad más afectada a las mismas y en cuanto a los modelos positivos las comunidades que se encuentran son Yesera Sud y Caldera Grande.
Mediante estudios científicos se demostró que para una proyección de 10 años el cambio climático hará que la temperatura se incremente 1 ºC haciendo que en estos modelos se determine mediante la variación de la precipitación.
La metodología usada sería el cálculo de evapotranspiración potencial de acuerdo a Hargreaves junto a ella el balance hídrico tanto actual y los modelos propuestos en los objetivos donde las clases de riesgo se determinan mediante Herbert Sturges y el grado de cada una de ellas.
De acuerdo a los resultados la parte alta de la cuenca será la más afectada de acuerdo al modelo actual y de acuerdo a los modelos propuestos será afectada en cada una de ellas tanto pesimistas y optimistas, y de acuerdo a los resultados se recomienda realizar trabajar más en la parte alta de la cuenca para evitar el déficit mediante obras para evitar el escurrimiento y demás....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063123 T627.042/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10764^bBCEN Documentos electrónicos
43072_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43072_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43072_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43072_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43072_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Diseño de dique de tierra para el control de sedimentos en la cuenca del Río Tolomosa / Flores Valencia, Walter Fabían
Ubicación : TD627.42/FLO Autores: Flores Valencia, Walter Fabían, Autor Título : Diseño de dique de tierra para el control de sedimentos en la cuenca del Río Tolomosa Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2010, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA HIDRAULICA, DIQUE DE CONTENCION, CONTROL DE SEDIMENTOS, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : En este capítulo se encuentran las razones que motivaron a este trabajo, objetivos planteados, alcances del trabajo y los resultados propuestos.
Capítulo I - Marco teórico
Se indica la justificación de los diques de tierra, las características, los tipos usuales, se brinda un resumen de los criterios de diseño para aplicar a diques de tierra, así como consideraciones para este tipo de estructuras.
Capítulo II - Diques de Tierra
Se presenta la información recopilada para el proyecto, como ser datos hidrológicos, estudio hidrológico, se realiza el análisis de los diques de tierra, se presenta sus características, se analiza los respectivos cálculos hidráulicos que se procederán a realizar para las obras hidráulicas.
Capítulo III - Análisis y Cálculo del Diques de Tierra y Obras Hidráulicas
Se detalla la memoria del cálculo, se presentan criterios generales de diseño, se realiza un análisis y cálculo hidrológico, se interioriza y detalla la ingeniería del dique de tierra, se efectúa un análisis y calculo hidráulico del vertedero de excedencias y por último se presentan resultados obtenidos.
Capítulo IV - Conclusiones y Recomendaciones
Se presentan las conclusiones y las recomendaciones del proyecto.
Anexos - Planos
En los anexos se muestran tablas usadas y resultados obtenidos, en planos el detalle del dique de tierra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042643 TD627.42/FLO Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6283 Estimación del coeficiente de uniformidad de una subunidad y calibración de emisores a riego por goteo para el cultivo de vid, aplicación práctica: Comunidad de San Antonio - Tarija / Mamani Aguirre, Miguel Ángel
Ubicación : PG627.52/MAM Autores: Mamani Aguirre, Miguel Ángel, Autor Título : Estimación del coeficiente de uniformidad de una subunidad y calibración de emisores a riego por goteo para el cultivo de vid, aplicación práctica: Comunidad de San Antonio - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA DE RIEGOS, DISEÑO EN INGENIERIA, RECURSOS HIDROLOGICOS – RIEGO POR GOTEO, VITICULTURA Resumen : Dentro del funcionamiento de los sistemas de riego en el departamento de Tarija, existen las evaluaciones parcelarias a cada uno de sus componentes para su adecuado funcionamiento. En esta investigación se busca estimar técnicamente el coeficiente de uniformidad en una subunidad de un sistema de riego a goteo para el cultivo de vid a través de la medición y calibración de sus emisores, con el objetivo de identificar las deficiencias o averías de estos cuando se ponen en funcionamiento y realizar recomendaciones sobre su mantenimiento, especialmente durante el periodo crítico donde existe deficiencia del agua para el sector agrícola en el departamento.
Para este estudio se seleccionó la subunidad de plantaciones de vid más alejada y elevada con respecto a la fuente de agua, que es la parte más crítica por la poca agua que recibe en esa zona del vivero “El Carmen”, ubicado en la provincia Avilés del departamento de Tarija. Mediante la metodología de Merrian y Keller (1978), se seleccionó los emisores a estudiar, registrando los caudales y las presiones de cada emisor; sin embargo, también se realizó la respectiva calibración de los goteros, tomando una muestra de emisores pertenecientes a la misma subunidad en estudio, para obtener datos necesarios para la estimación del coeficiente de uniformidad; todas estas mediciones fueron llevadas a cabo durante los meses de agosto, septiembre y octubre, periodo donde se presenta una gran escases de agua en la zona.
Los resultados muestran las deficiencias que se pueden mejorar en cuanto a la operabilidad de sus elementos componentes, como también las ocasionadas por la mala instalación o el desgaste que sufrieron estos emisores; demostrando una variabilidad de 2,69 % en la distribución de los caudales emitidos por los goteros, tales efectos que causan una disminución de la uniformidad de distribución del agua a los cultivos en un 96,49 %; sin embargo estos resultados son muy aceptables ya que se puede percibir una buena distribución del agua . Lo que nos lleva a distintas conclusiones, sobre qué tan importante es seleccionar un tipo de gotero y la calidad en la que se encuentran estos; si existe alguna manera estratégica de mejorar su funcionabilidad o es tiempo de reemplazarlos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064290 PG627.52/MAM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12877^bBCEN Documentos electrónicos
43710_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43710_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43710_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43710_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43710_ANEXOSAdobe Acrobat PDF Evaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir / Romero Subieta, Mauricio Antonio
Ubicación : PG627/ROM Autores: Romero Subieta, Mauricio Antonio, Autor Título : Evaluación de la precipitación mediante distintas fuentes de información (satélites y grillas) usadas en modelo lluvia - escurrimiento en la Cuenca Alta del rio Guadalquivir Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 178p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, CUENCA ALTA - RIO GUADALQUIVIR Resumen : El objetivo principal del presente trabajo es evaluar los datos de precipitación provenientes de fuentes alternativas que usan sensores remotos y que vienen siendo cada vez más difundidas, en este caso se tratara con los productos denominados TRMM, TRMM-Modificado, CHIRPS y una grilla espacial interpolada con datos tierra denominada GMET, construida de manera particular para todo el territorio de Bolivia, durante la realización del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (2018).
Las subcuencas estudiadas son Canasmoro, Obrajes y Sella Quebrada que tienen superficies de drenaje de 222 Km2, 370 Km2 y 156 Km2 respectivamente. Son aportantes de la cuenca del Rio Guadalquivir próximas a la ciudad de Tarija.
La comparación preliminar de las tres subcuencas se realiza a nivel de series mensuales de precipitación promediadas, obtenidas por un lado por mediciones con pluviómetro y por otro a partir de las fuentes alternativas de datos de precipitación. Los resultados encontrados indican que todas las fuentes de datos alternativos de precipitación subestiman los valores calculados mediante mediciones con pluviómetro, observando que los mejores desempeños tienen los datos del GMET, seguidos por el TRMM, CHIRPS y por último TRMM-Modificado.
Con el fin de evaluar los caudales producidos por los datos de precipitación, se calibro y valido el modelo hidrológico WEAP a paso mensual, que fue utilizado para simular la transformación de los distintos datos de precipitación en caudal, en esta etapa se realizaron comparaciones con los datos medidos de caudal, que se dispone a la salida de cada una de las cuencas del estudio. Con relación a la evaluación de caudales, se obtuvo que el caudal modelado a partir de la precipitación GMET fue el que mejor represento el caudal modelado con precipitaciones satelitales.
Adicionalmente se realizó un análisis de sensibilidad de los siete parámetros del modelo hidrológico WEAP, en este caso se usó el método de Montecarlo, generando 500 valores aleatorios por parámetro, que permitieron realizar el análisis de la sensibilidad correspondiente y se generaron escenarios de corrección de datos satelitales a través de coeficientes donde se alcanzó una mejora en la eficiencia de las fuentes satelitales destacando la grilla GMET....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060449 PG627/ROM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10529^bBCEN Documentos electrónicos
40812_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40812_ResumenAdobe Acrobat PDF
40812_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40812_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Influencia del cambio climático sobre la oferta hídrica superficial en la Cuenca Tolomosa aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP / Pérez Armella, Fernando
Ubicación : PG627.1/PER Autores: Pérez Armella, Fernando, Autor Título : Influencia del cambio climático sobre la oferta hídrica superficial en la Cuenca Tolomosa aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 236p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, CAMBIO CLIMATICO - MODELO DE EVALUACIÓN WEAP, CUENCA RIO TOLOMOSA Resumen : La información presentada en este reporte corresponde al procedimiento realizado para construir el modelo hidrológico de la cuenca Tolomosa utilizando el modelo de planificación y distribución de recursos hídricos WEAP, con la finalidad analizar los posibles efectos del cambio climático sobre la oferta hídrica superficial, para lo cual se fijaron dos periodos de modelación uno histórico 1980 a 2016 y un periodo futuro de 2020 al 2050. Los datos utilizados se obtuvieron de un proceso de recopilación de información de entidades estatales y privadas, además se descargó información cartográfica satelital e información publicada en estudios previos. WEAP requiere de la entrada de datos climatológicos y de cobertura vegetal para estimar los componentes del balance hidrológico. Para el estudio se subdividió la cuenca Tolomosa en tres subcuencas o catchments (Sola. San Andrés y Mena) las cuales se caracterizaron de acuerdo con su cobertura vegetal y textura. Para las variables climáticas de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento y horas sol se emplearon las grillas climáticas que se elaboraron en el Balance Hídrico Superficial de Bolivia (BHSB), para la precipitación se usó los registros de las estaciones cercanas a la cuenca debido a la gran variación con los datos de las grillas. De acuerdo a la información hidrométrica disponible el modelo fue calibrado para el periodo 1980-1984, utilizando un set de parámetros uniformes para cada combinación de cobertura vegetal y textura de la cuenca Tolomosa, los parámetros obtenidos asumidos permitieron obtener resultados aceptables para la cuenca. Para el análisis de escenarios futuros se empleó los datos de dos modelos climáticos globales (CRNM-CM5 y MRI-ESNM) desarrollados en el Balance Hídrico de la cuenca Guadalquivir en el estudio se proyectaron series continuas mensuales de precipitación y temperatura que fueron introducidas al modelo WEAP para el periodo 2020-2050.
Los resultados obtenidos con los datos de ambos modelos climáticos muestran que la oferta hídrica de la cuenca Tolomosa se verá afectada en su ocurrencia, distribución temporal y espacial, para un año medio cuya probabilidad de ocurrencia es del 50% el caudal medio anual podría disminuir un 46% hasta 58% esta baja se atribuiría a la disminución de la precipitación sobre la cuenca y al aumento de la temperatura. Como un análisis adicional se efectuó un balance en el modelo WEAP entre la oferta y demanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060505 PG627.1/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10698^bBCEN Documentos electrónicos
40870_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40870_ResumenAdobe Acrobat PDF
40870_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40870_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Modelación hidrológica para el pronóstico de sequías en la zona de la cuenca alta del Río Guadalquivir bajo escenarios de cambio climático / Llanos Puita, Álvaro
Ubicación : PG627.12/LLA Autores: Llanos Puita, Álvaro, Autor Título : Modelación hidrológica para el pronóstico de sequías en la zona de la cuenca alta del Río Guadalquivir bajo escenarios de cambio climático Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 145 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HIDROLOGIA-CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, CAMBIOS CLIMATICOS, CUENCA RIO GUADALQUIVIR Resumen : La gestión integral del recurso hídrico (GIRH), es un tema latente hoy en día debido a que el agua, es una fuente vital para el consumo humano y para el uso de riego.
El objetivo principal del presente estudio es la obtención de índices de sequía bajo escenarios de cambio climático, para ello se utilizó la modelación hidrológica utilizando la herramienta Hydro-BID, se presentan los resultados obtenidos a partir de una modelación hidrológica realizada en la cuenca alta del río Guadalquivir, Bolivia; con el fin de determinar los impactos potenciales del cambio climático sobre el régimen hidrológico de la zona, implementando la herramienta de modelación para América Latina y el Caribe Hydro-BID, donde se realizó el modelo a partir de estaciones de caudales, además se realizó una regionalización de parámetros para modelar caudales futuros. Se integraron las variables de precipitación, temperatura y caudal evaluadas para las condiciones actuales y para los escenarios GCM ssp -126 y GCM ssp-585. Las series climatológicas futuras, de 2021 a 2040, se generaron por medio de la metodología de reducción de escala a partir de los datos obtenidos del modelo de circulación global (MPI-ESM-MR “para un escenario seco”), ya que este modelo según evaluación realizada por el Balance hídrico superficial de Bolivia fue el que mejor se ajustó a la zona de estudio. Adicionalmente, se obtuvieron los porcentajes de variación de caudal de cada uno de los escenarios respecto a las condiciones actuales, dando como resultado que se presentara una posible disminución en el caudal entre el 34,28% y 37,18%, para los diferentes escenarios. Finalmente, se realizó el indicador SQL que refleja la duración y severidad de la sequía para los años 2021 a 2040.
Palabras clave: Hydro-BID, cambio climático, SSP, índices de sequía, reducción de escala....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062184 PG627.12/LLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11997^bBCEN Documentos electrónicos
42059_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42059_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42059_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42059_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42059_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42059_PLANOSAdobe Acrobat PDFModelación de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales Viacha (La Paz) empleando software GPS-X / Rocha Iñiguez, Rocio Alejandra
Ubicación : PG628.3/ROC Autores: Rocha Iñiguez, Rocio Alejandra, Autor Título : Modelación de la operación de la planta de tratamiento de aguas residuales Viacha (La Paz) empleando software GPS-X Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 137 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : INGENIERIA SANITARIA, AGUAS RESIDUALES, AGUA - TRATAMIENTO, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA - MODELOS HIDROLOGICOS, SOFTWARE - GPS X, GESTION DE INFORMACION, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA - VIACHA - LA PAZ Resumen : La contaminación de los recursos hídricos, a causa de los desechos humanos sin tratar, es uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la gestión de estos recursos, por el elevado costo y el grado de dificultad tecnológica que supone el tratamiento de las aguas residuales para el cumplimiento de la normativa vigente en Bolivia (Ley N°1333 del Medio Ambiente y Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica), que regula el vertido de aguas residuales en cursos de aguas naturales y suelo.
Para la presente investigación se aplicó el modelo ASM3, en la PTAR de “Viacha (La Paz)”, con la ayuda del software GPS-X. Se realizó una modelación de la misma, calibrando cada modelo con datos de diseño y datos reales (aforados). En base a estos parámetros, se obtuvieron los datos de entrada para crear un modelo cercano a la realidad y así poder efectuar una simulación, verificando de esta manera la eficiencia de remoción en cada uno de los componentes.
La modelación en el software GPS-X se inició con el análisis de los datos de calidad de agua, usados en el diseño (Estudio de Diseño Final de la PTAR Viacha) y en el estudio de calidad del agua realizado por la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz).
Para la simulación dividimos el análisis en dos escenarios de análisis, cada uno de ellos fue calibrado con los datos disponibles mencionados anteriormente.
Las simulaciones se realizaron en estado estacionario a partir de una modelo dinámico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063057 PG628.3/ROC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12398^bBCEN Documentos electrónicos
Modelación y proyección de escenarios futuros con fines de oferta hídrica en la Zona de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir aplicando el modelo WEAP / Valeriano León, Khalil
Ubicación : PG627.12/VAL Autores: Valeriano León, Khalil, Autor Título : Modelación y proyección de escenarios futuros con fines de oferta hídrica en la Zona de la Cuenca Alta del Río Guadalquivir aplicando el modelo WEAP Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 310p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, GESTION DEL AGUA, CUENCA RIO GUADALQUIVIR Resumen : La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH), es un tema latente hoy en día debido a que el Agua, es una fuente vital para el consumo humano y para el uso de riego.
El presente estudio dio a conocer como se ve afecta la oferta hídrica, mediante la metodología que maneja el modelo WEAP, ya que integra muchas variables: una de ellas es los datos precipitación y temperatura, donde para el presente estudio, se utilizó las grillas meteorológicas propuestas por el MMAyA con un periodo de datos consistentes y homogéneos de 1980-2016. Otras variables son la humedad relativa, velocidad del viento, nubosidad, que fueron extraídas de los ráster generados por el BH nacional de Bolivia con ayuda del software QGIS Y ArcGIS. Los datos hidrométricos que se utilizaron fueron los proporcionados por el SENAMHI para las tres estaciones de Sella, Canasmoro y Obrajes, los cuales nos sirvieron para realizar la comparación con los caudales simulados por WEAP y realizar la calibración como la validación. Datos de demanda como ser: áreas de cultivos y tipos de cultivos que fueron extraídos del censo agropecuario 2013. Máxima derivación, de los proyectos que realizó la Subgobernación de San Lorenzo. Datos físicos y de operación para las presas de Rumicancha y Huacata. Finalmente, los datos para la cobertura vegetal, que fueron utilizados del ZONISIG y en base a la información se generó un archivo landcover que traducido al español significa cobertura terrestre.
En base a toda esa información se corrió el modelo para un escenario histórico de 1980 a 2016, y se calibró la modelación a partir de las tres estaciones mencionadas, donde se obtuvieron óptimos resultados en los coeficientes de Nash variando de 0,6 a 0,8 y Bias variando de -4 a 8.
Una vez calibrada la cuenca y validada, se procedió a analizar los escenarios futuros, incorporando información proyectada para el periodo del 2020-2050 de precipitación y temperatura que fueron afectadas por patrones de cambio climático, para dos escenarios, uno húmedo y otro seco. Luego se procedió a correr el modelo y se obtuvieron los resultados de la oferta hídrica.
En base a los resultados se realizó un análisis de los caudales medios mensuales interanuales, observando que la oferta hídrica proyectada tiende a disminuir, se observó que la disminución de los caudales en la UH Canasmoro, para un escenario húmedo varía de 1 a 20%. Para un escenario seco, la disminución varía de un 18 a 40%. Para la UH Sella, la disminución de sus caudales, para un escenario húmedo varía de 0,10 a 20%, siendo los meses más críticos marzo con un 20% y diciembre con un 15,52%. En un escenario seco, la disminución de caudal, es mucho mayor, se observó que varían de 15 a casi 50%, siendo los meses más críticos, enero con un 47,46% y marzo con 35,21% de disminución. De igual manera en la UH Obrajes, la disminución del caudal varía de 2,15 a 20% para un escenario húmedo y de 20 a 44% para un escenario seco. La UH Erquis, una de las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Tarija, presentó una disminución del caudal de 2,5 a 22% para un escenario húmedo y para un escenario seco, varía de 20 a 45%. Finalmente, la UH Victoria presentan disminuciones variando de 0,3 a 20% para un escenario húmedo y de 10 a 41% para un escenario seco.
Otro análisis que se generó fue el índice de escasez, donde primeramente se escogió de la serie de los caudales anuales el año más crítico para ambos escenarios, obtenido que para el escenario húmedo el año que presenta menor oferta de agua es el 2027 y para un escenario seco, es el 2029. A estos dos años se les aplicó el índice de escasez y se analizó el mes más crítico para un periodo húmedo, donde para el escenario húmedo resultó ser enero, que presentaba un índice de escasez moderado para Canasmoro, alto para Obrajes y muy alto para Erquis, Victoria y Sella, produciéndose un Déficit de agua, para las dos últimas UH mencionadas. Para un escenario seco el mes más crítico fue marzo, donde se presentó un índice de escasez alto para la UH de Canasmoro y Obrajes y un índice muy alto para Erquis, consumiéndose más del 50% de la oferta y para Victoria y Sella un índice muy alto que llegó a generar mayor Déficit hídrico. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060531 PG627.12/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10911^bBCEN Documentos electrónicos
40891_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40891_ResumenAdobe Acrobat PDF
40891_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40891_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Obtención del número de curva de la Cuenca del Río Pajonal a partir del registro de imágenes obtenidas mediante teledetección y sistemas de información geográfica (SIG) / López Calderón, Darío Luciano
Ubicación : PG627.042/LOP Autores: López Calderón, Darío Luciano, Autor Título : Obtención del número de curva de la Cuenca del Río Pajonal a partir del registro de imágenes obtenidas mediante teledetección y sistemas de información geográfica (SIG) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 156 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INGENIERIA HIDRAULICA, HIDRODINAMICA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, GRAFICOS POR COMPUTADOR, CUENCA RIO PAJONAL - MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : En el desarrollo del trabajo de investigación, se utilizó Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta en el modelado hidrológico de la cuenca del río Pajonal. La generación de mapas a nivel regional se realizó mediante la aplicación de tablas de asignación y reclasificación, así como operaciones de superposición de las distintas capas de información. La automatización del proceso permitió una rápida ejecución y actualización, ofreciendo resultados mucho más dinámicos en el tratamiento de los datos.
El objetivo del presente trabajo de investigación fue desarrollar y aplicar una metodología mediante un modelo cartográfico que estimara la distribución espacial del Número de Curva (CN) en una cuenca no aforada del municipio de Entre Ríos del departamento de Tarija.
El modelo cartográfico presentado se desarrolló en función de la combinación de las distribuciones espaciales de los usos del suelo, el grupo hidrológico del suelo, la cobertura vegetal, la condición hidrológica y la pendiente del terreno. Se presentaron tablas de reclasificación para la confección y/o complementación de cada uno de ellos, además de las tablas con asignación del número de curva para la tipología vegetal natural existente en zonas antrópicas y no antrópicas de la cuenca del río Pajonal. Por último, debido a que se trataba de una cuenca con pendientes muy pronunciadas, se decidió crear el mapa de CN en función de las pendientes del modelo digital de elevaciones.
Este trabajo de investigación se aplicó en una cuenca aluvial en el municipio de Entre Ríos en los distritos 1 (Entre Ríos) y 2 (Narváez) en el departamento de Tarija, en una extensión aproximada de 225.07 km².
El valor determinado del Número de Curva (CN) medio ponderado de la cuenca del río Pajonal fue de CN-II = 62.07....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063820 PG627.042/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12794^bBCEN Documentos electrónicos
43442_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43442_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43442_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43442_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43442_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43442_ANEXOS 2Adobe Acrobat PDFPropuesta de planificación de los recursos hídricos aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP y el modelo de simulación de reservorios HEC – RESSIM aplicación práctica: presa Calderas / Quispe Lázaro, Verónica Janeth
Ubicación : PG627.8/QUI Autores: Quispe Lázaro, Verónica Janeth, Autor Título : Propuesta de planificación de los recursos hídricos aplicando el modelo de evaluación y planificación del agua WEAP y el modelo de simulación de reservorios HEC – RESSIM aplicación práctica: presa Calderas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 427p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA - CUENCAS HIDROGRAFICAS, EMBALSES, ESTIMACION DE CAUDALES, CAMBIO CLIMATICO - MODELOS HIDROLOGICOS, EMBALSE CALDERAS Resumen : El manejo adecuado del agua de una presa es indispensable, para tener una óptima operación del mismo y el uso adecuado del recurso agua al momento de satisfacer demandas como ser riego.
De allí la necesidad de evaluar el funcionamiento del embalse Calderas. Para ello se construyó el modelo hidrológico de la cuenca de aporte directo (Cuenca Calderas) y de aporte indirecto (Cuenca Yesera) al embalse Calderas mediante el modelo WEAP, además de la construcción del modelo de funcionamiento del embalse mediante el modelo HEC-ResSim, con la finalidad de analizar la oferta hídrica superficial y demanda actual bajo tres escenarios, los cuales son un año húmedo (75% de probabilidad de no excedencia), un año normal (50% de probabilidad de no excedencia) y un año seco (30% de probabilidad de no excedencia) a un nivel diario.
En el balance hídrico, el modelo WEAP integra muchas variables como ser la precipitación y temperatura, las cuales fueron extraídas de las grillas meteorológicas propuestas por el MMA y A con un periodo de datos consistentes y homogéneos de 1980 al 2016. Otras variables son la humedad relativa, velocidad de viento y nubosidad, que fueron determinadas a un paso de tiempo diario multianual mediante el método de remoción de tendencias, el cual consiste en una correlación entre la topografía y las variables climáticas. Los datos para la cobertura vegetal fueron utilizados del estudio de ZONISIG mediante el cual se generó un archivo landcover (cobertura terrestre). Los datos hidrométricos proporcionados por el SENAMHI de los ríos Calderas y Yesera se utilizaron para crear curvas de descarga para cada año de medición, las cuales se utilizaron para estimar los caudales medios diarios mediante la medición de escalas diarias de ambos ríos que proporciono el SENAMHI. Estos caudales nos sirvieron para realizar una comparación con los caudales simulados por el modelo WEAP y realizar la calibración como la validación. El modelo WEAP también puede calcular la demanda de riego, para ello se introdujeron los datos de las cédulas de cultivos actual de las comunidades beneficiarias proporcionados por el estudio de obras complementarias a la presa Calderas realizado por SEDEGIA y del censo agropecuario 2013. Los datos físicos y operación del embalse Calderas, además de los datos de capacidad máxima de los canales primarios de riego y el caudal de trasvase al embalse, fueron extraídos del estudio de obras complementarias a la presa Calderas y de la batimetría realizada al embalse realizado por CIAGUA el año 2019.
En base a toda esta información se corrió el modelo para un escenario histórico de 1980 al 2016 a un nivel diario y consecutivamente se realizó la calibración.
Posteriormente con los caudales simulados históricos se realizó la caracterización de año húmedo, medio y seco para cada cuenca. Con la finalidad de evaluar el funcionamiento del embalse bajo estos escenarios con una demanda actual mediante el modelo HEC-ResSim.
En base a los resultados del modelo WEAP se realizó un análisis de la oferta y demanda actual que el mismo programa calculo, mediante el método simplificado en un tiempo diario anual, donde se determinó una demanda insatisfecha de riego la cual resulto debido a la influencia de la capacidad de los canales principales y no así a la oferta hídrica.
Se analiza el comportamiento del embalse calderas con respecto a los caudales de entrega en tres escenarios planteados anteriormente en el modelo HEC-ResSim.
De este análisis se determina que el embalse cubre todas las demandas de entrega tanto en el escenario de año húmedo, normal y seco, pero se producen caudales de exceso en el vertedero de excedencias durante el tiempo de trasvase, es por ello que se plantea una optimización del caudal de trasvase para los tres escenarios, dando por resultado que en el año húmedo no se necesita trasvasar un caudal determinado porque el aporte directo de la cuenca Calderas es suficiente para llenar el embalse. En un año normal se requiere un caudal de trasvase durante el mes de enero, y para un año seco se debe trasvasar un caudal desde el mes de enero y parte de febrero para poder llenar el embalse.
Si bien por una parte se cubre el caudal requerido durante el año se observa que no se está aprovechando el recurso hídrico en su totalidad es por ello que se plantea una rotación de cultivos para aumentar la demanda en base a la cédula de cultivos actual. Para ello se analiza el incremento de demanda bajo los escenarios de año húmedo, normal y seco, con la finalidad de observar el comportamiento de la curva de almacenamiento frente a esta nueva demanda y que no sobrepase los parámetros admisibles de operación.
El embalse puede satisfacer las demandas solicitadas actualmente y al implementar la rotación de cultivos. Además, con la construcción de las obras complementarias se podrá beneficiar con riego a todas las comunidades beneficiarias y así se podrá mitigar el problema de falta de agua para el riego que reportaron algunos comunarios....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060628 PG627.8/QUI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11136^bBCEN Documentos electrónicos
40959_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40959_ResumenAdobe Acrobat PDF
40959_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40959_BibliografíaAdobe Acrobat PDF Variabilidad de precipitaciones y temperaturas debido al cambio climático en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija / Zenteno Valdez, Maricel
Ubicación : PG551.577/ZEN Autores: Zenteno Valdez, Maricel, Autor Título : Variabilidad de precipitaciones y temperaturas debido al cambio climático en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HIDROLOGIA, METEOROLOGIA, PROCESAMIENTO DE DATOS, PRECIPITACIONES ATMOSFERICAS, MODELOS HIDROLOGICOS, CAMBIO CLIMATICO, PROVINCIA CERCADO - DEPARTAMENTO DE TARIJA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION: El estudio del clima es un campo de investigación complejo y en rápida evolución, debido a la gran cantidad de factores que intervienen, el clima en la tierra nunca ha sido estático y ha sufrido variaciones en el trascurso de los años, estos cambios se deben a causas naturales y a la actividad humana que en busca de un mayor desarrollo económico está matando al planeta; de esta manera se ven los cambios en los diferentes parámetros climáticos tales como las precipitaciones, temperaturas, etc.
Estos cambios de parámetros traen como consecuencia; temperaturas máximas más elevadas: sequías, estrés térmico y riesgo de daños a varios cultivos; temperaturas mínimas más elevadas y menos días fríos, días de heladas y días de frío en casi todas las zonas terrestres: disminución de la morbilidad y natalidad humana relacionadas con el frío, distribución y actividad de algunas plagas y vectores de enfermedades; episodios de precipitaciones más intensas: daños provocados por inundaciones, desprendimientos de tierra y avalanchas, y erosión del suelo. Observaciones efectuadas en todos los continentes, evidencian que numerosos sistemas naturales están siendo afectados por cambios del clima regional, particularmente por un aumento de la temperatura. Toda vez que tiene una cantidad creciente de fuentes de calor, tales como edificaciones, acciones antrópicas, sustitución del suelo natural por pavimento, en el cual el agua escurre rápidamente casi en su totalidad y por las descargas que pudieran realizan los motores de combustión interna a la atmosfera (contaminantes y vapor de agua).
El clima influye y determina todas las actividades del hombre, un cambio de temperaturas y precipitaciones vienen a afectar principalmente a la parte agrícola, la fauna, etc.
La presente investigación realiza un estudio de variaciones en la provincia Cercado de departamento de Tarija en el cual se realizó el análisis de los registros mensuales de las temperaturas y la precipitación por estación....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057699 PG551.577/ZEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10337^bBCEN Documentos electrónicos
39130_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39130_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39130_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39130_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39130_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia