A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1617 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLANTAS,ENFERMEDADES,NEMATODOS,AGRICULTURA'


Nematología agrícola / Cepeda Siller, Melchor
Ubicación : 632.6/C392n Autores: Cepeda Siller, Melchor, Autor Título : Nematología agrícola Fuente : México [MX] : Trillas, 1996, 305p Temas : PLANTAS,ENFERMEDADES,NEMATODOS,AGRICULTURA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030969 632.6/C392n Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4416^bBAYF Identificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija / Gonzales Guzmán, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TG633.15/GON Autores: Gonzales Guzmán, Miguel Ángel, Autor Título : Identificación de familias de maíz Waltaco con tolerancia a la pudrición de mazorca en la Comunidad de Jarcas Provincia Méndez del Municipio de San Lorenzo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura) – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación realizado en la comunidad de Jarcas por medio de las instituciones de RENACC y el INIAF, con el fin de identificar familias de maíz waltaco con tolerancia a la pudrición de la mazorca causada por Fusarium spp., se estableció un ensayo con cuarenta familias de maíz waltaco. utilizando la metodología descriptiva se determinó las características agronómicas de las familias de maíz en relación a la tolerancia de la pudrición de mazorca, también se utilizó el análisis estadístico de Chi-cuadrado para probar la hipótesis que se propuso para examinar si hay diferencia o no hay entre familias. La clasificación para saber que variedades son resistentes o tolerantes se basó en la escala de incidencia propuesta por (Chavarri, 2017) y escala de severidad propuesta por (Martel, 1993) de cinco niveles. En base a las observaciones micológicas realizada en el laboratorio de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho se observó micro y macro conidias del hongo Furarium spp. como hongo causante de la pudrición de la mazorca.
Los resultados obtenidos de las cuarenta familias de maíz waltaco según el análisis estadístico se determinó que si hay diferencias significativas entre familias con resistencia o tolerancia al Fusarium spp., según las variables de incidencia y severidad. Las familias de maíz waltaco que son consideradas como tolerantes o resistentes, utilizando como criterios de selección los menores niveles de incidencia e índices de severidad son las familias F-207 y F-268 que presentaron baja incidencia (≤15%) y severidad resistente (≤10%), siendo consideradas como las más destacadas. Asimismo, las familias F-216, F-182 y F-121 mostraron incidencia intermedia (15-30%) y severidad resistente, por lo cual también fueron seleccionadas. Otras seis familias (F- 248, F-173, F-29, F-290, F-88 y F-90) que mostraron niveles de severidad tolerante (≤20%), y aunque algunas presentaron incidencias altas como (F-248, F-29, F-88), su menor expresión de daño permite considerarlas como familias de maíz tolerantes a la pudrición de mazorca....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065416 TG633.15/GON Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13288^bBCEN Documentos electrónicos
44185_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44185_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44185_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44185_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44185_ANEXOSAdobe Acrobat PDFIntroducción a la nematología agrícola / Fraga, César Pablo
Ubicación : 632.6/F742i Autores: Fraga, César Pablo, Autor Título : Introducción a la nematología agrícola Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1984, viii,119p Notas : Incluye bibliografía Temas : PLANTAS,ENFERMEDADES,NEMATODOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030972 632.6/F742i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4677^cej. 2^bBAYF 030973 632.6/F742i Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2595^cej. 1^bBAYF La biotecnología aplicada a la agricultura / Sociedad Española de Biotecnología SEBIOT
Ubicación : 664.024/S818b Autores: Sociedad Española de Biotecnología SEBIOT, Autor Título : La biotecnología aplicada a la agricultura Fuente : Madrid [ES] : Eumedia, 2000, 255p Notas : Incluye bibliografía Temas : BIOTECNOLOGIA,AGRICULTURA,PLANTAS Y MICROORGANISMOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032652 664.024/S818b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4710^bBAYF Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará / Quispe Molloja, Miguel Ángel
![]()
Ubicación : TD635.21/QUI Autores: Quispe Molloja, Miguel Ángel, Autor Título : Caracterización e importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la Comunidad de La Huerta y Rejará Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2014, 105 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE PAPA, SIEMBRA FERTILIZANTES, PLAGAS Y ENFERMEDADES, POLILLA DE LA PAPA, CONTROL DE NEMATODOS, PRODUCCION DE PAPA - COMUNIDAD DE LA HUERTA Resumen : La investigación del presente trabajo se llevó adelante en la comunidad de La Huerta y Rejará perteneciente a la provincia Arce del Departamento de Tarija, en el periodo 2013.
El presente trabajo de investigación tuvo por finalidad conocer las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad, características morfológicas y gastronómicas, como así también conocer la importancia de las variedades nativas o criollas de papa cultivadas en la comunidad de La Huerta y Rejará.
Durante el trabajo de investigación se conoció las causas o motivos por las cuales se cultivan en menor cantidad, como así también se describió sus características morfológicas y gastronómicas como así también la importancia que tienen las variedades nativas o criollas de papa.
Para la obtención de la información se hizo un reconocimiento de la zona en estudio, se estructuro la encuesta en coordinación con el docente de Profesionalización II e INIAF posteriormente se aplicó la encuesta a los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará,luego se analizó e interpreto la información obtenía de la encuesta.
Los resultados obtenidos de la investigación nos indican que las causas o motivos por la cual se cultivan en menor cantidad las variedades nativas o criollas es porque tienen menor rendimiento en comparación a las demás variedades, no existe semilla para volver a sembrar, pero si existe iniciativa por los agricultores de la comunidad de La Huerta y Rejará de seguir conservando y cultivando las variedades nativas o criollas por sus cualidades gastronómicas que presentan y también incentivar las ferias que se llevan adelante cada año. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052033 TD635.21/QUI Trabajo Dirigido BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7783 Documentos electrónicos
35446_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35446_ResumenAdobe Acrobat PDF
35446_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35446_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH / Arroyo López, Mario Paulino
![]()
Ubicación : T635.67/ARR Autores: Arroyo López, Mario Paulino, Autor Título : Caracterización morfológica en fase inicial de medios hermanos en cinco accesiones de maíz en el CECH Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 71 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ-PLANTAS CULTIVADAS, MAIZ-SIEMBRA, MAIZ-GERMINACION, PERDIDAS DE COCECHAS, PLAGAS Y ENFERMEDADES, MAIZ-CECH, URIONDO-MUNICIPIO (Tarija) Resumen : El trabajo de caracterización morfológica de cinco accesiones de maíz, recibidas mediante convenio entre Centro de Investigación en Cultivos de Cereales y Cultivos Industriales de Bergamo (CREA- CI) y la U.A.J.M.S. se realizó en el Centro Experimental de Chocloca., dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, ubicado en la comunidad de Chocloca, municipio de Uriondo del departamento de Tarija.
Para la caracterización de planta, mazorca y grano de las cinco accesiones se estableció parcelas de 5 metros de largo con tres surcos cada uno, con un total de 60 plantas por parcela, donde se realizó polinización intra familiar con mezcla de polen “medios hermanos”
El registro de datos se realizó en base al descriptor del CIMMYT /IBPGR 1991 y Descriptor de variedades inscritas en el registro nacional de variedades del INIAF 2017
Las cinco accesiones caracterizadas, presentaron una buena sincronía floral, la misma se dio en un rango en 3 a 4 días entre la flor masculina y la flor femenina respectivamente
Todas las accesiones caracterizadas, en las condiciones agro climáticas del ensayo, no presentaron problemas de acame de raíz y de tallo
En las accesiones caracterizadas, hubo pérdida de plantas por exceso de humedad, ya que después del aporque hasta la antesis se presentó mucha precipitación pluvial, llegando a acumular 199mm de agua en 20 días, lo que provocó una sobre saturación del suelo. Las accesiones más susceptibles a este fenómeno fueron la TJA - CECH. Zea mays 21 llegando a perder alrededor del 80% de las plantas de la parcela, las accesiones TJA - CECH. Zea mays 22 y TJA - CECH. Zea mays 25 perdieron el 65%.
La madurez fisiológica de las cinco accesiones, están en el rango de 133 a 148 días por lo que las mismas son de ciclo intermedio....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062616 T635.67/ARR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12411^bBCEN Documentos electrónicos
42327_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42327_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42327_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42327_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42327_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante / Santos Navarro, Carlos Mateo
![]()
Ubicación : TG635.41/SAN Autores: Santos Navarro, Carlos Mateo, Autor Título : Comparación del cultivo de la espinaca (spinacea oleracea L.) en el sistema hidropónico NFT y el sistema hidropónico de raíz flotante Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVOS - ESPINACA, CULTIVO – SISTEMA HIDROPONICO, PLANTAS - FISIOLOGIA, NUTRICION - PLAGAS Y ENFERMEDADES, PRODUCCION, ESPINACA (Spinacia oleracea L.), BARRIO 6 DE AGOSTO - CIUDAD DE TARIJA Resumen : El crecimiento de la población en áreas urbanas y rurales trae como consecuencia una demanda de hortalizas y verduras que llenen estándares de calidad, esta demanda puede ser solucionada en parte produciendo el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) en forma intensiva y en espacios reducidos haciendo uso de técnicas hidropónicas como Técnica de Solución Nutritiva Recirculante (NFT) o de Raíz Flótate entre otras, con la que se hace posible obtener productos finales de alta calidad.
Este trabajo de investigación se realizó en el Barrio 26 de Agosto de la ciudad de Tarija perteneciente a la provincia Cercado, que se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este limita con la provincia O’Connor y al sur con las provincias Aviles y Arce. Situada Geográficamente entre las coordenadas Latitud S.: 21° 32' 48'', Longitud W.: 64° 42' 39'' con una Altura 1.849 m.s.n.m.
El objetivo de la presente investigación fue Evaluar el efecto del sistema hidropónico NFT con el sistema hidropónico de raíz flotante en el cultivo de la espinaca (Spinacea oleracea L.).
Para alcanzar el objetivo planteado se utilizó la prueba de hipótesis, que consta de 2 tratamientos y 50 réplicas, como también se planteó 6 variables de respuesta.
Los resultados indicaron que el sistema hidropónico de raíz flotante tuvo un rendimiento de 83,86 g/planta (2,10 kg/m2), este rendimiento fue superior por el sistema hidropónico NFT que obtuvo un rendimiento de 77,64 g/planta (1,94 kg/m2).
La cosecha fue realizada a los 62 días, de los cuales estuvo 7 días en bandejas de germinación, 20 días en una cama flotante y 34 días en los sistemas hidropónicos NFT y de raíz flotante. Mediante ciclo de producción se puede obtener 6 campañas por año de espinaca hidropónica.
Para la relación beneficio/costo el sistema hidropónico de raíz flotante fue el que presento mayor ganancia, con una relación de beneficio costo de 1,84 Bs a diferencia del sistema hidropónico NFT que obtuvo de 1,31 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061382 TG635.41/SAN Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10818^bBCEN Documentos electrónicos
41644_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41644_ResumenAdobe Acrobat PDF
41644_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41644_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCompendio de enfermedades del trigo / Wiese, M. V
Ubicación : 633.11496/W671c Autores: Wiese, M. V, Autor Título : Compendio de enfermedades del trigo Fuente : Buenos Aires [AR] : Hemisferio Sur, 1986, xvii,155p Temas : PLANTAS,ENFERMEDADES,TRIGO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 031028 633.11496/W671c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4447^bBAYF Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte / Ávila Valdez, Sebastián Bernardo
![]()
Ubicación : T633.15/AVI Autores: Ávila Valdez, Sebastián Bernardo, Autor Título : Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra en la Comunidad de Tolomosa Norte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MAIZ - CULTIVOS, AGRICULTURA - INVESTIGACION, MAIZ CHOCLERO, SIEMBRA - DENSIDAD, COSECHA, PLAGAS Y ENFERMEDADES, COMUNIDAD TOLOMOSA NORTE - TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación ``Comportamiento agronómico de cinco variedades de maíz (Zea mays L.) para choclo con tres densidades de siembra, se lo realizó en la comunidad de Tolomosa Norte”, provincia Cercado del Departamento de Tarija, la misma que se encuentra ubicada a una distancia de 13 Km de la capital del Departamento.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo bifactorial; 5 x 3, cinco variedades, tres densidades de siembra y dos repeticiones, haciendo un total de 15 tratamientos y 30 unidades experimentales.
Las variedades que se utilizaron son; INIAF Choclero blanco, INIAF Choclero amarillo, IBTA Algarrobal 108, Pairumani Aychazara 101 e IBTA Erquis I, sembrados a tres diferentes densidades de siembra: D1= 143.000 pl/Ha, D2= 93.000 pl/Ha y D3= 57.000 pl/Ha.
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por las variedades, varían en función a la densidad de siembra aplicada, exhibiendo mejores resultados aplicando la Densidad 1 (143.000 plantas/Ha); sin embargo, en la Densidad 1 la variedad INIAF Choclero amarillo destaca más en el rendimiento, difiriendo estadísticamente de las demás variedades.
En cuanto al análisis económico se determinó que los tratamientos más rentables son el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha, alcanzando una relación B/C de 2,22, y el tratamiento menos rentable es el V4D3 variedad IBTA Erquis I a una densidad de siembra de 57.000 pl/Ha con una relación B/C de 1,36.
Por ultimo podemos señalar que los tratamiento que obtuvieron mayores rendimientos en docenas de 1ra y 2da clase fueron el V2D2 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad de siembra de 93.000 pl/Ha con 4.210 docenas de 1ra, y en el caso de docenas de 2da fue V2D1 Variedad INIAF Choclero amarillo a una densidad 143.000 pl/Ha con 2.773 docenas y por último en la de 3ra clase fue el tratamiento V1D1 Variedad INIAF Choclero blanco con 3.437 docenas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057911 T633.15/AVI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10199^bBCEN Documentos electrónicos
39509_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39509_ResumenAdobe Acrobat PDF
39509_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39509_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39509_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud / Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin
![]()
Ubicación : TG634.7/JUR Autores: Jurado Gutiérrez, Estela Yaquelin, Autor Título : Comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla (Fragaria chiloensis L. Mill.) , con dos densidades de plantación en la Comunidad de Paicho Sud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : FRUTILLA – PRODUCCION, PLANTAS – SIEMBRA – DENSIDAD, SUELOS AGRICOLAS, PLANTAS – PLAGAS Y ENFERMEDADES – ANALISIS, FRUTILLA – PRODUCTIVIDAD – EVALUACION, COMUNIDAD PAICHO SUD – PROVINCIA MENDEZ (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de buscar una nueva alternativa de producción e incentivación a la producción de la frutilla.
El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad de Paicho Sud, provincia Méndez, del departamento de Tarija.
Los objetivos de esta investigación fueron de comparación del comportamiento agronómico de dos variedades de frutilla, bajo dos densidades de plantación, con el fin de ver cuál es la densidad más adecuada para cada una de las variedades elegidas para la investigación, para así obtener un buen rendimiento de la frutilla, también se hizo una comparación de costo beneficio.
El trasplante de la frutilla se hizo un 26 de agosto del 2021, a campo abierto, los datos de las variables a estudiar se empezaron a registrar desde el 3 de marzo que fue donde las plantas de frutilla empezaron a dar sus primeros frutos, por lo tanto, se empieza la cosecha y se registra los datos de forma continua hasta el 28 de abril del 2022 fecha en que se dio por concluido el experimento.
El diseño que se utilizó para este ensayo, fue el de bloques completamente al azar, con un arreglo factorial de (2x2), con cuatro tratamientos, tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales.
Los parámetros o variables a estudiar fueron altura de la planta (cm), tamaño del fruto(cm), diámetro del fruto (cm), peso del fruto (g), número de frutos y rendimiento total en (kg).
Al hacer todos los cálculos y relaciones entre los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:
La variedad San Andreas demostró mejores resultados en todas las variables estudiadas, todas en la densidad de 0.30 cm, en cuanto a la variedad Albión es la variedad menos recomendada esto debido a que fue la variedad más sensible a plagas
y enfermedades sobre todo a los hongos, en este caso a la phytopthora, Lo que causó la muerte de muchas de las plantas y por tanto la perdida parcial y total de los bloques.
La variedad Albión tuvo resultados más bajos, pero esto no significa que fue grande la diferencia, respeto a eso estas variedades en los resultados no tuvieron diferencias significativas entre bloques, y también entre tratamientos, entonces con este resultado llegamos a la conclusión que la variedad mas recomendada es la variedad (San Andreas) ya que, a diferencia de la otra, esta tiene más resistencia a las enfermedades y tiene mejor respuesta de rendimiento a la densidad de 0.30 cm.
En cuanto al análisis económico de la relación costo beneficio se obtuvo que en la relación costo/beneficio, se realizó dividiendo los beneficios obtenidos sobre los costos totales invertidos, esto nos indica que el T3=V2D1, con 2,16 bs por cada 1 bs invertido, respecto a los otros tratamientos solo nos generaría perdidas, de acuerdo al estudio realizado podemos decir que es rentable producir frutilla, dependiendo también que el productor le dé las atenciones y condiciones necesarias en todo su desarrollo, para asegurar y aumentar los rendimientos tanto en calidad como en calidad.
La relación del costo beneficio puede bajar como así también puede aumentar, esto dependiendo de la oferta y la demanda....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063157 TG634.7/JUR Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12155^bBCEN Documentos electrónicos
43140_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43140_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43140_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43140_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43140_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de cuatro variedades de papa a tres densidades de plantacion en tres zonas altitudinalmente distintas / Martinez Velasco, Eduardo Antonio
Ubicación : T633.491/MAR Autores: Martinez Velasco, Eduardo Antonio, Autor Título : Comportamiento de cuatro variedades de papa a tres densidades de plantacion en tres zonas altitudinalmente distintas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s.d, 176p Notas : Incluye Bibliografía
Temas : PLANTAS,PAPA CULTIVO,CULTIVOS,PLAGAS Y ENFERMEDADES Resumen : En el presente trabajo se estudiaron dos zonas geológicas, la Zona Andina con su Sub zona Alta Andina (El Molino) y la Zona del Valle de Tarija con la Cabecera de Valle (Tucumilla) y el Valle Central propiamente dicho (Tolomosa Norte). Las variedades estudiadas fueron: entre las tuberosum, Radosa Blanca y la Cardinal; entre las andignum, Runa Iscayachi y Blanca Iscayachi, frente a la variedad Americana utilizada como testigo. Estos ensayos fueron realizados utilizando la tecnología propia del lugar. En Tolomosa y Tucumilla se trabajo en parcelas de agricultores en cambio en Iscayachi se trabajo dentro de las instalaciones de la Estación experimental INBTA Iscayachi. El diseño experimental empleado fue un arreglo Factorial 5x3x3 con distribución en bloques al azar. Las dimensiones de las parcelas fueron 4m de largo por 3.75m de ancho, teniéndose 4 surcos por parcela. El rendimiento fue obtenido mediante pesaje de tubérculos clasificados por categorías de tamaño: Extra, Primera, tercera y Descarte; cosechados de los dos surcos centrales de cada parcela. De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis combinatorio de rendimientos en tn/ha, se encontro diferencias altamente significativas entre localidades y la prueba de Tukey mostro diferencias altamente significativas en la interacción variedad por localidad lo que demuestra que las variedades presentan un comportamiento distinto en las tres localidades estudiadas. En general las variedades no mostraron grandes diferencias morfológicas, sin embargo se produjeron algunos cambios en su comportamiento fisiológico producto de la influencia del medio ambiente. Entre los cambios mas notorios fue la prolongación del ciclo vegetativo a mayor altitud.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042790 T633.491/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0102^bBAYF Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid / Gira Ruiz, Jorge Raúl
![]()
Ubicación : T634.8/GIR Autores: Gira Ruiz, Jorge Raúl, Autor Título : Comportamiento del fertilizante foliar o radicular “Humus Ca- B” abono caprino, triple quince, ante un sistema tradicional en el cultivo de la vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 56 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VITICULTURA, AGRICULTURA - INVESTIGACION, FERTILIZACION FOLIAR, ABONOS Y FERTILIZANTES, FERTILIZANTES ORGANICOS, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad Los Callejones ubicado en el Valle de la Concepción, Provincia Avilés.
La investigación se basó en la aplicación de fertilizantes foliar, Humus Ca-B, Triple (15- 15- 15) y Abono caprino para mejorar las condiciones nutritivas del suelo en el cultivo de la Vid sobre la variedad MOSCATEL DE ALEJANDRÍA. Se utilizó el diseño de bloques al azar con tres repeticiones.
La aplicación de los fertilizantes se realizó en fecha 28 de agosto del año 2021
Las dosis utilizadas fueron de acuerdo al manual técnico, 50 ml de Humus Ca-B para 20 litros y 4 plantas, o sea, 2 mochilas por parcela. El triple (15-15-15) se incorporó 152 gr por planta. El abono caprino se incorporó 1,7 kg. por planta.
En cuanto a la fertilización incorporada al cultivo de la vid Moscatel de Alejandría no existen diferencias significativas entre los tres tratamientos con valores de T1 (Humus Ca – B) con 31.728,41K/¬¬ha T2(triple 15-15-15) con 31239,46 y T3(caprino) con 26862.25 kg /ha.
En lo referente al porcentaje de brotación, el tratamiento T1 y T2 tiene un porcentaje de brotación de 20 % y el tratamiento T3 un 21,3 %. No existe mucha variación en el porcentaje.
Sobre el número de brotes por planta se ve que el tratamiento T1 tiene 24,6 brotes por planta, luego le sigue el tratamiento T3 con 21,8 brotes por planta y por último el tratamiento T2 con 20,2 brotes por planta.
En lo referente a la fecha de floración se presenta que el tratamiento T3 floreció a 17 días, siguiendo el T2 con 16.7 días y por último el tratamiento T1 con 16.3 días.
Referente a los números de racimos por planta, se ve que el T1 tiene un resultado de 18,3 racimos por planta el T2 con 16,3 racimos por planta y el T3 14,3 racimos por planta. No existiendo diferencias significativas.
Con respecto al peso de los racimos por planta el T1 y T2 tienen un pesaje similar de 11,89 Kg y el T3 tiene un peso de 10,07 Kg. No existe mucha variación en el peso de los racimos por planta.
En el rendimiento de cada parcela existe variación en el T1 con 95,17 Kg/ el T2 93,7 Kg /parcela y el T3 con 80,58 Kg/ parcela en menor rendimiento. Existe variación en el rendimiento de los tratamientos por parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064527 T634.8/GIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12996^bBCEN Documentos electrónicos
44202_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44202_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44202_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44202_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44202_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFControl de enfermedades en cultivos de invernadero / Jarvis, William R
Ubicación : 631.583/J231c Autores: Jarvis, William R, Autor ; Mateo Box, J.M., Traductor Título : Control de enfermedades en cultivos de invernadero Fuente : Madrid [ES] : Mundi-Prensa, 1998, 334p Notas : Incluye bibliográfico Temas : INVERNADEROS,CULTIVOS,ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030532 631.583/J231c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 4721^bBAYF Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja / Reyes Tapia, Rosa Elena
![]()
Ubicación : T632/REY Autores: Reyes Tapia, Rosa Elena, Autor Título : Control de mildiu (Plasmopara vitícola) en pos cosecha y seguimiento vegetativo en el cultivo de la vid. En la Comunidad de Santa Ana la Vieja Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID - PLAGAS Y ENFERMEDADES, CONTROL DE MILDIU (Plasmo para vitícola),PLANTAS - TAXONOMIA, PRODUCCION DE VID - COMUNIDAD - SANTA ANA LA VIEJA Resumen : La vid es uno de los cultivos más importantes en el valle central de Tarija el cultivo de la vid se desarrolló con enfoque multipropósito con tres destinos diferentes: uva de mesa, y la elaboración de vinos y singani.
Lamentablemente el mildiu es una de las enfermedades más conocidas y graves del viñedo, ya que causa grandes daños si las condiciones para su desarrollo son favorables, afectando a todos los órganos verdes de la vid y llegando a causar pérdidas de hasta el 50 % de la cosecha.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo Controlar la incidencia de mildiu en vid en el periodo de pos cosecha en la variedad Moscatel de Alejandría en la comunidad de Santa Ana la Vieja tomando en cuenta los siguientes parámetros en el periodo pos cosecha se evaluó la incidencia de mildiu como también la cuantificación de la caída d hojas y en el periodo vegetativo el porcentaje de brotacion, largo del brote y rendimiento.
Teniendo como resultados que los tratamientos T4 Cobrethane y T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés) fueron los que controlaron mejor la incidencia de mildiu con un 0% en el periodo de pos cosecha. Y los que presentaron una menor respuesta en el control de mildiu fue él T2 Ram-Caf com 3.33% yT3 Polyram con un 6.66%.
De acuerdo a la cuantificación de hojas activas y hojas afectadas, se tiene que el tratamiento T4 Cobrethane tuvo un mejor % de hojas activas y un menor % de hojas afectadas, seguido por el T1 Sulfato de cobre (Caldo bordelés), posteriormente estando el T2 Ram-Caf y T3 Polyram.
En cuanto al porcentaje de brotacion tenemos que el T4 Cobrethane tuvo una mejor brotacion con un 80.1% seguido por el T1 Sulfato de cobre (caldo bordelés) y T2 Ram-Caf con un 74.2 Y 73.7% y posteriormente el T3 Polyram con un 71.4%.
Tomando en cuenta también que el T4 tuvo un promedio de 90.4cm en cuanto a la longitud del brote, seguido por el T1 con un 86.89cm y posteriormente el T2 y T3 con un 77.1 y 72.3cm en el periodo de floración.
Los rendimientos no presentaron diferencias significativas teniendo el tratamiento T4 Cobrethane con un rendimiento de 108.97 kg seguido por el T1 Sulfato de cobre con 108.32 kg y posterior mente por el T2 y T3 con 104.21 y 100.86 kg. parcela....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052047 T632/REY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7863 Documentos electrónicos
35460_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35460_ResumenAdobe Acrobat PDF
35460_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35460_BibliografíaAdobe Acrobat PDFControl de plagas de plantas y animales: control de nemátodos parásitos de plantas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: control de nemátodos parásitos de plantas Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 219p, vol. 4, 8 Notas : Título original: Control of plant-parasitic nematodes
Incluye bibliografíaTemas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030967 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2631^vvol. 4^bBAYF Control de plagas de plantas y animales: desarrollo y control de enfermedades de la plantas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: desarrollo y control de enfermedades de la plantas Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, xv,223p, vol. 1, 8 Notas : Título original: Plant disease development and control
Incluye bibliografíaTemas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030966 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2628^vvol. 1^bBAYF Control de plagas de plantas y animales: efectos de plaguicidas en la fisiología de frutas y hortalizas / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: efectos de plaguicidas en la fisiología de frutas y hortalizas Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 130p, vol. 7, 8 Notas : Título original: efects of pesticides on fruit and vegetable physiology Temas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030963 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2634^vvol. 7^bBAYF Control de plagas de plantas y animales: manejo y control de plagas de insectos / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: manejo y control de plagas de insectos Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 264p, vol. 5, 8 Notas : Título original: Insect-pest management and control
Incluye bibliografíaTemas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030961 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2632^vvol. 5^bBAYF Control de plagas de plantas y animales: manejo y control de plagas de insectos / National Academy of Sciences
Ubicación : 632.5/N271c Autores: National Academy of Sciences, Autor Título : Control de plagas de plantas y animales: manejo y control de plagas de insectos Fuente : México [MX] : Limusa, 1988, 265-522p, vol. 6, 8 Notas : Título original: Insect-pest management and control
Incluye bibliografíaTemas : ANIMALES,ENFERMEDADES Y PLAGAS,PLANTAS,ENFERMEDADES Y PLAGAS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 030962 632.5/N271c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 2633^vvol. 6^bBAYF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia