A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
1615 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA'


Psicología de la adolescencia / Hurlock, Elizabeth B
Ubicación : 155.5/H951p Autores: Hurlock, Elizabeth B, Autor ; Penhos, José, Traductor Título : Psicología de la adolescencia Fuente : Barcelona [ES] : Paidós, 1980, 572p Notas : Título original : Adolescent development
Incluye bibliografíaTemas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033505 155.5/H951p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0427^bBPSI La psicología del adolescente y la educación / Bartolomeis, Francesco de
Ubicación : 155.5/B278p Autores: Bartolomeis, Francesco de, Autor Título : La psicología del adolescente y la educación Fuente : México [MX] : Roca, 1978, 334p Temas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033500 155.5/B278p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0378^bBPSI Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia / Nickel, Horst
Ubicación : 155.4/N541p Autores: Nickel, Horst, Autor Título : Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Herder, 1980, 565p, vol. 2, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA,NIÑOS,PSICOLOGIA,DESARROLLO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033470 155.4/N541p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0458^vvol. 2^bBPSI Coleccion universitaria. Psicología de la adolescencia / Brook, Fowler D
Ubicación : 155.5/B928p Autores: Brook, Fowler D, Autor Título : Psicología de la adolescencia Fuente : 2a. ed Buenos Aires [AR] : Kapelusz, 1959, xiii,643p Notas : Título original : The psychology of adolescence Temas : PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033501 155.5/B928p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0381^bBPSI Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 / Choqueticlla Castillo, Franz Kliver
![]()
Ubicación : T152.4/CHO Autores: Choqueticlla Castillo, Franz Kliver, Autor Título : Actitud hacia el Sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSEPCION, ACTITUD, SEXTING, ADOLESCENCIA Resumen : El propósito de este trabajo fue realizar una investigación para identificar la actitud hacia el sexting que presentan los estudiantes de sexto de secundaria que asisten a las diferentes unidades educativas de la ciudad de Tarija, durante la gestión 2018.
El tipo de investigación corresponde a un estudio de tipo exploratorio y descriptivo, ya que el tema de investigación propuesto ha sido poco estudiado en nuestro medio, permitiéndonos con el enfoque descriptivo, caracterizar la problemática planteada, recogiendo información que permita mediante un análisis relacionar las variables.
Los instrumentos utilizados para la medición de la actitud fueron dos escalas de diseño propio, ambas fueron valoradas y validadas como corresponden. La primera es una escala de Likert compuesta de 33 ítems que se encuentra dividida en los 3 componentes (Cognitivo, Afectivo y Conductual), y el segundo instrumento, es la escala de diferencial semántico o Osgood, que consta de 10 pares de adjetivos contrapuestos. Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra reducida de 343 estudiantes de sexto de secundaria, divididos en proporción por el muestreo estratificado entre los colegios fiscales, de convenio y particulares.
El análisis de los datos se realizo de manera cualitativa y cuantitativa, y se expreso a través de cuadros y gráficas que evidencian los porcentajes, los que fueron posteriormente interpretados a la luz de la teoría, para obtener un minucioso análisis cualitativo.
Los resultados obtenidos indican que gran parte de los estudiantes presentan actitudes negativas hacia el sexting. Dicha actitud se encuentra integrada o constituida por los conocimientos suficientes hacia el sexting que poseen estos estudiantes, ligadas a una carga afectiva emocional desfavorable y de una predisposición comportamental de rechazo hacia la temática propuesta, lo que refleja la interrelación que tienen los tres componentes de la actitud.
Cabe destacar, que en cuanto a la valoración de la actitud hacia el sexting por el sexo no se encontró una diferencia significativa, puesto que dichas diferencias de género son mínimas. Es decir, que tanto hombres como mujeres reflejan actitudes equivalentes o iguales en comparación.
Sin embargo, no hay que desvalorar los otros resultados que obtuvo en este proceso de investigación, que aunque en menor proporción reflejan actitudes positivas o neutras hacia el sexting, hallándose una necesidad de trabajar la presente temática dentro del ámbito educativo, generando los conocimientos adecuados que permitan concientizar sobre las posibilidades que nos ofrece esta nueva forma de usar y entender Internet, como los peligros y consecuencias a los que se exponen quienes lo practican. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057409 T152.4/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9972 Documentos electrónicos
39034_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39034_ResumenAdobe Acrobat PDF
39034_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39034_BibliografíaAdobe Acrobat PDFActitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia / Ortiz Hualampa, Luis Alberto
![]()
Ubicación : TI152.4/ORT Autores: Ortiz Hualampa, Luis Alberto, Autor Título : Actitud de los estudiantes de 6to de secundaria de los colegios fiscales de la ciudad de Villazón frente al embarazo en la adolescencia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2016, 154 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ACTITUD, EMBARAZO, CONDUCTA, ADOLESCENCIA Resumen : El presente estudio lleva por titulo “ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES DE 6to DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS FISCALES DE LA CIUDAD DE VILLAZÓN FRENTE AL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA”
El trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer creencias, sentimientos y conductas de los estudiantes varones y mujeres frente al embarazo en la adolescencia, sustentando la existencia positiva hacia la misma.
Esta investigación, cuyo contenido se encuentra en el área social, tuvo un abordaje desde una perspectiva integral incursionando en los tres componentes actitudinales como el cognitivo, afectivo y conductual, cuyo resultado nos permite conocer el grado de aceptación o rechazo hacia el embarazo en la adolescencia.
La población a la que estuvo dirigida esta investigación consta de 220 estudiantes entre varones y mujeres que cursan 6º de nivel secundario de los diferentes colegios fiscales de la ciudad de Villazón, Provincia Modesto Omiste perteneciente al departamento de Potosí.
La muestra fue seleccionada en base al diseño de muestreo estratificado proporcional. Los instrumentos que se utilizaron fueron un cuestionario con escala de Likert y una entrevista.
Este estudio se tipifica como descriptivo por que tiene como objetivo principal y fundamental, describir y analizar sistemáticamente hechos, características y propiedades de una población dada de forma objetiva y comparable, es comparativo ya que su objetivo es comparar el comportamiento de un evento en los grupos observados encontrando semejanzas y diferencias.
El análisis es de tipo cuantitativo se plasmó en la exposición de los datos obtenidos en cuadros y gráficos.
Posteriormente se realizó un análisis cualitativo para la correspondiente interpretación de datos, con el propósito de confirmar o rechazar la hipótesis y también de cumplir con los objetivos propuestos.
El análisis de los datos da como resultado que los estudiantes de 6º de secundaria presentan un conocimiento favorable frente al embarazo en la adolescencia; con sentimientos de agrado y una predisposición comportamental de aceptación a colaborar y buscar soluciones hacia la problemática del embarazo en la adolescencia.
Por otra parte, tanto varones como mujeres tienen una actitud positiva frente al embarazo en la adolescencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052849 TI152.4/ORT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8660 Documentos electrónicos
36827_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36827_ResumenAdobe Acrobat PDF
36827_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36827_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa adolescencia / Fillioud, Aimée
Ubicación : 155.5/F482a Autores: Fillioud, Aimée, Autor Título : La adolescencia Fuente : Bilbao [ES] : Mensajero, 1974, 524p Temas : PSICOLOGIA-ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033503 155.5/F482a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0407^bBPSI Características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” del departamento de Tarija / Copa Celiz, Silvia
![]()
Ubicación : TI155.51/COP Autores: Copa Celiz, Silvia, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 121 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENTES INSTITUCIONALIZADOS, ADOLESCENCIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, ESTRUCTURA FAMILIAR Resumen : En el presente trabajo de investigación, se muestran las características psicológicas en adolescentes de 12 a 18 años internos en “Fieles compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al municipio de “El Puente” en el departamento de Tarija.
La motivación surge de datos recabados y experiencia laboral en estas Instituciones, pues haciendo un análisis sobre estos adolescentes aislados de sus familias, se logro definir la realización de un estudio que brinda información respecto a las características psicológicas de los mismos.
En cuanto a la situación en la que viven estos adolescentes, podrían ubicarse dentro de la categoría de “Adolescentes Institucionalizados”, que son todos aquellos que viven bajo un sistema de internación dentro de determinada institución. Este tipo de centros brindan un servicio a los adolescentes que, por motivo de lejanía del hogar desean continuar sus estudios y por ende se encuentran lejos de la protección de sus padres.
El principal objetivo de este estudio fue determinar las características psicológicas que presentan los adolescentes de 12 a 18 años Internos en “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús” pertenecientes al Municipio de El Puente en el departamento de Tarija, para lo cual se seleccionaron distintas variables a medir como ser: nivel de autoestima, personalidad, interrelación familiar, madurez psicológica.
Para conseguir todos los objetivos planteados, se definió que el mejor método para realizar esta investigación era el Hipotético – Deductivo y el tipo de investigación Diagnostico Descriptiva, porque se hizo una medición de cada variable, utilizando distintos test psicológicos, cuyo resultado posteriormente fueron sistematizados y analizados.
La población a la que fue dirigida la investigación estuvo constituída por los adolescentes de 12 a 18 años que se encuentran en calidad de internos en los Internados “Fieles Compañeras de Jesús y Sagrado Corazón de Jesús”, pertenecientes al Municipio de El Puente del Departamento de Tarija, a los cuales se les aplicaron los test psicológicos.
En relación a los resultados obtenidos, se puede afirmar que la primera hipótesis que indicaba “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan un nivel regular de autoestima” y de acuerdo a los resultados obtenidos por el instrumento (Inventario de autoestima forma 35B), se establece que la hipótesis se acepta.
En cuanto a la segunda que plantea que “Los rasgos de personalidad que presentan adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, se caracterizan por ser sumisos, despreocupados, dubitativos y poseen sensibilidad blanda”. y con los resultados encontrados de esta variable, se puede decir que la hipótesis es aceptada parcialmente, pues los resultados más altos identificaron dos de los cuatro rasgos de personalidad mencionados. Así se puede ver que los rasgos sobresalientes fueron: Dubitativo, sensibilidad blanda y dominante.
En cuanto a la tercera hipótesis que mencionaba “La interrelación familiar de los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente”, presentan mayores problemas en la dimensión de unión y apoyo”.
De acuerdo a los resultados esta hipótesis se rechaza, ya que según los resultados perciben mayores desacuerdos en la dimensión de dificultades.
Por último la cuarta hipótesis “Los adolescentes internos en los diferentes centros del municipio de “El Puente” presentan un alto nivel de madurez psicológica en el área volitiva” es rechazada, ya que los resultados arrojaron que no presentan un alto nivel de madurez volitiva, habiendo obtenido un mayor puntaje en la madurez intelectual.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052889 TI155.51/COP Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9042 Documentos electrónicos
36795_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36795_ResumenAdobe Acrobat PDF
36795_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36795_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija / Soto Mancilla, Lizbeth Karen
![]()
Ubicación : TI155.5/SOT Autores: Soto Mancilla, Lizbeth Karen, Autor Título : Características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov., 2016, 111 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, ADOLESCENCIA, PERSONALIDAD, AUTOESTIMA, HABILIDADES ARTISTICAS Resumen : La presente investigación responde a una iniciativa e inquietud propia, y tiene como objetivo conocer cuáles son las características psicológicas en adolescentes de 12 a 19 años que practican habilidades artísticas y pertenecen al Proyecto Social Ven Conmigo de la ciudad de Tarija. Es importante para esta investigación contar con datos actualizados de estas características que presentan los jóvenes hacia la sociedad.
El estudio de estas temáticas, nace al observar que no existe investigación relacionada y así pretender con la presente investigación, conocer un poco más a profundidad este tema de estudio, ya que la mayor parte del tiempo la sociedad no estimula a los adolescentes con estas habilidades para cultivar su arte.
Se estableció como población de estudio a los adolescentes que practican habilidades artísticas (como ser baile) del Proyecto Social Ven Conmigo, tomando como muestra comprendida a 40 adolescentes que asisten a dicho Proyecto.
Se plantearon objetivos para que esta investigación sea todo un éxito, como también se realizó hipótesis de cada uno de los objetivos, a las que llegó mediante la aplicación de los distintos instrumentos.
Se realizó una investigación del marco teórico, haciendo así una revisión bibliográfica nos permitió investigar: Qué es la adolescencia y cuáles son sus características; que son los rasgos de personalidad; que es el autoestima y cuáles son sus niveles; que son los mecanismos de defensa; y por último se recopilo información sobre los valores morales de los adolescentes.
La investigación pertenece al área clínica ya que seguirá estudios de tipo exploratorio, descriptivo, realizando el tratamiento de los datos de manera cualitativa y cuantitativa.
Se tipificó como un diseño descriptivo, ya que se parte de una problemática existente que da a conocer y permite describir los diferentes rasgos de personalidad, autoestima, valores y mecanismos de defensa. Para que sea efectiva esta investigación se aplicaron diferentes pruebas psicológicas a 40 adolescentes que practican habilidades artísticas entre las edades comprendidas de 12 a 19 años, y estas fueron aplicadas de una forma individual.
Los instrumentos aplicados en la investigación fueron: el Cuestionario para Personalidad de Adolescentes (HSPQ) para poder medir los rasgos de personalidad, el Test Autoestima Forma 35B, el Test de Valores de Allport y el Test Proyectivo de la Persona Bajo la Lluvia, El cuestionario de información general para conocer un poco más sobre qué es lo que piensan los adolescentes.
En cuanto a los resultados se obtuvieron como rasgos de personalidad con mayor porcentaje se obtuvo en el nivel en el medio. En lo que se refiere a la autoestima se identificó el nivel como regular de autoestima en los adolescentes que practican habilidades artísticas; en cuanto a los mecanismos de defensas no se pudo hacer un análisis porque no se llegó a cumplir un porcentaje superior a la media. Y por último en el test de los valores se obtuvo como resultado predominante es el valor teórico, seguido por lo social y político, ambos con la misma puntuación y como valor rechazado se obtuvo el valor político. También se obtuvieron algunos datos del cuestionario de información general.
Para concluir se da a conocer de todo el trabajo realizado, la aceptación o rechazo de cada una de las hipótesis que se plantearon, con una conclusión de toda la investigación realizada y se proponen unas recomendaciones tanto para los adolescentes como para la institución en su conjunto.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052904 TI155.5/SOT Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9109 Documentos electrónicos
36842_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36842_ResumenAdobe Acrobat PDF
36842_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36842_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la ciudad del Alto II / Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe
![]()
Ubicación : T155.51828/DUC Autores: Duchén Sánchez, Gladys Bethzabe, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes con ausencia de la figura paterna que asisten a colegios en la ciudad del Alto II Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 154 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA Resumen : La necesidad de afecto materno y paterno es un proceso que el individuo como ser humano experimenta a lo largo de su existencia, el amor de sus progenitores es uno de los elementos indispensables del cual no se puede privar, porque es parte del proceso vital de desarrollo. Sin embargo uno de los problemas que obstaculiza ese proceso natural de la vida es la ausencia de uno de los progenitores, lamentablemente en la mayoría de las familias desintegradas se destaca más la ausencia del padre y las razones suelen ser diversas.
Debido a la ausencia del padre, se desarrollan una serie de problemáticas que afectan el desarrollo tanto en el área familiar, educativa y social. El adolescente que carece de figura paterna está más propenso a sufrir inestabilidad emocional a causa del abandono o de la ausencia física del padre.
Los siguientes objetivos específicos son parte del estudio y guían el desarrollo del trabajo de investigación.
- Identificar los rasgos de personalidad predominantes de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar los indicadores afectivo-emocionales que se presentan con mayor frecuencia en adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Caracterizar la adaptación social de los adolescentes con ausencia de la figura paterna.
- Describir la relación familiar de los adolescentes con ausencia de la figura paterna
En el marco teórico se aborda la temática desde sus principales aspectos conceptuales, tales como: los rasgos de personalidad, características afectivos- emocionales, de adaptación y social y relaciones familiares en adolescentes con ausencia paterna.
Esta investigación está enmarcada dentro del área clínica y es de tipo exploratorio - descriptivo.
Se utilizó el método cuantitativo en el tratamiento de los datos estadísticos y el método cualitativo para el análisis y la interpretación.
La población es de 140 adolescentes con ausencia de la figura paterna y la muestra equivale al 50% de la población, conformada por 70 adolescentes.
Para la recolección de datos se utilizaron los instrumentos: inventario de personalidad HSPQ, test proyectivo de la persona bajo la lluvia, test proyectivo del Pueblo y un cuestionario estructurado de Relaciones Familiares.
Una vez obtenidos los resultados, éstos fueron sintetizados y presentados en cuadros y gráficos. A partir de esta etapa se redactaron las siguientes conclusiones, que reflejan los principales resultados de la investigación, a saber: los adolescentes se caracterizan por ser despreocupados, reservados, alejados, individualistas, ansiosos, desatentos con las reglas, actúan por conveniencia propia, dominantes, dogmáticos, agresivos e inseguros, prefieren sus propias decisiones y siguen sus propias necesidades; presentan las siguientes características afectivo-emocionales: mantienen conflictos sin resolver, con falta de defensas, muestran hostilidad frente al mundo, ansiedad, agresividad y mucha presión; presentan las siguientes características de adaptación social: introversión, juzgan la vida desde un pasado y más allá, mantienen un sentido práctico en sus relaciones con los demás. En las relaciones familiares de los adolescentes con ausencia paterna la comunicación, confianza e inseguridades algunas veces ocurre, sin embargo, las agresiones dentro del núcleo familiar nunca ocurren....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057412 T155.51828/DUC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10185 Documentos electrónicos
39043_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39043_ResumenAdobe Acrobat PDF
39043_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39043_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterísticas psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del departamento de Tarija / Díaz Villena, América Alejandra
![]()
Ubicación : TI155.51828/DIA Autores: Díaz Villena, América Alejandra, Autor Título : Características psicológicas de los adolescentes entre 12 a 18 años de los internados “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 185 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA Resumen : La presente investigación tuvo como objetivo general “Describir las características psicológicas de los adolescentes entre 12 y 18 años internados en el “Centro Estudiantil de Formación Santa Isabel y Tomatas Grande” del Departamento de Tarija”. Para lo cual se evaluaron las siguientes variables: Personalidad, autoestima, depresión, nivel intelectual y rendimiento académico.
No se adoptó una perspectiva teórica particular, sino que se acudió a los diferentes marcos conceptuales relacionados con cada uno de los test psicométricos.
Los instrumentos empleados para el recojo de datos fueron el: 16 PF de Catell para medir la personalidad; el 35 B adaptación MIA para la autoestima; el test de depresión de Beck, el test de Matrices progresivas de Raven y la libreta escolar emitida bimestralmente por cada Unidad Educativa.
Los datos se recogieron en el primer semestre del año 2018 aplicando los instrumentos antes mencionados a una muestra de 53 colegiales (de primero a sexto de secundaria) pertenecientes a los internados de San Lorenzo y Tomatas Grande; dicha muestra de 53 personas constituye el 100% de los adolescentes albergados en esas instituciones.
Entre los principales resultados alcanzados se tienen:
La personalidad de los internos se caracteriza por: Poca fuerza del yo, sizotimia y baja integración (entre los puntajes bajos); mucha tensión, surgencia y dominancia (entre los puntajes altos).
El nivel de autoestima de los adolescentes se caracteriza por ser bajo, mientras que más de la mitad de los mismos presentan algún grado de depresión. En cuanto a la inteligencia la mayoría está por debajo de la media. Sin embargo el 87% de la muestra tiene un nivel de rendimiento académico medio-alto.
En base a estos resultados se rechazaron las hipótesis referidas a la personalidad, al nivel de depresión, a la inteligencia; y se aceptaron las hipótesis relacionadas con el nivel de autoestima y el rendimiento académico....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057411 TI155.51828/DIA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9973 Documentos electrónicos
39042_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39042_ResumenAdobe Acrobat PDF
39042_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39042_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEl mundo del adolescente : una guía para orientar la conducta social y sexual / Semmens, James P
Ubicación : 155.5/S598m Autores: Semmens, James P, Autor ; Krantz, Kermit E, Autor ; Campos Cornejo, Javier, Traductor Título : El mundo del adolescente : una guía para orientar la conducta social y sexual Fuente : México [MX] : C.E.C.S.A., 1970, 397p Notas : Título original: The Adolecente Experience. Incluye bibliografía Temas : ADOLESCENCIA,PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000306 155.5/S598m Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 1679^bBC Estudio descriptivo de los factores psicosociales que aumentan la vulnerabilidad de sufrir agresión sexual en adolescentes de 16-17 años de edad del Colegio ‘Julio Calvo’ de la gestión 2017 / Copa Ibarra, Zulema
![]()
Ubicación : T306.7/COP Autores: Copa Ibarra, Zulema, Autor Título : Estudio descriptivo de los factores psicosociales que aumentan la vulnerabilidad de sufrir agresión sexual en adolescentes de 16-17 años de edad del Colegio ‘Julio Calvo’ de la gestión 2017 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2018, 117 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, SEXUALIDAD, PERSONALIDAD, ADOLESCENCIA, FAMILIA Resumen : El objetivo de la investigación es describir los factores psicosociales a nivel individual, que inciden en la vulnerabilidad de los adolescentes de ser víctimas de una agresión sexual, entre las edades de 16 y 17 años, en alumnos de la Unidad Educativa Julio Calvo.
El estudio se realizó con una muestra de 47 adolescentes, alumnos de la gestión 2017, (29 hombres y 18 mujeres). El instrumento utilizado para obtener los resultados fue una entrevista estructurada y observación directa, que nos permitió describir los factores psicosociales a nivel individual que inciden en la vulnerabilidad de llegar a ser una víctima de agresión sexual. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de personalidad de los 16 factores de Cattell, Test de autoestima de Rosemberg., Test de los colores de Luscher y encuesta o cuestionario personal que permitió explorar los factores personales, familiares y sociales.
Los resultados muestran que a nivel personal, los alumnos objeto de estudio, presentan una personalidad emocional inestable, insegura, impulsiva, una conducta tímida, temerosa cohibida e inmadura. Con baja autoestima, develando la existencia de problemas a nivel de valía personal y de respeto a sí mismo además de la falta de satisfacción personal, todo esto lo lleva a adoptar actitudes obstinadas, desafiadoras que lo colocan en situación de vulnerabilidad.
Son personas que beben alcohol con cierta frecuencia, igual que sus padres y compañeros.
A nivel familiar los resultados muestran que el 53% (25 adolescentes) viven en una familia nuclear, el otro restante 47% (22 adolescentes) viven en una familia desintegrada.
En cuanto a patrones de crianza el 38% (18 adolescentes) viven con personas autoritarias, el 36% (17adolescentes) viven con personas permisivas, y el 26% (12 adolescentes) viven con personas democráticas.
Se evidencia que el 81% (38 padres) de los padres completó el nivel primario en su educación lo que nos muestra una amplia brecha generacional. Por lo general existe una buena relación y comunicación con sus padres,
A nivel social: viven en casa propia y en una zona urbana, de familia numerosa, la mayoría de las familias está compuesta por más de tres hijos y la situación económica es regular.
El rendimiento académico de las y los adolescentes es regular en su mayoría. Tienen escaso aprovechamiento del uso recreativo del tiempo libre.
La comunicación con sus maestros es regular y la comunicación con sus compañeros es en general buena.
Este estudio parte de la convicción de que la vulnerabilidad en los adolescentes está estrechamente ligada a estos factores personales, familiares y sociales que tienen que ver en su desarrollo integral tanto físico como emocional....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057404 T306.7/COP Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9593 Documentos electrónicos
39032_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39032_ResumenAdobe Acrobat PDF
39032_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39032_BibliografíaAdobe Acrobat PDFFactores psicosociales familiares asociados con el auto cuidado personal en relación a la sexualidad de los adolescentes de los Colegios del Distrito Trece de la ciudad de Tarija / Miranda Serrudo, Juan Carlos
![]()
Ubicación : TI306.7/MIR Autores: Miranda Serrudo, Juan Carlos, Autor ; Tavera Moreno, Marcos, Autor Título : Factores psicosociales familiares asociados con el auto cuidado personal en relación a la sexualidad de los adolescentes de los Colegios del Distrito Trece de la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2011, 104 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA SOCIAL, RELACIONES SEXUALES, SEXUALIDAD, FAMILIA, ADOLESCENCIA, AUTOCUIDADO Resumen : La sexualidad del adolescente va cambiando en función de las condiciones culturales y los tiempos históricos que están en constante transformación, los adolescentes de hoy tienen conocimientos sobre sexo y sexualidad, gracias a los medios masivos de comunicación, y la apertura del tema en las escuelas. En la adolescencia surge la iniciación y práctica sexual, realidad de la que la sociedad boliviana no está exenta y por ende tampoco la sociedad tarijeña. Por tanto el adolescente debe protegerse y cuidarse para lo cual debe contar con un buen conocimiento sobre sexo y sexualidad, iniciarse sexualmente en el momento más adecuado y practicarlo de manera responsable. Estos conceptos lo llevaran a un buen auto cuidado sexual.
Muchos factores como la familia, los centros educativos, los amigos y la sociedad en general moldean en el adolescente su personalidad como también sus características biológicas, psicológicas y sociales. Uno de los factores principales es la familia, considerado como el núcleo vital de la sociedad que dota de material genético, educativo, afectivo y económico. Según el Modelo Circumplejo de Olson pueden clasificarse en familias tipo extremo, tipo moderado y tipo equilibrado basándose en dos dimensiones fundamentales: Cohesión y Adaptabilidad.
La familia como institución formadora, también participa en la sexualidad del adolescente. Mucho se menciona que los adolescentes con buen conocimiento sexual, que no se han iniciado sexualmente, y que no tienen relaciones sexuales, pertenecen a familias balanceadas o equilibradas (según la clasificación de Olson descritas como óptimas para el buen desarrollo biopsicosocial de sus miembros). Y de igual forma, aquellos adolescentes con pobres conocimientos sexuales, ya iniciados en las relaciones sexuales y que mantienen dichas relaciones, pertenecen a familias caracterizadas por un pobre vínculo emocional, falto de liderazgo, baja asertividad, sin reglas claras, etc. descrito por Olson como familias extremas.
Sin embargo la presente investigación, muestra que el conocimiento, iniciación y práctica sexual no dependen del tipo de familia al que pertenezca el adolescente, rompiendo con un paradigma establecido en la sociedad que menciona que un adolescente que cuida adecuadamente su sexualidad pertenece a una buena familia.
La metodología de investigación, que se utilizó muestra a 172 estudiantes, varones y mujeres de secundario, de las unidades educativas del Distrito Trece de la ciudad de Tarija, elegidos estadísticamente de forma aleatoria, correspondiendo al 20% de la población estudiantil de dicho distrito. Se aplicó el test FACES II de Olson y un cuestionario de auto cuidado sexual creado por los autores de la presente investigación.
El tipo de investigación es descriptiva correlacional, con un enfoque cualitativo cuantitativo, procurando obtener información respecto al tipo de familia al que pertenecen los adolescentes y el tipo de auto cuidado sexual que presentan.
Finalmente, se han cruzado las variables adaptabilidad y cohesión con la variable auto cuidado sexual (conocimiento, iniciación y práctica sexual). Para posteriormente realizar el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052917 TI306.7/MIR Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 6687 Documentos electrónicos
36885_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36885_ResumenAdobe Acrobat PDF
36885_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
36885_BibliografíaAdobe Acrobat PDFLa familia: manual de reparaciones / Ghaznavi, Agnes
Ubicación : 158/G454f Autores: Ghaznavi, Agnes, Autor Título : La familia: manual de reparaciones Fuente : Barcelona [ES] : Bahai, 1990, 179p Temas : PSICOLOGIA APLICADA,FAMILIA,PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033667 158/G454f Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 1799^bBPSI Niñez y adolescencia / Stone, Joseph L
Ubicación : 155.4/S918n Autores: Stone, Joseph L, Autor ; Church, Joseph, Autor ; Wanger, Daniel, Traductor Título : Niñez y adolescencia Fuente : 9a. ed Buenos Aires [AR] : Horme, 1983, 350p Notas : Título original : Childhood and adolescence
Incluye bibliografíaTemas : NIÑOS,PSICOLOGIA,PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033487 155.4/S918n Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0491^bBPSI Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia / Nickel, Horst
Ubicación : 155.4/N541p Autores: Nickel, Horst, Autor Título : Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia Fuente : 2a. ed Barcelona [ES] : Heder, 1978, 366p, vol. 1, 2 Notas : Incluye bibliografía Temas : NIÑOS,PSICOLOGIA,DESARROLLO,PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033469 155.4/N541p Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0459^vvol. 1^bBPSI Relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la Ciudad de Tarija / Arenas Sossa, Mariel Soledad
![]()
Ubicación : TI155.5/APA Autores: Arenas Sossa, Mariel Soledad, Autor Título : Relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 196 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PSICOLOGIA,PERSONALIDAD,ADOLESCENCIA Resumen : La presente tesis partió de la siguiente pregunta problema: ¿Cuál es la relación entre la práctica deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la ciudad de Tarija? Para dar respuesta a dicha interrogante se formuló el objetivo general de esta manera: Determinar la relación entre la motivación deportiva y las principales características psicológicas de los jóvenes que practican deporte en la ciudad de Tarija. Para lo cual se tomó en cuenta estas variables: motivación deportiva, rasgos de personalidad, ansiedad, agresividad e imagen corporal.
No se tomó ninguna teoría psicológica en particular para el sustento teórico de esta tesis, sino que se asumió las diferentes teorías que respaldan cada uno de los instrumentos empleados.
En cuanto al diseño metodológico, la presente investigación corresponde al área de la psicológica clínica y se empleó un diseño exploratorio, descriptivo, cuantitativo y transversal. La población estuvo constituida por los jóvenes que hacen deporte de la ciudad de Tarija y se tomó una muestra de 108 personas, mediante un muestreo intencional.
Se empleó el método analítico, deductivo y de campo. Todos los instrumentos corresponden a la técnica de los tests psicométricos. Los instrumentos que conformaron la batería de tests son: Escala de motivación deportiva de Pelletier et al (1995); Test 16PF Catell; Cuestionario de Ansiedad de Rojas; Cuestionario de agresividad de Buss y Perri y Cuestionario de evaluación de la imagen corporal (MBSRQ), versión española, de Botella García del Cid Luis, Ribas Raberty Emma y Ruiz Jesús Benito. (2009).
Los datos se recogieron entre los meses de marzo y septiembre del 2020. Debido a pandemia del COVID 19 y a la cuarentena vigente en el país, gran parte del proceso de recojo de la información se dio de manera virtual, mediante el sistema Google Drive, y una parte se la realizó de manera presencial al haberse flexibilizado las medidas de confinamiento.
Los principales resultados alcanzados en esta investigación se los resume de la siguiente manera:
La motivación deportiva promedio de todos los deportistas evaluados corresponde a la categoría término “medio”, con predominio de la motivación extrínseca. Esto significa que los deportistas sobre todo practican la disciplina de su preferencia por cuestiones relacionadas con la apariencia.
El perfil de personalidad de los deportistas tarijeños se caracteriza por: F surgencia; G mucha fuerza del Súper Yo; O Inseguridad y Q3 Mucho Control. Estos rasgos se reflejan en sus deseos de mejorar su apariencia, en un comportamiento disciplinado e inseguridad en la apariencia física actual.
Los deportistas evaluados tienen un nivel de ansiedad promedio que corresponde al nivel de “moderada”, con predominio de los síntomas psíquicos e intelectuales. Presentan síntomas de inquietud que intentan mitigar con la práctica deportiva.
La mayor parte del grupo de deportistas evaluados poseen una agresividad que corresponde al rango medio, con predominio de la agresividad física y la ira. Sus impulsos agresivos son canalizados a través del deporte, particularmente aquellos que practican deportes de contacto.
El grado de satisfacción con la imagen corporal, a nivel general de toda la muestra, se encuentra por encima de la media, en la categoría “bastante satisfecho, con predominio del componente denominado “Cuidado del aspecto físico”. La mayor parte de la muestra practica algún deporte para mejorar su apariencia física.
En este estudio se encontró que la variable motivación deportiva se relaciona con las demás de la siguiente manera:
- A medida que se incrementa la motivación deportiva, se acentúan los rasgos de personalidad: surgencia, fuerza del súper yo, mucho control e inseguridad.
- A mayor ansiedad, mayor motivación deportiva.
- A mayor motivación deportiva, mayor agresividad.
- A mayor satisfacción con la imagen corporal, menor motivación deportiva. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061214 TI155.5/APA Trabajo de Investigación BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11046^bBCEN Documentos electrónicos
41548_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41548_ResumenAdobe Acrobat PDF
41548_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41548_BibliografíaAdobe Acrobat PDFBiblioteca del Educador Contemporáneo, 1. La sexualidad en la adolescencia / Davis, Maxime
Ubicación : 155.3/D232s Autores: Davis, Maxime, Autor ; Wagner, Ricardo Daniel, Traductor Título : La sexualidad en la adolescencia Fuente : 6a. ed Buenos Aires [AR] : Paidós, 1975, 276p Notas : Título original : Sex and the adolescent Temas : SEXO,ADOLESCENCIA,PSICOLOGIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033394 155.3/D232s Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0404^bBPSI Biblioteca : Psicología Infantil. Niñez y adolescencia / Stone, Joseph L
Ubicación : 155.4/S918n Autores: Stone, Joseph L, Autor ; Church, Joseph, Autor ; Wanger, Daniel, Traductor Título : Niñez y adolescencia Fuente : Buenos Aires [AR] : Horme, 1977, 350p Notas : Título original : Childhood and adolescence. A Psychology of the growing person
Incluye bibliografíaTemas : NIÑOS,PSICOLOGIA,PSICOLOGIA,ADOLESCENCIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 033488 155.4/S918n Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 0492^bBPSI
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia