A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

115 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIMICAS,VELOCIDAD'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Cinética química / Harris, Gordon M
  • Público
Ubicación : 541.39/H221c
Autores:Harris, Gordon M, Autor
Título :Cinética química
Fuente :Barcelona [ES] : Reverté, 1973, viii,125p
Temas :REACCIONES  QUIMICAS,VELOCIDAD

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
017562541.39/H221cLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURASeccion UnicaDisponible 0663^bBTEC
Monograph: texto impreso 100 Industrias explicadas / Segovia, Miguel Angel
  • Público
Ubicación : 660/S584i
Autores:Segovia, Miguel Angel, Autor
Título :100 Industrias explicadas
Fuente :Buenos Aires [AR] : Albatros, 1984, 397p
Temas :INDUSTRIAS  QUIMICAS

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
018691660/S584iLibroBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURALIBROSDisponible 1210^bBTEC
Monograph: texto impreso Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija / Aramayo García, FernandoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/ARA
Autores:Aramayo García, Fernando, Autor
Título :Actualización y mapeo categorizado de capacidad y nivel de servicio en calles urbanas de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 191p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSITO  LOCAL,  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  LEVANTAMIENTO  DE  PLANOS,  CARTOGRAFIA  –  CALLES  (Tarija)
Resumen :Se aplicó la metodología HCM para vías interrumpidas, para el cálculo de la capacidad vehicular y nivel de servicio, específicamente para las calles urbanas de la ciudad de Tarija.
En primer lugar; se identificaron los puntos de estudio (intersecciones) ubicados en nuestra zona de estudio, haciendo un total de 38 puntos a analizar.
Se realizó un levantamiento de las características físicas y geométricas detalladas de cada punto de estudio, posteriormente se procedió con los aforos vehiculares de cada punto de estudio.
Se desarrolló los cálculos para la capacidad vehicular y nivel de servicio, obteniendo valores específicos para cada punto de estudio, según los factores que afectan la capacidad vehicular en las calles urbanas, ancho de los accesos, circulación en sentido único o doble sentido, tomando estos dos factores se hace uso de ábacos ya establecidos tanto para calles de un sentido como de doble sentido, también entran en el cálculo de la capacidad los factores de reducción los cuales son factor de reducción de giro a la izquierda, factor de reducción de giro a la derecha, factor de reducción de vehículos pesados y factor de reducción de paradas.
De los 38 puntos evaluados, nos da como resultado que la capacidad vehicular máxima es de 1228 veh/hora y la mínima 152 veh/hora. Los resultados obtenidos de los niveles de servicio varían de nivel de servicio B a nivel de servicio F, 11 presentan un flujo forzado, 9 presentan un flujo inestable, 5 presentan un flujo próximo al inestable, los 13 restantes presentan un flujo estable.
Cabe destacar que con el trabajo expuesto mediante el mapeo categorizado se logran zonificar las calles urbanas en función de su capacidad vehicular y su nivel de servicio, para plantear medidas de solución, esto con el fin de ofrecer, confort y bienestar tanto a los usuarios conductores, como a peatones.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060407PG388.3142/ARAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10523^bBC
060457PG388.3142/ARA/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10524^bBC
060458PG388.3142/ARA/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10525^bBC

Documentos electrónicos

40769_PRELIMINARES - application/pdf
40769_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40769_RESUMEN - application/pdf
40769_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40769_MARCO TEORICO - application/pdf
40769_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40769_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40769_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40769_ANEXOS  - application/pdf
40769_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
40769_PLANOS  - application/pdf
40769_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino / Reynoso Menacho, Richard GuillermoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.18/REY
Autores:Reynoso Menacho, Richard Guillermo, Autor
Título :Afección de la estabilidad MARSHALL de una mezcla asfáltica tradicional modificándola mediante la adición de lechada de cemento, en reemplazo al contenido de agregado fino
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 252 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MATERIALES  -  ASFALTO,  MEZCLA  ASFALTICA  -  MODIFICACION  CON  LECHADA  DE  CEMENTO,  MEZCLA  ASFALTICA  -  REEMPLAZO  DE  AGREGADO  FINO,  ASFALTO  -  PROPIEDADES  FISICAS  Y  QUIMICAS
Resumen :El presente proyecto se encuentra enfocado a las mezclas asfálticas modificadas, y a sus propiedades mecánicas en particular, cuyo objeto apunta a la afección de la estabilidad Marshall de una mezcla asfáltica tradicional, cuando esta puede ser afectada con la implementación de lechada de cemento y reemplazo del contenido de agregado fino de la misma.
Esta iniciativa surge de una idea planteada por el autor, el cual opta por la implementación de un material caracterizado por su comportamiento rígido, dentro de un material caracterizado por su flexibilidad.
El presente proyecto contempla una breve descripción de los objetivos, alcances y limitaciones para el desarrollo de este documento, los cuales dan conocer el desarrollo metodológico del estudio a realizar; mediante una breve descripción de la teoría relacionada a las mezclas asfálticas, a los materiales de composición de las mezclas asfálticas, tanto de los cementos asfalticos y sus características principales; los agregados y sus especificaciones para su manejo y acopio en planta, control de calidad de materiales pétreos y los ensayos que básicamente se le realizan a los agregados; descripción del método de diseño Marshall, y se realiza la teoría de lo que son las mezclas asfálticas modificadas y sus características más representativas.
También comprende el control de calidad de todos los materiales participes dentro del diseño de las mezclas asfálticas, tanto de los ensayos que corresponden a los agregados pétreos, y de los ensayos que respecta al cemento asfaltico en uso; estos para certificar su uso óptimo dentro de las propiedades necesarias a tomar en cuenta para el diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente. También se desarrolla un breve procedimiento, a modo de ejemplo, del diseño de una Mezcla Asfáltica en Caliente modificada con lechada de cemento y los ensayos necesarios para poder realizar el diseño con el método Marshall; para luego realizar un análisis los resultados obtenidos, en los que daremos enfoque principal a la afección en la Estabilidad Marshall y a al análisis de costo económico que presentan cada una de las muestras para establecer cual demuestra mejor rendimiento en calidad y a menor precio en su aplicación en obra.
Finalmente se establecerán conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para la comprensión de este proyecto.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053508PG624.18/REYProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8282
054316PG624.18/REYProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0254

Documentos electrónicos

36310_Preliminares - application/pdf
36310_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36310_Resumen - application/pdf
36310_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36310_Marco Teórico - application/pdf
36310_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36310_Bibliografía - application/pdf
36310_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis comparativo de procedimientos de aforo manual de volúmenes y composición del tráfico vehicular en vías interrumpidas e ininterrumpidas / Vasquez Ajata, ErickaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/VAS
Autores:Vasquez Ajata, Ericka, Autor
Título :Análisis comparativo de procedimientos de aforo manual de volúmenes y composición del tráfico vehicular en vías interrumpidas e ininterrumpidas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 438 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :TRANSPORTE,  TRAFICO  VEHICULAR,  VOLUMEN  DEL  TRAFICO  -  VIAS  INTERRUMPIDAS,  VOLUMEN  DEL  TRAFICO  -  VIAS  ININTERRUMPIDAS,  ANALISIS  DE  VELOCIDAD
Resumen :En general para un estudio de tráfico vehicular se puede ver que el Volumen de la circulación varía a la vez en el espacio y en el tiempo, de modo que donde se utilizan estos datos pueden afectar en el planeamiento como en el proyecto.
El presente trabajo es aplicado en vías interrumpidas e ininterrumpidas y consistió en realizar un análisis comparativo de procedimientos normativos de aforo manual de volúmenes, que se conoce en nuestro medio, como es el procedimiento establecido por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el de Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), desde la toma de datos, procesos en gabinete y los resultados promedios obtenidos, para luego demostrar si estos valores promedios de ambos procedimientos variaron entre sí, y si su variación entre sí es significativa o no.
Para este fin se realizó el análisis de veinte y tres puntos de aforo en vías interrumpidas en el área urbana y ocho puntos de aforos en vías ininterrumpidas que llegan a la ciudad de Tarija, donde la diferencia de estas vías es que una es de flujo vehicular continuo y otra es de flujo vehicular discontinuo.
Una vez analizado los resultados en la tabla de comparación de acuerdo a la metodología, se pudo apreciar que en un 90% los resultados, la diferencia que existe son mínima, teniendo como resultado en el análisis horario una diferencia menor al 15%, por consiguiente se llegó a establecer que las variaciones entre procedimientos normativos no son significativas.
También se realizó en segundo plano un análisis de velocidades de punto, mediante grafica de barras de velocidades promedio, se estableció que en vías interrumpidas sus variaciones horarias varían de acuerdo a la zona en estudio y las velocidades diarias también varían pero no son significativas.
Mientras que en vías ininterrumpidas las velocidades de punto se mantienen es decir no hay cambios bruscos en velocidades horarias y diarias y no presentan variación siendo un flujo vehicular de velocidad constante.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053200PG388.3142/VASProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9435
053201PG388.3142/VAS/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9436
053202PG388.3142/VAS/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9437
053203PG388.3142/VAS/A.3Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 9438
054478PG388.3142/VASProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0416
054479PG388.3142/VAS/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0417
054480PG388.3142/VAS/A.2Proyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0418
054481PG388.3142/VAS/A.3Proyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0419

Documentos electrónicos

36126_Preliminares - application/pdf
36126_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36126_Resumen - application/pdf
36126_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36126_Marco Teórico - application/pdf
36126_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Analisis de la correlacion velocidad - intensidad - densidad del trafico en el tramo Tarija -Tomatitas - San Lorenzo / Aguirre Velasquez, Juan Carlos
  • Público
Ubicación : T388.3144/AGU
Autores:Aguirre Velasquez, Juan Carlos, Autor
Título :Analisis de la correlacion velocidad - intensidad - densidad del trafico en el tramo Tarija -Tomatitas - San Lorenzo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, oct. 2006, 122p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas :LIMITES  DE  VELOCIDAD  -  TRAFICO  VEHICULAR
Resumen :La falta de información acorde a nuestro medio, para realizar los mejoramientos y diseños de las carreteras utilizándose información adaptada del extranjero. La ausencia de herramientas necesarias para este diseño, impulsó a realizar un estudio de correlación entre los parámetros fundamentales del tráfico (velocidad, intensidad y densidad) y su comportamiento para el tramo, Tarija-Tomatitas-San Lorenzo. Para el estudio realizado en el tramo lo que se hizo, es la toma de tiempos y aforo volúmenes. Los tiempos tomados consistían en lo que tardaba un vehículo en recorrer una distancia de 50 m, para que después en gabinete se pudiera calcular velocidades. En el caso de los volúmenes se aforo los vehículos que pasaban por una sección fija, como así una clasificación de liviano, medio y pesado. Estos aforos se los realizó en un lapso de una hora tres veces al día en horarios pico, durante un mes. Con datos tabulados (velocidades, volúmenes en el sentido de ida y vuelta), procedimos a realizar una depuración con Depuración = X±S, tanto para tiempos, como volúmenes por sentido. Con datos que entraron dentro del rango de depuración se procedió a calcular velocidades, intensidades y densidades de tráfico. Luego se realizó el ajuste de las curvas, velocidad-intensidad, velocidad-densidad e intensidad-densidad, por el método de correlación, realizando diferentes ajustes con diferentes curvas (parabólicas, logarítmicas y exponenciales). Para elección de la curva de mejor ajuste, se optó por la curva que tuviera un factor de correlación elevado al cuadrado cercana a uno. Para todo el tramo se ajustó 6 curvas, 3 en el sentido de ida y 3 en el sentido de vuelta. También con curvas ya ajustadas, se estudió la relación y el comportamiento del flujo vehicular que existían entre los parámetros del tráfico para el tramo, y así proyectar este comportamiento al futuro. Esta información puede servir como una herramienta que facilite el proceso de planificación, a corto, mediano y largo plazo, para así lograr un óptimo funcionamiento del flujo vehicular en el tramo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
047806T388.3144/AGUTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 4552^bBC
054127T388.3144/AGUTesisBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0065
Monograph: texto impreso Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas / Ovando Peñaloza, Nince RaquelDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG624.15136/OVA
Autores:Ovando Peñaloza, Nince Raquel, Autor
Título :Análisis del aditivo Conaid en suelos arcillosos y su incidencia en las propiedades físico-mecánicas
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 88 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :MECANICA  APLICADA,  GEOTECNIA,  SUELOS  -  ANALISIS,  SUELOS  -  ENSAYOS,  SUELOS  -  PRUEBAS  Y  MEDICIONES,  SUELOS  ARCILLOSOS  -  PROPIEDADES  FISICO  QUIMICAS,  ESTABILIZACION  DE  SUELOS  -  ADITIVOS
Resumen :En esta investigación se analiza una alternativa de solución al problema de construcción de carreteras con suelos que no reúnen las características necesarias para ser utilizados en una subrasante por lo que es necesario utilizar otras vías para mejorar sus propiedades, esto se logra mediante la estabilización.
La técnica tradicional emplea la estabilización mecánica de la subrasante que consiste en el reemplazo de las capas pobres de suelo, con otro material de préstamo de mejor desempeño, pero esto se dificulta debido a las escasas canteras con materiales y volúmenes apropiados que puedan ser utilizadas. Además, esto incrementa importantemente los costos constructivos y el impacto al medio ambiente.
Con esta investigación se pretende analizar y comprobar las mejoras que este aditivo aporta a las características físico-mecánicas del suelo, para su uso en subrasantes.
Se extraerán las muestras de tres barrios los cuales forman parte de la mancha urbana de la provincia Cercado de la ciudad de Tarija.
Luego, mediante ensayos de laboratorio que se realizarán a las muestras de suelo elegidas como representativas de cada barrio, se determinarán las propiedades físicas y mecánicas de las mismas antes y después de aplicado el aditivo, logrando establecer una comparación entre los resultados obtenidos, con lo que se demostrará que el aditivo Conaid mejora las propiedades físico-mecánicas de los suelos tratados, logrando comprobar la efectividad del aditivo empleado.
Se aplicará a los suelos tratados cinco porcentajes de aditivo Conaid, 0,5-3%, con la finalidad de encontrar un porcentaje óptimo para cada muestra estudiada, con el cual se realizará un análisis de costos.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
063031PG624.15136/OVAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12451^bBCEN

Documentos electrónicos

43051_PRELIMINARES - application/pdf
43051_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
43051_RESUMEN - application/pdf
43051_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
43051_MARCO TEORICO - application/pdf
43051_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
43051_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
43051_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
43051_ANEXOS  - application/pdf
43051_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo / Sardinas Peña, VerónicaDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/SAR
Autores:Sardinas Peña, Verónica, Autor
Título :Análisis del comportamiento de tráfico vehicular en la Avenida Petrolera de la Ciudad de Bermejo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 370 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :TRAFICO  URBANO,  TRAFICO  VEHICULAR-VELOCIDAD,  TRAFICO  VEHICULAR-FRECUENCIA,  INGENIERIA  DE  TRAFICO,  AVENIDA  PETROLERA,  BERMEJO-CIUDAD,  TARIJA
Resumen :El presente trabajo es aplicado en una avenida en particular que consistió en realizar un análisis de comportamiento del tráfico vehicular mediante un aforo manual de volúmenes, que se conoce en nuestro medio, como es el procedimiento establecido por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el de Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transportes Oficiales (AASHTO), desde la toma de datos, procesos en gabinete y los resultados promedios obtenidos, para luego demostrar que si existe un congestionamiento vehicular en la avenida Petrolera.
Esta gran cantidad de flujo de vehículos genera en ciertas horas problemas de circulación e inseguridad vial en dicha carretera. Es por eso que en este documento se realiza un análisis acerca del comportamiento del flujo de vehículos de transporte público privado y como interviene en el comportamiento de la vía y sus usuarios para así poder ayudarnos a plantear medidas que puedan servirnos como posibles soluciones al problema.
El tramo comprende la avenida Petrolera sector denominado las chalanas, es allí donde se realizó un estudio en el cual se realizó la medición y obtención de datos volumen, velocidad, parámetros que son fundamentales para todo estudio de tráfico, para el cual posteriormente y mediante métodos estadísticos realizar un análisis que nos ayude a evaluar el comportamiento del flujo vehicular público privado en la vía y como interviene respecto a la capacidad de dicha carretera y al comportamiento de los demás vehículos y a su vez en los parámetros ya mencionados anteriormente, así en función a los resultados obtenidos plantear alternativas de solución.
Dichas alternativas de solución fueron planteadas mediante un análisis en función a los parámetros volumen, velocidad, hora pico, como a su vez la capacidad y nivel de servicio de la carretera de la cual se escogió una de ellas en la cual se presentan mejoras en los rendimientos de los parámetros mencionados anteriormente, no sólo eso sino también a una mejora en cuanto a funcionalidad y desarrollo de la vía, donde las alternativas de solución son las señalizaciones horizontales como verticales y así como también el cambio de ruta para los micros públicos, dando solución así al peatón como al parque automotor.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
062060PG388.3142/SARProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12243^bBCEN
062061PG388.3142/SAR/A.1Proyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 12244^bBCEN

Documentos electrónicos

42039_PRELIMINARES - application/pdf
42039_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
42039_RESUMEN - application/pdf
42039_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
42039_MARCO TEORICO - application/pdf
42039_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
42039_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
42039_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
42039_ANEXOS  - application/pdf
42039_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
42039_PLANOS  - application/pdf
42039_PLANOS
Adobe Acrobat PDF
Monograph: texto impreso Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad / Juarez Donaire, OvidioDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG627/JUA
Autores:Juarez Donaire, Ovidio, Autor
Título :Análisis experimental de los límites de flujo transitorio en arenas del Río Guadalquivir y Río Santa Ana mediante el ensayo de permeabilidad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 225 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ANALISIS  HIDRAULICO  -  VELOCIDAD  GRADIENTE,  CLASIFICACION  DE  SUELOS,  GRANULOMETRIA  -  RIO  GUADALQUIVIR  -  RIO  SANTA  ANA,  SUELOS  ALUVIALES  -  FLUJO  TRANSITORIO
Resumen :La llamada Ley de Darcy es una generalización sobre las condiciones del flujo de agua en arenas.
Esta investigación tiene por objetivo la verificación experimental de las condiciones en la que ocurre flujo transitorio en las arenas, tanto del Rio Guadalquivir como el rio Santa Ana.
La prueba se realiza mediante un permeámetro de carga constante con base en lo concertado en la norma ASTM D 2434, a diferentes cargas hidráulicas, tomando el tiempo a un determinado volumen de agua que fluye a través de la muestra. Con estos valores se procede a realizar la curva velocidad versus gradiente hidráulico.
Se comparan los resultados obtenidos del coeficiente de permeabilidad k con distintos investigadores como L. Berry, Das, Coduto y Terzaghi, de esta manera se validan los mismos. Los valores de k además se compararan con los obtenidos mediante expresiones empíricas como Hazen.
Los resultados de la investigación muestran primero, que la ley no es aplicable a los suelos cohesivos. También que en materiales granulares cuyo diámetro es mayor que el de las arenas, la proporcionalidad de la velocidad de descarga y el gradiente hidráulico se mantiene hasta condiciones de velocidad muy elevadas, cuya ocurrencia en condiciones naturales es bastante improbable.
Se realiza la aplicación práctica de los límites de flujo transitorio en capas drenantes donde la iniciación del flujo en un medio permeable requiere de una combinación particular de espesor del medio permeable, cabeza hidráulica externa y permeabilidad del material.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
053480PG627/JUAProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 8338
054304PG627/JUAProyecto de GradoBIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURATESIS MENCION VIAS Y CARRETERASDisponible 0242

Documentos electrónicos

36289_Preliminares - application/pdf
36289_Preliminares
Adobe Acrobat PDF
36289_Resumen - application/pdf
36289_Resumen
Adobe Acrobat PDF
36289_Marco Teórico - application/pdf
36289_Marco Teórico
Adobe Acrobat PDF
36289_Bibliografía - application/pdf
36289_Bibliografía
Adobe Acrobat PDF
  
Monograph: texto impreso Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo / Chambi Oña, David GustavoDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : T388.3142/CHA
Autores:Chambi Oña, David Gustavo, Autor
Título :Análisis de la geometría y capacidad vehicular en las calles de la Ciudad de Tarija para su adaptación al transporte masivo
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 290p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :INGENIERIA  DEL  TRANSITO,  TRANSITO  DE  CARRETERAS  -  AUTOBUSES,  AUTOMOVILES  –  VELOCIDAD,  ENCUESTAS  DE  TRANSITO,  CALLES  (Tarija)
Resumen :El presente proyecto está dirigido a evaluar la geometría y capacidad vehicular en las calles de la ciudad de Tarija principalmente en las rutas por donde circularán los buses de transporte masivo, a través del manual de capacidad en su tercera edición HCM analizando en la parte teórica de algunos factores que incidan en la servicialidad de las vías este trabajo esté compuesto por cuatro capítulos más anexos que se vieron por conveniente adjuntar. El capítulo I se abarca a definir la introducción, justificación, planteamiento del problema, objetivos, el alcance del trabajo y la metodología a ser empleada. El capítulo II está referido a las metodologías del manual de capacidad vial HCM 1985 capacidad vehicular y nivel de servicio en vías urbanas en el cual se proporcionará toda la metodología y consideraciones que deben considerar para la aplicación de ambas metodologías. En este capítulo también estará relacionado al método de selección de los buses de transporte masivo. El capítulo III estará orientado a determinar las características de las intersecciones en estudio, el proceso de obtención de datos y principalmente la fase de gabinete en el cual se logrará plasmar el estudio en resultados a través de la obtención de la capacidad vehicular y el nivel de servicio haciendo un análisis y una valoración de los resultados obtenidos y también se procederá a seleccionar un bus que se adecue a las condiciones de demanda de pasajeros y características geométricas que se presenten a lo largo de las la rutas por donde se plateen que circulen.
Finalmente, el capítulo IV estará referido a todas las conclusiones que se obtuvieron en el presente trabajo, como a su vez las recomendaciones que se vio por conveniente realizar ante la experiencia adquirida en el presente trabajo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
060526T388.3142/CHATesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 10968^bBC

Documentos electrónicos

40887_PRELIMINARES - application/pdf
40887_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
40887_RESUMEN - application/pdf
40887_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
40887_MARCO TEORICO - application/pdf
40887_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
40887_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
40887_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
40887_ANEXOS  - application/pdf
40887_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis de la influencia del transporte público no sindicalizado en las rutas críticas de la Ciudad de Tarija / Romero Aparicio, Ivette MarielDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : PG388.3142/ROM
Autores:Romero Aparicio, Ivette Mariel, Autor
Título :Análisis de la influencia del transporte público no sindicalizado en las rutas críticas de la Ciudad de Tarija
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 402 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas :TRAFICO  URBANO,  TRAFICO  VEHICULAR-VELOCIDAD,  TRAFICO  VEHICULAR-FRECUENCIA,  INGENIERIA  DE  TRAFICO,  TARIJA-CIUDAD
Resumen :El presente trabajo tiene como objeto determinar la incidencia que produce en el parque automotor el transporte público no sindicalizado específicamente los taxis, más conocidos como taxis informales, respecto a los parámetros del tráfico en volumen, capacidad, nivel de servicio y velocidad.
El estudio se lo realizó en las calles Cochabamba, Av. Domingo Paz, Corrado, Bolívar, Ingavi, Campero, Colón, Junín, O’Connor, Av. La Paz, Héroes de la Independencia y Av. La Gamoneda consideradas las más críticas de la ciudad por ser las más afectadas por el transporte público y particular.
Una vez establecidas las rutas de estudio se procedió a determinar los puntos a ser estudiados tomando como referencia las tres intersecciones más críticas de cada calle definida; primeramente, se realizó el correspondiente aforo durante tres días de la semana por intersección y tres horas por día, determinadas previamente como horas de máxima demanda a través de un aforo de volumen vehicular horario.
Posteriormente se realizó el aforo de velocidades en las horas pico determinadas, y el levantamiento de datos requeridos para el cálculo de la capacidad, es decir las características físicas de las intersecciones como anchos de accesos, estacionamientos prohibidos, paradas del transporte público y medición de los tiempos de semáforo para las intersecciones semaforizadas.
Obtenidos todos los datos en campo se procedió a realizar los cálculos en gabinete, para determinar todos los indicadores de tráfico planteados y establecer el comportamiento vehicular del transporte público no sindicalizado en la zona.
En base a los parámetros estudiados se pudo determinar que la presencia de los taxis informales no influye de manera significativa en la circulación vehicular, sin embargo, no dejan de ser una problemática para la sociedad puesto que la mayoría de los taxis que operan en nuestro medio son taxis informales, es decir que prestan su servicio público sin autorización por las instituciones a cargo.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061740PG388.3142/ROMProyecto de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 11635^bBCEN

Documentos electrónicos

41987_PRELIMINARES - application/pdf
41987_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
41987_RESUMEN - application/pdf
41987_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
41987_MARCO TEORICO - application/pdf
41987_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
41987_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
41987_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
41987_ANEXOS  - application/pdf
41987_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
41987_PLANOS  - application/pdf
41987_PLANOS
Adobe Acrobat PDF