A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1592 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA'


Psicología de la adolescencia / Hurlock, Elizabeth B
Ubicación : 155.5/H951p Autores: Hurlock, Elizabeth B, Autor ; Penhos, José, Traductor Título : Psicología de la adolescencia Fuente : Barcelona [ES] : Paidós, 1980, 572p Notas : Título original : Adolescent development
Incluye bibliografíaTemas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033505 155.5/H951p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0427^bBPSI La psicología del adolescente y la educación / Bartolomeis, Francesco de
Ubicación : 155.5/B278p Autores: Bartolomeis, Francesco de, Autor Título : La psicología del adolescente y la educación Fuente : México [MX] : Roca, 1978, 334p Temas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033500 155.5/B278p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0378^bBPSI Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia / Nickel, Horst
Ubicación : 155.4/N541p Autores: Nickel, Horst, Autor Título : Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Herder, 1980, 565p, vol. 2, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA,NIÑOS,PSICOLOGIA,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033470 155.4/N541p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0458^vvol. 2^bBPSI Coleccion universitaria. Psicología de la adolescencia / Brook, Fowler D
Ubicación : 155.5/B928p Autores: Brook, Fowler D, Autor Título : Psicología de la adolescencia Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : Kapelusz, 1959, xiii,643p Notas : Título original : The psychology of adolescence Temas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033501 155.5/B928p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0381^bBPSI La adolescencia / Fillioud, Aimée
Ubicación : 155.5/F482a Autores: Fillioud, Aimée, Autor Título : La adolescencia Fuente : Bilbao [ES] : Mensajero, 1974, 524p Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033503 155.5/F482a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0407^bBPSI El mundo del adolescente : una guía para orientar la conducta social y sexual / Semmens, James P
Ubicación : 155.5/S598m Autores: Semmens, James P, Autor ; Krantz, Kermit E, Autor ; Campos Cornejo, Javier, Traductor Título : El mundo del adolescente : una guía para orientar la conducta social y sexual Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1970, 397p Notas : Título original: The Adolecente Experience. Incluye bibliografía Temas : ADOLESCENCIA,PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000306 155.5/S598m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1679^bBC La familia: manual de reparaciones / Ghaznavi, Agnes
Ubicación : 158/G454f Autores: Ghaznavi, Agnes, Autor Título : La familia: manual de reparaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bahai, 1990, 179p Temas : PSICOLOGIA APLICADA,FAMILIA,PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033667 158/G454f Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 1799^bBPSI Niñez y adolescencia / Stone, Joseph L
Ubicación : 155.4/S918n Autores: Stone, Joseph L, Autor ; Church, Joseph, Autor ; Wanger, Daniel, Traductor Título : Niñez y adolescencia Fuente : 9a. ed Buenos Aires [AR] : Horme, 1983, 350p Notas : Título original : Childhood and adolescence
Incluye bibliografíaTemas : NIÑOS,PSICOLOGIA,PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033487 155.4/S918n Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0491^bBPSI Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia / Nickel, Horst
Ubicación : 155.4/N541p Autores: Nickel, Horst, Autor Título : Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Heder, 1978, 366p, vol. 1, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : NIÑOS,PSICOLOGIA,DESARROLLO,PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033469 155.4/N541p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0459^vvol. 1^bBPSI Relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la Ciudad de Tarija / Arenas Sossa, Mariel Soledad
![]()
Ubicación : TI155.5/APA Autores: Arenas Sossa, Mariel Soledad, Autor Título : Relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADOLESCENCIA Resumen : La presente tesis partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la ciudad de Tarija? Para dar respuesta a dicha interrogante se formuló el objetivo general de esta manera: Determinar la relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la ciudad de Tarija. Para lo cual se tomó en cuenta estas variables: motivación deportiva, rasgos de personalidad, ansiedad, agresividad e imagen corporal.
No se tomó ninguna teoría psicológica en particular para el sustento teórico de esta tesis, sino que se asumió las diferentes teorías que respaldan cada uno de los instrumentos empleados.
En cuanto al diseño metodológico, la presente investigación corresponde al área de la psicológica clínica y se empleó un diseño exploratorio, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población estuvo constituida por los jóvenes que hacen deporte de la ciudad de Tarija y se tomó una muestra de 108 personas, mediante un muestreo intencional.
Se empleó el método analítico, deductivo y de campo. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de los tests psicométricos. Los instrumentos que conformaron la batería de tests son: Escala de motivación deportiva de Pelletier et al (1995); Test 16PF Catell; Cuestionario de Ansiedad de Rojas; Cuestionario de agresividad de Buss y Perri y Cuestionario de evaluación de la imagen corporal (MBSRQ), versión española, de Botella García del Cid Luis, Ribas Raberty Emma y Ruiz Jesús Benito. (2009).
Los datos se recogieron entre los meses de marzo y septiembre del 2020. Debido a pandemia del COVID 19 y a la cuarentena vigente en el país, gran parte del proceso de recojo de la información se dio de manera virtual, mediante el sistema Google Drive, y una parte se la realizó de manera presencial al haberse flexibilizado las medidas de confinamiento.
Los principales resultados alcanzados en esta investigación se los resume de la siguiente manera:
La motivación deportiva promedio de todos los deportistas evaluados corresponde a la categoría término “medio”, con predominio de la motivación extrínseca. Esto significa que los deportistas sobre todo practican la disciplina de su preferencia por cuestiones relacionadas con la apariencia.
El perfil de personalidad de los deportistas tarijeños se caracteriza por: F surgencia; G mucha fuerza del Súper Yo; O Inseguridad y Q3 Mucho Control. Estos rasgos se reflejan en sus deseos de mejorar su apariencia, en un comportamiento disciplinado e inseguridad en la apariencia física actual.
Los deportistas evaluados tienen un nivel de ansiedad promedio que corresponde al nivel de “moderada”, con predominio de los síntomas psíquicos e intelectuales. Presentan síntomas de inquietud que intentan mitigar con la práctica deportiva.
La mayor parte del grupo de deportistas evaluados poseen una agresividad que corresponde al rango medio, con predominio de la agresividad física y la ira. Sus impulsos agresivos son canalizados a través del deporte, particularmente aquellos que practican deportes de contacto.
El grado de satisfacción con la imagen corporal, a nivel general de toda la muestra, se encuentra por encima de la media, en la categoría “bastante satisfecho, con predominio del componente denominado “Cuidado del aspecto físico”. La mayor parte de la muestra practica algún deporte para mejorar su apariencia física.
En este estudio se encontró que la variable motivación deportiva se relaciona con las demás de la siguiente manera:
- A medida que se incrementa la motivación deportiva, se acentúan los rasgos de personalidad: surgencia, fuerza del súper yo, mucho control e inseguridad.
- A mayor ansiedad, mayor motivación deportiva.
- A mayor motivación deportiva, mayor agresividad.
- A mayor satisfacción con la imagen corporal, menor motivación deportiva. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061214 TI155.5/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11046^bBCEN Documentos electrónicos
41548_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41548_ResumenAdobe Acrobat PDF
41548_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41548_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBiblioteca del Educador Contemporáneo, 1. La sexualidad en la adolescencia / Davis, Maxime
Ubicación : 155.3/D232s Autores: Davis, Maxime, Autor ; Wagner, Ricardo Daniel, Traductor Título : La sexualidad en la adolescencia Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : Paidós, 1975, 276p Notas : Título original : Sex and the adolescent Temas : SEXO,ADOLESCENCIA,PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033394 155.3/D232s Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0404^bBPSI Biblioteca : Psicología Infantil. Niñez y adolescencia / Stone, Joseph L
Ubicación : 155.4/S918n Autores: Stone, Joseph L, Autor ; Church, Joseph, Autor ; Wanger, Daniel, Traductor Título : Niñez y adolescencia Fuente : Buenos Aires [AR] : Horme, 1977, 350p Notas : Título original : Childhood and adolescence. A Psychology of the growing person
Incluye bibliografíaTemas : NIÑOS,PSICOLOGIA,PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033488 155.4/S918n Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0492^bBPSI 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad / Russell, Mary T.
Ubicación : 155.283/R956p Autores: Russell, Mary T., Autor ; Cattell, Raymond B., Autor ; /et. al./, Autor Título : 16 PF-5 : cuestionario factorial de personalidad Fuente : Madrid [ES] : TEA Ediciones, 2013, 144p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye portafolio transparente: 1 manual, 1 guía para su interpretación en la práctica clínica de Michael Karson, 10 cuadernillos, 25 hojas de respuestas.Temas : PRUEBAS DE LA PERSONALIDAD, PRUEBAS PSICOLOGICAS, PSICOLOGIA CLINICA Resumen : Contenidos parciales : 1. Descripción general. 2. Normas de aplicación. 3. Fundamentación estadística. 4. Normas de interpretación. 5. Adaptación argentina. Apéndice A. apéndice B. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060088 155.283/R956p Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 3268^bBPSI 4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje / Huerta Ibarra, José
Ubicación : 153.1/H871o Autores: Huerta Ibarra, José, Autor Título : 4 organización psicológica de las experiencias de aprendizaje Fuente : México [MX] : Trillas, s.d, 108p Notas : Incluye bibliografía
Libro ExtraviadoTemas : PSICOLOGIA,APRENDIZAJE,ORGANIZACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033195 153.1/H871o Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0277^bBPSI 50 maneras de arruinar mi vida : y 50 consejos para que no arruine la suya / Waal, Fraçois de
Ubicación : 155.2/W211c Autores: Waal, Fraçois de, Autor ; Betty Trabal Piera, Traductor Título : 50 maneras de arruinar mi vida : y 50 consejos para que no arruine la suya Fuente : Barcelona [ES] : Alienta, 2008, 211 p. Temas : AUTORREALIZACION - PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 050737 155.2/W211c Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2107^bBPSI Abuso sexual en la infancia / Calvi, Bettina
Ubicación : 155.445/C174a Autores: Calvi, Bettina, Autor Título : Abuso sexual en la infancia Fuente : Buenos Aires [AR] : Lugar Editorial, 2012, 136 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL INFANTIL - PSICOLOGIA, PSICOLOGIA INFANTIL, NIÑOS - ABUSO SEXUAL Resumen : Sumario : Capítulo 1. Abuso y traumatismo. Capítulo 2. Abuso sexual y subjetividad femenina. Capítulo 3. Abuso y construcción en el tratamiento psicoanalítico. Sueños traumáticos. Capítulo 4. El abuso sexual infantil y su relación con los procesos de constitución de la masculinidad. Capítulo 5. Secreto y traumatismo. Capítulo 6. los efectos p´siquicos del abuso sexual en la infancia. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051218 155.445/C174a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2490^bBPSI Abuso sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar : psicoanálisis y psicología clínica / Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio
Ubicación : 362.76/U671a Autores: Uribe Aramburo, Nicolás Ignacio, Autor Título : Abuso sexual infantil, maltrato infantil y violencia intrafamiliar : psicoanálisis y psicología clínica Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 74p. Notas : Incluye bibliografía Temas : ABUSO SEXUAL-MALTRATO, NIÑOS, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, PSICOLOGIA Resumen : Contenido: Introducción 1. Consideraciones psicoanalíticas sobre el abuso sexual y el maltrato infantil 2. Nuevas perspectivas sobre violencia intrafamiliar. Un enfoque psicoanalítico. 3. El dibujo y la simbolización en algunos casos de maltrato infantil. Una mirada psicoanalítica. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059772 362.76/U671a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2952^bBPSI Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija / Ortiz Ballivián, Armando
![]()
Ubicación : T155.93/ORT Autores: Ortiz Ballivián, Armando, Autor Título : Acoso laboral (MOBBING) en el Poder Judicial de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 107 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, ACOSO LABORAL (Mobbing), ANSIEDAD, DEPRESION, MOBBING - EMOCIONES, PERSONAL JUDICIAL - MOBBING Resumen : La palabra inglesa mobbing, que se traduce aquí como acoso laboral, procede del estudio de la etología; Konrad Lorenz lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos. El término deriva del verbo inglés “to mob”, que significa asaltar o acosar.
En este sentido el tema de estudio que aborda la investigación es el mobbing psicológico que ejerce la materia juzgada y el universo litigante en los juzgados de materia penal sobre el personal involucrado en estos procesos, por lo que el objetivo general es determinar los rasgos psicológicos predominantes en el personal judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) de la ciudad de Tarija. El hecho de trabajar con procesos involucrados como ser asesinatos, violaciones, agresiones, etc., hacen mella en la psicología de las personas relacionadas con tales procesos, así como la presión psicológica ejercida con las partes implicadas.
Se indaga los rasgos psicológicos predominantes en este grupo laboral, de jueces, actuarios y demás personal de apoyo de los juzgados de materia penal, en sus niveles de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
En este sentido, la presente investigación es del tipo exploratorio, descriptivo y transversal porque establece, describe, caracteriza, valora e identifica los rasgos psicológicos de los trabajadores del poder judicial, en un determinado momento.
Las hipótesis plantean que: Los rasgos psicológicos predominantes en el personal del poder judicial (materia penal) sujetos a acoso laboral (mobbing) son de un nivel de ansiedad moderada, depresión moderada, insensibilidad emocional y relaciones sociales caracterizadas por el individualismo y la susceptibilidad, con una comunicación que casi nunca se da e inasistencia y no participación en eventos sociales con los compañeros de trabajo.
La investigación tiene un sustento teórico que permite profundizar el acoso laboral, tomando en cuenta sus tipos, fases, características, como así también los rasgos psicológicos en sus dimensiones de ansiedad, depresión, sensibilidad emocional y relaciones sociales.
La muestra estuvo constituida por 30 trabajadores, personal del poder judicial (área penal) sujetos a acoso laboral, los cuales fueron seleccionados a partir de un muestreo intencional u opinático, basado en características de selección de cada una de las unidades muestrales.
A partir de la metodología teórica, empírica y estadística se logró una aproximación al tema, los instrumentos utilizados y aplicados se encuentran en función de las variables estudiadas, así el cuestionario de ansiedad, el test de depresión, cuestionario sobre sensibilidad emocional y por último el cuestionario de relaciones sociales.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tiene que la mayor parte de los sujetos en el área penal en situaciones de acoso laboral, muestran niveles de ansiedad moderada con tendencia a grave. Las áreas más afectadas por los estados ansiosos son el área cognitiva y asertiva, debido a que la presión laboral implícita afectaría más los esquemas de pensamiento del individuo, a su vez presentan niveles de depresión moderada, traduciéndose en desasosiego, preocupación, zozobra y temor a las responsabilidades emergentes de posibles desatinos, lo cual, consecuentemente afecta también las relaciones sociales sobre todo aquellas vinculadas con el personal que ejerce la presión (jefes, directores, etc.).
A su vez, la exposición a situaciones de presión laboral influye en el nivel de sensibilidad emocional, debido a que la mayor parte del grupo en estudio aseveró que -a consecuencia de la actividad laboral de referencia- habría disminuido su reactividad a situaciones que anteriormente tenían otra magnitud, manifestándose actualmente una insensibilidad emocional.
Es así que a partir de la exploración psicológica realizada se puede establecer que la hipótesis se corrobora, toda vez que la misma se cumple de modo satisfactorio, confirmando sus planteamientos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052651 T155.93/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 6681 Documentos electrónicos
35849_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35849_ResumenAdobe Acrobat PDF
35849_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35849_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado / Mendoza López, Álvaro Martín
![]()
Ubicación : TI150/MEN Autores: Mendoza López, Álvaro Martín, Autor Título : Actitud del personal de ornato público frente a la tala de árboles, en el entorno urbano de la Ciudad de Tarija-Cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 109 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA AMBIENTAL, PERSONAL - CONSERVACION DE ORNATO PUBLICO, DEGRADACION FORESTAL - BOLIVIA Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
La mitad de los bosques que una vez cubrieron la tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido. Desde el punto de vista de la biodiversidad, cerca del 78% de los bosques primarios se destruyeron, mientras el 22% están amenazados por las diversas actividades humanas: el cambio climático, la creación de carreteras, y el crecimiento demográfico, son los causantes de la deforestación. El 60% de la superficie forestal se encuentra en tan sólo siete países: Rusia, Canadá, Brasil, Estados Unidos, China Indonesia y Congo. Y más de la mitad (57%) de la pérdida de bosques, sucedidos entre 1980 y 1995, tuvo lugar en sólo 7 países: Brasil, Indonesia, Bolivia, Congo, México, Venezuela y Malasia.
(www.fao.org/forestry/FO/SOFO/sofo-s.stm)
La deforestación sigue siendo uno de los grandes problemas ambientales, junto con la amenaza nuclear, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Ahora bien, si estas pérdidas son netamente significativas, en estos países, no se ha advertido las perdidas, también significativas, en el habitad citadino del hombre, de cada una de las naciones, países, ciudades o regiones de este planeta, con el atentado de 1 o 7 árboles talados por factores que en alguna medida son justificadas y en otras no.
Por esto en la presente investigación, los objetivos se encaminan, a identificar, describir y dar conocimiento, sobre este accionar, y más aún si esto se centra, en un medio en el que la concurrencia de habitantes es determinante, y si esto es así, prestarle más importancia, a lo que ahora se los denomina como “bosques urbanos”.
Por lo que el sustento teórico de esta investigación, nos da cuenta, de la información acerca de los componentes, elementos y aspectos que juegan en este sistema de acciones, hacia los árboles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052649 TI150/MEN Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7052 Documentos electrónicos
35847_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35847_ResumenAdobe Acrobat PDF
35847_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35847_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija / Bravo Guerra, Zelma Cristina
![]()
Ubicación : T152.4/BRA Autores: Bravo Guerra, Zelma Cristina, Autor Título : Actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2014, 101 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERCEPCION, ACTITUD, PREVENCION, CANCER, SALUD, MUJERES Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN
En los últimos 50 años, los países de América Latina y el mundo entero han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron un aumento relativo y absoluto de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer.
Algunos tumores están emergiendo rápidamente como causa de mortalidad prematura en la población adulta, lo que a su vez es reflejo de los estilos de vida prevalecientes en este siglo. Por ejemplo, el incremento de la mortalidad por cáncer de pulmón es consecuencia del aumento del consumo de tabaco en todos los países. Asimismo las enfermedades bronco – respiratorias, el estrés, el infarto, las embolias, son algunos de los cuadros que señalan las personas como un efecto indeseable de la vida moderna.
El denominado “cambio global” hace referencia a las modificaciones que se van constatando en el medio ambiente, como consecuencia del impacto de la acción humana., preocupan el cambio climático, la contaminación ambiental y de los alimentos., las alteraciones en el funcionamiento de los procesos ecológicos y tantos otros; situaciones que amenazan la capacidad de nuestro planeta y el bienestar de sus habitantes.
Entre las enfermedades no transmisibles consideradas como problemas de salud pública que afecta a la mujer es el cáncer de útero y el cáncer de mama, un problema latente en la actualidad por sus altas cifras de incidencia y prevalencia.
La incidencia del cáncer de mama en la mujer está aumentando particularmente en los países que están en proceso de urbanización y modernización más avanzado, debido a que las mujeres se han incorporado a la vida laboral, han retrasado la edad de su primer parto y han adquirido hábitos dietéticos que contribuyen a incrementar el riesgo para este tipo de tumor.
Por ser cada vez más frecuente en los países desarrollados y menos común en los países pobres, se ha dicho que el cáncer es uno de los precios que hay que pagar por la prosperidad, el papel de la dieta relacionada al mayor consumo de grasa animal y de carne, como ocurre en los países ricos aumenta el riesgo de padecer cáncer incluido el de mama. Actualmente comer ya no es garantía de salud en muchos contextos así lo afirma el doctor Contreras: “a causa de los tóxicos que hoy incluyen los alimentos, dos de cada cuatro norteamericanos padecerán de cáncer en los próximos años”.
Con relación a los estilos de vida prevalecientes en los países desarrollados se calcula que sólo una de cada cuatro madres en EE. UU, amamanta a sus hijos, y que casi el 100% lo hace en el área rural de los países del tercer mundo. La lactancia es una de las funciones más nobles del organismo de la mujer ya que las ventajas del amamantamiento benefician la salud de la mujer porque reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. Al respecto refiere la doctora Maldonado: “Se ha creído por mucho tiempo que la lactancia prolongada protege contra el cáncer de mama, ahora se sabe que esa protección se debe a los cambios hormonales que se producen durante la lactancia prolongada y durante los embarazos repetidos”. Sin embargo, un gran porcentaje de mujeres en el mundo no practica esta función.
Aun cuando varios tumores se han asociado a estilos de vida propios de contextos de mayor desarrollo, y son más frecuentes en personas de edad avanzada, lo cierto es que en América Latina y el Caribe todavía se observan altas tasas de incidencia de tumores que se asocian a condiciones de vida precarias. Así, las tasas de incidencia del cáncer de útero resultan de mayor frecuencia en la población de condición socioeconómica baja, esta neoplasias se ha asociado a exposiciones prolongadas a agentes infecciosos de transmisión sexual.
La mortalidad debida al cáncer de útero es uno de los grandes problemas de salud pública que confrontan las mujeres en todo el mundo, especialmente en los países menos desarrollados. Esta es una enfermedad mucho más frecuente en poblaciones pobres, donde los factores de riesgo guardan íntima relación con la conducta y actividad sexual, la baja escolaridad, la multiparidad, la poca accesibilidad a los servicios de salud, condiciones de escasa higiene y muchos otros, constituyen factores de riesgo que amenazan la salud de la mujer en contextos menos favorecidos.
Dentro de las enfermedades consideradas como problemas de salud pública a nivel nacional y local es el cáncer de útero y cáncer de mama un problema latente en la actualidad que afecta a la población femenina y una de las causas de muerte en la mujer boliviana.
Al respecto el doctor Castrillo en una reciente publicación periodística en el departamento de Tarija refiere lo siguiente: “entre 5 a 7 mujeres mueren diariamente en Bolivia a causa de cáncer de útero y dos por cáncer de mama, ubicando a Bolivia en el segundo país a nivel latinoamericano con alto índice de mortalidad materna a causa de este problema de salud pública. En Tarija los índices son cada vez más altos y mujeres más jóvenes comienzan a contraer esta enfermedad”.
Esta situación altamente preocupante nos permite cuestionar la importancia de asumir una actitud positiva con relación a llevar estilos de vida saludables y asumir acciones preventivas con relación al cáncer de mama y útero.
Dentro de este marco de investigación se hace necesario conocer cuáles son las actitudes que engloban el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del personal de salud del hospital obrero hacia la actitud de prevención del cáncer de mama y útero, cuya identificación real permitirá visualizar cuáles son las percepciones respecto a asumir acciones preventivas y el cuidado de su salud.
Es así que el presente trabajo de investigación nos permitirá determinar la actitud del personal de salud del Hospital Obrero con relación a la prevención del cáncer de mama y útero las cuales están comprendidas entre las edades de 25 a 50 años, de la ciudad de Tarija.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052952 T152.4/BRA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7879 Documentos electrónicos
36882_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36882_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36882_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36882_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia