A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
19 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'MATERIAL'



Comparación técnica de las propiedades en mezclas asfálticas convencionales y modificadas con SBS, SBR / Felix Flores, Edgar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/FEL Autores: Felix Flores, Edgar, Autor Título : Comparación técnica de las propiedades en mezclas asfálticas convencionales y modificadas con SBS, SBR Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 191 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIAL BITUMINOSO - PRUEBAS Y MEDICIONES, DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS, AGREGADOS PETREOS, ASFALTO CONVENCIONAL - MODIFICADO CON SBS, MODIFICADO CON SBR Resumen : El presente proyecto tiene como finalidad de obtener un conocimiento amplio del diseño y construcción vial, dentro de este campo se estudiará el comportamiento de la mezcla asfáltica convencional y modificadas, brindado diferentes comportamientos mecánicos mediante el ensayo Marshall.
En la actualidad están presentes varios problemas en distintas vías, donde la alternativa como solución está en estudiar la resistencia y deformación que brindan los asfaltos modificados, el material como el SBR brinda buenas propiedades mecánicas y tiene buenos resultados en modificar las mezclas asfálticas.
Dentro del aporte teórico se enfocará en la teoría del diseño de las mezclas asfálticas, de sus características y propiedades del asfalto, además de ellos se podrá observar los cambios producidos de las mezclas asfálticas modificadas por los monómeros estireno-butadieno, la relevancia social orientada sobre el tema a observar será sobre qué tipo de asfalto utilizará en función a los resultados técnicos económicos a utilizar.
En este trabajo de investigación se pretende comparar el comportamiento técnico de las propiedades en mezclas asfálticas convencional y modificadas, tomando en cuenta un diseño particular para cada mezcla asfáltica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055053 PG620.1960287/FEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9768 055142 PG620.1960287/FEL Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0911 Documentos electrónicos
36669_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36669_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36669_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36669_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFComparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte / León Aparicio, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/LEO Autores: León Aparicio, Julio Cesar, Autor Título : Comparar las propiedades mecánicas en mezcla asfáltica caliente empleando agregado de caliza y material cerámico de descarte Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 205 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES BITUMINOSOS - MEZCLAS ASFALTICAS, TIPOS DE MEZCLAS ASFALTICAS, PROPIEDADES, CEMENTO ASFALTICO, AGREGADOS, PIEDRA CALIZA, MATERIAL DE DESCARTE - ANALISIS COMPARATIVO - DISEÑO MARSHALL Resumen : La ingeniería enfrenta permanentemente el reto de mantener y desarrollar estructuras de pavimento con recursos económicos limitados. Las especificaciones tradicionales de diseño y construcción establecen la necesidad de grandes cantidades de materiales de alta calidad para garantizar la durabilidad y desempeño de las estructuras, sin embargo, no hay disponibilidad suficiente de tales materiales o estos no se encuentran a distancias razonables del proyecto.
> Ante este panorama la ingeniería ha recurrido a alternativas de diseño que consideren, materiales diferentes a los convencionales en las mezclas asfálticas en caliente para poder dar nuevas alternativas y así reducir el costo, la contaminación del medio ambiente entre otros.
Entre alternativas de selección del agregado grueso, para el presente trabajo se consideró al agregado cerámico de descarte y a la piedra caliza; con estos agregados y junto a los agregados convencionales estos usados de la chancadora Erika S.R.L., se hace una comparación, empleando el diseño Marshall para cada uno de los agregados y una combinación entre agregado cerámico de descarte y piedra caliza para conocer las propiedades mecánicas (estabilidad y fluencia) por el diseño Marshall.
Primeramente, se hizo la caracterización de los agregados tanto de chancadora Erika S.R.L., agregado cerámico de descarte y piedra caliza, para ver si cumplen con las especificaciones mínimas de la norma AASHTO T245 (o ASTM D 1559).
Luego se hizo la caracterización del cemento asfaltico 85-100 que se obtuvo de la posta municipal de la ciudad de Tarija, para observar si el resultado de la caracterización cumple con el certificado de calidad que se tiene del CA 85-100.
Se realizó para el presente trabajo 15 briquetas por cada diseño, al tener 5 diseños el resultado de esto es 75 briquetas solo para encontrar el contenido de asfalto óptimo es decir donde por los resultados de las curvas de los gráficos de estabilidad, fluencia, % de vacíos, %RBV (relación betumen) y % VAM (vacíos del agregado mineral), se obtuvo un promedio y al sumar estos resultados se encontró el contenido de asfalto óptimo para cada diseño Marshall, luego de hacer eso por diseño se hizo un total de 30 briquetas por cada diseño esto para poder analizar por estadística y dar confiabilidad a los resultados de cada diseño Marshall.
Luego se hace un análisis de precios unitarios por cada diseño, esto con ayuda del % asfalto óptimo de cada diseño, su densidad los porcentajes de agregado que entran a cada diseño y con los pesos unitarios; después de tener esos datos, se inicia haciendo el cálculo de mezcla compactada para 1 m3, luego el peso de los agregados continuando luego con el volumen de cada agregado y se finaliza haciendo la planilla de precios unitarios ya sabiendo el precio por m3 de cada agregado que es estudiado para este diseño.
Finalmente se realiza la comparación de cada diseño y se observa el comportamiento de cada uno, así también se establece si pueden o no emplear los diseños en pavimentos, y por último se realiza un análisis ambiental (causas y efectos) de la zona donde se extrajo el agregado de caliza para indicar si afecta o no al medio ambiente la extracción del agregado. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 054976 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9621 055120 PG620.1960287/LEO Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0889 Documentos electrónicos
36635_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36635_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36635_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36635_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFFactores relacionados con el desabastecimiento de materiales de curación en el almacén de la caja petrolera de salud, Santa Cruz, primer trimestre, 2003 / Morales Vaca, Maggy
Ubicación : M617.9178/MOR Autores: Morales Vaca, Maggy, Autor Título : Factores relacionados con el desabastecimiento de materiales de curación en el almacén de la caja petrolera de salud, Santa Cruz, primer trimestre, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 59p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MATERIAL QUIRURGICO,INSTRUMENTOS - DESABASTECIMIENTO Resumen : Se realizó una investigación descriptiva transversal para identificar los factores relacionados con el desabastecimiento de materiales de curación en el almacén de la Caja Petrolera de Salud, primer trimestre 2003. Para ello se aplicó una encuesta al personal de almacén, al mismo tiempo se procedió a revisar la documentación del servicio de almacén y administración de hospital. Teniendo como universo el total insumos y el personal de almacén que son en número 6, la muestra quedó conformada por los materiales de curación que totalizan 963 y el personal de almacén en número de 6. Durante el proceso de la investigación, se verificó que los factores más relevantes que contribuyen al desabastecimiento de materiales de curación son: control insuficiente por falta de información actualizada concerniente a las entradas y salida de materiales, lo que no refleja la autenticidad de máximos y mínimos e inadecuada capacitación al personal en el manejo de almacenes. Por éste motivo se hace necesario habilitar una opción en el sistema computarizado para que la entrada de materiales sea en línea y en tiempo real, además de capacitar al personal en Administración de almacenes y manejo de insumos hospitalarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046590 M617.9178/MOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0273^bBC Relación entre suministro y consumo de materiales de curación; pabellón quirúrgico; caja petrolera de la salud; Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2003 / Miranda Bustillo, Nieves
Ubicación : M610.28/MIR Autores: Miranda Bustillo, Nieves, Autor Título : Relación entre suministro y consumo de materiales de curación; pabellón quirúrgico; caja petrolera de la salud; Santa Cruz-Bolivia; primer trimestre 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2003, 51p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : MATERIAL QUIRURGICO,SUMINISTRO Y CONSUMO Resumen : El servicio de Pabellón Quirúrgico de la Caja Petrolera de Salud de la ciudad de Santa Cruz-Bolivia, en el primer trimestre del año 2003, fue considerado como representante por la cantidad significativa de curaciones que realiza y los materiales de curación que consume en relación a los demás servicios de internación. El suministro de materiales de curación a los servicios de internación desde hace mucho tiempo atrás ha venido a convertirse en un problema cada vez mas grande debido a que la entrega de materiales no es suficiente. El presente trabajo de investigación fue clasificado como descriptivo, tomando como universo los materiales de curación y la enfermera jefe del servicio de Pabellón Quirúrgico. Durante el proceso de investigación se ha observado que el consumo de materiales de curación no tiene relación con el suministro, la enfermera responsable hace los pedidos aún fuera del tiempo establecido debido al ingreso parcial de material, busca otros medios de abastecimiento que en algunos casos están prohibidos por la misma institución. Ante tal situación se recomienda realizar los pedidos de acuerdo al cálculo de consumo y crear y stock completo de materiales de curación para casos de emergencia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046581 M610.28/MIR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0264^bBC Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija / Baldivieso Alarcón, Giovanna
![]()
Ubicación : PG728/BAL Autores: Baldivieso Alarcón, Giovanna, Autor Título : Alternativas de diseño arquitectónico en tierra en los pisos ecológicos de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 281 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : VIVIENDAS CONVENCIONALES - DISEÑO, DISEÑO ARQUITECTONICO, USO DE MATERIAL ARCILLA (TIERRA), DISEÑO EN DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS Resumen : La necesidad de utilizar los recursos que nuestra propia zona nos brinda con abundancia impulsa la investigación sobre técnicas que utilicen materiales tradicionales de la zona, es el caso de la tierra o Arcilla, siendo motivo de estudio su comportamiento, medio de utilización, alcances y posibilidades en cuanto a diseño Arquitectónico nos permite.
Entonces como estudiantes de Arquitectura y Urbanismo nos concierne estar al tanto sobre las técnicas constructivas, además de las posibilidades morfológicas que nos permite la arcilla (tierra), una técnica empleada desde varios años atrás, para buscar la manera de re insertarla y convertirla en referente para el diseño arquitectónico actual y futuro.
El proyecto consiste en el estudio de la Tierra y sus potencialidades en cuanto a técnica y diseño formal, los beneficios y dificultades a través de la demostración de las técnicas en arcilla, por medio de pruebas tangibles a escala real en los laboratorios de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, además de la demostración a pequeña escala.
Con los resultados que se logren obtener se pretende que en base al análisis de sus beneficios y demás particularidades de la Arcilla postular puntos y plantear la Tierra como una alternativa para la resolución para el diseño formal, accesible y ambientalmente amigable....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053685 PG728/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9231 Documentos electrónicos
36716_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36716_ResumenAdobe Acrobat PDF
36716_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComportamiento resiliente de residuos de construcción y demolición para bases y sub bases de pavimentos flexibles / Escobar Herrera, Victor Alfonzo
![]()
Ubicación : PG624.15/ESC Autores: Escobar Herrera, Victor Alfonzo, Autor Título : Comportamiento resiliente de residuos de construcción y demolición para bases y sub bases de pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 200 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : INGENIERIA DE CIMENTACIONES - BASE, SUB BASE, MATERIALES DE CONSTRUCCION, PAVIMENTOS - MEZCLAS ESTABILIZADAS, MODULO RESILIENTE, MATERIAL RECICLADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCION Resumen : Al momento de realizar la construcción de una carretera, muchas veces sucede que no se encuentran suelos lo suficientemente aptos para la conformación de las capas de un pavimento, incluso en la mayoría de los trabajos es necesario transportar grandes distancias materiales ya que son los que reúnen las condiciones técnicas solicitados por la normativa vigente. Además de hacer uso de materiales de banco, generalmente es necesario retirar gran parte del material para acceder al material adecuado, acarreando grandes gastos para la ejecución y aun antes en la elaboración de un proyecto. Por tanto este proyecto de grado se enfoca a dar una solución parcial a este inconveniente, tomando en cuenta el mayor requerimiento de material granular remplazando el mismo con residuos de construcción y demolición aplicado a capas de pavimentos flexibles. Esta alternativa es aplicable en zonas urbanas y alrededores donde el costo de transporte y preparación del material sea bajo y donde la presencia de material fino (limos y arcillas arenosas) sea alta, con características de inestabilidad que no cumplen con las condiciones para formar parte de una capa si no es con adición de material granular.
Se utilizó suelo fino A-2-4(0) arena limosa extraído de una obra en construcción simulando la situación real al momento de realizarse en campo, siendo el material granular adicionado el punto de partida para alcanzar las especificaciones técnicas mínimas de la norma.
Con este fin se realizó la caracterización de material en estado natural y mejorado con la granulometría mediante los ensayos de laboratorio: análisis granulométrico, límites de consistencia, clasificación, compactación y Valor Relativo de Soporte (CBR). En base a todos estos estudios se defino el porcentaje óptimo de mescla para sub base 68% de escombro 32% fino y base 58% de escombro 42% fino, para obtener un material de mejores características en resistencia y durabilidad. Una vez determinado el porcentaje óptimo de la mezcla, utilizando la propiedad ya conocida CBR y aplicando la relación CBR módulo resiliente, dilucidando el comportamiento del material reutilizado en capas sub base y base de pavimentos flexibles....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055050 PG624.15/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9814 055152 PG624.15/ESC Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0921 Documentos electrónicos
36668_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36668_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36668_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36668_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFDiseño de la línea de producción de Fernet de la bodega y viñedos “El Monte” / Choque Ruiz, Jorge Luis
![]()
Ubicación : PG663.106/CHO Autores: Choque Ruiz, Jorge Luis, Autor Título : Diseño de la línea de producción de Fernet de la bodega y viñedos “El Monte” Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2021, 291 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, BEBIDAS ALCOHOLICAS, FERNET, MATERIAL – PROCESO Y OPERACIONES, ORGANIZACIÓN Y GERENCIA Resumen : El presente proyecto de grado se desarrolla en La bodega y viñedos “El Monte” que se dedica a la producción de vinos y singanis, sin embargo, también en los últimos tiempos incursiono en la producción del fernet, debido a la dura realidad que están atravesando las bodegas por el contrabando es que se busca diversificar la producción para salir a flote, se realizó un estudio de mercado en el departamento de Tarija donde se pudo evidenciar que hay un gran mercado potencial para esta bebida, donde la producción actual de fernet que realiza la bodega no abastece al no contar con una línea de producción, pero tampoco cuenta con materiales específicos para la producción del fernet, para tal efecto se realiza un diseño de la línea de producción de fernet donde el presente proyecto estudia la factibilidad de la línea, realizando el análisis de la situación actual que vive la bodega, con el estudio de mercado se determinó los segmentos de mercado, mercado meta, descripción de los productos ofrecidos al mercado, la proyección de la demanda por el tiempo de vida del proyecto.
En la descripción de la situación actual de la empresa se realiza la descripción de los equipos con los que cuenta la bodega, la forma en la que se encuentra la distribución en planta y las materias primas e insumos que se utilizan para la producción del fernet.
La ingeniería del proyecto determino la distribución en planta, dimensión de la capacidad de los equipos, el proceso de producción, la maquinaria y equipos requeridos, la cantidad de mano de obra requerida para un lote de producción, diagramas de recorrido cronograma y cronograma de la producción.
Se realizo la evaluación económica financiera con el cálculo de los indicadores financieros como el VAN = 1.962.100,60 bs; TIR = 44,00 %; RBC = 2.70 ; PRK = 3.95; análisis de sensibilidad para establecer y ayudar a tomar una mejor decisión de la viabilidad económica donde los resultados de estos indicadores determinan la factibilidad del presente proyecto indicando que el mismo si es factible y cuenta con viabilidad económica....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060770 PG663.106/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11365^bBCEN Documentos electrónicos
40985_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40985_ResumenAdobe Acrobat PDF
40985_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
40985_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
40985_AnexosAdobe Acrobat PDFEstabilización de materiales de capa base utilizando material reciclado / Cuellar Condori, Erland
![]()
Ubicación : PG625.8/CUE Autores: Cuellar Condori, Erland, Autor Título : Estabilización de materiales de capa base utilizando material reciclado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2014, 143 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CARRETERAS - PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, EVALUACION DEL PAVIMENTO, MATERIAL DE ACOPIO - ENSAYO DE LABORATORIO, PAVIMENTOS - MATERIALES CAPA BASE Resumen : En principio se menciona los problemas que presentan las carreteras de pavimento flexible y a la vez una solución la que podría ser el reciclado de pavimento flexible como material estabilizante para una capa base. Además se describe las ventajas que tiene este método de rehabilitación de carreteras, como la reutilización de materiales, que es importante en nuestro medio. También se menciona las mejoras que se pueden lograr con este método en comparación con otros.
Se establecen los objetivos del estudio tanto generales como específicos ya que estos son importantes para lo que se pretende realizar, porque de estos depende el desarrollo del proyecto.
Por otra parte se describirá la conformación estructural de los pavimentos flexibles, también las características y propiedades de los mismos, así como también las fallas y problemas que se originan en el paquete estructural, los métodos más usuales empíricos y racionales de dimensionamiento de espesores de capas de pavimento.
También se mencionara y se describirá los métodos más comunes de rehabilitación y mejoramiento de pavimentos flexibles, algunas técnicas de mantenimiento de carreteras pavimentadas.
El capítulo de reciclado de pavimentos flexibles es uno de los más importantes ya que uno de los objetivos es obtener mayor conocimiento sobre el reciclado de pavimentos flexibles, es por eso que en este capítulo se describirá el procedimiento para el reciclado de pavimentos tanto en frio como en caliente, además se describirá la maquinaria apta para el reciclado características y funcionamiento.
También este capítulo constara de una parte muy importante que son las ventajas que propone esta técnica para el mejoramiento de carreteras y la viabilidad en nuestro medio.
La aplicación práctica concentra la parte más importante del presente estudio como es la aplicación del reciclado y estabilización del material de capa base, con esto lo que se busca es mejorar las características y propiedades del material deteriorado, además contemplara todos los ensayos de laboratorio correspondientes para la clasificación y estabilización del material reciclado.
En esta parte también se comparara los resultados obtenidos del análisis de la estabilización del material reciclado con el material de acopio para capa base a ser estabilizado.
Por último se describirá las conclusiones a las que se ha llegado en este estudio donde se ve si se logró conseguir los objetivos planteados y los resultados que esperados, cabe mencionar que es otro de los capítulos más importantes.
Se mencionara si se logró obtener conocimiento sobre esta técnica de rehabilitación de pavimentos, también realizara la comparación de los resultados obtenidos. Y también se determinara si este método es aplicable y viable en nuestro...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053439 PG625.8/CUE Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7919 Documentos electrónicos
36258_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36258_ResumenAdobe Acrobat PDF
36258_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36258_BibliografíaAdobe Acrobat PDFEstudio de elementos de acero ahogados en concreto aplicados al diseño de edificios / Perez Reese, Carlos Alejandro
Ubicación : T691.7/PER Autores: Perez Reese, Carlos Alejandro, Autor Título : Estudio de elementos de acero ahogados en concreto aplicados al diseño de edificios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, 164p, vol. 1, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Temas : ACERO MATERIAL,CONSTRUCCION,EDIFICIOS Resumen : En el presente estudio, se realizo el análisis del comportamiento y funcionamiento de los elementos de acero ahogados en concreto. Para tal cometido, se asumió una sección tipo para ser utilizada esta como un elemento viga o columna. Se realizo el estudio de dicho elemento siguiendo las normas estipuladas por el A.C.I. para el concreto y las especificaciones AILLC. Para el perfil metálico utilizado en el elemento compuesto cuando este está sujeto a esfuerzos de carga axial pura, flexión pura, esfuerzos a flexocompresión en dos direcciones, esfuerzos a corte y esfuerzos a torsión. Realizando el análisis completo del elemento, se confeccionan 4 programas en el lenguaje BASIC para la creación de tablas de diseño específicas para cada uno de los elementos compuestos considerados. Estas tablas de diseño poseen toda la información necesaria del elemento compuesto como ser datos del perfil utilizado, geometría del elemento, datos del elemento en conjunto y el diagrama de interacción A.C.I. para ambas direcciones de la sección.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043554 T691.7/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1393^vvol. 1^bBTEC Estudio de elementos de acero ahogados en concreto aplicados al diseño de edificios / Pérez Reese, Carlos Alejandro
Ubicación : T691.7/PER Autores: Pérez Reese, Carlos Alejandro, Autor Título : Estudio de elementos de acero ahogados en concreto aplicados al diseño de edificios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2001, pag. var, vol. 2, 2 Notas : Incluye Bibliografía
Proyecto de Grado
Incluye Planos
Temas : ACERO MATERIAL,CONSTRUCCION,EDIFICIOS Resumen : En el presente estudio, se realizo el análisis del comportamiento y funcionamiento de los elementos de acero ahogados en concreto. Para tal cometido, se asumió una sección tipo para ser utilizada esta como un elemento viga o columna. Se realizo el estudio de dicho elemento siguiendo las normas estipuladas por el A.C.I. para el concreto y las especificaciones AILLC. Para el perfil metálico utilizado en el elemento compuesto cuando este está sujeto a esfuerzos de carga axial pura, flexión pura, esfuerzos a flexocompresión en dos direcciones, esfuerzos a corte y esfuerzos a torsión. Realizando el análisis completo del elemento, se confeccionan 4 programas en el lenguaje BASIC para la creación de tablas de diseño específicas para cada uno de los elementos compuestos considerados. Estas tablas de diseño poseen toda la información necesaria del elemento compuesto como ser datos del perfil utilizado, geometría del elemento, datos del elemento en conjunto y el diagrama de interacción A.C.I. para ambas direcciones de la sección.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043673 T691.7/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1365^vvol. 2^bBTEC Estudio de factibilidad de la implementación del producto “agua con gas” para la empresa Awa Sama / López Trujillo, Paola
![]()
Ubicación : PG663.610681/LOP Autores: López Trujillo, Paola, Autor Título : Estudio de factibilidad de la implementación del producto “agua con gas” para la empresa Awa Sama Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2021, 214 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, BEBIDAS NO ALCOHOLICAS, AGUA, AGUA CARBONATADA, MATERIAL –ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, ORGANIZACIÓN Y GERENCIA FINANCIERA Resumen : El presente documento es un Proyecto de Grado perteneciente a la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho para optar por el grado de Licenciatura.
El proyecto detalla un estudio de factibilidad para la implementación de una nueva línea de producción dentro de la empresa AWA SAMA, la cual, actualmente, se dedica al embotellado de agua mineral como único y presente producto.
El principal objetivo para realizar este estudio, fue analizar la viabilidad económica de agregar un nuevo producto, el agua con gas, dentro de la gama que ofrece la empresa, tomando en cuenta todos los factores involucrados en el proceso.
Para ello se utilizaron diversas herramientas, como por ejemplo una investigación de mercado, estimaciones de oferta y demanda, cotizaciones de maquinaria, equipos, así también de materia prima e insumos. Asimismo, se utilizó la determinación de localizaciones y proveedores a través del método cualitativo por puntos, y finalmente el análisis de costos a través del flujo de caja y estados de resultados.
Con toda la información recabada se procedió a un análisis financiero para relacionar los montos de inversiones, préstamos crediticios e ingresos esperados para comprobar si existe o no la viabilidad económica en el presente proyecto.
Finalmente, se constató que se trata de una implementación factible y el desarrollo de cada punto que permitió llegar a dicha conclusión se encuentra en el cuerpo del documento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060773 PG663.610681/LOP Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10747^bBCEN Documentos electrónicos
40988_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40988_ResumenAdobe Acrobat PDF
40988_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
40988_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
40988_AnexosAdobe Acrobat PDFEvaluación de la conformación de conductos radiculares con el sistema rotatorio MTWO y con la instrumentación manual convencional / Díaz Villena, Mariel
![]()
Ubicación : T617.695/DIA Autores: Díaz Villena, Mariel, Autor Título : Evaluación de la conformación de conductos radiculares con el sistema rotatorio MTWO y con la instrumentación manual convencional Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2013, 101 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - MATERIAL Y EQUIPO, ODONTOLOGIA - RESTAURACION, CONDUCTOS RADICULARES - SISTEMA ROTATORIO - EVALUACION Resumen : Los sistemas rotatorios han significado un avance en los tratamientos de conductos. La tendencia actual a la hora de la biomecánica en Endodoncia es emplear sistemas rotatorios y limas de mayores conicidades para facilitar la limpieza y conformación de los conductos.
El uso de nuevos sistemas rotatorios crea en nosotras la necesidad de realizar un análisis comparativo entre el sistema de preparación rotatoria y el sistema de preparación manual, en endodoncia.
Es por eso que este estudio tiene el objetivo de evaluar y comparar la conformación de conductos radiculares explicando la técnica de instrumentación mecánica de dichos conductos, empleando limas de níquel titanio del sistema rotatorio Mtwo, exponiendo básicamente su diseño y características, su forma de uso y las ventajas e inconvenientes respecto a los sistemas de preparación manual con la técnica ápico-coronal estandarizada.
Este trabajo está elaborado en base a varios libros y artículos de investigación, valorando características y tomando como parámetros la capacidad de conformación de conducto, frecuencia de fractura, transportación apical, mantención espacial del foramen y tiempo de trabajo.
Se concluye que se intenta esclarecer si alguno de los sistemas existentes empleados destaca sobre el otro aportando ventajas relevantes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055876 T617.695/DIA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 7418^bBCEN Documentos electrónicos
37655_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
37655_ResumenAdobe Acrobat PDF
37655_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
37655_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
37655_AnexosAdobe Acrobat PDFInfluencia de una capa de material petreo en le diseño de un pavimento fexible en vias urbanas, aplicando el metodo C.B.R. / Gallardo Ponce, Ivan Walter
Ubicación : T625.8/GAL Autores: Gallardo Ponce, Ivan Walter, Autor Título : Influencia de una capa de material petreo en le diseño de un pavimento fexible en vias urbanas, aplicando el metodo C.B.R. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2009, 93p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Programa Especial de Titulación
Temas : PAVIMENTO FLEXIBLE - MATERIAL PETREO (Empedrado),MATERIALES DE CONSTRUCCION - GRANULOMETRIA Resumen : (Sin Resumen) Introduccion.- Al igual que cualquier otra obra de ingenieria, los pavimentos urbanos se diseñan para tener una vida util y proporcionar un determinado nivel de servicio durante el periodo proyectado. Con el paso del tiempo, los pavimentos sufren deterioros o fallas provocadas por el trafico o por el medio ambiente, que hacen necesaria su conservacion, mantenimiento, rehabilitacion o reconstruccion (Kraemer, 2003). El mantenimiento garantiza las condiciones de uso de la infraestructura y extiende su vida util, con lo que se asegura la eficiente utilizacion de las investigaciones realizadas en infraestructuras urbanas (Solminihac, 2001). El deseo que anima a cada propietario de una vivienda es vivir en un sector urbanizado, donde la pavimentacion de las calles juega un rol muy importante. Para los sectores de bajos ingresos estas aspiraciones pueden transformarse en realidad con la tecnologia actual de los asfaltos a traves de la construccion de pavimentos economicos. En el Departamento de Tarija asi como en el resto del pais, las instituciones publicas cuentan con limitados recursos economicos o en su defecto carecen de ellos para poder enfrentar la inmensa gama de necesidades viales que requieren sus jurisdicciones.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048549 T625.8/GAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5570^bBTEC Mejorar la administración de la Empresa Unipersonal Caña Brava, a través de las TIC / Alvino Coria, Wilder Jhonny
![]()
Ubicación : TG005/ALV Autores: Alvino Coria, Wilder Jhonny, Autor Título : Mejorar la administración de la Empresa Unipersonal Caña Brava, a través de las TIC Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 406p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SOFTWARE - DESARROLLO, LENGUAJE DE PROGRAMACION, BASE DE DATOS, SISTEMA DE GESTION, GESTION DE VENTAS, DEPORTES - MATERIAL Y EQUIPO, PESCA Y CAMPING Resumen : Hoy en día un negocio que no cuenta con tecnología es obsoleto y la realidad es que en un mundo tan competitivo como lo es el de los negocios, no puedes permitirte estar un solo paso atrás. A medida que la empresa crece, también lo hace la carga de trabajo y la complejidad para el personal que lo administra. Una empresa en expansión se verá obstaculizada por la mano de obra lenta y la logística engorrosa. No poder satisfacer la demanda de los clientes puede potencialmente aliviar y ralentizar cualquier negocio en una importante fase de crecimiento. Negocios pequeños y medianos comenzaron a migrar a sistemas informáticos, simplificando el flujo de trabajo y aumentando la flexibilidad. La empresa unipersonal Caña Brava creció y expandió su catálogo de artículos en los últimos años. Tiene a disposición de sus clientes artículos orientados para la pesca (anzuelos y armados, cañas, moldes de plomo, cajas de accesorio, señuelos, etc.), caza (colchones inflables, infladores, sobres de dormir, carpas, conservadores, etc.), aventura y trekking (mochilas de trekking, mochilas de táctica, linternas, sombreros, chaquetas, etc.), campamentos (carpas, camping, sacos de dormir, sillas de camping, botellas y termos, cuchillos, linternas de mano, etc.), excursiones (botas, hachas, poleras, parkas, gorras, etc.) Es notable que tiene una cantidad grande de artículos lo que dificulta el rastreo de cada uno, los registros manuales requieren que la información se almacene en documentos de papel. Esto genera grandes montañas de archivos, que deberán ser guardadas en alguna parte y que luego, al necesitar uno en específico, va a requerir de una buena cantidad de tiempo para encontrarlo. Al no contar con un sistema informático para la administración de los procesos de venta, implica gastar más tiempo en casi cualquier tarea, ya sea inventariando, vendiendo, facturando, realizando reportes, etc.
En el presente proyecto se verá cómo se puede mejorar la administración de la empresa unipersonal Caña Brava....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061337 TG005/ALV Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11181^bBCEN Documentos electrónicos
41762_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41762_ResumenAdobe Acrobat PDF
41762_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41762_BibliografíaAdobe Acrobat PDFNeedle felts in gas and dust filtration: the design of mechanically bonded filters / Igwe, G.J.I
Ubicación : 660.28424/I371n Autores: Igwe, G.J.I, Autor Título : Needle felts in gas and dust filtration: the design of mechanically bonded filters Fuente : Great Britain [GB] : Ellis Horwood Limited, 1987, 132p Temas : FILTRACION DE FABRICAS DE GAS,MATERIAL CONSTRUCCION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009324 660.28424/I371n Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0201^bBQMC Plásticos para arquitectos y constructores / Dietz, Henry
Ubicación : 693.9923/D714p Autores: Dietz, Henry, Autor Título : Plásticos para arquitectos y constructores Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2003, x, 149 p. Notas : Título original: Plastics for Architects and Builders Temas : ARQUITECTURA, MATERIALES DE CONSTRUCCION, CONSTRUCCION-MATERIAL PLASTICO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041610 693.9923/D714p Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3650 Propuesta de rediseño del proceso productivo de la Línea Infiernillo de bodega Valle Divino / Illescas Torrez, Wilmer
![]()
Ubicación : PG663.2068/ILL Autores: Illescas Torrez, Wilmer, Autor Título : Propuesta de rediseño del proceso productivo de la Línea Infiernillo de bodega Valle Divino Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2021, 308 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS, BEBIDAS ALCOHOLICAS, VINO, MATERIAL – PROCESO Y OPERACIONES, ORGANIZACIÓN Y GERENCIA Resumen : La presente investigación, titulada “Propuesta de rediseño del proceso productivo de la Línea Infiernillo de Bodega Valle Divino”, fue realizada dentro de las instalaciones de la misma. Luego de realizar un análisis detallado de la situación actual, que atraviesa el proceso de producción primario, secundario y complementario se identificaron varias deficiencias que aquejan al mismo, como máquinas que ya cumplieron su vida útil y actividades que no se realizan dentro del proceso, elevados tiempos de producción y recorridos en planta.
Además, se identificaron varios puntos importantes, como la capacidad de producción que tiene la Bodega, la estructura de costos actual y la cantidad de vino que se obtiene anualmente, esto para que el rediseño contribuya a la optimización de tiempos, costos y distancias de recorrido, ya que uno de los beneficios del rediseño, es obtener un mayor rendimiento en la producción y lograr la eficiencia en el proceso.
Mediante un análisis de alternativas, se pudo identificar la alternativa óptima, de acuerdo a las necesidades y requerimientos que solicita la empresa, al ser una empresa que elabora vino artesanal y a su vez es un centro turístico, el rediseño tiene que estar acorde y relacionado, a no perder la calidad artesanal del vino.
El rediseño propuesto, contempla la adquisición de nueva maquinaria y herramientas, que modernicen el proceso y a su vez maximice los beneficios en la empresa. También estas máquinas deben contribuir a la optimización de los recursos empleados en la producción. Además, se eliminan actividades, que se realizan actualmente y se agregan nuevas, con el fin de mejorar la productividad. Este rediseño, solo abarca el proceso primario y secundario, ya que el proceso complementario es el adecuado y no existen falencias en el mismo.
De igual manera, se determina la factibilidad, empleando indicadores de rentabilidad, para demostrar, si es factible para la empresa, el optar por este rediseño dentro de sus instalaciones productivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060772 PG663.2068/ILL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10749^bBCEN Documentos electrónicos
40987_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40987_ResumenAdobe Acrobat PDF
40987_Marco teoricoAdobe Acrobat PDF
40987_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
40987_AnexosAdobe Acrobat PDFPropuesta y análisis de implementación de material didáctico para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de laboratorio de hidráulica I / Muñoz Garzón, Luis Carlos
![]()
Ubicación : PG378.17/MUÑ Autores: Muñoz Garzón, Luis Carlos, Autor Título : Propuesta y análisis de implementación de material didáctico para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de laboratorio de hidráulica I Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 175 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : METODOS DE ESTUDIO - GUIAS DE LABORATORIO DE HIDRAULICA - MATERIAL DIDACTICO Resumen : El presente proyecto de grado, tiene el fin de realizar la implementación de un material didáctico para mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Laboratorio de Hidráulica I, además de proponer una metodología estándar para la realización de las prácticas y estructurar un formato de presentación de informe, bajo modelo de informe técnico de ingeniería, que respete normativa internacional, de sistema de unidades, redacción y referenciación bibliográfica.
En la actualidad el Laboratorio de Hidráulica I cuenta con un material de apoyo que fue elaborado en el año 1997 por el encargado de la construcción del Laboratorio, el cual no fue complementado, corregido y/o actualizado. Este material no se encuentra acorde a las necesidades de los Estudiantes ya que la Carrera de Ingeniería Civil en el año 2002 pasó al sistema semestral, cambiando el cronograma de los temas y además ya no cumple con las exigencias de la actualidad de los Docentes en este sentido es que las prácticas realizadas en el Laboratorio de Hidráulica I, no es de forma paralela con los temas correspondientes a la asignatura teórica.
El material propuesto fue aceptado por los alumnos, los cuales utilizaron las nuevas guías de Laboratorio de Hidráulica I y sugirieron modificaciones en las mismas.
Se realizó la implementación de un equipo, que simula una red cerrada de agua potable a pequeña escala, para ser analizada con la metodología de Hardy Cross con corrección de caudales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055073 PG378.17/MUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9770 055289 PG378.17/MUÑ Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION HIDRAULICA Disponible 1058 Documentos electrónicos
36706_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36706_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36706_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36706_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFTeacher's handbook: stage 1 / Oxford bookworms Library
Ubicación : 420/O951t Autores: Oxford bookworms Library, Autor Título : Teacher's handbook: stage 1 Fuente : Great Britain [GB] : Oxford, 2000, 70p Temas : ENGLISH,METHODOLOGY,READING MATERIAL AND EXERCICES FOR TEACHERS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 023511 420/O951t Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - LENGUAS MODERNAS Seccion Unica Disponible 0014^bBLM
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia