A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

82 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MUNDIAL,MODELOS'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Temas Económicos; Serie documentos de trabajo. El modelo de mediano y largo plazo del Banco Mundial; proyección para la economía Boliviana / Dorado A., Hugo
  • Público
Ubicación : 332.1532/D924m
Autores:Dorado A., Hugo, Autor
Título :El modelo de mediano y largo plazo del Banco Mundial; proyección para la economía Boliviana
Fuente :La Paz [BO] : CEDLA, 1992, 81 p
Notas :Incluye bibliografía
Temas :BANCO  MUNDIAL,MODELOS  ECONOMICOS,ANALISIS  ECONOMICO

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
002073332.1532/D924mLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 6449^bBCEF
Monograph: texto impreso Almanaque mundial 1998 / Editorial América
  • Público
Ubicación : 030/E241a
Autores:Editorial América, Autor
Título :Almanaque mundial 1998
Fuente :Buenos Aires [AR] : America, 1997, 608p
Temas :ALMANAQUE  MUNDIAL,CIENCIAS  SOCIALES,ARQUEOLOGIA,MEDICINA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
000136030/E241aLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 8546^bBC
Monograph: texto impreso Almanaque mundial: nuevo milenio 2000 / Editorial América
  • Público
Ubicación : 030/E241
Autores:Editorial América, Autor
Título :Almanaque mundial: nuevo milenio 2000
Fuente :Buenos Aires [AR] : America, 1999, A-E
Temas :ALMANAQUE  MUNDIAL,ARQUEOLOGIA,ESTADISTICAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
000137030/E241LibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9005^bBC
Monograph: texto impreso América Latina en el sistema político internacional / Pope Atkins, G
  • Público
Ubicación : D327/P748a
Autores:Pope Atkins, G, Autor ; Nicastro, Laura, Traductor
Título :América Latina en el sistema político internacional
Fuente :Buenos Aires [AR] : Grupo Editor Latinoamericano, 1991, 492p
Notas :Título original: Latin America in the International Political System
Temas :POLITICA  MUNDIAL

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
010471D327/P748aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 3680^bBDER
Monograph: texto impreso América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad / Correa, Eugenia
  • Público
Ubicación : 338.9/C734A
Autores:Correa, Eugenia, Autor ; Déniz, José, Autor ; Palazuelos, Antonio, Autor
Título :América Latina y desarrollo económico : estructura, inserción externa y sociedad
Fuente :Madrid [ES] : Akal, 2008, 285 p.
Temas :DESARROLLO  ECONOMICO,  AMERICA  LATINA,  MODELOS  ECONOMICOS,  PRODUCCION,  AGRICULTURA,  CAMBIO  TECNOLOGICO,  FINANZAS,  TERRITORIO,  SOCIEDAD,  POLITICA  ECONOMICA
Resumen :Sumario : 1. Modelos de desarrollo y estructura productiva. 2. Agricultura, energía y cambio tecnológico. 3. Inserción comercial y financiera. 4. Territorio, sociedad y política.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
049168338.9/C734ALibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7811^bBCEF
049169338.9/C734ALibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7812^bBCEF
049170338.9/C734ALibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7813^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho / Ancasi Zegarra, VivianaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG551.577/ANC
Autores:Ancasi Zegarra, Viviana, Autor
Título :Análisis de la aplicación de la grilla meteorológica (GMET) para su aplicación en planes de aprovechamiento local en la cuenca del río Camacho
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 192 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDROLOGIA,  METEOROLOGIA,  PROCESAMIENTO  DE  DATOS,  PRECIPITACIONES  ATMOSFERICAS,  MODELOS  HIDROLOGICOS,  ESTIMACION  DE  CAUDALES,  CUENCA  RIO  CAMACHO,  TARIJA
Resumen :El estudio que se realizó es en la cuenca del río Camacho, con datos de precipitaciones y temperaturas a nivel diario, en referencia al periodo de estudio 1980-2016, en la cuenca del Río Camacho y sus alrededores se han recopilado 23 estaciones del SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), de las cuales 11 estaciones se encuentran dentro de la cuenca y 12 estaciones se encuentran fuera de la misma. Además, que en la parte inferior de la cuenca no cuenta con estaciones locales y tampoco se tiene estaciones del lado argentino.
De estos datos se procede a realizar el control de calidad en la plataforma RStudio mediante RClimdex, así también mediante DECADE. Con esto, se define rellenar los datos faltantes de las estaciones de acuerdo al porcentaje de completitud en el periodo a estudiar; la metodología que se emplea para este proceso es con la herramienta FillData; también considerando las estaciones con información completa obtenida del Balance Hídrico Superficial de Bolivia. Al concluir el control de calidad de las estaciones termopluviométricas, son seis estaciones que se desechan por la poca extensión de registros y por una correlación muy baja con sus estaciones vecinas, siendo conveniente no emplearlas por la incertidumbre que genera extender el registro y uniformizarlo.
Luego con ayuda del programa R se evalúa GMET contra las observaciones de estaciones; el código consiste desde la lectura de los archivos de GMET hasta la preparación de las series de referencia, para diferentes análisis categóricos y estadísticos; se considera una escala de tiempo anual, mensual y diario; de los cuales se muestran principalmente las escalas de tiempo a nivel anual y mensual debido a que la escala de tiempo diaria tiene resultados muy variados que no permiten una visualización de resultados óptima. Según los patrones espaciales producidos por GMET, en la parte inferior de la cuenca las precipitaciones anuales son las más elevadas. Así mismo en la cuenca las precipitaciones se inician en diciembre con duración hasta marzo, con precipitaciones máximas en enero y febrero; la estación seca es en invierno, con mínimo de mayo a julio.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057553PG551.577/ANCProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10342^bBCEN

Documentos electrónicos

39149_PRELIMINARES - application/pdf
39149_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39149_RESUMEN - application/pdf
39149_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39149_MARCO TEORICO - application/pdf
39149_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39149_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39149_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39149_ANEXOS  - application/pdf
39149_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas / Vásquez Ruiz, Gustavo RodrigoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG625.7342/VAS
Autores:Vásquez Ruiz, Gustavo Rodrigo, Autor
Título :Análisis comparativo entre el método racional y la modelación hidrodinámica en alcantarillas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 115 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :CARRETERAS-DISEÑO  Y  CONSTRUCCION,  CARRETERAS-DISEÑO  DE  ALCANTARILLAS,  DRENAJE  EN  CARRETERAS-MODELOS  HIDROLOGICOS,  PROGRAMAS  INFORMATICOS-SOFTWARE  SWNM
Resumen :En la actualidad, es de suma importancia la implementación de nuevas técnicas de cálculo en los diseños de ingeniería para conducir y proteger las estructuras viales de las aguas que precipitan en la misma.
Por ello, el presente trabajo se desarrolla buscando nuevas alternativas de cálculo para las alcantarillas de paso en carreteras, debido a la falta de métodos estandarizados en el cálculo de diseños de alcantarillas de paso en nuevos proyectos, mediante un análisis entre el método Racional y la Modelación Hidrodinámica a través del software SWMM “Storm Water Management Model” (Modelo de gestión de aguas pluviales).
Para realizar una mejor comparación y análisis de los resultados obtenidos en el presente proyecto, se consiguió el diseño del Gobierno Autónomo de la Ciudad de Tarija, más específicamente del Servicio Departamental de Carreteras (SEDECA) en su proyecto Asfaltado Camino San Andrés-San Pedro de Sola donde la infraestructura de las alcantarillas permite percibir con claridad lo que se llegó a construir y compararlo con el diseño elaborado tanto por el método Racional y la Modelación Hidrodinámica.
Los resultados obtenidos de la comparación entre los dos métodos indican el método que lleva a tener un mejor diseño y más óptimo económicamente.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062164PG625.7342/VASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12202^bBCEN

Documentos electrónicos

42119_PRELIMINARES - application/pdf
42119_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42119_RESUMEN - application/pdf
42119_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42119_MARCO TEORICO - application/pdf
42119_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42119_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42119_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42119_ANEXOS  - application/pdf
42119_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis crítico de la realidad: compendio de datos actualizados / Iriarte, Gregorio
  • Público
Ubicación : 338.9/I691a
Autores:Iriarte, Gregorio, Autor
Título :Análisis crítico de la realidad: compendio de datos actualizados
Fuente :Cochabamba [BO] : Grupo Editorial Kipus, 2004, 698p
Temas :POLITICA  ECONOMICA  -  DEMOGRAFIA,ECONOMIA  MUNDIAL  -  DEUDA  EXTERNA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
003648338.9/I691aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7110^cej. 1^bBCEF
003649338.9/I691aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7111^cej. 2^bBCEF
003650338.9/I691aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 7112^cej. 3^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis de modelos matemáticos para el posicionamiento aplicando el gps para proyectos viales / Ledezma Cuéllar, Víctor RodnyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG526.1/LED
Autores:Ledezma Cuéllar, Víctor Rodny, Autor
Título :Análisis de modelos matemáticos para el posicionamiento aplicando el gps para proyectos viales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2010, 188 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :GEODESIA,  MODELOS  MATEMATICOS,  SISTEMA  DE  POSICIONAMIENTO  GLOBAL-GPS,  GEODESIA  ESPACIAL
Resumen :SIN RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
A comienzos de los años 60, la armada y la fuerza aérea norteamericana decidieron crear un sistema de localización para su armamento, especialmente el nuclear. Este sistema debía ser muy preciso, estar disponible de manera contínua, no verse afectado por las condiciones atmosféricas, funcionar en cualquier lugar del globo terrestre.
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un servicio propiedad de los EE.UU. que proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y cronometría, que permiten determinar nuestra posición en cualquier lugar del planeta, de día o de noche y bajo cualquier condición meteorológica. La red de satélites es propiedad del Gobierno de los Estados Unidos de América y está gestionado por su Departamento de Defensa (DoD).
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) se basa en la medida simultánea de la distancia entre el receptor y al menos 4 satélites. Ofrecen las siguientes informaciones: Posición del receptor, Referencia temporal muy precisa. Las distancias entre el receptor y el satélite se obtienen por medio del retardo temporal entre que el satélite envía la señal, hasta que el receptor la recibe.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
042349PG526.1/LEDProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 6298

Documentos electrónicos

27208_Preliminares - application/pdf
27208_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
27208_Resumen - application/pdf
27208_Resumen
Adobe Acrobat PDF
27208_Marco Teórico - application/pdf
27208_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
27208_Bibliografía - application/pdf
27208_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Años de guerra; (1941-1945) / Grossman, Vasili
  • Público
Ubicación : 940.53/G828a
Autores:Grossman, Vasili, Autor
Título :Años de guerra; (1941-1945)
Fuente :Mosc? [SU] : Lenguas Extranjeras, 1946, 483p
Temas :EUROPA,HISTORIA,SEGUNDA  GUERRA  MUNDIAL

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
022343940.53/G828aLibroBIBLIOTECA CENTRALSECCION LITERATURA E HISTORIADisponible 2784^bBH
Monograph: texto impreso Aplicabilidad del modelo hidrológico agregado gr2m para la generación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa / Ramírez Zamora, Marcelo FabiánDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.12/RAM
Autores:Ramírez Zamora, Marcelo Fabián, Autor
Título :Aplicabilidad del modelo hidrológico agregado gr2m para la generación de caudales medios mensuales en la Cuenca del Río Tolomosa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 104 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDROLOGIA  -  CUENCAS  HIDROGRAFICAS,  MODELOS  HIDROLOGICOS,  GESTION  DEL  AGUA,  BALANCE  HIDRICO,  CUENCA  RIO  TOLOMOSA(Tarija)
Resumen :El campo de la hidrología es una de las ciencias que se enfoca en el estudio, la planificación y la cuantificación del recurso hídrico y para llevar a cabo una buena planificación de este es necesario conocer su oferta, pero ante la baja densidad de estaciones hidrométricas y su corta longitud de registro se hace difícil el monitoreo continuo de caudales. Frente a esto, la utilización de modelos hidrológicos viene siendo una alternativa interesante para la estimación de los caudales.
En el presente trabajo se plantea como finalidad evaluar el desempeño en la generación de caudales mensuales en la cuenca del río Tolomosa, aplicando el modelo GR2M que se destaca por utilizar pocos parámetros. El modelo utiliza datos de entrada como la precipitación y evapotranspiración potencial interpolados espacialmente utilizando el método IDW, a partir de ello se realizó la calibración y validación de los parámetros obteniendo valores de X1=564.82 y X2=1.56. La calibración del modelo periodo 1990-2011 indica una eficiencia de Nash de 78.8%; los resultados de la validación periodo 2012-2022 son de 71.3%; asimismo los coeficientes de correlación para calibración y validación son de 89.21% y 85.87%.
El análisis estacional del modelo tiende a sobreestimar los caudales en las épocas de estiaje y se ajusta relativamente bien en los picos. Los meses que mayor difieren entre caudales observados y simulados son los meses de agosto, septiembre y octubre los más críticos debido a que los caudales son bajos y se hace más notoria la diferencia.
En general a pesar de que el modelo muestra un buen ajuste en la calibración y validación teniendo en cuenta el criterio de Nash, se observa una sobreestimación significativa de los caudales en la época de estiaje concretamente los meses de agosto, septiembre y octubre una época muy crítica donde se presentan las mayores demandas. Esto sería un inconveniente para su uso.
Palabras clave: Modelación hidrológica, Modelo GR2M, caudales mensuales, recursos hídricos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063327PG627.12/RAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12620^bBCEN

Documentos electrónicos

42699_PRELIMINARES - application/pdf
42699_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42699_RESUMEN - application/pdf
42699_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42699_MARCO TEORICO - application/pdf
42699_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42699_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42699_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42699_ANEXOS  - application/pdf
42699_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Aplicación del comportamiento de tráfico en la zona de la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija a partir de modelos matemáticos / Barrios Vasquez, Gabriel ClaudioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.31/BAR
Autores:Barrios Vasquez, Gabriel Claudio, Autor
Título :Aplicación del comportamiento de tráfico en la zona de la Nueva Terminal de la Ciudad de Tarija a partir de modelos matemáticos
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 409 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DE  TRAFICO,  TRANSPORTE  URBANO,  TRAFICO  VEHICULAR  -  FRECUENCIA,  SOFTWARE  -  MODELOS  MATEMATICOS,  TARIJA  –  CIUDAD
Resumen :El desarrollo acelerado de la ciudad de Tarija ha conducido al crecimiento de la ciudad, en consecuencia, los volúmenes de tráfico en las vías de la ciudad se vuelven cada vez mayores y pueden generar ciertas dificultades en la conducción. Por ello se cree importante realizar un estudio de tráfico en la zona del barrio Torrecillas en inmediaciones de la nueva terminal de la ciudad de Tarija, en este caso a partir de los modelos matemáticos, que permiten estimar el comportamiento y características del flujo vehicular actual, para que sea punto de partida de estudios de tráfico posteriores y base teórica de apoyo a otros estudios académicos en vías de similares características.
El presente trabajo se desarrolla inicialmente con la ubicación del tramo de sobre las avenidas 177. 178, 179 y 180, la recolección de datos de aforo de vehículos y medición de tiempo de circulación, en siete puntos de la zona durante las horas pico del día y en un periodo de un mes. Posteriormente, se realizó el análisis de los datos de campo obtenidos, empleando herramientas de la estadística y de la ingeniería de tráfico.
Para poder determinar las variables fundamentales del tráfico, se calculó las velocidades a partir de los tiempos de circulación, luego se determinó las densidades a partir de las anteriores variables de velocidad e intensidad previamente aforadas en campo. Lo que permitió el ajuste a curvas velocidad-densidad, utilizando el programa computacional Statgrafiphics, ya que estas eran necesarias para obtener los parámetros que emplean los modelos matemáticos, como ser la velocidad a flujo libre, densidad de congestionamiento, velocidad a intensidad máxima y densidad a intensidad máxima.
Se determinó de las gráficas de comportamiento velocidad-densidad para cada modelo, mediante las cuales se define el modelo que más se ajusta a la realidad del flujo en el tramo de estudio, en base a la correlación y raciocinio de los resultados de la aplicación.
Elegido el modelo de mejor ajuste, se determinaron las curvas de relación velocidad-densidad, intensidad-densidad y velocidad-intensidad, se calcularon los indicadores de comportamiento del trafico correspondiente el modelo elegido. Finalmente se realizó una valoración del comportamiento en base a los resultados provenientes del modelo aplicado, de manera que se establecieron características del flujo vehicular, interpretación de los indicadores y soluciones que pueden plantearse para mejorar este tráfico.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057468PG388.31/BARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9951^bBCEN

Documentos electrónicos

39079_PRELIMINARES - application/pdf
39079_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39079_RESUMEN - application/pdf
39079_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39079_MARCO TEORICO - application/pdf
39079_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39079_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39079_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39079_ANEXOS  - application/pdf
39079_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
39079_PLANOS  - application/pdf
39079_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Aplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera / Rollano Vaca, Yessica AlejandraDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T627.12/ROL
Autores:Rollano Vaca, Yessica Alejandra, Autor
Título :Aplicación del método Promethee para la priorización de zonas de intervención en la Subcuenca de Yesera
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 94 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDROLOGIA  -  CUENCAS  HIDROGRAFICAS,  MODELOS  HIDROLOGICOS,  GESTION  DEL  AGUA,  SUELOS  -  CONSERVACION,  SUBCUENCA  DE  YESERA(Tarija)
Resumen :La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las zonas prioritarias de intervención, empleando el análisis multicriterio de PROMETHEE, en base a parámetros biofísicos, socioeconómicos y de potencialidad de aprovechamiento de los suelos en la Subcuenca de Yesera., el mismo que consistió en Priorizar al interior de los subsistemas de la Subcuenca como ser: la Zona Alta, Zona Media y Zona Baja, que representan los objetivos a alcanzar para establecer el orden de jerarquía.
Se priorizaron primero los criterios considerados como: Potencial de Aprovechamiento de los Suelos, Receptividad de la Población Rural, Densidad de la Población Rural, Existencia de Proyectos o Infraestructura, Accesibilidad, Fuentes de Agua y Disponibilidad y Tamaño del subsistema, conforme a los rangos y aspectos temáticos, luego de obtener los puntajes de los criterios, éstos fueron integrados en la matriz de Priorización de PROMETHEE a través de los Índices de Priorización, resultantes de la comparación entre los subsistemas.
Los resultados obtenidos para el Flujo Positivo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Baja con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Alta con 1,14, estos resultados atienden el hecho de que esta clasificación jerárquica pretende alcanzar los objetivos del Manejo Integrado de Cuencas.
De acuerdo a los resultados obtenidos para el Flujo Negativo, señalan Subsistema Prioritario a la Zona Alta con un resultado de 1,28; con Media Prioridad esta la Zona Media y Baja con 1,14, este orden está orientado a revertir los aspectos negativos de Equidad, Eficiencia, Sostenibilidad y Aceptación, dentro de los objetivos del Manejo Integrado de Subcuencas.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062980T627.12/ROLTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12434^bBCEN

Documentos electrónicos

42942_PRELIMINARES - application/pdf
42942_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42942_RESUMEN - application/pdf
42942_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42942_MARCO TEORICO - application/pdf
42942_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42942_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42942_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42942_ANEXOS  - application/pdf
42942_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir / Mamani López, Franz RollyDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627.12/MAM
Autores:Mamani López, Franz Rolly, Autor ; Fuentes Carrizo, Gustavo Andrés, Autor
Título :Aplicación del modelo hidrológico HYDRO-BID para la estimación de caudales medios mensuales en la Cuenca del río Guadalquivir, Subcuenca del río Tolomosa, río Yesera, río Camacho, Cuenca Alta del río Guadalquivir
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 238p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :HIDROLOGIA  -  CUENCAS  HIDROGRAFICAS,  MODELOS  HIDROLOGICOS,  GESTION  DEL  AGUA,  BALANCE  HIDRICO,  CUENCA  RIO  GUADALQUIVIR  –  RIO  TOLOMOSA  –  RIO  YESERA  –  RIO  CAMACHO  –  CUENCA  ALTA  RIO  GUADALQUIVIR
Resumen :Debido a que en nuestra región y país la información hidrométrica necesaria para afrontar los distintos proyectos de manejo y gestión de recursos hídricos es escasa; es que el proyectista se ve en la necesidad de utilizar modelos hidrológicos que estiman descargas a partir de la información disponible en su entorno, que por lo general son medidos, tales como precipitaciones y temperatura. Es por ello que en el presente trabajo se evaluó el modelo hidrológico Hydro-BID desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), modelo que es desarrollado en particular para la región de América Latina y el Caribe, tal que simplifica la obtención de parámetros necesarios en la modelación, pues cuenta con una base de datos analítica hidrológica (AHD), siendo que el modelador deba hacer un análisis de precipitaciones, temperatura y caudales medidos necesarios para la calibración.
El presente trabajo consiste en la estimación de caudales medios mensuales para la cuenca del río Guadalquivir para el periodo 1980-2010, siendo esta una de las cuencas más importantes del departamento de Tarija.
Para alcanzar dicho objetivo se realizó el análisis y relleno de datos faltantes de precipitaciones a nivel diario, donde se verificaron y evaluaron las metodologías de relleno tanto univariadas como multivariadas, donde las ultimas tuvieron mejores resultados, se constató que las metodología de Combinación Lineal Ponderada y Razón Normal fueron las que mostraron un mejor desempeño además que dentro de las metodologías multivariadas el método de Correlación Múltiple Lineal CORMUL fue la que obtuvo los peores resultados.
Posterior al análisis y relleno de la información de precipitación y temperatura , y debido a que en el punto de aforo no se contaba con información de caudales aforados para realizar la calibración, fue necesario obtener los parámetros para la modelación de caudales de manera indirecta, realizando la calibración del modelo para las subcuencas del río Tolomosa en el periodo 1980-1982, la subcuenca del río Yesera en el periodo 2002-2005, sub cuenca del río Camacho en el periodo 1981-1983, y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 1980-2010, todas estas pertenecientes a la cuenca del río Guadalquivir, posteriormente a la calibración se llevó a cabo la validación de la Subcuenca del río Tolomosa en el periodo 1982-1984 y la cuenca alta del río Guadalquivir en el periodo 2011-2014, no pudiendo realizarse la misma para la subcuenca del río Camacho y subcuenca del río Yesera por la falta de caudales aforados en las mismas. .
Posterior a la calibración y validación del modelo en las subcuencas, los parámetros de la modelación se obtuvieron a partir de la ponderación de los mismos con el peso de las áreas de aporte de las subcuencas, para con ellos estimar los caudales medios mensuales de la cuenca del río Guadalquivir.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060500PG627.12/MAMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10553^bBCEN

Documentos electrónicos

40865_Preliminares - application/pdf
40865_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
40865_Resumen  - application/pdf
40865_Resumen
Adobe Acrobat PDF
40865_Marco Teórico - application/pdf
40865_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
40865_Bibliografía - application/pdf
40865_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Aplicación de modelos matemáticos en el comportamiento del flujo vehicular en pelotones en un tramo de la avenida Jaime Paz Zamora entre avenida Membrillos y España / Avila de los Ríos, Antonio JesúsDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T388.31/AVI
Autores:Avila de los Ríos, Antonio Jesús, Autor
Título :Aplicación de modelos matemáticos en el comportamiento del flujo vehicular en pelotones en un tramo de la avenida Jaime Paz Zamora entre avenida Membrillos y España
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2014, 106 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DE  TRAFICO,  TRANSPORTE  URBANO,  TRAFICO  VEHICULAR  -  FRECUENCIA,  SOFTWARE  -  MODELOS  MATEMATICOS,  AVENIDA  JAIME  PAZ  ZAMORA,  TARIJA  –  CIUDAD
Resumen :Introducción.-Ante la evidencia de la formación de pelotones en el carril de doble sentido ubicado lateralmente en la triple vía de la Avenida Jaime Paz Zamora, más propiamente al lado de las actuales oficinas del SENAMHI, se procedió a levantar las características físicas básicas de este tramo entre avenida. Los Membrillos y calle España.
Luego de observaciones más precisas se constató la elevada frecuencia de formación de pelotones en horas pico como ser medio día y al final de la tarde y los problemas que estos ocasionan al comportamiento del flujo vehicular.
El problema identificado consiste en que el tránsito de vehículos que circulan en pelotón no guarda condiciones de seguridad, debido a que las distancias entre vehículos en seguimiento son apreciablemente pequeñas.
Al inicio del tramo en estudio existe un puente (denominado Puente 1) cuyas condiciones y características particulares fomentan la formación de pelotones y seguidamente se evidencia un mal comportamiento vehicular, con distancias de brechas entre vehículos reducidas y maniobras que permiten sobrepasos forzados y detenimientos que elevan la tendencia de accidentes y congestionamiento vehicular.
El objetivo general es elaborar un análisis teórico – práctico sobre el comportamiento del flujo vehicular en pelotón, identificando particularidades del comportamiento vehicular en el tramo en estudio, para así determinar algunos parámetros que nos permitan la comparación con las teorías de PIPES y FORBES y así conocer y caracterizar el fenómeno.
El alcance de esta tesis es estudiar en forma más detallada el comportamiento de vehículos que transitan en pelotón en un tramo de la Avenida Jaime Paz Zamora, aplicando las teorías de Pipes y Forbes, para poder sugerir parámetros que ayuden a minorar el riesgo de accidentes y congestionamientos en el tramo en estudio y poder proyectarlos o aplicarlos a carreteras futuras.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
057454T388.31/AVITesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9915^bBCEN

Documentos electrónicos

39076_PRELIMINARES - application/pdf
39076_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
39076_RESUMEN - application/pdf
39076_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
39076_MARCO TEORICO - application/pdf
39076_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
39076_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
39076_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
39076_ANEXOS  - application/pdf
39076_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
39076_PLANOS  - application/pdf
39076_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Aspectos psicológicos en la educación superior / Maldonado López, Máximo
  • Público
Ubicación : 378.150/M216a
Autores:Maldonado López, Máximo, Autor ; Grigoriu Rocha, Esperanza, Autor ; Rocabado Rojas, Zulema, Autor
Título :Aspectos psicológicos en la educación superior
Fuente :Bolivia [BO] : s.n., jun. 2008, 165 p.
Notas :Incluye bibliografía
Temas :EDUCACION  SUPERIOR,  PSICOLOGIA  EDUCATIVA,  UNIVERSIDADES  PUBLICAS  -  ENSEÑANZA,  MODELOS  PSICOPEDAGOCISO  -  EDUCACION  SUPERIOR
Resumen :Sumario : 1. Generalidades sobre educación superior. 2. Aspectos psicológicos y conceptos básicos de educación. 3. Modelos psicopedagógicos en educación superior. 4. Docencia. 5. Estudiantes universitarios. 6. Metodología y estrategias para la enseñanza en educación superior. 7. Desafios de la universidad del futuro. 8. Experiencia de enseñanza y el aprendizaje en laboratorio de química; necesidad de una coordinación entre el ciclo y los estudiantes superiores....leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
038818378.150/M216aLibroBIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion UnicaDisponible 7932^bBDER
050965378.150/M216aLibroBIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIASeccion UnicaDisponible 2251^bBPSI
Monograph: texto impreso La batalla por el dominio del mundo / Werner, Max
  • Público
Ubicación : 940.53/W471b
Autores:Werner, Max, Autor
Título :La batalla por el dominio del mundo
Fuente :Buenos Aires [AR] : Claridad, 1941, 367p
Temas :GUERRA  MUNDIAL,ESTRATEGIA  Y  DIPLOMACIA

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
022344940.53/W471bLibroBIBLIOTECA CENTRALSECCION LITERATURA E HISTORIADisponible 2472^bBH
Monograph: texto impreso Buscando un modelo económico en América Latina ¿Mercado, socialista o mixto? Chile, Cuba y Costa rica / Mesa-Lago, Carmelo
  • Público
Ubicación : 330.98/M566b
Autores:Mesa-Lago, Carmelo, Autor ; Barro, Malena, Traductor
Título :Buscando un modelo económico en América Latina ¿Mercado, socialista o mixto? Chile, Cuba y Costa rica
Fuente :1a ed. Caracas [VE] : Nueva sociedad, 2002, 681p.
Notas :Título en inglés: Market, socialist and mixed economies. Comparative policy and performance. Chile, Cuba and Costa Rica
Incluye bibliografía
Incluye siglas y abreviaturas
Incluye índice temático
Temas :HISTORIA  ECONOMICA,  LATINOAMERICA,  MODELOS  ECONOMICOS
Resumen :Contenidos parciales: 1 Introducción. 2 Chile: el modelo de mercado. 3 Cuba: el modelo socialista. 4 Costa Rica: el modelo mixto. 5 comparaciones de políticas y desempeño.

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
059691330.98/M566bLibroBIBLIOTECA CENTRALSeccion UnicaDisponible 9720^bBC