A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
683 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PLANTAS,PROPAGACION,ARBOLES'


Manual práctico sobre multiplicación de plantas / Schaerer D., Osvaldo
Ubicación : 634/S542m Autores: Schaerer D., Osvaldo, Autor Título : Manual práctico sobre multiplicación de plantas Fuente : 2a. ed Santiago [CL] : Nascimiento, 1951, 168p Temas : PLANTAS,PROPAGACION,ARBOLES FORESTALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 032006 634/S542m Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 1478^bBAYF Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija / Huanca Sola, Liset Gabriela
![]()
Ubicación : TG634.51/HUA Autores: Huanca Sola, Liset Gabriela, Autor Título : Evaluación del desarrollo y crecimiento del nogal (Juglans regia L.) a través de dos niveles de fertilización en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : NOGAL – ARBOLES FRUTALES, PROPAGACION DE PLANTAS, FERTILIZANTES Y ABONOS, SUELOS AGRICOLAS, RIEGO, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, NOGAL (Juglans regia L.), COMUNIDAD DE CHAGUAYA (Tarija) Resumen : El presente estudio se realizó en la comunidad de Chaguaya, Provincia Arce, Departamento de Tarija, con el objetivo de evaluar el impacto de dos tipos de fertilización, orgánica y química, en el crecimiento, desarrollo y producción de frutos en plantas de nogal (Juglans regia L.). La investigación abordó aspectos clave del manejo del nogal y su respuesta a diferentes estrategias de fertilización. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones en 3 bloques obteniendo 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T0 (testigo sin ningún tipo de tratamiento), T1 (Abono Foliar 80 gr /20 L de H2O), T2 (Abono foliar 100 gr / 20 L de H2O), T3 (Abono químico. Urea 300 gr. por cada planta) y T4 (Abono orgánico. Estiércol de cabra 3kg por planta), aplicando los tratamientos de urea y abono orgánico una vez al mes y el abono foliar dos veces por mes. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar el desarrollo crecimiento en altura y diámetro de las plantas de Nogal, fertilidad del suelo, y la producción de nueces en nogales de aproximadamente tres años de edad.
Se concluyó que a través de la fertilización química se generó un incremento significativo en la altura en comparación con la fertilización orgánica.
Al igual que en aquellas plantas que recibieron la fertilización química se pudo observar que las mismas presentaron un follaje más denso y saludable y con nuevos brotes, en las plantas con fertilización orgánica se pudo observar un desarrollo más moderado pero la misma mejorando las condiciones del suelo a largo plazo.
Además de que con la fertilización foliar permitió una absorción más rápida de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetativo en menor tiempo que la fertilización orgánica aplicada en el suelo, si bien la fertilización química facilita el crecimiento de las plantas su uso continuo puede ocasionar un desequilibrio en la fertilidad del suelo a diferencia de la fertilización orgánica que mejorará la calidad del suelo y contribuye a la sostenibilidad del suelo.
El análisis de laboratorio del suelo realizado en laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales dependiente de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho nos indica una acidez moderada (pH 5,70), lo que podría afectar la disponibilidad de ciertos nutrientes. La conductividad eléctrica es baja (0,042 Mmhos/cm), indicando baja salinidad. El contenido de fósforo es relativamente alto (19,09 ppm), pero el potasio es bajo (0,16 meq/100g), lo que sugiere la necesidad de suplementar este elemento. La materia orgánica y el nitrógeno total son bajos (1,35 % y 0,12 %, respectivamente), por lo que se recomienda mejorar el contenido de materia orgánica con enmiendas adecuadas. La textura franco-arenosa permite un buen drenaje, pero puede requerir enmiendas orgánicas para mejorar la retención de humedad y la estructura del suelo y esta no impacte el desarrollo reproductivo del nogal.
El contenido de nitrógeno total (0,12 %) es bajo, lo que puede limitar el crecimiento vegetativo del nogal y afectar la producción de frutos. Para mejorar la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, es recomendable el uso de fertilizantes nitrogenados en dosis controladas, así como la incorporación de materia orgánica y cultivos de cobertura fijadores de nitrógeno.
Por último, no se observó un desarrollo significativo de frutos, posiblemente debido a la deficiencia de nitrógeno y potasio haciendo que se haya limitado la formación de brotes florales, afectando la fructificación en su formación y maduración de frutos, además la acidez moderada del suelo (pH 5,70) pudo haber afectado la absorción de nutrientes esenciales para la producción de frutos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065422 TG634.51/HUA Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13248^bBCEN Documentos electrónicos
44214_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44214_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44214_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44214_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44214_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEvaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija / Farfán Velásquez, Magaly
![]()
Ubicación : T634.5/FAR Autores: Farfán Velásquez, Magaly, Autor Título : Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal (Juglans regia L.) con la fertilización química y orgánica en el cantón Tomayapo Comunidad Obispo - Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ARBOLES FRUTALES, CULTIVO DEL NOGAL, SEMILLAS, PROPAGACION DE PLANTAS, INJERTO, RIEGO, FERTILIZACION, SUELOS, PODA, RENDIMIENTO DEL NOGAL, NOGAL (Juglans regia L.), FERTILIZACION QUIMICA, TOMAYAPO COMUNIDAD OBISPO - DEPARTAMENTO TARIJA Resumen : El presente trabajo se realizó en el Cantón Tomayapo Comunidad Obispo segunda sección de la Provincia Méndez del Municipio el Puente del departamento de Tarija, sobre la Evaluación preliminar de la producción tradicional y mejorada del nogal criollo (juglans regia L) con la fertilización química y orgánica con el fin de evaluar que fertilizante tiene mejor rendimiento en cuanto al peso y tamaño del fruto.
Los objetivos que se plantearon fueron los siguientes:
• Evaluar la influencia de la adición de influencias y técnicas de poda, control de plagas y enfermedades en el rendimiento de la producción de la especie de nogal (juglans regia L).
• Evaluar el efecto del fertilizante orgánico estiércol de cabra en la producción del nogal en la comunidad de Tomayapo.
• Evaluar el efecto de la fertilización química requerida en la producción de del nogal considerando el análisis de suelo.
• El diseño experimental fue mono factorial con bloques al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones.
Los resultados obtenidos de mayor importancia fueron:
En la evaluación del rendimiento el tratamiento que mejor respuesta obtuvo es con el tratamiento químico con un rendimiento de 258.75qq/ha en peso seco llegando a concluir que el mejor rendimiento fue con el tratamiento químico con rendimiento satisfactorio.
Con relación al beneficio costo el tratamiento T1 variedad (Juglans regia L) con fertilización química con B/C de 11.9 Bs....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052411 T634.5/FAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9049 Documentos electrónicos
35635_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35635_ResumenAdobe Acrobat PDF
35635_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35635_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35635_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de la sobrevivencia en el repique y desarrollo del guayabo (Eugenia sp.) y pino de cerro (Podocarpus parlatorei Pilg) en diferentes sustratos y tamaños de envase en el vivero de San Lorenzo - Tarija / Fernández, Edil
![]()
Ubicación : T634.9564/FER Autores: Fernández, Edil, Autor Título : Evaluación de la sobrevivencia en el repique y desarrollo del guayabo (Eugenia sp.) y pino de cerro (Podocarpus parlatorei Pilg) en diferentes sustratos y tamaños de envase en el vivero de San Lorenzo - Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES- PROPAGACION DE PLANTAS, GUAYABO-PINO-DESARROLLO DE PLANTULAS, VIVEROS FORESTALES, SAN LORENZO-MUNICIPIO, TARIJA Resumen : La presente investigación realizada del 23 de junio hasta el 23 de enero, con el objetivo de evaluar el porcentaje de sobrevivencia al repique del Guayabo (Eugenia sp) y el Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei Pilg), utilizando tres diferentes tipos de sustratos y tres volúmenes de envases en fase de vivero. Con el sustrato S3 tierra del lugar con un 54,8% de arena, 34% de limo y 11,2% de arcilla según la muestra llevada a laboratorio y clasificado como franco arenoso, se obtuvo el mejor porcentaje de sobrevivencia del 68% con la especie Guayabo (Eugenia sp), por su parte con el V1 con 1005,31 cm3 de volumen de sustrato se obtuvo el 61% de sobrevivencia para el Guayabo, por otro lado, el Pino de Cerro (Podocarpus parlatorei Pilg) el S1 abono vegetal compuesto por 50,8% de arena, 36% de limo y 13,2% de arcilla clasificado como franco según las muestras llevadas a laboratorio, se obtuvo el mejor porcentaje de sobrevivencia de 64% para esta especie. En lo concerniente al volumen del envase el V1 tiene 1005.3120 cm3 y el V3 con 2261,9520 cm3, no tienen ninguna diferencia significativa debido que ambos envases presentan un porcentaje de sobrevivencia del 50%. En lo referente a los resultados obtenidos de las muestras llevadas a laboratorio se tiene que el S1 se clasifica como un sustrato Franco con un contenido de 50.8% de Arena, 36% de Limo y 13.2% de Arcilla, el S2 se clasifica como Franco Arenoso con 52.8% de Arena, 34% de Limo y 13.2% de Arcilla y el S3 de igual forma se clasifica como Franco Arenoso con 54.8% de Arena, 34% de Limo y 11.2% de Arcilla. Otra variante tomada en cuenta es el crecimiento del vástago el cual para el Guayabo el sustrato con mejor respuesta es el S3 con 29,51cm de altura, en el Pino de Cerro el que muestra mejores resultados es el S3 con 31,50cm. En cuanto a diámetros para el Guayabo el S3 es el que presenta mejores resultados con 2,5767mm y para el Pino de Cerro es el S3 con 2,3811mm. En cuanto al crecimiento radicular, el Guayabo tiene un 32,8cm en el S3, mientras que Pino de Cerro el S1 fue el tratamiento que mejores resultados mostró con 28,9cm. En el índice de lignificación el Guayabo se encuentra en un rango de 37 a 49 y el Pino de Cerro se encuentra en el rango de 26 a 30. En cuanto a la relación altura/longitud de la raíz se puede verificar que tiene una alta relación debido a que se encuentra en el rango menor a 20 y por último en la relación Biomasa Seca Aérea/Biomasa Seca Raíz ambas especies presentan una alta calidad según intervalos establecidos....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062228 T634.9564/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11492^bBCEN Documentos electrónicos
42262_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42262_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42262_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42262_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42262_ANEXOSAdobe Acrobat PDFRespuesta de dos variedades de vid a la poda con dos diferentes técnicas de castrado a la yema Franca / Torricos Revilla, Carlos Dante
![]()
Ubicación : T631.542/TOR Autores: Torricos Revilla, Carlos Dante, Autor Título : Respuesta de dos variedades de vid a la poda con dos diferentes técnicas de castrado a la yema Franca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2015, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PODA, ARBOLES FRUTALES - PODA, PRODUCCION DE VID, PLANTAS - PROPAGACION, PROPAGACION DE LA VID Resumen : El presente trabajo de investigación justifica su realización por ser la vid el cultivo más importante del valle central de Tarija siendo la base de sustento de numerosas familias que se dedican a producir uva tanto para el consumo en fresco y para sus diferentes derivados como vinos, singanis y otros, dependiendo este cultivo en parte de la aplicación de una poda adecuada.
El objetivo que se persigue es el de “evaluar la respuesta de dos variedades de Vitis vinífera (Italia y Red Globe), a la poda con dos diferentes técnicas de castrado a dos yemas francas ubicadas en diferente situación distal”.
El diseño experimental que se utilizó para poder evaluar los rendimientos del cultivo fue de bloques al azar con arreglo factorial (2 x 3)= 6 tratamientos y tres repeticiones, haciendo un total de 18 unidades experimentales.
De acuerdo a los resultados de rendimiento, en la variedad Red Globe resulto más eficiente la técnica P1 (castrado de yema franca 2 y 3) ya que se obtuvo 15,82 kg por planta. En la variedad Italia resulto más eficiente la técnica P2 (castrado de yema franca 4 y 5) obteniendo 11,2 kg por planta.
El comportamiento ha sido óptimo en los tratamientos ya marcados anteriormente, ya que hubo una diferencia altamente significativa de las técnicas de castrado frente al testigo en ambas variedades de vid estudiadas.
La conclusión del trabajo es que se pudo cumplir con los objetivos específicos marcados al principio, por lo tanto será de mucha utilidad para el productor poder aplicar estas nuevas técnicas de castrado en poda de la vid....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052084 T631.542/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8764 Documentos electrónicos
35516_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35516_ResumenAdobe Acrobat PDF
35516_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35516_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAjuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid / Colque Ayala, Felicidad Eduarda
Ubicación : T631.541/COL Autores: Colque Ayala, Felicidad Eduarda, Autor Título : Ajuste de medios nutritivos para la micropropagación de cuatro variedades de portainjertos de vid Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 2001, 89p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : INJERTOS,CULTIVO DE LA VID,PROPAGACION DE PLANTAS,NUTRICION Resumen : El cultivo de la vid (Vitis sp) constituye una actividad económica muy importante, no solo en el departamento de Tarija sino en el país. EL empleo de portainjertos en viticultura, asume un rol verdaderamente fundamental al momento de implantar un viñedo, porque se adapta a una serie de condiciones pedoclimáticas difíciles, en particular la resistencia a la Filoxera, dando como resultado viñedos con producciones de buena calidad. Actualmente, se realiza la propagación de portainjertos de vid mediante técnicas tradicionales, que no logren cubrir la demanda de dicho material y además, no existe ningún tipo de garantía respecto a la sanidad del material. La técnica de cultivo de tejidos es una alternativa de micropropagación de los portainjertos de vid, que permite obtener plantas homogéneas, libres de patógenos y además producir gran cantidad de plantas con relación a método tradicional.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045277 T631.541/COL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2702^bBAYF Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija / Ortega Rodríguez, Gladis Mireya
![]()
Ubicación : TG633.15/ORT Autores: Ortega Rodríguez, Gladis Mireya, Autor Título : Comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 96 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, PLANTAS FORRAJERAS – MAIZ, PROPAGACION DE LAS PLANTAS – DENSIDAD, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, VALLE CENTRAL (Tarija) Resumen : El maíz es uno de los principales cultivos del departamento de Tarija, Bolivia, y se utiliza tanto para consumo humano como para forraje. En el departamento de Tarija, se cultivan aproximadamente 36.061 Ha de maíz 10.504 Ha se cultivan en el valle central de Tarija principalmente en las provincias: Cercado. Méndez. Aviles, O’Connor y parte de la provincia arce INIAF, (2013), lamentablemente los productores locales desconocen las variedades de maíz existentes para la producción y conservación de forraje. Para abordar esta problemática la presente investigación se plantea como objetivo fundamental Evaluar el comportamiento agronómico de seis variedades de maíz forrajero (Zea mays L.) en cinco localidades del Valle Central de Tarija.
La metodología de análisis estadístico desarrollado en la investigación fue el diseño bloques al azar con arreglo factorial (5 x 6) y 3 repeticiones, las variables en estudio fueron altura de la planta, altura de inserción de la mazorca, ancho y longitud de la lámina foliar, diámetro del tallo, numero de mazorcas por planta, rendimiento en verde y materia seca, calidad de del forraje y un análisis beneficio costo. En cada una de estas variables estudiadas se presentaron diferencias altamente significativas en sus valores medios, en cuanto a los resultados se determinó una altura de planta de 2.50 m de altura, donde la variedad V1 (Pairumani), registro la mayor altura promedio (3,04 metros), en cuanto al ancho de la lámina foliar, la variedad V1 (Pairumani), presento hojas de 9.75 cm de ancho en promedio y la variedad V4 (Choclero Amarillo) tiene las hojas más largas con un promedio de 1,11 metros de largo, indicadores importantes en la el rendimiento de forraje, la variedad Choclero Amarillo, es la variedad más precoz con un promedio a la floración de 99 días, y la variedad más tardía fue la variedad Algarrobal 102 con un promedio de 100 días a la floración,
El rendimiento en materia verde, en promedio fue de 67.12 toneladas por hectárea, donde la variedad Choclero Amarillo obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 71.68 toneladas, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 60.47 toneladas, el rendimiento en materia fue de 23,77 toneladas por hectárea, donde la variedad Algarrobal 108 obtuvo un rendimiento de 24.99 toneladas por hectárea, y la variedad Pairumani presento un menor rendimiento con un promedio de 22.63 toneladas.
La calidad de forraje evaluado en las 5 comunidades se considera aceptable, debido sobre todo a su contenido de PT (7.20%), el porcentaje de Materia Grasa (5,90%) en cuanto a carbohidratos (63.76), estos fueron superiores a los productos de comparación, por lo cual la calidad del forraje evaluado en las 5 comunidades se considera de buena calidad.
El análisis económico determina de forma general que se tiene un beneficio/costo de 1.78, los cual se considera favorable en la generación de beneficios, el T18 (L3V6), con una producción de 74,44 t/ha es el tratamiento más rentable y su relación B/C es de 1.99 bs.
A partir de estos resultados se recomienda continuar con las investigaciones con las variedades más promisorias y de mejor rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065419 TG633.15/ORT Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13291^bBCEN Documentos electrónicos
44183_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44183_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44183_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44183_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44183_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija / Velásquez Flores, Rossy Soledad
![]()
Ubicación : TG635.643VEL Autores: Velásquez Flores, Rossy Soledad, Autor Título : Comportamiento de tres dosis de hidrogel en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) de la variedad Quimba en la Comunidad de San Josecito Centro del Municipio de Entre Ríos del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PIMIENTO (Capsicum annuum) - PLANTAS CULTIVADAS, SISTEMAS DE CULTIVO - HIDROGEL, SUELOS AGRICOLAS, ABONOS Y FERTILIZANTES, EXPERIMENTOS DE CAMPO (Agricultura), PROPAGACION DE LAS PLANTAS, PLANTAS – NUTRICION, ESTIMACION DE COSECHAS, COSECHAS – RENDIMIENTO, MUNICIPIO DE ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo investigado, fue realizado en la comunidad de San Josecito Centro del municipio de entre Ríos de la provincia O’Connor, con el objetivo de evaluar la aplicación de hidrogel como alternativa de riego para el sistema productivo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) de la variedad Quimba, con el fin de obtener mejores efectos significativos en su desarrollo y rendimiento. El factor de estudio se desarrolló en un sistema de bloques al azar, con 4 tratamientos y 3 repeticiones obteniendo en total 12 unidades experimentales.
Los tratamientos evaluados fueron T1(testigo con 0gr de hidrogel/planta), T2(2gr de hidrogel/planta), T3(4gr de hidrogel/planta) y T4(6gr de hidrogel/planta), aplicando un riego por surco cada 12 días después del primer riego realizado durante el trasplante. Entre las variables estudiadas se encuentran, evaluar las características hídricas del suelo como la humedad, capacidad de campo, punto de marchitez permanente y agua útil, el porcentaje de prendimiento, altura de planta a los 30,60 y 90 días, la cantidad de fruto por planta, el peso del fruto, rendimiento en kg/ha y el análisis económico de la producción.
Se concluyó que el uso del hidrogel aumenta la retención hídrica en el suelo hasta un promedio del 5% entre tratamientos, también se aumentó considerablemente los demás parámetros hídricos medidos.
En cuanto al porcentaje de prendimiento los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 96,3% con una dosis de 6gr de hidrogel y T3 con 93,8% con 4gr de hidrogel por planta, el porcentaje más bajo lo obtuvo T1 con 47,7%. En la altura de planta a los 30 días, estadísticamente los mejores tratamientos fueron T4 con una media de 33,1cm y T3 con 32,4cm, los resultados más bajos lo obtuvieron T2 con una media de 26,4cm y el testigo T1 con 25,4cm. A los 60 días de la altura de planta los mejores tratamientos fueron T4 con 44,03cm; T3 con 43,1cm y T2 con 33,9cm; el peor tratamiento fue T1 con una media de 30,23 cm. La altura de planta a los 90 días, también los mejores tratamientos fueron T4 con 52,2cm y T3 con 51cm, las medias más bajas lo obtuvieron T2 con 37,7cm y T1 con 36,03cm.
En la variable número de frutos por plantas respondieron mejor estadísticamente T4 con 10,4 frutos y T3 con una media de 10. Seguidamente T2 obtuvo 7,3 frutos y en ultimo lugar fue el tratamiento testigo donde no se aplicó hidrogel con 4,4 frutos por planta.
En cuanto al peso de fruto por planta calculado de tres cosechas, los mejores tratamientos se dieron en T4 con 1657,5gr; T3 con 1622,1gr; T2 con 929,3gr y el menor peso lo obtuvo T1 con una media de 476,8 gr.
El rendimiento calculado en kg/ha de acuerdo al peso del fruto obtenido de tres cosechas, los mejores tratamientos lo obtuvieron T4 con 22844,2 kg; seguidamente T3 con 22837,5kg y, en tercer lugar, T2 con 17366,6kg; finalmente el menor rendimiento se dio con el testigo T1 con una media de 11921,6 kg/ha.
Por último, en el análisis económico los tratamientos más factibles fueron T3 con un B/C de 1,3 y T2 con 1.1; los tratamientos menos factibles fueron T4 con 0,9 debido alto costo del hidrogel y T1 también con 0,9 por el bajo rendimiento que obtuvo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065406 TG635.643VEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13245^bBCEN Documentos electrónicos
44188_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44188_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44188_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44188_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44188_ANEXOSAdobe Acrobat PDFComportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. / Mamani Sánchez, Luis
![]()
Ubicación : T631.541/MAM Autores: Mamani Sánchez, Luis, Autor Título : Comportamiento de tres variedades de duraznero (Gumucio Reyes, Ulincate blanco y Ulincate amarillo) con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, DURAZNO - REPRODUCCION DE PLANTAS, DURAZNO - INJERTOS - EVALUACION, PERTT - PROVINCIA CERCADO, TARIJA Resumen : El presente trabajo de tesis se realizó en el Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija PERTT, primera sección de la provincia cercado del departamento de Tarija, que forma parte de los valles intermedios de Bolivia, durante la estación de invierno-primavera se efectuó un estudio de tres variedades de duraznero con dos tipos de injerto y dos tipos de cubierta.
El objetivo fue evaluar la efectividad de dos tipos de injerto (chip y de yema) en tres variedades de duraznero (Ulincate blanco, Ulincate amarillo y Gumucio Reyes) con dos tipos de cubierta (plástico y pasta o cera). Además, en este trabajo de investigación se determinó el porcentaje de sobrevivencia en cada uno de los tratamientos.
El diseño experimental utilizado fue el diseño de bloques completamente al azar con arreglo trifactorial 3x2x2 con 12 tratamientos y tres repeticiones, donde los niveles Factor A: variedades (Gumucio reyes, Ulincate amarillo y Ulincate blanco); los niveles en el factor B: injertos (de yema en T y chip) y en el factor C: están las cubiertas de (nylon y pasta o cera). Este trabajo se inició en el mes de julio se realizó la injertación, con un periodo de evaluación de 115 días de observación. Los resultados obtenidos mediante los tratamientos mostro un alto porcentaje de prendimiento de injertos en el T1 (variedad Gumucio reyes con injerto de yema en T y con cubierta de nylon), T3 (variedad Gumucio reyes, injerto en chip y cubierta de nylon) y el T11(variedad Ulincate blanco, injerto de chip y cubierta de nylon) con un 100% de prendimiento.
En relación a la variedad con la mejor fue; Gumucio reyes con un 93.05% de aceptación a los injertos, el mejor injerto fue el de chip budding con 89.81% de aceptación en las tres variedades y los dos tipos de cubierta; la mejor cubierta fue la de nylon con el 94.44 de aceptación en relación a los injertos y variedades. Paralelamente se determinó otras variables como el número de hojas por injerto, el diámetro de tallo, la altura de los injertos y la más importante el porcentaje de plantas establecidas en cada tratamiento donde el mejor tratamiento fue el T1(Gumucio reyes con injerto de yema en T y cubierta de nylon) con un 100%, en segundo lugar, está el T11(variedad Ulincate blanco con el injerto de chip y cubierta de nylon) con el 94% de plantas establecidas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057945 T631.541/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9690^bBCEN Documentos electrónicos
39429_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39429_ResumenAdobe Acrobat PDF
39429_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39429_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39429_AnexosAdobe Acrobat PDFComportamiento y desarrollo vegetativo de dos variedades de geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en macetas bajo vivero, en la Ciudad de Tarija / Aguanta Gaspar, Jhonny Orlando
![]()
Ubicación : T631.535/AGU Autores: Aguanta Gaspar, Jhonny Orlando, Autor Título : Comportamiento y desarrollo vegetativo de dos variedades de geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en macetas bajo vivero, en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 106 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CULTIVO DE PLANTAS ORNAMENTALES,GERANIO, PROPAGACION DE PLANTAS, PROPAGACION POR ESQUEJES Resumen : El presente trabajo de investigación intitulado Comportamiento y Desarrollo Vegetativo de dos variedades de Geranios (Pelargonium sp), a partir de esquejes aplicando dos enraizadores, y dos tipos de sustratos en maceta bajo vivero, en la ciudad de Tarija. Fue realizado con el objetivo de evaluar el efecto de dos enraizadores Afital – Raíz y el Stim Root, y dos tipos de sustratos Lombricompost (Humus), y Sustrato Cultivación Orgánica (Turbas), en la propagación vegetativa de dos variedades de geranios a partir de esquejes.
Se empleó el diseño experimental bloques completamente al azar con arreglo trifactorial con tres repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales.
Concluido el ensayo experimental, se obtuvieron los siguientes resultados: con respecto al número de brotes, con el tratamiento T1 (V1E1S1) se obtuvo el mayor número de brotes con 19,67 mientras que el tratamiento T2 (V1E1S2) fue el que presentó menor número de brotes 16,33.
En cuanto a la longitud crecimiento brotes T8 (V2E2S2) es el que presentó mayor crecimiento con 12,54 cm; y seguido por los T3 (V1E2S1) y T4 (V1E2S2) con 10,24 cm respectivamente, fueron los que obtuvieron menor longitud. Con respecto al número de hojas por esqueje, se obtuvo mayor número con el tratamiento T5 (V2E1S1) con 27,67 hojas; y el que presentó menor número de hojas fueron los T2 (V1E1S2) y T8 (V2E2S2) con 22,33 hojas respectivamente.
En cuanto a la altura el T3 (V1E2S1) fue el que presentó mayor altura con 24,76 cm, seguido por el T6 (V2E1S2) con 21,00 cm.
En lo que respecta a la longitud de la raíz, el tratamiento que presentó mayor longitud fue T4 (V1E2S2) con 16,64 cm; seguido por el T7 (V2E2S1) con 15,23 cm.
En cuanto al número de esquejes prendidos con el tratamiento T2 (V1E1S2) se obtuvo el mayor número 8,33 esquejes, y el menor número 6,00 esquejes se obtuvo con el tratamiento T7 (V2E2S1). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061365 T631.535/AGU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10816^bBCEN Documentos electrónicos
41627_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41627_ResumenAdobe Acrobat PDF
41627_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41627_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDesarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) / Flores Choque, Marcia
![]()
Ubicación : T635.4/FLO Autores: Flores Choque, Marcia, Autor Título : Desarrollo de un protocolo para el establecimiento y multiplicación in vitro del orégano (Origanum vulgare L.) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, CULTIVO IN VITRO, PLANTAS - TIPOS DE PROPAGACION, PRODUCCION DE OREGANO, OREGANO (Origanum vulgare L.) Resumen : El presente trabajo de investigación se ha desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”,con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento y la multiplicación in vitro , a partir de segmentos nodales para la producción masiva de orégano ( Origanum vulgare L) y de esta manera se podrá realizar la multiplicación y la producción de plantas in vitro, obteniéndose en tiempo record, gran cantidad de plantas de las variedades que cultiva el agricultor.
Se probaron dos tipos de variedades de orégano: Variedad Maru (V1) y Variedad Kaliteri (V2), abarcando las dos primeras fases del proceso ( fase de establecimiento y la fase de multiplicación ), en la fase de establecimiento se usaron como explantes segmentos nodales, usando cuatro medios de cultivo (M1 0,25 mg/l de BAP), ( M2 0,5 mg/l BAP),(M3 1mg/l BAP) y (M4 mg/l 1,5 BAP),y en la fase de multiplicación se realizó por esquejes con tres medios de cultivo (M1 0,5 mg/l BAP), (M2 1 mg/l BAP + 0,25 mg/l AG3) y ( M3 0,02 mg/l ANA + 0,5 mg/l AG3),dichos medios de cultivo fueron basados en el de Murashige & Skoog, variando solamente el nivel de reguladores de crecimiento.
De acuerdo a los resultados las variedades Kaliteri y Maru, presentaron diferentes reacciones en las fases de micropropagación, siendo la que presento mejor respuesta en la fase de establecimiento la variedad Kaliteri, pero en la fase de multiplicación respondió con mejores resultados y tasas de multiplicación la variedad Maru.
Se determinó que la mejor la combinación de fitorreguladores en la etapa de multiplicación, es el de ANA 0.02 mg/l + AG3 0.5 mg/l, que obtuvo la más alta longitud de brotes con una media de 4.58 cm. mostrando diferencias significativas con el resto de los tratamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052018 T635.4/FLO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8257 Documentos electrónicos
35431_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35431_ResumenAdobe Acrobat PDF
35431_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35431_BibliografíaAdobe Acrobat PDFDeterminación de la abundancia y riqueza florística de las especies arbóreas y arbustivas existentes en el Bioparque Urbano de Tarija / Gutiérrez Ávila, Jorge Alberto
![]()
Ubicación : T582.1/GUT Autores: Gutiérrez Ávila, Jorge Alberto, Autor Título : Determinación de la abundancia y riqueza florística de las especies arbóreas y arbustivas existentes en el Bioparque Urbano de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES – IDENTIFICACION, ARBUSTOS – IDENTIFICACION, PLANTAS – CLASIFICACION, PLANTAS – NOMENCLATURA, BIOPARQUE URBANO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación “Determinación de la Abundancia y Riqueza Florística de las Especies Arbóreas y Arbustivas existentes en el Bioparque Urbano de Tarija” se realizó en el bosque de dicha institución ubicado en el barrio Las Barrancas del distrito 7 de la ciudad, el mismo tiene una superficie total de 26,7364 ha.
Esta investigación tiene como objetivo la Determinación de la riqueza florística y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas del bioparque urbano de Tarija, mediante la implementación de parcelas permanentes de muestreo, con la finalidad de contribuir al manejo y conservación de la flora que existe en este ecosistema natural. para lo cual se instalaron 2 ppm de 50 x 50 m. y cada una de ellas se dividieron en 25 subparcelas cada una, 50 subparcelas en total en las cuales se levantaron los datos correspondientes para este estudio.
En el lugar se ha podido evaluar 3 familias botánicas del estrato arbóreo compuestas por 6 especies y 381 ejemplares evaluados en media hectárea. La familia Leguminosae es la más representativa con 66 % compuestas por 4 especies. En el análisis del índice de valor de importancia (IVI), las especies con mayor peso ecológico son: Algarrobo (Prosopis sp.) con un 159,394 %, después se encuentra el Chañar (Geoffroea decorticans) con el 40,756 %, seguido del Churqui (Acacia caven) con el 36,332 % y la Jarca (Acacia visco) con un 28,779 %, con estos valores es evidente la predominancia de la dicha familia.
En el estrato arbustivo se evaluaron 6 familias compuestas por 7 especies con un total de 191 individuos. Las especies más representativas fueron: Cidron (Aloysia citrodora) con 42 ejemplares, con 37 individuos la especie Tusca (Acacia aroma), la Verbesina (Verbesina sp.) con 35 ejemplares, el Duraznillo negro (Cestrum parqui L’ Heritier) con 31 individuos, la Talilla (Lycium cestroides Schlecht.) con 30 individuos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063065 T582.1/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10767^bBCEN Documentos electrónicos
43086_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43086_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43086_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43086_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43086_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las propiedades anatómicas y organolepticas de la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija / Vargas Andrade, Henry
![]()
Ubicación : T674.1/VAR Autores: Vargas Andrade, Henry, Autor Título : Determinación de las propiedades anatómicas y organolepticas de la especie aliso (Alnus acuminata H.B.K) proveniente de la Comunidad de Camacho, Provincia Arce del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 82 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARBOLES - ANATOMIA VEGETAL, PLANTAS - CLASIFICACION, ARBOLES - DENDROLOGIA, ARBOLES - PROPIEDADES FISICAS, ESPECIES FORESTALES - ALISO (Alnus acuminata HBK), COMUNIDAD CAMACHO - PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación, presenta las características anatómicas del Aliso (Alnus acuminata H.B.K.) el cual se llevó a cabo en el Laboratorio de Tecnología de la Madera, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la U.A.J.M.S, el material biológico utilizado es la madera de Aliso, proveniente de la comunidad de Camacho, que se encuentra en la Primera Sección de Padcaya, provincia Arce del departamento de Tarija.
Para las propiedades organolépticas se hicieron observaciones en la rodaja, en la cual se determinó que la diferenciación de albura y duramen es mínima en estado verde pero, en estado seco al aire la diferenciación de colores entre los dos elementos es más apreciable, en el plano transversal se identificó un olor suave en estado verde, en estado seco al aire un olor casi imperceptible, un sabor algo picante en estado verde, pero desaparece en estado seco al aire, el lustre se caracteriza por tener un estado medio, la textura fina y el grano en su mayor parte es ligeramente inclinado.
Los poros no son visibles a simple vista ni con ayuda de la lupa de 10 aumentos , debido a que la madera presenta una textura muy fina, y de igual manera los radios son muy poco visibles.
Respecto a las características microscópicas, los poros se identifican entre muy pequeños y medianos, son de longitud corta, se observa tilosis, los vasos presentan un punteado intervascular opuesto redondas, los radios son uniseriados y multiseriados y se observa que las fibras son cortas y son fibrotraqueidas.
De acuerdo a las descripciones de propiedades organolépticas, macroscópicas y microscópicas., la madera puede ser utilizada tanto en la carpintería, ebanistería y elaboración de artesanías....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063132 T674.1/VAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10775^bBCEN Documentos electrónicos
43079_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43079_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43079_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43079_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43079_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT / Yurquina Tórrez, Wilfredo
![]()
Ubicación : T634.8/YUR Autores: Yurquina Tórrez, Wilfredo, Autor Título : Determinar la afinidad antómica y fisiológica de tres variedades de vid, en tres portainjertos (Paulsen 1103, 99-R, S04), con dos tipos de injertos en el CENAVIT Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 119 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION DE VID, INJERTOS, PORTAINJERTOS, PLANTAS - TAXONOMIA, BOTANICA, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, VID - TIPOS DE INJERTOS - CENAVIT Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el CENAVIT (Centro Nacional Vitivinícola), desde agosto hasta noviembre de 2012.
El objetivo fue la determinación del comportamiento sobre el % de prendimiento de tres variedades de vid, con tres portainjertos (Paulsen 1103, 99 R, SO4), en dos tipos de injertos de taller, dentro del período de primavera.
El diseño experimental empleado fue bloques al azar con arreglo factorial (3 x 3 x 2), con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Utilizando como material de estudio pies americanos mencionados y tres variedades de uva: Italia, Cardinal y la Syrah, materiales obtenidos del CENAVIT y de viñedos de la zona.
En el porcentaje de prendimiento el tratamiento T7 (injerto omega con la variedad Cardinal/1103-P), con 70.0 % es significativamente diferente o superior a los tratamientos T2, T9, T12, T13, T6, T1, T3, T15, T11, T6 y T18 con solamente 40 %, 40 %, 26.67 %, 26.67 %, 26.67 %, 23.33 %, 20.0 %, 20.0 %, 20.0 %, 16.67 %, 16.67 % y 13.33% respectivamente.
En el comportamiento de los pies americanos existió significancia estadística, resultando un mayor porcentaje de prendimiento en el pie Paulsen 1103, con un 61.7 %, superior al porcentaje de prendimiento de Richter 99 con 50.0 % y SO4 con 37.5 %.
No existió significancia estadística entre los tipos de injertos; el porcentaje del injerto omega (I1) fue 47.22 % y el injerto hendidura simple (I2) 52.22 %.
Según datos de cortes anatómicos realizados en laboratorio de las estacas de vid en estudio, se puede afirmar que no siempre las estacas al momento de la injertación deben tener diámetros iguales, sino conocer primero anatómicamente el tamaño de los vasos de las dos especies a injertar....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051947 T634.8/YUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7297 Documentos electrónicos
35409_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35409_ResumenAdobe Acrobat PDF
35409_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35409_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEfectividad de la técnica de injerto de parche en rosa con yemas extraídas de diferentes alturas del tallo variedad Freedom / Guerrero Humacata, Tito David
![]()
Ubicación : T631.541/GUE Autores: Guerrero Humacata, Tito David, Autor Título : Efectividad de la técnica de injerto de parche en rosa con yemas extraídas de diferentes alturas del tallo variedad Freedom Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2018, 68 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS, ROSA - VARIEDAD FREEDOM, ROSA - REPRODUCCION DE PLANTAS, ROSA - INJERTOS, PROVINCIA CERCADO – TARIJA Resumen : El presente trabajo de investigación se lo realizo con el fin de determinar cuáles son las yemas más aptas para la realización de la práctica del injerto en rosas, teniendo en cuenta 3 diferentes alturas de la vareta para su extracción, buscando contribuir y fomentar la práctica de este cultivo el cual no se encuentra muy desarrollado en nuestro entorno, siendo este una actividad muy importante llegando a generar una entrada económica significativa.
Para la realización de esta investigación se procedió a la división de las varetas Freedom en 3 secciones: zona alta (Y1), zona media (Y2) y zona baja (Y3), tomando solo 3 yemas de cada sección o zona y realizando el injerto de parche en los pies ya establecidos con anterioridad. Estos injertos se los realizaron en un cuadro completamente al azar con 3 tratamientos de 3 repeticiones cada uno, siendo un total de 9 unidades experimentales y 90 injertos en total, las que estuvieron sujetas a evaluación.
Las variables a tomar en cuenta fueron la cantidad de injertos prendidos, la longitud que desarrollaron los brotes injertados, la capacidad reproductiva de dichos brotes y la precocidad para la emisión de flor.
Como resultados de la investigación se obtuvo que: las yemas Y1, Y2 y Y3 presentan igual capacidad de prendimiento al injerto, pero solo las yemas Y2 son las que presentan mejores cualidades morfológica, tales como mayor longitud en el desarrollo y mayor precocidad en la emisión de flores.
Por lo que se concluyó que la mejor opción para la práctica del injerto es la utilización de las yemas de altura media de la vareta o Y2, por presentar un buen índice de prendimiento, buen comportamiento durante desarrollo y un muy buen porcentaje de formación de flor....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057937 T631.541/GUE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9748^bBCEN Documentos electrónicos
39421_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39421_ResumenAdobe Acrobat PDF
39421_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39421_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39421_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores / Ortega Alarcón, Margarita Elena
![]()
Ubicación : T631.541/ORT Autores: Ortega Alarcón, Margarita Elena, Autor Título : Efecto comparativo en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) aplicando tres tipos de enraizadores Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 63 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : OLIVO - PROPAGACION DE PLANTAS, OLIVO - REPRODUCCION DE PLANTAS, OLIVO - ESQUEJES, VIVEROS FORESTALES, MUTURAYO - COMUNIDAD, AVILEZ - PROVINCIA, TARIJA - DEPARTAMENTO Resumen : El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la comunidad de Muturayo del municipio de Uriondo del departamento de Tarija; con el objetivo de evaluar el efecto comparativo de tres enraizadores en la propagación vegetativa de dos variedades de olivo (Olea europaea) en el vivero de la comunidad de Muturayo. Se trabajó con esquejes de dos variedades de olivo la criolla y el picual donde se uso tres tipos enraizadores para el desarrollo de los esquejes Nafusaku, Radip ormon y Stim-root y las variables que se evaluaron son las siguientes: Par Se realizó un diseño de bloques al azar; la evaluación se obtuvo con Variedad criolla con enraizante Stim root con el mejor desarrollo de raíces, en la variable longitud de raices se tuvo a la variedad picual con el enraizante Radip ormon; en el .número de yemas brotadas la variedad criolla con el enraizante Stim root y en el mejor crecimiento de la parte aérea es la variedad picual con el enraizante Stim root por cual con el trabajo se pudo evaluar la longitud de raíces y brotes y también se pudo identificar la mejor variedad y enraizante es el mejor recomendable para usar para propagar esquejes y poder tener un desarrollo óptimo se evaluaron las variables del número de raíces, longitud de raíces, número de yemas brotadas y la longitud de los brotes....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058079 T631.541/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8006^bBCEN Documentos electrónicos
39594_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39594_ResumenAdobe Acrobat PDF
39594_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39594_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39594_AnexosAdobe Acrobat PDFEfecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos / Maraz Condori, Gustavo Niver
![]()
Ubicación : TG631.656/MAR Autores: Maraz Condori, Gustavo Niver, Autor Título : Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad arvejón yesera de diferentes periodos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 51 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARVEJA (Pisum sativum L.) - PLANTAS CULTIVADAS, ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRICOLAS, SEMILLAS, LIMPIEZA DE SEMILLAS, CERTIFICACION DE SEMILLAS, DORMANCIA EN PLANTAS, PROPAGACION DE LAS PLANTAS, GERMINACION Resumen : El presente trabajo de investigación titulado “Efecto del almacenamiento sobre la calidad fisiológica de las semillas de la variedad Arvejón Yesera de diferentes periodos”, fue realizado en el laboratorio del INIAF-Tarija, evaluando semillas almacenadas desde el 2021 hasta el 2024. Se aplicaron pruebas de germinación en arena, viabilidad con tetrazolio, y se midieron parámetros fisiológicos como longitud de radícula y epicotilo, vigor y presencia de patógenos.
El objetivo principal fue determinar el efecto del tiempo de almacenamiento sobre la viabilidad, germinación y vigor de las semillas. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA) con análisis de varianza (ANOVA) y prueba de Tukey.
Los resultados mostraron que, si bien todas las semillas mantuvieron una alta viabilidad (90%-96%), se identificaron diferencias significativas en el porcentaje de germinación y en el índice de velocidad de germinación, siendo las semillas de 2022 las que presentaron los mejores valores fisiológicos. Las de 2021 mostraron una leve pérdida de vigor por el mayor tiempo de almacenamiento. En términos generales, las condiciones de almacenamiento ambientales (no controladas) influyeron progresivamente en la calidad fisiológica de las semillas.
Este estudio permite mejorar las estrategias de conservación de semillas en centros como el INIAF y ofrece información clave para agricultores que buscan asegurar semillas de alto potencial productivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065414 TG631.656/MAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13286^bBCEN Documentos electrónicos
44190_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44190_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44190_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44190_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44190_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEnraizamiento de estacas de duraznero prunus pérsica l. con tres tipos de sustratos y dos concentraciones de hormona en la Comunidad de Coimata / Valdez Quispe, Sandra Eloisa
![]()
Ubicación : T583.73/VAL Autores: Valdez Quispe, Sandra Eloisa, Autor Título : Enraizamiento de estacas de duraznero prunus pérsica l. con tres tipos de sustratos y dos concentraciones de hormona en la Comunidad de Coimata Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2016, 72 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : DURAZNO - PROPAGACION DE PLANTAS, DURAZNO - ESQUEJES, ESQUEJES - ENRAIZANTES, COIMATA - COMUNIDAD – TARIJA Resumen : El presente trabajo de “Enraizamiento de estacas de duraznero prunus pérsica L. con tres tipos de sustratos y dos concentraciones de hormonas en la comunidad de Coimata” Provincia Méndez del Departamento de Tarija en los meses de Marzo a Junio del 2015.
Se justifica la realización del presente trabajo de investigación porque en nuestro medio no se tiene muchos trabajos de investigación en el manejo de sustrato y el uso de hormona de enraizamiento.
Es importante contar con estos elementos para que la planta de durazno tenga un porte desarrollado y de esta manera se podrá producir plantas con buenas características que logren beneficiar al productor.
Lleva como objetivo: Evaluar el enraizamiento de estacas de duraznero en tres diferentes sustratos en dos concentraciones de hormona AIB en Centro Experimental de Coimata.
En la investigación se estableció utilizar un diseño completamente al alzar con estructura factorial de (2 * 3) es decir 6 tratamientos con 3 repeticiones por tratamiento en la unidad experimental que corresponde a una estaca enraizada.
Aunque no existe diferencia significativa entre las dosis de hormona, se tiene que la dosis D1 (3000 ppm.) de ácido indolebutirico con el 10.0 % y la dosis D2 (1500 ppm.) de ácido índolebutirico con un porcentaje del 9.5 % de enraizamiento.
El tratamiento con arena y la dosis 2 con una concentración de 1500ppm.T4 (D2A) y el tratamiento 2 de tierra vegetal y la dosis #1 con una concentración de 3000ppm. T2 (D1TV) con 5,60 cm y 4,60 cm respectivamente, son los tratamientos con mayor longitud de raíz con relación a los demás tratamientos.
Los tratamientos con mayor área radicular son los tratamientos 3 con cascarilla de arroz con la dosis # 1 con una concentración de 3000 ppm. De ácido indolbutirico, T3 (D1CA) y el tratamiento 6 de cascarilla de arroz y la dosis # 2 con una concentración de 1500 ppm de ácido indolbutirico, T6 (D2CA) con 55,40 cm2 y 54,00 cm2 respectivamente.
El trabajo se lo realizo utilizando hormonas de enraizamiento como ser Acido indol-butirico en dos (D1.3000 ppm. y D2 con 1500 ppm.) diferentes concentraciones hormona en polvo. Tomando en cuenta parámetros dentro de lo establecido. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057872 T583.73/VAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10246^bBCEN Documentos electrónicos
39415_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39415_ResumenAdobe Acrobat PDF
39415_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
39415_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
39415_AnexosAdobe Acrobat PDFEnraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos / Gareca Rios, Ilsen Bernarda
Ubicación : T631.53/GAR Autores: Gareca Rios, Ilsen Bernarda, Autor Título : Enraizamiento de pies americanos (Vitis vinífera) en diferentes sustratos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2002, 80p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPAGACION DE PLANTAS,ENRAIZAMIENTO,VID,MULTIPLICACION SEXUADA,PORTAINJERTOS,LABORES CULTURALES Resumen : El estudio se llevo a cabo en la zona de El Portillo, distante a 9 km. Del área urbana de la capital del departamento. Para evaluar el ensayo se aplico el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial de 3x3 (tres variedades y tres tipos de sustratos), con tres repeticiones haciendo un total de 27 unidades experimentales. Para el ensayo, se emplearon las variedades americanas St. Geor, So4 y r110; el material necesario para llevar a cabo el estudio fue de 1296 estacas, seleccionándose las mejores, previamente se realizó la estratificación de las mismas con el propósito de conservarlas hasta la época de plantación. La plantación se efectuó a comienzos de la primavera, cuando empieza a subir las temperaturas, en sustratos previamente preparados. Los medios de enraizamientos fueron: El sustrato S2 constituido por la mezcla de aserrín y limo en una proporción de 1:1 el sustrato S1 con la combinación de limo, tierra y estiércol en la proporción de 6:3,5: 0,5 y el sustrato S0 testigo utilizando solo tierra. En cuanto a los logros obtenidos podemos señalar que los sustratos S1 y S2 presentaron altos porcentajes de enraizamiento. Respecto a las variedades ensayadas, los mejores resultados nos muestran que el porcentaje de enraizammiento de la variedad St Geor fue superior a las variedades S04 y R110, sin embargo en términos de prendimiento definitivo y respuesta del mejor sustrato, se determino que la variedad So4 tiene mejor respuesta cuando es sometida al sustrato S2
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045429 T631.53/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2849^bBAYF Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo / Estrada Torrez, Norah Elizabeth
![]()
Ubicación : T634.25/EST Autores: Estrada Torrez, Norah Elizabeth, Autor Título : Establecimiento in vitro del duraznero (Prunus pérsica L.) variedad ulincate amarillo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2017, 88 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVO DEL DURAZNO, PLAGAS Y ENFERMEDADES, PROPAGACION DE PLANTAS, PRODUCCION DE DURAZNO - IN VITRO, VARIEDAD DE DURAZNO ULINCATE AMARILLO Resumen : El presente trabajo de investigación, se realizó en el laboratorio de Fitopatología y Cultivo In Vitro de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, con el objetivo de desarrollar un protocolo para el establecimiento “in vitro” del duraznero (Prunus pérsica L) variedad Ulincate Amarillo, en el cual se realizó dos ensayos con seis medios de cultivo con diferentes concentraciones de bencilaminopurina (BAP) y dos métodos de desinfección.
Se trabajó con plantas madre de duraznero, utilizando chupones y brotes nuevos del mismo año, dichos explantes fueron extraídos en laboratorio, se utilizó el método de desinfección (D1) que consistía en introducir los explantes en una cámara cerrada con Formol al 40%, por espacio de 10 minutos y la desinfección (D2) con hipoclorito de sodio al 2.5 % por diez minutos para luego realizar la introducción. En el primer ensayo se utilizó dos medios de cultivo, WPM (para cultivos leñosos) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.) y M&S(Murashige y Skoog) + BAP (al 0,5%, 1,5% y 2,5.), siendo un total de 6 medios de cultivo; cada uno con diferentes concentraciones de BAP; siendo un total de 12 tratamientos y en el segundo ensayo se preparó los medios WPM (para cultivos leñosos) + BAP (0,5%, 1% y 1,5.) y M&S (Murashige y Skoog), + BAP(0,5%, 1% y 1,5.),siendo de la misma manera 6 medios de cultivo.
El diseño experimental que se empleó para determinar las diferencias significativas es completamente al azar (en la fase de establecimiento) con un arreglo bi factorial 6x2, un total de 12 tratamientos y con 3 réplicas haciendo un total de 36 unidades experimentales.
EL método más efectivo fue el método de desinfección D1 con formol al 40%. En cuanto se refiere al medio de cultivo más adecuado para el establecimiento in vitro del duraznero; respecto al tamaño de brotes los medios que obtuvieron mejores resultados fueron el M5 (M&S+BAP al 1,5%), M4 (M&S +BAP al 0,5%) y M2. (WPM+ BAP al 1,5%)....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052410 T634.25/EST Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9293 Documentos electrónicos
35634_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35634_ResumenAdobe Acrobat PDF
35634_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35634_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35634_AnexosAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia