A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales...

Resultado de la búsqueda

160 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'ALBAÑAL,ELIMINACION'

    Refinar búsqueda  Consulta a fuentes externas
Monograph: texto impreso Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa / Padilla Vedia, Jimena Eufemia
  • Público
Ubicación : T006.3/PAD
Autores:Padilla Vedia, Jimena Eufemia, Autor
Título :Agentes autonomos roboticos cooperativos con vision activa
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2002, 90p
Notas :Incluye Bibliografía
Tesis
Temas :INTELIGENCIA  ARTIFICIAL  -  AGENTES  ROBOTICOS,PROGRAMACION  ORIENTADA  AL  COMPORTAMIENTO
Resumen :El presente trabajo esta centrado en el montaje y programacion de Robots Moviles Autonomos, capaces de navegar en ambientes no estructurados, cumpliendo objetivos previamente definidos, trabajando en forma distribuida y cooperativa. Se construyeron dos robots: RODJI y JEP, dotados de sensores y actuadores, para modelar sus comportamientos y hacer que ellos puedan navegar y cumplir sus objetivos, se utilizo el paradigma de Programacion Orientada al Comportamiento, consiguiendo de esta manera que estas entidades roboticas puedan trabajar cooperativamente, paralelamente y en el tiempo real, estableciendo comunicaciones entre ellos y la PC. Se logro y se demostró que pueden trabajar de forma eficiente en la resolucion de cualquier problema que implique mas de un robot, aumentando sus potencialidades utilizando vision artificial.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
048270T006.3/PADTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 5187^bBINF
Monograph: texto impreso Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra BelénDocumentos digitales asociados
  • Público
Ubicación : TG620.82/ANC
Autores:Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor
Título :Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas :ODONTOLOGIA  -  ERGONOMIA  (Maquinas  e  instrumentos),  ESTUDIANTES  UNIVERSITARIOS,  ODONTOLOGIA  -  ENSEÑANZA,  ODONTOLOGIA  -  PRACTICA  PROFESIONAL,  FORMACION  PROFESIONAL,  ATENCION  AL  PACIENTE
Resumen :El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065405TG620.82/ANCTesis de GradoBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 13315^bBCEN

Documentos electrónicos

44166_PRELIMINARES - application/pdf
44166_PRELIMINARES
Adobe Acrobat PDF
44166_RESUMEN - application/pdf
44166_RESUMEN
Adobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICO - application/pdf
44166_MARCO TEORICO
Adobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIA - application/pdf
44166_BIBLIOGRAFIA
Adobe Acrobat PDF
44166_ANEXOS  - application/pdf
44166_ANEXOS
Adobe Acrobat PDF
 
Monograph: texto impreso Análisis especial del servicio que presta el departamento de clientes de SETAR S.A. / Carrillo Salazar, Ana María
  • Público
Ubicación : T658.8105/CAR
Autores:Carrillo Salazar, Ana María, Autor
Título :Análisis especial del servicio que presta el departamento de clientes de SETAR S.A.
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2005, 75p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Seminario de Investigacion
Incluye CD-R
Temas :VENTAS,EMPRESAS,SERVICIO  AL  CLIENTE
Resumen :La realización del presente trabajo denominado "Análisis Especial del Servicio que presta el Departamento de Clientes" aplicado en la Gerencia Comercial de SETAR S.A. emerge de la necesidad de comprender uno de los problemas mas frecuentes que es la Calidad de Servicio y del Control Interno, aspecto que influye directamente en la decisión del cliente al solicitar los servicios de la empresa. La calidad es la adaptación permanente de los productos y servicios a las necesidades explícitas o implícitas de los clientes externo e internos, mediante el control de todas las actividades de la empresa. Una de las características básicas por las que más se esfuerza el Departamento de Clientes es brindar excelencia en la atención a sus clientes en la prestación de los diferentes servicios con que cuenta. En este sentido el trabajo estará orientado a investigar cual es la percepción que tienen los clientes del Departamento, sobre la calidad del servicio, que es lo que más valoran y que les molesta. Con la finalidad de proponer mejoras, modificaciones y eliminar aspectos que inciden negativamente en el accionar del Departamento, para cumplir con este propósito plantearé una serie de recomendaciones para mejorar los servicios. Para llevar a cabo este objetivo se hizo uso de los siguientes métodos: visita directa a la empresa, revisión de documentos, métodos de observación directa, entrevistas personales, encuestas. Considerando como base fundamental de este modelo de trabajo de investigación en general se compone de: Marco Teórico, Diagnóstico, Conclusiones y Recomendaciones. En el marco teórico está constituido por: Definiciones, conceptos y comentarios más importantes de bibliografía consultada relacionados a la calidad de servicios y conceptos generales de control interno. En el diagnóstico se realiza una evaluación de la situación actual del Departamento, en lo que respecta a los servicios en la parte interna como externa del mismo. Para ello daré dos pasos fundamentales que es el estudio a través de dos encuestas: una a los usuarios y otra a los funcionarios del Departamento, pasos importantes para ser utilizados en las conclusiones y recomendaciones. Finalmente basándose en la información del resultado del análisis en el cual se da a conocer las deficiencias mas importantes encontradas durante la evaluación las mismas que son acompañadas con sus recomendaciones correspondientes, para mejorar el servicio que presta el Departamento de Clientes. Concluyendo de manera general que el departamento de Clientes de Gerencia Comercial SETAR S.A. no está llegando a cubrir las expectativas de los usuarios, provocando por ende un estado de insatisfacción.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
046934T658.8105/CARTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 3872^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA) / Quispe Cruz, Félix Blanco
  • Público
Ubicación : D343.04/Q811a
Autores:Quispe Cruz, Félix Blanco, Autor ; Guzmán, Juan Carlos, Autor
Título :Análisis legal, contable y jurisprudencia del impuesto al valor agregado (IVA)
Fuente :s. d., jul. 2022, 557p.
Temas :LEGISLACION  TRIBUTARIA  -  BOLIVIA,  IMPUESTOS  -  LEGISLACION,  IMPUESTO  AL  VALOR  AGREGADO  (IVA)  –  ANALISIS  LEGAL
Resumen :CONTENIDO: I. Principal normativa, objeto, sujeto, no son objeto, base imponible. II. Nacimiento del hecho imponible. II.1. Condiciones para beneficiarse del crédito fiscal IVA de las facturas. III. Exenciones y conceptos que no son objeto del IVA. III.1. Forma del cálculo del IVA. III.2. Proporcionalidad en el IVA. IV. El IVA en la venta de moneda extranjera. IV. 1. Tasa cero en el IVA. IV.2. IVA en venta de combustibles. V. El IVA en empresas constructoras. VI. El IVA en el sector turismo. VII. El IVA en los bancos. VII. 1. El arrendo financiero. VIII. El IVA en las actividades de producción, presentación y difusión de eventos producidos por artistas bolivianos. IX. Descuentos y bonificaciones. X. Donaciones o entregas a titulo gratuito. XI. Las devoluciones y rescisiones. XII. El retiro de bienes muebles. XIII. Llenado de formulario V4 200 (IVA) y 400 (IT). XIV. Respaldo de transacciones con documentos de pago por transacciones de montos iguales o mayores a Bs. 50.000 (Bancarización). XV. Registro de compras y ventas y libro de ventas menores del día. XVI. Sistema de facturación. ...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
061554D343.04/Q811aLibroBIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERASSeccion UnicaDisponible 8879^bBCEF
Monograph: texto impreso Análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales / Olmos Tejada, Frida Nieves
  • Público
Ubicación : T657.153/OLM
Autores:Olmos Tejada, Frida Nieves, Autor ; Fuentes Bejarano, Cristina, Autor ; Camacho Montero, Lita Sandra, Autor
Título :Análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización el impuesto al valor agregado en empresas comerciales
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 108p
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Papeles de Trabajo
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas :AUDITORIA  FISCAL,IMPUESTOS  A  LAS  SOCIEDADES,IMPUESTO  AL  VALOR  AGREGADO
Resumen :El presente trabajo, comprende el análisis y revisión de los procedimientos de auditoria para la fiscalización del impuesto al valor agregado en empresas comerciales por el periodo que corresponde a la gestión 1996. la ejecución del trabajo se realizó analizando las auditorias efectuadas en el Servicio Nacional de Impuestos Internos Regional Tarija, para determinar si cumplen con la aplicación de los procedimientos establecidos en los manuales e instructivos con que cuenta la institución y si cumplen con las normas de auditoria generalmente aceptadas. En el informe se recomienda la implementación y aplicación de los procedimientos de auditorias, basándonos en las observaciones encontradas con la revisión de las fiscalizaciones, que de acuerdo al alcance del examen no se estaban aplicando. Así mismo destacamos en el informe que los procedimientos recomendados no pretenden modificar los manuales e instructivos, sino más bien aportar en la medida de nuestras posibilidades su mejor aplicación. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyo que las fiscalizaciones no cumplen a cabalidad con la aplicación de los procedimientos ya diseñados en los manuales e instructivos y que estas no contienen la planificación y los programas de auditoria; por tanto las auditorias realizadas no cumplen con la normatividad vigente
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
043881T657.153/OLMTesisBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0839^bBCEF
Monograph: texto impreso Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
  • Público
Ubicación : M610.73069/SAI
Autores:Saico Laura, Judith R., Autor
Título :Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006
Fuente :Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p.
Notas :Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico Quirúrgica
Temas :ENFERMERIA  HOSPITALARIA  –  MEDICIONES  Y  PRUEBAS  EDUCATIVAS,  ENFERMERIA  COMO  PROFESION  -  ATENCION  AL  ENFERMO,  ENFERMERAS  PRACTICAS
Resumen :El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz.
...leer masleer menos

Reserva

Reservar este documento

Ejemplares

Código de barrasSignaturaTipo de medioUbicaciónSecciónEstadoNro de Inventario
065731M610.73069/SAIMaestriaBIBLIOTECA CENTRALAREA BANCO DE TESISDisponible 0621^bBC