A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
120 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CERVEZA,RESIDUOS'


Aplicación de las técnicas de reducción de residuos líquidos en la planta de cerveceria babaria unión Tarija S.A. (CERBAUT S.A) / Delgado Tórrez, Renan
Ubicación : T641.23/DEL Autores: Delgado Tórrez, Renan, Autor Título : Aplicación de las técnicas de reducción de residuos líquidos en la planta de cerveceria babaria unión Tarija S.A. (CERBAUT S.A) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : CERVEZA,RESIDUOS LIQUIDOS,INDUSTRIA Resumen : En el estudio del presente trabajo que consta de cinco secciones o capítulos se pueden citar los siguientes aspectos más sobresalientes. La sección 1 presenta una introducción a la problemática ambiental mundial, nacional y regional mencionado las técnicas de RDD como alternativa de solución. Por otra parte, se detallan los objetivos generales y específicos a lograr. La sección 2 presentan las causas que impulsaron a desarrollar el presente trabajo, mencionándose los beneficios que beneficiara tanto a la empresa como a la comunidad y nombrándose los aspectos legales que debe cumplir la empresa con respecto a la ley de Medio Ambiente 1333 vigente en Bolivia. La sección 3 nos presenta el alcance del trabajo, haciéndose hincapiés en las reducciones de residuos líquidos perseguidos. En la sección 4 nos presenta el desarrollo del trabajo, se fundamenta los conceptos y herramientas a utilizarse en el desarrollo de previsión de la contaminación, la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, además de las fuentes de información utilizadas. También se describe el proceso, muy necesario para comprender las acciones de prevención que se tomaran para ejecutar los balances de materia y energía del proceso, los cuales son desarrollados mencionando los datos proporcionados por CERBAUT S.A. conocido el balance de materia se identifican los diferentes flujos de residuos caracterizando los mismos en función del volumen y de sus parámetros físico químicos, sus deficiencias y efectos se detallan en el cuadro 5. se plantea y desarrolla las medidas obvias, mostrando sus beneficios económicos. En la sección 5 se enuncian las conclusiones del presente trabajo, emitiéndose las recomendaciones correspondientes
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045036 T641.23/DEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1218^bBQMC Minimización de residuos industriales de CERBAUT S.A. / Maldonado Hoyos, Ana Marcela
Ubicación : T641.23/MAL Autores: Maldonado Hoyos, Ana Marcela, Autor Título : Minimización de residuos industriales de CERBAUT S.A. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2001, 128p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : CERVEZA,RESIDUOS INDUSTRIALES,INSUMOS,RESIDUOS,OPERACIONES UNITARIAS Resumen : El presente trabajo fue realizado con el objetivo de aportar de alguna manera a la minimización de contaminantes emitidos por la única industria cervecera de nuestra ciudad, CERBAUT S.A.
Luego de realizar un diagnóstico de la situación actual de la cervecería, de la realización del balance de materia general del proceso y de un balance de aguas, se propone la implementación de 14 opciones de minimización de contaminación en el interior de CERBAUT S.A. además de un plan de acción para implementación de las mismas. Los aspectos mas sobresalientes, logrados con la aplicación de opciones de minimización para prevención de contaminantes en las fuentes de origen son:
- Realización de un balance de materia general de la planta, el cual brinda una visión global de los procesos y de toda la planta, ya que facilita y muestra el entendimiento de los flujos de materiales (entradas y salidas del proceso) , indicando las ineficiencias en los procesos para dirigir la atención a las áreas donde se tenga que realizar una reducción de residuos de ser necesario. - Sobre la base de un análisis técnico y más que todo económico se recomienda el tratamiento de aguas residuales empelando el reactor BIORAP- 100 (radial) por su menor costo y ventajas señaladas posteriormente. - Finalmente con la realización de un estudio técnico, económico y ambiental de la aplicación de las 14 opciones de minimización
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045656 T641.23/MAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2947^bBQMC Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra / Garcia Olivera, Daniel Ramiro
Ubicación : PG663.42/GAR Autores: Garcia Olivera, Daniel Ramiro, Autor Título : Diseño y desarrollo de un programa de produccion mas limpia para cerveceria Astra Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 2006, 107p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : TECNOLOGIA DE BEBIDAS - PRODUCCION DE CERVEZA,MOSTO Y FERMENTACION,OPERACIONES UNITARIAS - RESIDUOS Y DESECHOS Resumen : El presente trabajo muestra el estudio realizado sobre los beneficios de las practicas de Produccion Mas limpia dentro de CERVECERIA BOLIVIANA NACIONAL S.A. Planta Tarija - ASTRA. En el primer capitulo se muestra una cronologia de la problematica ambiental mundial, nacional y regional, hasta la introduccion de practicas de Produccion Mas Limpia como alternativa de solucion. Se detalla los beneficios y etapas de un programa de Produccion Mas Limpia para cerveceria ASTRA, por otra parte los objetivos generales y especificos a lograr. El capitulo dos presenta las definiciones y conceptos clave en Produccion Mas Limpia y una comparacion entre el tratamiento al final del proceso (end of pipe) y la Produccion Mas Limpia. Los capitulos 3, 4, 5, 6 muestran el desarrollo en parte del programa de PML para la empresa, se realiza un diagnostico de PML, se identifican las operaciones unitarias con deficiencias, se analizan opciones de mejora para estas deficiencias, se evalua estas opciones en terminos tecnicos, economicos y ambientales para crear un plan de implementacion. El capitulo 7 nos muestra las conclusiones del proyecto y recomendaciones para la empresa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048344 PG663.42/GAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 4877^bBQMC Acondicionamiento de las aguas de línea para la generación de vapor en la fábrica CBN Tarija / Tejada Eyzaguirre, Alejandra
![]()
Ubicación : PG660/TEJ Autores: Tejada Eyzaguirre, Alejandra, Autor Título : Acondicionamiento de las aguas de línea para la generación de vapor en la fábrica CBN Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2016, 91 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : GENERACION DE VAPOR, PLANTAS DE AGUA, EQUIPAMIENTO, DISEÑO - ACONDICIONAMIENTO DE AGUA, GENERACION DE VAPOR - FABRICA DE CERVEZA Resumen : El presente trabajo realiza el diseño y dimensionamiento de una planta de acondicionamiento de aguas para generación de vapor en la fábrica Cervecería Boliviana Nacional S.A Regional Tarija.
Dicho proyecto se basa en datos recopilados del agua de pozo de la empresa que muestran la calidad del agua con la que se trabaja para llevarla a parámetros demandados por la caldera para generar el vapor requerido en planta; es así que se realiza el análisis de las alternativas de ablandamiento y se diseñan los equipos necesarios, al mismo tiempo se realiza el análisis económico del proyecto para conocer la inversión necesaria y los beneficios que presentaría la misma....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051794 PG660/TEJ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8808 Documentos electrónicos
34732_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
34732_ResumenAdobe Acrobat PDF
34732_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
34732_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales / Cruz Bejarano, Gabriel
![]()
Ubicación : PG691.96/CRU Autores: Cruz Bejarano, Gabriel, Autor Título : Análisis experimental de los residuos agroindustriales aplicados como biomodificadores para asfaltos convencionales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 254 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONSTRUCCION, ASFALTOS, ASFALTOS - BIOMODIFICADORES, RESIDUOS AGROINDUSTRIALES - ASFALTOS Resumen : En los últimos años el estudio de biomateriales se ha convertido en un tema recurrente de investigación en el área de ingeniería civil. Los trabajos realizados en este tema sugieren que los bioligantes pueden ser un complemento o un sustituto de materiales de construcción que se obtienen de recursos naturales no renovables, tales como el petróleo. El presente trabajo describe la generación y caracterización de biomodificadores para el ligante asfáltico que se emplean en la construcción de estructuras de pavimento. El biomodificador considerado en este trabajo fue producido mediante la licuefacción de un residuo agroindustrial de alta producción en Tarija, el cual se caracteriza por tener un alto contenido lignocelulósico:
Bagazo de caña de azúcar.
En total se produjeron 7 biomodificadores a través de la mezcla de la materia orgánica tratada con etilenglicol y ácido sulfúrico al cemento asfaltico.
Los biomodificadores obtenidos fueron caracterizados mediante los ensayos de:
Penetración, Ductilidad, Viscosidad, Punto de Ablandamiento, Punto de Inflamación y Peso Específico, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos de la UAJMS.
Se realizaron mezclas con los bioligantes al 0.5%, 1%, 2%, 3%y al 6% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que los biomodificadores producidos tienen un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas Biomodificadas con Bagazo de caña de azúcar, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos agroindustriales (Bagazo de caña de azúcar). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053026 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8975 054390 PG691.96/CRU Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0328 Documentos electrónicos
35947_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
35947_RESUMENAdobe Acrobat PDF
35947_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
35947_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de la preferencia del consumidor de cerveza para determinar la diversificación del tamaño de los envases en la ciudad de Tarija / Fernández Fernández, Marcelo Ricardo
Ubicación : M658.83/FER Autores: Fernández Fernández, Marcelo Ricardo, Autor Título : Análisis de la preferencia del consumidor de cerveza para determinar la diversificación del tamaño de los envases en la ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2004, 133p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : INVESTIGACION DE MERCADO,CONSUMO,FABRICAS DE CERVEZA Resumen : Después de haber realizado un análisis de la información obtenida con respecto a la diversificación de envases de cerveza propuestos, y viendo el nivel de aceptación positivo que tuvieron los mismos por parte del consumidor de cerveza en la ciudad de Tarija, recomendados que la empresa cervecera analice la posibilidad de introducir al mercado estos nuevos tipos de envases, ya que los mismos le brindarán una ventaja comparativa frente a sus competidores, así mismo reforzará la lealtad de sus clientes, ya que les darán nuevas alternativas para satisfacer sus requerimientos en cuanto a los motivos y ocasiones de consumo. La principal aceptación del producto "ASTRA", es la costumbre, mas que la calidad y precio, por lo que la introducción de un nuevo tipo de envase le serviría de instrumento para poder proyectar una nueva imagen, enfocada a mostrar cambios en cuanto a la calidad del producto y la preocupación por las necesidades y requerimientos de sus clientes. La empresa cuenta con factores favorables y aprovechables como en la actualidad, el ser líder en el mercado y que sus competidores recientes como la cerveza Ducal y la Taquiña, tienen una tibia penetración en el mercado. El alto nivel de aceptación que tiene el envase de 1 litro por parte de sus consumidores y tomando en cuenta las características de utilización del envase expresadas por los consumidores, y que las empresas cerveceras lucran de la cantidad de venta, el producto en este tipo de envase tiene que ser dirigido a los segmentos en los cuales su consumo es masivo, ya que en estos, el avance cumple con las expectativas esperadas por los consumidores. No obstante los datos de la investigación nos indican la plena aceptación del consumidor por el envase de lata. Se tiene que tomar en cuenta que en la actualidad tiene un nivel de consumo muy reducido, mostrando que su aceptación pudo estar influenciadas más por el conocimiento que se tiene del envase, de que por la necesidad de requerir este tipo de envase de cerveza que satisfaga sus motivos y ocasiones de consumo. En función a lo antes mencionado se recomienda a la empresa cervecera tarijeña, que realice un estudio más profundo para poder determinar que factores limitan o condicionan el consumo de cerveza en el envase de lata, puesto que la aceptación de la misma se puede considerar muy buena, y no así a su nivel actual de consumo que se da en la ciudad de Tarija. Los factores que llevan a la aceptación del envase de 350 cc., son sus características, recomendamos que el producto en este tipo de envase se lo dirija a los segmentos de consumo formal, es decir aquellos donde el consumo de cerveza es moderado, que está mas destinada a la degustación que al consumo excesivo. Hay que recordar que este tipo de envase es casi desconocido para la mayoría de los consumidores, por lo que el factor de comunicación resulta ser muy importante, de tal manera que los elementos promocionales y publicitarios que se empleen tienen que ser bien analizados, para que los mensajes que se transmitan reflejen adecuadamente las cualidades y ventajas de este envase, marcando las diferencias existentes con el envase de lata de aluminio, el que tiene similitud en ciertas características con la botella de 350cc.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046215 M658.83/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0006^bBC Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos / Laime Encinas, Gonzalo
![]()
Ubicación : PG624.151/LAI Autores: Laime Encinas, Gonzalo, Autor Título : Análisis de la resistencia cortante de suelos arcillosos reforzados con residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 130 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS ARCILLOSOS, MECANICA DE SUELOS, TEXTURA DE SUELOS - ENSAYOS (Tecnología), CONSOLIDACION DE SUELOS, AGREGADOS (Materiales de construcción) - RESIDUOS DE PLASTICO Resumen : En este proyecto, se ha abordado el mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas de suelos arcillosos (arcilla de alta plasticidad CH y arcilla de baja plasticidad CL) mediante la incorporación de residuos de plástico, específicamente el Polietileno Tereftalato (PET). El objetivo fue analizar el comportamiento mecánico del suelo al introducir fibras de PET reciclado de diferentes longitudes (0,5 cm y 1,5 cm) y diámetro de 0,5 mm.
La elección del PET como material plástico se basa en su alta demanda de consumo a nivel global, incluyendo Bolivia. Sin embargo, este material también es una de las principales fuentes de contaminación ambiental debido a su uso en envases plásticos y empaques del mercado. Por lo tanto, este proyecto propone mitigar el impacto ambiental al recolectar y reutilizar los residuos de PET.
Se prepararon un total de 36 probetas de suelo con tres porcentajes distintos de fibra de PET reciclado (0,2%, 1% y 2% del peso del suelo). Para evaluar los cambios generados por las fibras, se realizaron ensayos de compresión inconfinada.
Los resultados de esta investigación demostraron una mejora en los parámetros evaluados durante los ensayos, para el suelo CL, el esfuerzo pasó de 267.36 kPa en estado natural a
325.10 kPa con fibras de 2% del peso del suelo y 1.5 cm del largo de la fibra. Mientras que para el suelo CH, se aumentó de 277.80 kPa en estado natural a 356.35 kPa con 2% del peso del suelo y 1.5 cm de largo de la fibra. Se recomienda tener en cuenta el porcentaje de fibra a agregar y las longitudes adecuadas para moldear apropiadamente las probetas, a fin de obtener los mejores resultados en el mejoramiento del suelo.
La investigación sobre la incorporación de fibras de PET reciclado en suelos arcillosos revela un potencial prometedor para mejorar propiedades mecánicas. Los resultados destacan la viabilidad de mitigar la contaminación plástica al mismo tiempo que se fortalecen las características geotécnicas del suelo. Este enfoque sugiere una dirección sostenible para la ingeniería civil al reutilizar residuos plásticos para mejorar la estabilidad del suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064414 PG624.151/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12909^bBCEN Documentos electrónicos
43786_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43786_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43786_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43786_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43786_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles / Mendivil Velásquez, María Rene
![]()
Ubicación : PG625.85/MEN Autores: Mendivil Velásquez, María Rene, Autor Título : Análisis técnico y económico de la adición en diferentes porcentajes de residuo de caucho en mezclas asfálticas en pavimentos flexibles Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 237 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS FLEXIBLES, ASFALTO - RESIDUOS DE CAUCHO, PAVIMENTOS - MEZCLA ASFALTICA CONVENCIONAL Resumen : En los últimos años el mundo está cada vez más contaminado y con un deterioro creciente en el medio ambiente, la preservación de los recursos naturales se ha convertido en una preocupación general de todos los sectores productivos del mundo.
Las mezclas asfálticas con la adición de residuo de caucho fueron y siguen siendo investigadas en su aplicación.
Algunos estudios iniciales en la década de los cincuenta luego de la Segunda Guerra Mundial, realizaron la construcción de tramos experimentales incorporando caucho triturado con el objeto de aprovechar su flexibilidad y lograr una superficie del pavimento eficiente y duradera, obteniendo resultados que proporcionaban pequeños o nulos beneficios en un pavimento asfáltico modificado con un menor costo y una vida de servicio más larga.
En los años 60 ingenieros suecos emplearon este tipo de mezclas para mejorar las condiciones de vialidad invernal corta que la de un convencional.
Y en la actualidad se realiza un estudio contratado por El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, con la Universidad de Los Andes como parte de un programa de investigación para mejorar el comportamiento de las mezclas asfálticas que se colocan en la ciudad de Bogotá.
Residuo de Caucho.
En total se produjeron 90 briquetas con residuo de caucho en diferentes porcentajes en reemplazo de los agregados en mezclas asfálticas.
El residuo de caucho fue caracterizado mediante los ensayos de: Granulometria, Densidad y Adherencia, estos ensayos fueron realizados en el laboratorio de asfaltos del SEDECA.
Se realizaron mezclas con residuo de caucho al 1%, 2%, 3%y al 4% y se evaluó su desempaño mediante el ensayo de estabilidad MARSHALL. Las propiedades de (Estabilidad, Fluidez, % de Vacíos) del material, fueron expresadas mediante gráficas, mostraron un aumento de los asfaltos modificados con respecto al asfalto de control, siendo las mezclas modificadas al 1% las que presentaron los mejores resultados.
Estos resultados sugieren que el residuo de caucho tiene un potencial importante para mejorar las propiedades del asfalto en aplicaciones de ingeniería de pavimentos.
Palabras clave: Mezclas Asfálticas con Residuo de Caucho, mezcla asfáltica convencional, ensayo Marshall, porcentajes de residuos de caucho (llantas en desuso). ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053113 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9168 054411 PG625.85/MEN Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0349 Documentos electrónicos
36054_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36054_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36054_MARCO TEÓRICOAdobe Acrobat PDF
36054_BIBLIOGRAFÍAAdobe Acrobat PDFAnálisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes / Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel
![]()
Ubicación : PG628.38/VLA Autores: Vladislavic Villarroel, Hugo Manuel, Autor Título : Análisis de uso del biosólido de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Blas como fertilizante de áreas verdes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : AGUAS RESIDUALES-TRATAMIENTO, RESIDUOS-REUTILIZACION, PLANTAS DEPURADORAS DE AGUA, RESIDUOS-ANALISIS, RESIDUOS-FERTILIZANTES, PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN BLAS (Tarija) Resumen : La ciudad de Tarija hasta el año 2021 no tenía una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas para tratar dichas aguas del margen derecho del río Guadalquivir, hasta que en 2021 se dio inicio a la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “San Blas”, una planta diseñada bajo la tecnología de lodos activados, con un caudal de máximo de diseño de 210 l/s. El agua residual atraviesa diferentes tratamientos en todo su proceso, para obtener como producto final agua clarificada y biosólidos aprovechables. De acuerdo al análisis realizado en este trabajo de investigación, se clasificaron los lodos según la normativa de uso y manejo de lodos de Argentina, Chile, México y Estados Unidos y así también se realizó un análisis comparativo entre los distintos parámetros que exige cada normativa y los datos obtenidos de análisis de laboratorio realizados a muestras de lodos de la PTAR San Blas. Una de las características más resaltantes fue la ausencia de huevos de helmintos y salmonella en los ensayos realizados, así también que los parámetros correspondientes a metales pesados resultaron estar muy por debajo del límite máximo permisible, resultando muy favorable para proceder al uso de biosólidos de la PTAR San Blas como fertilizantes del suelo....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063546 PG628.38/VLA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12724^bBCEN Documentos electrónicos
43201_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43201_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43201_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43201_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43201_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos / Aguirre Muñoz, Juan Daniel
![]()
Ubicación : TG631.875/AGU Autores: Aguirre Muñoz, Juan Daniel, Autor Título : Análisis y comparación de la calidad de los compostajes (tradicional y takakura) , producidos a partir del aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Central del Municipio de Entre Ríos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 127 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ABONOS Y FERTILIZANTES – ANALISIS, RESIDUOS URBANOS - EVALUACION, BASURAS Y APROVECHAMIENTO DE BASURAS, FERTILIZANTES ORGANICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS - MERCADOS (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de Entre Ríos, Tarija, Bolivia, en el cual se trabajó en 2 ubicaciones diferentes, una es el mercado Central del cual se realizó la recolección de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y la otra es en el internado donde se ejecutó el trabajo de investigación.
El objetivo del presente trabajo es el de Analizar y comparar los tratamientos de compostaje (Tradicional y Takakura), mediante la variación y uso de los activadores biológicos, para determinar la calidad de los abonos producidos a partir del aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos generados en el mercado Central del Municipio de Entre Ríos.
Se realizó una metodología experimental de diseños completamente al azar el cual se separa en 2 tratamientos (métodos) que son el compost Tradicional y el compost Takakura, cada uno de estos con 3 repeticiones en los cuales se realizan bajo las mismas condiciones para cada tratamiento a excepción en los activadores biológicos en los cuales existe una diferencia.
Se pudo evidenciar que la situación actual de los residuos sólidos orgánicos dentro del mercado Central es muy crítica, no se realiza un manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos.
El compost Tradicional resulta mucho más sencillo de realizar en comparación con el compost Takakura, pero en rendimiento es mucho mejor, así como también sus temperaturas son más elevadas y asegura una mejor inocuidad e higienización del compost Takakura.
De acuerdo al análisis de laboratorio se pudo evidenciar que el compostaje Takakura tiene mejores rendimientos y nos da mejor calidad de abonos orgánicos, se puede observar también que los activadores biológicos si influyen calidad de los compost, determinados por los parámetros de laboratorio. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063411 TG631.875/AGU Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10797^bBCEN Documentos electrónicos
42840_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42840_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42840_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42840_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42840_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje / Gonzales Duran, Henry Joel
![]()
Ubicación : TG005.133/GON Autores: Gonzales Duran, Henry Joel, Autor Título : Análisis y desarrollo de un videojuego educativo interactivo para la concientización y el fomento del reciclaje Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2023, 176 p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PROGRAMAS PARA COMPUTADOR, JUEGOS - PROCESAMIENTO DE DATOS, JUEGOS DE SIMULACION EN EDUCACION - CONVERSION DE RESIDUOS Resumen : Los videojuegos, más allá de ser meras herramientas de entretenimiento, representan una alternativa eficaz para su implementación en el ámbito educativo. Constituyen un entorno de aprendizaje efectivo al posibilitar el desarrollo de habilidades cognitivas, conductuales y constructivistas a través del juego, ofreciendo así una experiencia educativa que combina la diversión con el aprendizaje.
En Bolivia, el reciclaje enfrenta desafíos significativos, ya que solo alrededor del 10% de los residuos sólidos son reciclados. La situación precaria e insuficiente del reciclaje se debe a diversos factores, como la falta de infraestructura, la escasa conciencia ambiental y las prácticas inadecuadas de gestión de residuos. Esta realidad destaca la urgencia de implementar estrategias innovadoras para sensibilizar a la población y promover prácticas sostenibles.
Como respuesta a esta problemática y haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se ha llevado a cabo el presente proyecto con el propósito de concienciar a los estudiantes de primer año de la carrera de Ingeniería informática de la UAJMS la importancia del reciclaje.
El nombre otorgado al videojuego desarrollado es “Reciclando”, el cual aspira a convertirse en una herramienta con el propósito de promover la concientización y el fomento del reciclaje entre la población estudiantil de la carrera de Ingeniería Informática de la UAJMS....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064301 TG005.133/GON Trabajo de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12888^bBCEN Documentos electrónicos
43686_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43686_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43686_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43686_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43686_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059514 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6495^cej.1^bBAYF 059515 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6496^cej.2^bBAYF 059516 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 6497^cej.3^bBAYF Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos / Martínez López, Yonny
Ubicación : 634.98/M362a Autores: Martínez López, Yonny, Autor ; García Gonzáles, Máryuri, Autor Título : Aprovechamiento de los residuos forestales: compilación de autores cubanos Fuente : Saarbrücken [DE] : Editorial Académica Española, 2012, 114p. Temas : RESIDUOS AGRICOLAS, RESIDUOS FORESTALES, APROVECHAMIENTO FORESTAL, ASERRIN, FORRAJE HIDROLIZADO Resumen : Contenido: 1 Tableros de madera plástica con propiedades ignifugas. Análisis desde su diseño tecnológico. 2 Reciclaje de aserrín d pino. 3 Estudio del potencial de residuos forestales en el aserradero y retenido en las plantaciones de la empresa forestal macurije. Pinar del Rio. Cuba.4 Potebncial de aserrín de la industria del aserrado de Pinus caribaea var. Caribaea con fines energéticos. 5 Estudio del comportamiento térmico e la celulosa de las maderas de Eucalyptus citriodora Hook; Eucalyptus saligna Smith; Eucalyptus pellita f Muell a tres alturas del fuste comercial (25% 55% 85%) mediante calorimetría diferencial de barrido (sc). Parte 1. 6. Obtención de productos biológicamente activos del follaje de Eucalyptus citriodora Hook. 7 Dinámica estacional en el contenido de pigmentos e influencia del tiempo de almacenaje el follaje verde de Pinus caribaea Morelet var. Caribaea. 8 Evaluación de materias primas maderables para la obtención de forraje hidrolizado....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059517 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0100^cej.1^bBENT 059518 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0101^cej.2^bBENT 059519 634.98/M362a Libro BIBLIOTECA MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0102^cej.3^bBENT Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Colaborador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029684 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 3719^bBAYF Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos / Monroy H., Oscar
Ubicación : 604.6/M766b Autores: Monroy H., Oscar, Compilador ; Viniegra G., Gustavo, Compilador Título : Biotecnología para el aprovechamiento de los desperdicios orgánicos Fuente : México [MX] : AGT, 1981, 260p Notas : Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS,APROVECHAMIENTO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 017796 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 0970^cej. 1^bBTEC 017797 604.6/M766b Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2667^cej. 2^bBTEC Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos / Levin, Morris A
Ubicación : 604.6/L588b Autores: Levin, Morris A, Autor ; Gealt, Michael A, Autor Título : Biotratamiento de residuos tóxicos y peligrosos Fuente : Madrid [ES] : McGraw-Hill, 1997, xii,338p Notas : Título original: Biotreatment of industrial and hazardous waste. Incluye bibliografía Temas : RESIDUOS INDUSTRIALES Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009383 604.6/L588b Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0452^bBQMC Cerveza: calidad, higiene y características nutricionales / Baxter, E. Denise
Ubicación : 641.23/B366c Autores: Baxter, E. Denise, Autor ; Hughes, Paul S., Autor Título : Cerveza: calidad, higiene y características nutricionales Fuente : Zaragoza [ES] : Acribia, 2004, xv, 154 p. Temas : TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, ELABORACION DE CERVEZA, CONSERVACION Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039538 641.23/B366c Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0696^bBQMC Compendio de las tecnologías utilizadas en el tratamiento de los residuos agrícolas, pesqueros, forestales y de las industrias afines / FAO
Ubicación : 600/F198c Autores: FAO, Autor Título : Compendio de las tecnologías utilizadas en el tratamiento de los residuos agrícolas, pesqueros, forestales y de las industrias afines Fuente : Roma [IT] : FAO, 1978, vi,370p Notas : Incluye bibliografía Temas : PRODUCTOS DE RESIDUOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 029679 600/F198c Libro BIBLIOTECA AGRICOLAS Y FORESTALES Seccion Unica Disponible 0686^bBAYF Competencias y coordinación en la gestión de residuos por las distintas administraciones públicas / Menéndez Rexach, Angel
Ubicación : D344.04622/M538c Autores: Menéndez Rexach, Angel, Autor Título : Competencias y coordinación en la gestión de residuos por las distintas administraciones públicas Fuente : Madrid [ES] : Consejo Económico y Social - CES, 2011, 382 p. Temas : RESIDUOS - CONTAMINACION AMBIENTAL, LEGISLACION ESPAÑOLA, RESIDUOS URBANOS, ADMINISTRACION PUBLICA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038838 D344.04622/M538c Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7822 Comportamiento del asfalto 85/100 modificado con polímeros no reutilizables producto de residuos electrónicos / Ayarde Corrillo, Mariela
![]()
Ubicación : PG624.18/AYA Autores: Ayarde Corrillo, Mariela, Autor Título : Comportamiento del asfalto 85/100 modificado con polímeros no reutilizables producto de residuos electrónicos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2014, 170 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : MATERIALES DE CONTRUCCION, PAVIMENTOS, ASFALTOS - RESIDUOS ELECTRONICOS, MEZCLA ASFALTICA - PROPIEDADES QUIMICAS, RESISTENCIA DE MATERIALES, ASFALTO 85/100 MODIFICADO Resumen : El documento “Comportamiento del asfalto 85/100 modificado con polímeros no reutilizables producto de residuos electrónicos”, tiene como finalidad brindar al lector una guía básica sobre el uso de mezclas asfálticas modificadas con polímeros.
Este documento deberá ser tomado de manera referencial y como ayuda para que el lector establezca sus propias especificaciones, como es de conocimiento general los resultados de diseño están en función a las características de los materiales utilizados en el proyecto.
Además, este documento presenta los procedimientos que se deben realizar para los ensayos de caracterización del agregado pétreo, asfalto modificado con diferentes porcentajes de polímero, estableciendo los porcentajes óptimos de asfalto y el porcentaje optimo de polímero para la mezcla, así mismo realizar un análisis comparativo entre las mezclas asfálticas sin modificar y modificadas con polímero, teniendo en cuenta las propiedades de estabilidad y flujo de cada mezcla.
Los resultados obtenidos muestran mejoras en las propiedades de la mezcla asfáltica lo cual permitió concluir que la incorporación de polímero de residuos electrónicos dentro de una mezcla convencional incrementa las propiedades físico-mecánicas para disminuir el deterioro y daños viales producidos por el tráfico.
Finalmente se presenta una hoja de costos entre las mezclas asfálticas modificadas y sin modificar, para que se tenga en cuenta al momento de escoger su uso en obra....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053424 PG624.18/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8225 054282 PG624.18/AYA Proyecto de Grado BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0220 Documentos electrónicos
36245_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36245_ResumenAdobe Acrobat PDF
36245_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36245_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia