A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
37 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MATERNIDAD,PSICOPROFILAXIS,PARTO'



Psicoprofilaxis por enfermería para obtener colaboración de las pacientes durante el proceso del parto normal en el servicio de maternidad del Hospital Metodista, de la ciudad de La Paz, el año 1984 / Hurtado Llanos, Philda
Ubicación : T618.24/HUR Autores: Hurtado Llanos, Philda, Autor Título : Psicoprofilaxis por enfermería para obtener colaboración de las pacientes durante el proceso del parto normal en el servicio de maternidad del Hospital Metodista, de la ciudad de La Paz, el año 1984 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 1987, 45p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ASISTENCIA PRENATAL,SERVICIO DE MATERNIDAD,PSICOPROFILAXIS,PARTO Resumen : (Sin resumen) Durante el tiempo en que desempeñé funciones en el servicio de Gineco-Obstetricia, pude observar en varias pacientes que acudieron para la respectiva atención, la falta de nociones sobre como prestar su colaboración, para desenvolverse en la sala durante el proceso del parto. Uno de los factores de importancia, que contribuye a la gestación, radica en la inmediata necesidad de que el personal de enfermería debe concientisarce acerca de nuestra labor como enfermeras y educadoras, dentro del equipo de salud en un servicio de maternidad u obstetricia, para una adecuada atención a las pacientes en estado de embarazo. Principalmente se debe tener en cuenta el aspecto psicológico, espiritual y socio-cultural de las pacientes, a su vez comprensión y buen trato a los familiares y amistades de las mismas; todos estos aspectos contribuyen para que la evolución sea optima.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044521 T618.24/HUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2306^bBENF Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D. / Navarro Patzi, Freddy
Ubicación : 612.664/N291a Autores: Navarro Patzi, Freddy, Autor Título : Actitudes sobre lactancia materna de madres que acuden al H.R.S.J.D.D. Fuente : Bolivia [BO] : s. e., 1999, 45 p. Temas : LACTANCIA MATERNA, AMAMANTAMIENTO, CONGESTION MAMARIA, CESAREAS, PARTO Y POSTPARTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 049063 612.664/N291a Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 1015^bBBYF Asistencia de enfermería en parto de presentación pelviana como "urgencia obstétrica" / Méndez Catari, Aurora
Ubicación : T618.392/MEN Autores: Méndez Catari, Aurora, Autor Título : Asistencia de enfermería en parto de presentación pelviana como "urgencia obstétrica" Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1988, 87p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : ABORTO,OBSTETRICIA,MERGENCIAS,PARTO,SALUD PUBLICA Resumen : Tesis elaborada con la orientación del Dr. Claudio Villaroel V. Docente de la materia clínica Ginecológica y Obtétrica, en la carrera de enfermería de la Universidad "Juan Misael Saracho". A pesar de contar con registros de historias clínicas llenadas por el servicio de maternidad del hospital "San Juan de Dios", no se cuenta con estadísticas y datos disponibles, por ejemplo ¿Cuál es la incidencia del parto podálico como parto distócico? ¿Cuáles el papel de la enfermera en la atención de los mismos? etc. A fin de cubrir dicho vacío de información y conocer al respecto, se recopiló la información de las historias clínicas del periodo 1977-1986 utilizando el formulario preparado para el efecto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044564 T618.392/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2293^bBENF Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito / Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia
Ubicación : 618.4/M644a Autores: Ministerio de Desarrollo Humano - Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito Fuente : La Paz [BO] : Secretaría Nacional de Salud, 1996, 389p Notas : Incluye bibliografía Temas : PARTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035746 618.4/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica En préstamo hasta 28/08/2025 1018^bBENF 035747 618.4/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1021^bBENF 035748 618.4/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1022^bBENF 035749 618.4/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1019^bBENF 035750 618.4/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1020^bBENF Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio / Alanez Gómez, Elizabeth
Ubicación : T610.7367/ALA Autores: Alanez Gómez, Elizabeth, Autor Título : Calidad de atención del personal de salud durante el parte y puerperio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2001, 78p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Memoria Profesional
Temas : ENFERMERIA OBSTETRICA,ATENCION DEL PARTO,ATENCION,ASISTENCIA PROFESIONAL,TASA DE MORTALIDAD Resumen : Una primera preocupación más o menos formal y documentada en la región de las Américas por la situación de las mujeres durante el proceso reproductivo biológico, se inicio hace aproximadamente quince años.
Con la identificación de un problema observado con la situación y atención de salud materna, surge la decisión y el esfuerzo de realizar una investigación sobre la calidad de atención que ofrece el personal de salud. Durante el parto y puerperio en el hospital Regional San Juan de Dios durante los meses de septiembre, octubre, noviembre 2001, trabajo que fue desarrollado en el marco del programa especial de titulación, que implementa en la presente gestión de la Universidad Autónoma "Juan Misael Saracho" para alumnos egresados de las distintas carreras de dicha universidad. De acuerdo al esquema definido por el Programa Especial de Titulación área de salud, la presente memoria profesional se halla dividida en las siguientes partes:
Parte I, descripción institucional, en la cual se realiza una descripción detallada del i) Hospital San Juan de Dios Yacuiba, ii) Experiencia profesional iii) características del trabajo actual y iv) relaciones patronales y laborales relacionadas con el cargo actual. Parte II, Descripción del trabajo Relevante calidad de atención del personal de salud durante el parto y el puerperio, en el cual se realiza una descripción detallada: i) Introducción, ii). Identificación del problema y objetivos de trabajo, iii) marco teórico, en el cual se incluye un estudio y análisis dirigido a determinar como es la calidad de atención en la sala de maternidad en H.R.S.J.D.D. iv) Resultados en términos de cantidad y calidad v) conclusiones y recomendaciones.
Para evaluar la calidad de atención durante el parte, puerperio y satisfacción del cliente, se tomó el número de partos vaginales atendidos durante el mes de septiembre, octubre, noviembre 2001 es decir 208 partos; como muestra se tomó el 30 por ciento del universo, porcentaje representativo y confiable. Parte, análisis académico, en la cual se realiza un breve análisis de i). La formación recibida en la U.A.J.M.S. respecto a las actividades profesionales realizadas y el trabajo relevante presentado ii) conclusiones y sugerencias
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045642 T610.7367/ALA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3040^bBENF Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 / Copa Baldiviezo, Fátima Valeria
Ubicación : T618.3/COP Autores: Copa Baldiviezo, Fátima Valeria, Autor Título : Calidad de atención del personal de salud durante el parto y puerperio Hospital Regional San Juan de Dios 1º trimestre 1997 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1997, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : EMBARAZO,PARTO,PUERPERIO,ATENCION MEDICA,AUXILIAR DE ENFERMERIA Resumen : (Sin resumen) Las demandas cada vez más crecientes de la población frente a sus necesidades de salud, en una sociedad que experimenta cambios en todas las esferas, compromete al personal de salud a un desempeño mas eficaz y coherente para contribuir a la meta de salud Para Todos en el año 2000, teniendo en cuenta no solo la situación actual, sino también el desarrollo de esta sociedad. Se observa que en la actualidad se desarrolla una secuencia de que el modelo actual de prestación de servicios debe modificarse. En tal sentido estamos obligados a desarrollar métodos adecuados, formas de examinar la realidad, realizando investigaciones que proporcionan conocimientos de la praxis profesional en un análisis del rol que desempeña y de las condiciones del servicio, en función del mejoramiento y optimación en la Calidad. El presente estudio se pretende desarrollar en el Hospital regional San Juan de Dios de la ciudad de Tarija, con el objetivo de Evaluar la Calidad de Atención del personal de salud (Médicos y Enfermeras9 en la atención del parto y puerperio durante el primer trimestre de 1997 con fines de sugerir recomendaciones que contribuyan a mejorar la atención a la mujer y por consiguiente incrementar coberturas a través de la atención del parto humanizado y de la calidad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044547 T618.3/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2156^bBENF Centro de Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Temprana para la Ciudad de Tarija / Calla García, María Alejandra
![]()
Ubicación : PG725.5/CAL Autores: Calla García, María Alejandra, Autor Título : Centro de Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación Temprana para la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 79 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE SALUD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION . - El embarazo es una de las experiencias más importantes en la vida de las mujeres y su entorno familiar, tratándose de una etapa de vital importancia que en la mayoría de las ocasiones es sinónimo de felicidad y plenitud, aunque hay que tener en cuenta que también existen vivencias de mujeres cercanas que atravesaron por traumas, perdidas o muertes maternales, que en muchas ocasiones pueden proyectar en la gestante una percepción negativa de esta etapa. (SALUD MATERNA)
La gestación, además de ser un estado fisiológico de la mujer, es un periodo en que la embarazada tiene que adaptarse a los nuevos cambios tanto físicos y emocionales como también pueden ser la nueva imagen corporal o los sentimientos encontrados que, por un lado, hacen sentir a las mujeres la ilusión de tener un hijo y, por otro, presentar miedo a no desarrollar la capacidad de ser madre. (sCIelo, 2021)
Al igual que el embarazo, el parto también es un proceso fisiológico, pero este también es un proceso que genera muchas dudas y miedos que ocasionan mucho estrés, generando preguntas como ¿que pasara durante el trabajo de parto?, ¿Cuánto durara el trabajo de parto?, ¿será doloroso?, ¿Mi hijo se encontrara saludable?, ¿saldremos bien ambos? Y hay que añadir que cada mujer tiene diferentes circunstancias personales.
Con respecto a los cambios después del parto, la madre inicia una nueva etapa que se la denomina puerperio, en la que ocurren una serie de particularidades a nivel físico y emocional que precisan una serie de conocimientos y habilidades, además el nacimiento de un hijo o hija representa un importante cambio en distintos aspectos de la vida de la mujer y de su pareja, si cuenta con una.
Todo el panorama supone que puede generar distintos estados emocionales, sentimientos y percepciones según la experiencia, las habilidades y la forma de ser de la persona para afrontar las situaciones nuevas, en todos los niveles tanto familiar, pareja, amistades, laboral y de ocio, estando en función de lo que se espera de ella.
Considerando que la tasa de mortalidad maternal en Latinoamérica llega a 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto diariamente y al año llegarían a ser alrededor de 303.000 muertes de mujeres gestantes como también en el parto o después de él. Prácticamente todas estas muertes se producen en países sub desarrollados y dentro de ellos esta Bolivia, y nuestra sociedad acepta de manera muy natural la muerte de madres y niños que llegan a no pensar en un nombre para el niño hasta que haya sobrevivido un cierto tiempo. En la Ciudad de Tarija existen vivencias emplazadas en estadísticas de la mortalidad de 170 mujeres durante el embarazo, 120 durante el trabajo de parto, Pos Parto 132 y cesáreas de 143. Abortos Espontáneos de 1,420 (muertes prenatales) y 126 nacimientos de hijos muertos. Que en la mayoría de ellas podrían haberse evitado.
Por lo tanto, para disminuir la mortalidad y morbilidad es necesario implementar dentro de los servicios sanitarios una cartera de servicios especifica enfocada en la educación, prevención, y estimulación para que la maternidad y paternidad puedan ser vividas de una forma más sana y plena posible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063485 PG725.5/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11667^bBCEN Documentos electrónicos
43282_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43282_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43282_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43282_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43282_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43282_PLANOSAdobe Acrobat PDFComplicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003 / Medinaceli Castro, Ausberto Clever
Ubicación : M618.5/MED Autores: Medinaceli Castro, Ausberto Clever, Autor Título : Complicaciones del parto extra institucional área de salud Esmorada 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2006, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO - COMPLICACIONES, MADRES - MORTALIDAD, CUIDADO PRENATAL Resumen : El parto extra institucional en Bolivia es un tema que no ha sido resuelto, por esta razón los partos continúan produciéndose fuera de los establecimientos de salud Este gran problema epidemiológico social se traduce innegablemente en elevadas tasas de mortalidad materna y peri natal situando al país entre los menos desarrollados de este planeta.
En el área de salud Esmoraca dependiente de la red de servicios de salud Tupiza el porcentaje de partos extra institucionales es elevado, por ello la necesidad de determinar las causas o particularidades asociadas a este comportamiento. No obstante, la existencia de leyes y programas nacionales que garantizan la gratuidad de esta atención entre otras.
En este sentido se desarrolló una investigación descriptiva – retrospectiva cualicuantitativa para caracterizar el comportamiento del parto extra institucional en el área de salud Esmoraca en el periodo 2003, se estudiaron variables relacionados con la gestante, socioeconómicos y los recursos de salud De 33 mujeres paridas en la gestión se trabajó con 28 pues el resto se encontraba fuera del área en el periodo de la investigación, se las aplicó una encuesta; de las 28 mujeres 5 parieron institucionalmente y 23 parieron extra institucionalmente, por otra parte se formaron 2 grupos focales de mujeres para corroborar y ampliar los datos obtenidos. La información obtenida se procesó a través del método del paloteo en el caso de las encuestas, y la técnica de lluvia de ideas en los grupos focales.
Los resultados concluyen que en el área Esmoraca el parto extra institucional es muy elevado y los factores que contribuyen son: la accesibilidad geográfica, falta de infraestructura adecuada para cobijar a las parturientas y falta de medios de transporte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063785 M618.5/MED Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0419^bBCEN Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 / Wayar Mamani, Sebastiana
Ubicación : M618.45/WAY Autores: Wayar Mamani, Sebastiana, Autor Título : Comportamiento del parto extra-institucional, en área urbana Tupiza, años 2003- 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 59 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, PARTO COMPLICADO, EMBARAZO - CUIDADO PRENATAL, MUJERES - CONDICION SOCIAL Resumen : El presente trabajo tiene la finalidad de caracterizar el comportamiento del parto extra- institucional en área urbana Tupiza años 2003 - 2004. El estudio realizado es descriptivo, retrospectivo, cauli-cuantitativo. La población de estudio correspondió 50 mujeres con parto extra-institucional en este periodo.
Se aplicó una guía de revisión de historias clínicas perinatales, una entrevista estructurada y una entrevista a profundidad a los prestadores de salud, se procesó los datos atreves de paloteos y la elaboración de tablas y gráficos en el programa Excel.
Los resultados de la investigación responden a las características sociodemográfica de la región, en tanto encontramos que las mujeres con parto domiciliario en su mayoría son de
19 a 34 años, bajo nivel de instrucción, procedencia rural y periurbana, donde se evidencian barreras de accesibilidad a los servicios. La familia y la cultura constituyen barreras para la realización de partos hospitalarios. La atención prenatal en el grupo estudiado no ofrece resultados de calidad, pues son captadas tardíamente y no recibieron 4 controles, incluyendo algunas que no fueron vistas por los prestadores de salud durante el embarazo, otro factor fue la accesibilidad relacionada con la falta de medio de transporte para las emergencias obstétricas y escasa cantidad de teléfonos públicos para poder asistirlos oportunamente a la madre y el recién nacido, según los propios prestadores de salud los servicios y su organización constituyen una barrera para los partos institucionales, pues en la atención no se toma en cuenta la cultura de las parturientas y los partos son atendidos por personal no bien preparado, además falta de privacidad y seguimiento constante para este proceso....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063769 M618.45/WAY Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBCEN Comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil Odon Ortega Yacuiba 2004 / Flores Pereira, Casilda Adela
Ubicación : M618.86/FLO Autores: Flores Pereira, Casilda Adela, Autor Título : Comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil Odon Ortega Yacuiba 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud pública Mención en Salud Familiar y ComunitariaTemas : NACIMIENTO, OBSTETRICIA - CIRUGIA, PARTO - COMPLICACIONES Resumen : La frecuencia de cesáreas se ha incrementado de manera significativa durante los últimos años.
Se tuvo en cuenta el elevado número de partos por cesárea realizadas en el Hospital Materno Infantil en relación al número de partos vaginales y de acuerdo a lo instituido por la Organización Mundial de Salud, se realizó una investigación sobre el comportamiento del parto por cesárea en el Hospital Materno Infantil de Yacuiba, en el año 2004, se pudo comprobar que en nuestro medio no existe un trabajo de investigación que identifique las causas de los partos por cesárea, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar la distribución de las pacientes sometidas a cesáreas según características sociodemográficas y clínicas durante ese periodo, el universo estuvo constituido por 148 mujeres que acudieron al servicio para la atención del parto por cesárea en el periodo de estudio. La recolección de información se realizó a través de la revisión de historias clínicas mediante una guía de revisión documental. Los datos se procesaron con el método de los palotes y se representaron en porcentajes y números absolutos. Los resultados se exponen en gráficos y tablas y estos muestran que existe una incidencia de 19.7% de partos por cesárea, donde el mayor porcentaje son por causa de origen materno, en mujeres con antecedentes de anteriores cesáreas ,27.7% y en edades de 18 a 35 años que de acuerdo a la literatura médica son ideal para un parto vaginal, presentación pelviana 12.8%, desproporción cefalopelvica 12.1 %. La mayoría de las cesáreas realizadas pudo ser prevenidas con los controles prenatales, pues estos se encontraron muy deficitarios en los casos estudiados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063784 M618.86/FLO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0420^bBCEN Eficacia de la psicoprofilaxis quirurgica en pacientes internados: investigacion cuasi experimental / Gutierrez Martinez, Veronica
Ubicación : TI155.916/GUT Autores: Gutierrez Martinez, Veronica, Autor Título : Eficacia de la psicoprofilaxis quirurgica en pacientes internados: investigacion cuasi experimental Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 74p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo de Investigación
Temas : PSICOPROFILAXIS QUIRURGICA Resumen : (Sin resumen) La cirugía es la mayoría de las veces un hecho inesperado, sorpresivo y no buscado, representando un impacto psíquico ante el cual los pacientes responden según su propia personalidad e historia. Los pacientes generan ansiedades, temores, estrés e incluso su situación puede llegar a agravarse presentando crisis depresivas. Todos estos efectos psíquicos pueden constituir un obstáculo para lograr la recuperación integral del paciente, puesto que el estar sano no implica simplemente lo fisiológico y social. La psicoprofilaxis quirúrgica es un campo especializado que interviene en la situación médica específica, la intervención quirúrgica, tratando de reducir el impacto psicológico de esta situación, mediante estrategias de intervención psicológica especiales. La psicoprofilaxis quirúrgica al ser una disciplina nueva, no es muy conocida en nuestro medio, por lo que aún no existe conciencia de la importancia y los beneficios de esta práctica para una eficaz y óptima recuperación de un paciente. Esta situación planteó la necesidad de ejecutar un trabajo de investigación dentro de la psicología experimental, para comprobar la influencia de la psicoprofilaxis en los pacientes quirúrgicos, contextualizando de esta manera esta disciplina a nuestro medio. Partiendo de que uno de los efectos psicológicos que genera la situación, es la ansiedad y estrés y según un estudio reciente realizado en nuestro medio que indica que los pacientes quirúrgicos desarrollan síntomas depresivos, se plantea verificar la eficacia de la psicoprofilaxis a partir de la medición de la ansiedad y depresión pre y post-operatoria mediante los test respectivos. Como se trata de un trabajo experimental, se vio la necesidad de diferenciar a los pacientes en dos grupos que difieran en haber recibido o no la aplicación de las técnicas psicoprofilácticas, esto para verificar en la etapa post-operatoria, si existía alguna diferencia entre los resultados obtenidos de los pacientes de ambos grupos. Dentro de las técnicas psiciprofilácticas aplicadas, estas fueron: técnicas de distraibilidad, conserjería, entrega de información, técnicas de relajación y terapia de crecimiento personal, impartidas secuencialmente durante toda la situación quirúrgica. La diferencia entre los pacientes que recibieron la psicoprofilaxis y los que no, fue considerable en especial en la reducción de la ansiedad en menor grado en la reducción de los síntomas depresivos. Intentando hacer de la psicoprofilaxis quirúrgica conocida y eficaz para lograr la recuperación integral del paciente quirúrgico, se presenta a continuación los resultados obtenidos, con todos los momentos y pasos que requiere una investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047740 TI155.916/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4547^bBPSI El parto normal y el distócico / Ruiz Contreras, José Maria
Ubicación : 618.4/R941p Autores: Ruiz Contreras, José Maria, Autor Título : El parto normal y el distócico Fuente : Barcelona [ES] : Marin, s.d, 548p Temas : PARTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035759 618.4/R941p Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0560^bBENF El trabajo de mujeres en Bolivia y la protección de la maternidad como responsabilidad social / Peñaloza Avilés, Dolly Fátima
Ubicación : TD344.01/PEÑ Autores: Peñaloza Avilés, Dolly Fátima, Autor Título : El trabajo de mujeres en Bolivia y la protección de la maternidad como responsabilidad social Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 1995, 185p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MUJERES,LEGISLACION DEL TRABAJO,MATERNIDAD,DESPIDO,CONTRATOS DE TRABAJO Resumen : La tesis desarrolla los distintos aspectos que tienen relación con la protección de la maternidad de la mujer trabajadora; comprende el análisis de los antecedentes históricos y las referencias normativas contenidas en la legislación nacional y comparada que tienen relación con el tema, para demostrar que la maternidad no debe constituir solo responsabilidades de la madre; correspondiendo que tanto al padre cuanto al propia sociedad la asuman como responsabilidad; de manera que nuestro derecho positivo la reconozca y regule como responsabilidad social. No es motivo de la presente tesis desarrollar los aspectos comprendidos en la seguridad social, sino solo en cuanto tengan referencia con el tema. Tampoco constituye motivo de la investigación el análisis general del trabajo de mujeres, sólo interesa el mismo en la íntima y particular relación que tenga con el tema de tesis. El tema es importante, por cuanto la legislación nacional tienen referencias aisladas que protegen parcial e insuficientemente la maternidad de la mujer trabajadora. Esta se asume como responsabilidad sólo de la madre, no así como una obligación de la pareja o de la misma sociedad; sin embargo en la legislación comparada se ha desarrollado disposiciones que protegen la maternidad de la mujer trabajadora, y considera a está como responsabilidad social, posibilitando su protección integral y efectiva, a partir del reconocimiento de una igualdad jurídica plena de la mujer respecto del hombre, en cuanto a la crianza de los hijos se refiere. Por las razones expuestas, y considerando lo que constituye un deber del estado proteger el capital humano; se reconocen la protección a la vida y a la maternidad como derechos amparados por la constitución política del estado y existen referencias normativas que merecen un mayor desarrollo en nuestra legislación, se justifica la realización del presente trabajo de tesis
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044976 TD344.01/PEÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2354^bBDER Embarazo en adolescentes y frecuencia de factores predisponentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni. Oruro, 2007 / Humacayo Morales, Amilcar Boris
Ubicación : M618.200835/HUM Autores: Humacayo Morales, Amilcar Boris, Autor Título : Embarazo en adolescentes y frecuencia de factores predisponentes, Hospital San Martin de Porres, Huanuni. Oruro, 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2007, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Pública Mención EpidemiologíaTemas : EMBARAZO – ADOLESCENTES, EMBARAZO – EDUCACION DE LA MUJER, MUJERES JOVENES – ACCESO A SERVICIOS PUBLICOS – HOSPITALES DE MATERNIDAD Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Mundialmente hay un crecimiento poblacional desmesurado, particularmente en Latinoamérica, donde el incremento de la reproducción se ve más frecuentemente en mujeres adolescentes, económicamente comprometidas y dependientes. Este periodo de transición, de cambios psicosomáticos, es una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, y se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 10 y 19 años de edad.
En este período el descubrimiento del sexo puede llevarlas con facilidad a la promiscuidad con posible transmisión de enfermedades venéreas y embarazos no deseados. Las profundas transformaciones que matizan este tránsito de la niñez a la adultez, cursan con características diferentes en dependencia de la edad.
El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos.
De acuerdo a estudios realizados se llegó a la conclusión de que América Latina es la región del mundo con el mayor índice de embarazos no deseados en adolescentes. El 15% de las mujeres de América Latina tendrá un hijo antes de los 20 años y todas las del Caribe se reproducirán antes de esa edad.
El embarazo en la adolescencia implica mayor riesgo de mortalidad materna; menores oportunidades de educación, un fortalecimiento de la pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.
Diversos estudios indican que más del 50% de las jóvenes menores de 17 años son sexualmente activas. Esta sexualidad temprana implica riesgos de embarazo, deseado o no, que tiene consecuencias negativas a corto y largo plazo para la adolescente.
Así, por ejemplo, las que deciden tener una hija o hijo deben hacer frente a la resistencia del entorno social. Ésta puede traducirse en el rechazo de la familia próxima, en la expulsión del colegio, en la pérdida o disminución de su red social de amigas y amigos. Para aquellas que desean poner término al embarazo, las posibilidades de hacerlo son frenadas por las leyes que penalizan el aborto, el temor de una intervención insegura, el sentimiento de culpabilidad, o su alto costo, entre otras razones.
Los efectos sociales en las jóvenes madres también son importantes, sobre todo si se considera que la mayoría de los embarazos adolescentes se da en jóvenes pobres y de escasa escolaridad. Además de asumir la responsabilidad de la crianza del hijo o hija, muchas de estas madres, al ser jefas de hogar de bajos ingresos, continúan en el ciclo de la pobreza. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065659 M618.200835/HUM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0489^bBC Enfermería maternoinfantil / Burroughas, Arlene
Ubicación : 617.968/B976e Autores: Burroughas, Arlene, Autor ; Pérez Gómez, José, Traductor Título : Enfermería maternoinfantil Fuente : 6a. ed México [MX] : Interamericana, 1994, 558p Notas : Título original: Maternity nursing Temas : MATERNIDAD INFANTIL,ENFERMERIA OBSTETRICIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035648 617.968/B976e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0919^cej. 2^bBENF 035649 617.968/B976e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0930^cej. 1^bBENF Enfermería maternoinfantil / Friesner, Arlyne
Ubicación : 617.968/F844e Autores: Friesner, Arlyne, Autor ; Raff, Beverly S, Autor ; Palacios Elvir, Manuel Antonio, Traductor Título : Enfermería maternoinfantil Fuente : México [MX] : El Manual Moderno, 1993, 332p Notas : Título original: Maternity nursing. Incluye bibliografía Temas : MATERNIDAD INFANTIL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 035650 617.968/F844e Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 0953^bBENF Factores que influyen en la calidad de atencion por el seguro universal materno infantil, a las embarazadas en establecimientos de primer nivel de atención zona Tabladita gestión 2004. / Orellana Pereira, Gabriela
Ubicación : T368.424/ORE Autores: Orellana Pereira, Gabriela, Autor Título : Factores que influyen en la calidad de atencion por el seguro universal materno infantil, a las embarazadas en establecimientos de primer nivel de atención zona Tabladita gestión 2004. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun.2005, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : SEGURO DE MATERNIDAD - ATENCION Resumen : Se realizo un estudio descriptivo longitudinal para evaluar la calidad de la atención que ofrece el Seguro Universal Materno Infantil SUMI a las mujeres embarazadas tomando en cuenta los tres pilares fundamentales con que se mide la calidad en los establecimientos de salud del primer nivel de atención del área urbana del bario Tabladita de la ciudad de Tarija dependientes del Ministerio de salud y deportes. Para ello se aplico un cuestionario auto administrado a las usuarias seleccionadas y una guía de observación establecida por las normas de atención a la mujer. La muestra quedo conformada por 142 usuarias, 76 para Tabladita y 66 para Néstor Paz Zamora. El comportamiento de los criterios seleccionados para medir el grado de satisfacción de las embarazadas en el control pre natal arrojo el 88 por ciento. El cumplimiento de Normas de atención se determino con el 88 por ciento, el tiempo de atención médica por paciente oscila entre 15' y 30' con el 68 por ciento. El grado de conocimiento que tienen las embarazadas sobre el Seguro Universal Materno Infantil es del 73 por ciento y la procedencia de las usuarias no es regionalizada con el 35 por ciento. La calidad de estos servicios es susceptible de mejoras que permitan estar en la mayor altura de lo esperado por las usuarias y la resolutivita de algunos problemas, la cual esta determinada en un porcentaje del 12 por ciento por la falta de aplicación de algunos procedimientos importantes para brindar una consulta pre natal integral. Se recomienda realizar estudios periódicos que permitan evaluar la calidad del equipo de salud en los demás establecimientos del primer nivel de atención y determinar el alcance que tiene el Seguro Universal Materno Infantil con el fin de conocer como esta funcionando y si esta en correspondencia con las necesidades y gustos de la población, en especial las mujeres embarazadas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 047955 T368.424/ORE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4609^bBENF Impacto del control pre-natal hospital regional Tarija 1989 / Arce Pantoja, Margot
Ubicación : T618.24/ARC Autores: Arce Pantoja, Margot, Autor Título : Impacto del control pre-natal hospital regional Tarija 1989 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1990, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : CONTROL DE LA NATALIDAD,CUIDADO POS OPERATORIO,EMBARAZO,RIESGO DEL EMBARAZO,MATERNIDAD Resumen : A pesar del gran desarrollo científico y técnico alcanzado en estos tiempos, parte de la población no tiene acceso a ningún servicio de salud, siguen siendo prevalentes las enfermedades prevenibles, que causan la muerte a millares de mujeres y niños, producen complicaciones graves que provocan daños irreparables de la salud. Para poder salir de estos problemas, es necesario que el equipo de salud conozca los procesos biopsicosociales que influyen en la salud, por esta razón se ha visto por conveniente realizar esta investigación para conocer la problemática de la mujer en el mundo, en América Latina, en Bolivia, y sobre todo en nuestro departamento. En un estudio del área sociomédico del campo de la salud Pública del Sector Materno Infantil; para realizarla se hizo un estudio observacional descriptivo y transversal o de corte, tomando el 10 por ciento de la población femenina que asiste a la clínica pre-natal del Hospital Regional de Tarija. Con el fin de averiguar el impacto del programa pre-natal, sus alcance en la educación de la mujer embarazada, para poder coadyuvar y ampliar los conocimientos de la mujer
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044567 T618.24/ARC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2130^bBENF Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija / Uribe Tarraga, Miriam
Ubicación : T618.86/URI Autores: Uribe Tarraga, Miriam, Autor Título : Incidencia de cesáreas del Hospital Obrero CNS, 1990-1991 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1994, 96p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CESAREA,ATENCION DEL PARTO,GINECOLOGIA,OBSTETRICIA,INTERVENCION QUIRURGICA Resumen : La presente investigación, es un estudio del Rea medica comprendida en el campo de la Salud Pública Materno Infantil, con el fin de poder establecer la relación que existe entre la educación proporcionada en el control prenatal y las causas que ocasionan que un numero significativo de gestantes culminen su embarazo con una operación cesárea. Para realizar este estudio , se hizo una investigación retrospectiva del 100 por ciento de mujeres que asistieron al servicio de Gine-Obstetricia del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud, regional Tarija, gestiones 1990-1991. Como consecuencia de esta investigación, se puede evidenciar que el numero de cesareas es realmente alto, en relación a los partos vaginales, con el consiguiente riesgo potencial que entraña esta intervención quirúrgica, no solo para la madre sino también para el niño.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044517 T618.86/URI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2305^bBENF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia