A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
133 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SANGRE,TERAPIA'


Alcohólicos anónimos: el relato de cómo muchos miles de hombres y mujeres se han recuperado del alcoholismo / Alcoholics Anonymous World Services (Medellín, CO)
Ubicación : 362.292/A362a Autores: Alcoholics Anonymous World Services (Medellín, CO), Autor Título : Alcohólicos anónimos: el relato de cómo muchos miles de hombres y mujeres se han recuperado del alcoholismo Fuente : Medellín [CO] : Alcoholics Anonymous World Services, 1990, 206 p. Temas : ALCOHOLISMO-TERAPIA, ALCOHOLICOS ANONIMOS-MEDELLIN Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 041947 362.292/A362a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 0532 Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico / Navarro Ortiz, Bilma Ruth
Ubicación : M618.11/NAV Autores: Navarro Ortiz, Bilma Ruth, Autor Título : Alteraciones endocrino-metabólicas en mujeres con síndrome de ovario poliquístico Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : ENOCRINOLOGIA, OVARIOS - NEOPLASMAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - ANALISIS, HORMONAS SEXUALES, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Una de las patologías endocrino-metabólicas más frecuentes en mujeres en edad reproductiva es el Síndrome de Ovario poliquístico (SOP), el cual se sabe se encuentra asociado a hiperandrogenismo y en muchos casos a hiperinsulinismo con insulinoresistencia y obesidad. Por la complejidad de los signos y síntomas que se presentan el diagnóstico se dificulta, por esto es necesario realizar un estudio de las modificaciones hormonales que se presentan en mujeres con SOP en nuestro medio, así como determinar la frecuencia de hiperinsulinismo e insulinoresistencia para relacionarlo con un posible Síndrome metabólico. En este estudio no experimental, transversal, descriptivo y correlacional se estudiaron 26 pacientes (16-40 años) con sospecha clínica de SOP provenientes de la consulta en el Instituto de Endocrinología y Reproducción humana y de otros centros de atención ginecológica por trastornos menstruales, infertilidad, signos clínicos de hiperandrogenización, entre agosto 2006 hasta marzo 2007. Se les realizó pruebas ecográficas y hormonales para diagnóstico de SOP. Se determinó con técnicas fluorométricas: Hormona Luteinizante (LH), Hormona folículo estimulante (FSH), Testosterona (T), Globulina enlazante de hormonas sexuales (SHBG), Índice de andrógenos libres (FAl) y Prolactina para valorar alteraciones funcionales ováricas y estado hiperandrogénico. Glicemia (método enzimático calorimétrico glucosa oxidasa), insulina basal (fluoroinmunoensayo), HOMA IR (Índice de Insulinoresistencia), Colesterol HDL y Triglicéridos (Método Calorimétricos enzimático) para valorar alteraciones metabólicas. Se caracterizaron pacientes con SOP (criterio de Rótterdam) y se establecieron dos grupos de estudio (Grupo SOP n=20 y Grupo No SOP con similar presentación clínica n=6). Para analizar los resultados, se calcularon valores porcentuales para las variables cualitativas, de las variables continuas se calcularon medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar). Se aplicó estadística descriptiva para analizar la distribución de algunas variables. Se usó la prueba de muestras independientes, prueba T, para valorar las diferencias significativas entre las medias de los dos grupos. Para el análisis de correlación se usó la prueba de correlación de Pearson. Se consideró un nivel de significación de p< 0,05. Se caracterizó con SOP a 76,9% de las pacientes, la presentación clínica y hormonal en el grupo SOP fue heterogénea, al comparar con el grupo no SOP se observó diferencias significativas solo en los valores de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR. No se evidenció hiperglicemia en ninguno de los grupos, sí hiperinsulinemia solo en el grupo SOP e insulinoresistencia en ambos grupos. Se caracterizó con Síndrome Metabólico a 30% de pacientes del grupo SOP, ninguna en el grupo No SOP. Cuando se compararon las variables hormonales y metabólicas entre las pacientes con y sin síndrome metabólico del grupo SOP se encontraron diferencias significativas en las concentraciones de Testosterona, SHBG, DHEAS, relación LH/FSH y Colesterol HDL. Se concluye que el SOP es frecuente en pacientes con las manifestaciones clínicas señaladas, se confirma la presentación heterogénea del Síndrome, que el grupo SOP difiere del grupo No SOP en las concentraciones de LH, SHBG, Insulina y HOMA IR, que la insulinoresistencia está presente en 70% de los casos con SOP y que el Síndrome metabólico afecta a 30% de las pacientes con SOP, aunque no se pudo establecer un grado de correlación entre insulinoresistencia y SM las alteraciones hormonales. de éstas pacientes se agravan....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063745 M618.11/NAV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1391^bBCEN La aplicabilidad de la ley 1687 y el tráfico de sangre humana en Bolivia / Muños Ortiz, Gilbert
Ubicación : TD362.1784/MUÑ Autores: Muños Ortiz, Gilbert, Autor Título : La aplicabilidad de la ley 1687 y el tráfico de sangre humana en Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep. 1999, 173p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : BANCOS DE SANGRE,LEGISLACION Resumen : El objetivo de la presente tesis es proporcionar una solución al problema del tráfico de sangre humana así como demostrar el incumplimiento de la Ley Nº 1687 de la Medicina Transfusional y Bancos de Sangre y su Reglamento Nº 24547 desde su vigencia, considerando la necesidad de fundamentar la elaboración del proyecto normativo y ejecutivo que viabilice un legal desempeño del personal de los Bancos de Sangre Nacional, Departamentales y Locales. En el primer Capítulo se establece el incumplimiento de la Ley, que se debe a causas económicas, políticas, sociales y culturales. Para su aplicabilidad se necesita la elaboración y posterior aprobación del proyecto normativo y ejecutivo para el Banco de Sangre de referencia Nacional que sea adecuado para los Departamentales, captar donaciones voluntarias y altruistas de sangre para evitar la comercialización, eliminar a los dadores de sangre consuetudinarios, considerados como grupos de riesgo y entre ellos proteger al sector más vulnereble. En el segundo capítulo se estudia y observa a los menores de edad, entre ellos los de la calle, como son tratados en su interacción en la sociedad, en el seno de su familia, como viven en la calle, sus actividades, la conducta y los efectos negativos que asumen para sobrevivir. En el tercer capítulo se hace un estudio analítico del menor trabajador de la calle, la situación de su hogar y de su familia, las características de la economía informal donde sé desenvuelven por necesidad realizando trabajos u oficios, siendo potencialmente vulnerables frente a nuevos delitos como el tráfico de órganos y tejidos (la sangre de ellos). En el capítulo cuarto se realiza un análisis técnico jurídico de los elementos que constituyen el delito del Tráfico de Sangre y los elementos objetivos como los Bancos de Sangre, laboratorios de análisis clínicos y profesionales que trabajan en estos establecimientos. Se considera un caso judicial como referencia práctica para la investigación. En el quinto capítulo se consideran derechos y normas jurídicas contenidas en la Constitución Política del Estado y otras leyes especiales relacionadas con la defensa y protección respecto del Tráfico de Sangre, que no resuelven este problema y se justifica la necesidad de crear un tipo penal específico como alternativa de solución. En el último capítulo se plantea la inclusión del tipo penal de Tráfico de Sangre Humana en el Libro II, Título VIII, Capítulo III (Delitos Contra la Integridad Corporal y la Salud) del Código Penal boliviano, comunicación por nuestras autoridades y el personal de salud para lograr que la población conozca la Ley y voluntariamente entre otras cosas done sangre como alternativas de solución a este problema.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045886 TD362.1784/MUÑ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3300^bBDER Calidad total en bancos de sangre / Solis de Landi, Edita
Ubicación : 610.3621784/S834c Autores: Solis de Landi, Edita, Autor Título : Calidad total en bancos de sangre Fuente : Santa Fé [Argentina] : Colegios de Bioquímicos, 1996, 96 p. Temas : MEDICINA, BANCOS DE SANGRE, DONACION DE SANGRE, BANCOS DE SANGRE-CONTROL DE CALIDAD Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042395 610.3621784/S834c Libro BIBLIOTECA BIOQUÍMICA Y FARMACIA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Seccion Unica Disponible 0934^BBYF Características psicológicas, familiares, sociales y laborales de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del H.R.J.D.D. (Un estudio de casos) / Cari Serapio, Juan Alberto
![]()
Ubicación : T155.916/CAR Autores: Cari Serapio, Juan Alberto, Autor Título : Características psicológicas, familiares, sociales y laborales de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal de la unidad de hemodiálisis del H.R.J.D.D. (Un estudio de casos) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 146 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PERSONAS - INSUFICIENCIA RENAL, ENFERMEDADES - PSICOLOGIA DEL PACIENTE, AUTOESTIMA, TERAPIA FAMILIAR Resumen : En el estudio se planteo determinar cuáles son las características psicológicas de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que se encuentran recibiendo tratamiento de hemodiálisis. También se buscó establecer otros aspectos relacionados a la situación del paciente como es el entorno familiar, que puede influir de manera importante en la salud del paciente; la relación de pareja, que brinda apoyo emocional y qué cambios se da el aspecto social y laboral de los pacientes con enfermedad crónica,
Se ha empleado teorías que ayudan a fundamentar y a explicar la variable de estudio, de igual manera se emplea los conceptos y explicaciones que dan otros autores de la variable objeto de estudio, los que están directamente relacionados con la temática del estudio.
Se hizo un estudio de casos, donde se estudió a nueve pacientes, los cuales tienen características homogéneas, es decir, todos son pacientes que tienen enfermedad renal crónica y están en tratamiento de hemodiálisis. Los pacientes asisten a la unidad de hemodiálisis del H.R.S.J.D.D. para recibir tratamiento de hemodiálisis.
Los principales resultados a los que se llegó son: las características psicológicas de los pacientes están determinados por presencia de depresión de tipo moderado que se da en pacientes nuevos que recién ingresan a hemodiálisis. Otra característica es la ansiedad de tipo ligero y moderado que se presenta en la mayoría de los pacientes. El nivel de autoestima es bajo en algunos pacientes, y en otros es regular e incluso buena. Las familias de los pacientes son familias funcionales. La relación de pareja que se caracteriza por ser positivas en la mayoría de los pacientes, porque existe comunicación, apoyo emocional o afectivo y compresión en la relación de pareja.
La enfermedad afecta muy negativamente las relaciones sociales de los pacientes, porque estas disminuyen desde que el paciente contrae la enfermedad. La ayuda o apoyo social que perciben los pacientes no se ve muy afectados por la enfermedad, en la mayoría de los casos la ayuda o poyo social se da de modo regular, sólo en algunos casos se incrementa por la enfermedad. La pérdida del trabajo es la primer consecuencia por la enfermedad. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052573 T155.916/CAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7956 Documentos electrónicos
35775_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35775_ResumenAdobe Acrobat PDF
35775_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35775_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCaracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia / Delgado Barrera, Claudia Ricarda
Ubicación : M616.462/DEL Autores: Delgado Barrera, Claudia Ricarda, Autor Título : Caracterización de la función renal en pacientes con diabetes mellitus en Consulta Externa de Endocrinología en el Hospital San Juan de Dios de Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES, DESORDENES DEL METABOLISMO - ENFERMEDADES CRONICAS, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, INSUFICIENCIA RENAL - EVALUACION Resumen : Con el objetivo de caracterizar el funcionamiento renal en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2 con más de cinco años de evolución que acuden a la consulta de endocrinología del Hospital San Juan De Dios de Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en el período comprendido entre enero a abril del 2006, se realizó la presente investigación descriptiva, transversal en una muestra de 54 pacientes adultos con Diabetes Mellitus de ambos sexos. De cada paciente se obtuvieron datos demográficos (edad, sexo), clínicos (años de evolución, diagnóstico de hipertensión arterial), analíticos (Microalbuminuria en orina de 24 horas como indicador precoz de daño renal, hemoglobina glicosilada como indicador del control de la glicemia, creatinina y urea sérica metabolitos como indicadores que se alteran en etapas más tardías de la insuficiencia renal). Se calculó la frecuencia de nefropatía en los pacientes diabéticos que llegan a la consulta y se clasificó según el grado de afectación renal atendiendo a los criterios bioquímicos y clínicos. Se evaluó el tipo de relación existente entre el grado de insuficiencia renal con el tiempo de evolución de la diabetes, el nivel de control y la tasa de filtración glomerular que han tenido los pacientes Se calcularon valores de frecuencias absolutas y relativas en los indicadores correspondientes y se aplicó la prueba de Chi cuadrado para evaluar la relación de la insuficiencia renal con los demás parámetros mencionados. El nivel de significación estadística considerados son los valores de p < o igual a 0,05
Resultados: De los 54 pacientes, 21 presentaron microalbuminuria, valores de creatinina y urea en limites altos de los valores normales; 3 pacientes con macroalbuminuria, creatinina y urea con valores elevados de lo normal. El 57,4 % de los pacientes se encontraban en estadíos I y II de nefropatía, 37,0 % en estadio de nefropatía incipiente y un 5,6 % en etapa de nefropatía declarada o establecida, fue más común en el sexo femenino. El 68,5 % cursaba con un mal control y el 79,6 % estaba en el rango de 5-10 años de evolución de la diabetes. El 40,75 % tenía hipertensión....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063732 M616.462/DEL Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1393^bBCEN Caracterización psicológica de hijos de 12-15 años, de padres divorciados de la Ciudad de Tarija / Chacón Tolay, Roxana Cristina
![]()
Ubicación : T155.5/CHA Autores: Chacón Tolay, Roxana Cristina, Autor ; Torrejón Ugarte, Jesús Manuel, Autor Título : Caracterización psicológica de hijos de 12-15 años, de padres divorciados de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2009, 90 p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE, DIVORCIO - TERAPIA FAMILIAR Resumen : El divorcio de los padres afecta a los hijos de manera física, económica social y psicológicamente según los informes de nuestra investigación y el aporte de la doctrina de investigadores a cerca de la problemática que acrescenta cada día, dejando secuelas que en la mayoría de los casos son incurables.
Esta problemática latente está inmersa en la sociedad y latente en las familias, por esta razón amerita realizar una investigación exhaustiva para tener un juicio de valor sobre la misma y que nuestras autoridades puedan contribuir en como resolver los problemas del divorcio y como afecta en los hijos.
El interés de la presente investigación es responder ¿Cuáles son los efectos Psicológicos que ocasiona el divorcio de los padres en hijos de 12-15 años de edad? por tratarse de un problema relevante y latente en la sociedad para ello se realizaron 10 estudios de casos, que se eligieron intencionalmente, seleccionando una batería de test. De acuerdo a la medición de cada test para lo que queremos investigar considerando un objetivo principal. ¿Qué características psicológicas genera el divorcio de los padres, en hijos de 12 a 15 años de edad de la ciudad de Tarija?
La hipótesis de las características psicológicas originadas posterior al divorcio de los padres en adolescentes de 12-15 se expresa en: rasgos de personalidad; inestabilidad emocional, ansiedad, agresividad, inseguridad, relaciones con la figura paterna y materna: no hay relación con el padre y estrecha relación con la madre por la custodia de los hijos e identificación con ella percibiendo un ambiente familiar conflictivo ,tensionado y hostil, con carencia afectivas .Los mecanismos de defensa que utilizan los adolescentes frente a amenazas de su entorno familiar : represión, regresión, anulación y negación. Relaciones familiares; la mayoría de los hijos perdieron la comunicación con sus padres. Dinámica de relaciones familiares; apego a la madre e identificación con la misma. Relaciones interpersonales; tienen menos amigos después del divorcio de sus padres. Síntomas psico-fisiológicos; presencia de dolor de cabeza, falta de apetito, tristeza, decepción, insomnio por los constante problemas , con un mal concepto del divorcio considerándole como un mal ejemplo ante la sociedad, bajo rendimiento escolar después del divorcio de los padres y se concluye la investigación se confirmando nuestra hipótesis, caracterizando así a los hijos de padres divorciados.
El enfoque al problema se enmarca dentro el área clínica utilizando un método exploratorio, descriptivo, teórico, transversal dentro de una investigación cualitativa, trabajando con una muestra intencional (10 estudios de casos) con un problema común de los casos (divorcio de sus padres).
De marzo a mayo de 2009 se aplicación la batería de test en junio de 2009 se procedió a la corrección de la batería de test, para obtener un diagnóstico de cada caso.
Los resultados indican que los hijos del divorcio tienen más probabilidades de experimentar problemas de conducta, más síntomas psicológicos, rendimiento académico más bajo, mayores dificultades sociales, y autoestima más baja que los niños de familias no divorciadas”....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052526 T155.5/CHA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 5956 Documentos electrónicos
35727_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35727_ResumenAdobe Acrobat PDF
35727_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35727_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de rehabilitación y terapia física en la Ciudad de Tarija / Castillo Aquino, Juan Carlos
![]()
Ubicación : PG725.51/CAS Autores: Castillo Aquino, Juan Carlos, Autor Título : Centro de rehabilitación y terapia física en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 143p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE REHABILITACION Y TERAPIA FISICA (Tarija) Resumen : La salud es vital para el bienestar, propondremos fortalecer el sector salud priorizando en primer lugar.
El proyecto implantado en la ciudad de Tarija tendrá un gran impacto para el bienestar específicamente a la rehabilitación física de las personas.
Proyectando el equipamiento que sea un aporte a los hospitales públicos que brinde un nexo entre ambos de atención a la salud en el área de fisioterapia y rehabilitación física.
Promoviendo planes, programas políticos que orienten de manera más eficiente su desarrollo.
La iniciativa del proyecto empieza desde un punto de vista general el sector de la especialidad fisioterapia y rehabilitación física. Tomando en cuenta la oferta de demanda de la población atención de calidad y completa.
El presente proyecto es primera instancia se recabo información cuantitativa y cualitativa de los puntos de mayor atención de área de fisioterapia del hospital San Juan de Dios
Para conocer y entender la magnitud de atención y calidad o falencia en los hospitales públicos. Respecto al área fisioterapia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060954 PG725.51/CAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10865^bBCEN Documentos electrónicos
41310_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41310_ResumenAdobe Acrobat PDF
41310_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
41310_BibliografíaAdobe Acrobat PDFCentro de Salud Especializado en Terapia y Rehabilitación Física Deportiva en la Ciudad de Tarija / Albornoz Sánchez, Romina Daniela
![]()
Ubicación : PG725.51/ALB Autores: Albornoz Sánchez, Romina Daniela, Autor Título : Centro de Salud Especializado en Terapia y Rehabilitación Física Deportiva en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 111 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : HOSPITALES - DISEÑO Y CONSTRUCCION, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE TERAPIA Y REHABILITACION FISICA DEPORTIVA (Tarija) Resumen : El trabajo presentado a continuación, demuestra una propuesta arquitectónica que dará solución a un proyecto actualmente necesario para la ciudad de Tarija, brindando solución a un gran número de personas con problemas físicos y lesiones, mejorando de esta manera e nivel de vida de los deportistas. Es necesario el uso de normativas y estrategias de diseño que sean adecuadas para lograr un proyecto que facilite la rehabilitación física e integral del paciente.
En esta propuesta se presenta un programa arquitectónico que responde a las necesidades y requerimientos que los pacientes, con alguna discapacidad física temporal o bien solo por control, necesitan para lograr una adecuada atención médica.
De acuerdo con esto el proyecto se compone en dos niveles; nivel uno: donde se encuentra el sector de atención al público tales como la recepción y caja, farmacia, cafetería, sala de conferencias y un espacio destinado a la venta de todo tipo de aparatos ortopédicos; por otro lado, se encuentra también el sector médico de consulta externa que cuenta con sus salas de espera respectivas como también el área de ayuda al diagnóstico, rayos x y por el otro lado está el área destinado a las terapias físicas tales como hidroterapia, mecanoterapia y el gimnasio terapéutico.
En el nivel dos: se encuentra por un lado el sector de fisioterapia que comprende un ambiente para una pre-evaluación y también, los ambientes para electroterapia, magnetoterapia y mesoterapia; por otro lado, tenemos el sector administrativo con sus oficinas. Se propone también el uso de energías alternativas como son los paneles solares y el reciclaje de aguas pluviales.
La propuesta realizada busca dar la mejor solución a un proyecto que está basado en tratar la rehabilitación física de los pacientes con una respuesta que relaciona la salud, la arquitectura y el medio ambiente para la recuperación integral del paciente....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064454 PG725.51/ALB Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12965^bBCEN Documentos electrónicos
43800_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43800_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43800_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43800_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43800_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43800_PLANOSAdobe Acrobat PDFCentro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual / Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro
![]()
Ubicación : PG725.5/DAV Autores: Dávila Cabezas, Álvaro Alejandro, Autor Título : Centro de terapia asistida con animales para personas con discapacidad intelectual Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2016, 300 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : EDIFICIOS PARA BIENESTAR Y SALUD - DISEÑO DE PROYECTO, PLANIFICACION URBANA, INFRAESTRUCTURA, PRESUPUESTO, PLANOS ARQUITECTONICOS - CENTRO DE TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES PARA PERSONAS CON DISCAPCIDAD INTELECTUAL Resumen : SIN RESUMEN
1.1 INTRODUCCIÓN
Es importante empezar diciendo que el estado de discapacidad no existe, que son capacidades especiales que diferencian a las personas que por motivos físicos, mentales o
psicológicos llevan distinto estilo de vida al común de los individuos y que ésta condición
no representa una ventaja o un inconveniente, sino un problema debido a la postura de la
sociedad frente a las circunstancias.
¿Cuántas veces admitimos lo difícil que es tratar de desenvolverse frente a una persona con discapacidad, no porque sintamos rechazo, sino por la preocupación de que la otra persona se sienta incomoda o mal vista?
Las personas con capacidades diferentes son individuos que, por circunstancias de la vida han aprendido a concebir el mundo de distinta manera, y por ello son capaces de enseñarnos grandes lecciones de vida al demostrarnos su inquebrantable deseo de vivir y luchar por la vida pese a sus limitaciones y llevándonos a la reflexión de cuan insignificantes puedan ser nuestros dilemas cotidianos.
Los humanos hemos coexistido con la naturaleza y sus elementos a lo largo del tiempo y nos hemos relacionado con ella sin recordar que en el inicio fue una relación de respeto y reciprocidad, ahora, la relación hombre-naturaleza se encuentra enormemente distorsionada pues, han dejado de ser elementos complementarios en la existencia el uno del otro, en especial por que el hombre en aras de su “desarrollo” ha transgredido los parámetros de convivencia armónica con la misma.
Hoy en día, hemos comprendido que es fundamental establecer una relación armónica entre reinos animal y vegetal. Una vez establecido el vínculo paciente-animal, éstos últimos pueden ser grandes guías sanadoras en procesos terapéuticos estimulando emocional, sensitiva y físicamente a los pacientes con resultados favorables para tratamiento de diversas patologías humanas.
Los animales son una enorme fuente de afecto y al serlo facilitan en el hombre la
expresión del mismo generando una relación gratificante y beneficiosa para las dos partes.
En adaptabilidad y comportamiento, se dice que los perros como animales de compañía, superan a la mayoría. Su adaptabilidad ha ayudado al hombre en diversos ámbitos sociales, culturales y recreativos, como en su uso terapéutico en hospitales, como guías de personas
ciegas, como apoyo policial, y en complicados rescates de personas. Años atrás, la ciudad de Tarija tenía un número bastante bajo de habitantes y el número de animales domésticos era coherente para la ciudad. Al pasar los años, las familias de la periferia adoptaron un sistema más económico de seguridad, que consistía en criar un número elevado de caninos para evitar algún posible robo en sus propiedades, lo cual se salió de control en poco tiempo ya que dichos caninos no eran controlados....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053692 PG725.5/DAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9280 Documentos electrónicos
36722_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
36722_ResumenAdobe Acrobat PDF
36722_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
36722_BibliografíaAdobe Acrobat PDFComplicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines / Orosco Funes, Carola
Ubicación : M616.462/ORO Autores: Orosco Funes, Carola, Autor Título : Complicaciones y manifestaciones bioquímicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en pacientes de la tercera edad de la Caja de Salud de Caminos y Ramas Afines Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : DIABETES - EDAD ADULTA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Resumen : Se realizó un estudio de investigación no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Se tomaron muestras de sangre en ayunas para determinar la concentración de glicemia, urea, creatinina, ácido úrico y perfil lipídico por métodos enzimáticos colorimétricos de todos los pacientes que cursan con diabetes tipo 2 de la tercera edad (mayores de 60 años) de ambos sexos que acudieron a consulta externa del Seguro de Caminos de la ciudad de Cochabamba en el periodo comprendido entre junio 2006 y marzo 2007.
Se encontró que los pacientes en estudio estuvieron comprendidos en el rango de 60 a 69 años (63,8 %) sin predominio de ningún sexo; las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2 son más frecuentes en pacientes con un tiempo de evolución de la enfermedad mayor a 10 años (48,8 %); del total de los pacientes presentaron retinopatía diabética (41,0 %), neuropatía diabética (15,4 %), neuropatía diabética (30,8 %), los resultados fueron obtenidos por análisis de las variables señaladas por Chi cuadrado menor o igual a 0,05 como límite de significancia estadística.
Se evidenció que La retinopatía diabética fue la complicación más frecuente en los pacientes diabéticos tipo 2 de la tercera edad en la investigación realizada....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063736 M616.462/ORO Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1382^bBCEN Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre en población de instituciones seleccionadas; La Paz-Bolivia, 2003 / Patón Aguilar, María Luisa
Ubicación : M362.1784/PAT Autores: Patón Aguilar, María Luisa, Autor Título : Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre en población de instituciones seleccionadas; La Paz-Bolivia, 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, pag. var Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : BANCOS DE SANGRE,DONACION DE SANGRE,ECONOMIA DE LA SALUD Resumen : Se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación voluntaria de sangre en población de instituciones seleccionadas de la ciudad de La Paz. Para ello se aplicó un cuestionario los cuales llenaron las personas seleccionadas en la investigación, la muestra quedó conformada por 195 personas. El comportamiento de los criterios seleccionados para medir el conocimiento actitud y prácticas sobre la donación voluntaria dió los siguientes datos, que muchas personas no tienen buena información, una mayoría está dispuesta a donar por solidaridad y les gustaría recibir información mediante la televisión, radio y charlas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046628 M362.1784/PAT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0311^bBC Current therapy : latest approved methods of treatment for the practicing physician / Conn, Howard F
Ubicación : 616.8915/C662c Autores: Conn, Howard F, Autor Título : Current therapy : latest approved methods of treatment for the practicing physician Fuente : s.l [US] : Saunders, 1983, xlii,528p Notas : Incluye bibliografía Temas : TERAPIA Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 036572 616.8915/C662c Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Excluido de préstamo 1407¡BAJA!^bBODT La defusión cognitiva en la práctica : guía clínica para valorar, observar y apoyar el cambio en tu cliente / Blackledge, John T.
Ubicación : 616.89/B678d Autores: Blackledge, John T., Autor ; Álvarez Ramirez, Ramiro, Traductor Título : La defusión cognitiva en la práctica : guía clínica para valorar, observar y apoyar el cambio en tu cliente Fuente : Bilbao [ES] : Desclée de Brouwer, 2018, 227p. Notas : Título original : Cognitive defusion in practice A clinicaian´s guide to assessing, observing and supporting change in your client
Incluye bibliografía
Incluye índice de materaiasTemas : TERAPIA DE ACEPTACION Y COMPROMISO, MINDFULNESS (PSICOLOGIA) Resumen : Contenidos : 1. ¿Qué es la defusión cognitiva? 2. El papel de la defusión en la terapia de aceptación y compromiso. 3. El papel de la defusión en la terapia cognitivo conductual basada en mindfulness y en otras terapias. 4. Establecimiento las bases de la defusión, 5. Presentación de la defusión en el tratamiento. 6. Metáforas de defurion. 7. Cambiar los parámetros del lenguaje. 8. Distanciarse de lso pensamientos. 9. Debilitar las reglas y narrativas verbales. 10. Valoración de la defusion cognitiva y sus efectos. Apéndice A: cuestionario de fusión cognitiva. Apéndice B: cuestionario de credibilidad de sentimiwntos y pensamientos de ansiead (BAFT) ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060055 616.89/B678d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 3235^bBPSI Determinación de anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado para el diagnóstico de artritis reumatoide en mujeres mayores de 30 años que acudieron al laboratorio “DIAGNOSUR”. Tarija, abril - septiembre 2020 / Bejarano Calapiña, Noelia Patricia
![]()
Ubicación : T612.12/BEJ Autores: Bejarano Calapiña, Noelia Patricia, Autor Título : Determinación de anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado para el diagnóstico de artritis reumatoide en mujeres mayores de 30 años que acudieron al laboratorio “DIAGNOSUR”. Tarija, abril - septiembre 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 52 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-BIOQUIMICA CLINICA, SANGRE-ANALISIS, ANTICUERPO ANTIPEPTIDO CICLICO CITRULINADO-SANGRE, ARTRITIS REUMATOIDEA, MUJERES ADULTAS LABORATORIO CLINICO-DIAGNOSUR, TARIJA-CIUDAD Resumen : La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio crónico, predomina más en mujeres que en hombres, puede afectar más que solo las articulaciones, , llegando a ocasionar discapacidad del paciente si no es tratado , por lo que la prueba de Anticuerpo Antipéptido Cíclico Citrulinado es de gran importancia para el diagnóstico precoz de la Artritis Reumatoide.
El objetivo del presente trabajo es, determinar el Anticuerpo Antipéptido Cíclico Citrulinado para el diagnóstico de artritis reumatoide en mujeres mayores de 30 años que acudieron al laboratorio “Diagnosur “.
El presente trabajo corresponde a un tipo de investigación cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y transversal.
Se procesaron 22 muestras de mujeres mayores de 30 años, utilizando la técnica ELISA, obteniéndose los siguientes resultados para la prueba de Anticuerpo Antipéptido Cíclico Citrulinado : De las 22 muestras analizadas se obtuvieron 14 (63,6 %) resultados positivos . Correspondiendo un mayor número a pacientes de 50- 59 con un 42,8 % del total de las muestras positivas, seguidos de los pacientes de 60 - 69 años los cuales representan el 35,7 % de las muestras positivas. Así también como la ausencia total de resultados positivos en pacientes de 30 a 39 años.
Se recomienda a las mujeres de mediana edad tomar conciencia de la importancia de mantenerse en un estado físico saludable para disminuir el riesgo de sufrir esta enfermedad y a los estudiantes de la carrera de Bioquímica de las siguientes gestiones, que realicen otros estudios sobre la prevalencia de artritis reumatoide en la población de Tarija para continuar con el estudio del tema.
Palabras clave: Artritis reumatoide , discapacidad , inflamación , sinovial ,tratamiento precoz , Anticuerpo Antipéptido Cíclico Citrulinado...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062109 T612.12/BEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12535^bBCEN Documentos electrónicos
42547_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42547_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42547_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42547_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42547_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de colinesterasa por método cinético en pacientes intoxicados con plaguicidas organofosforados y carbamatos Hospital Viedma Cochabamba / Rivera Guzmán, María Roxana
Ubicación : M612.12/RIV Autores: Rivera Guzmán, María Roxana, Autor Título : Determinación de colinesterasa por método cinético en pacientes intoxicados con plaguicidas organofosforados y carbamatos Hospital Viedma Cochabamba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 57 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SANGRE - EXAMEN, DIAGNOSTICO DE LABORATORIO, ENVENENAMIENTO, TOXICOLOGIA DE PLAGUICIDAS Resumen : El presente es un estudio del comportamiento de los niveles de la colinesterasa frente a la intoxicación por organofosforados y carbamatos con el objeto de aportar conocimientos sobre la inhibición· que se produce sobre la colinesterasa y el daño que produce esta inhibición; mayor en organofosforados que en carbamatos.
Se analizaron muestras sanguíneas por el método cinético utilizando como muestra suero del paciente para determinar los niveles de colinesterasa de 30 pacientes intoxicados, con organofosforados y carbamatos y de 30 personas como grupo de control o testigos que llegaron al laboratorio del Hospital Francisco Viedma. Se encontraron un 73 por ciento de intoxicados con carbamatos y un 27 por ciento de intoxicados con organofosforados, en pacientes de ambos sexos. Los niveles de colinesterasa se encontraban disminuidos en los pacientes intoxicados en relación al grupo control (intoxicados con organofosforados y carbamatos 3.512 UI/L vs. grupo control 13.579 UI/L) observándose una inhibición mayor en intoxicados con organofosforados que con carbamatos, siendo los organofosforados agentes más tóxicos que los carbamatos.
Los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa producen daño a nivel del sistema nervioso central, especialmente los organofosforados, que producen principalmente un síndrome llamado neurotoxicidad retardada inducida por organofosforados cuya recuperación es irreversible. Sinembargo,la unión acetilcolinesterasa - carbamato es reversible espontáneamente, por lo que la recuperación es posible.
El mayor número de intoxicados y la causa principal de la intoxicación fue por intentos de suicidio, seguidos de intoxicaciones accidentales. Los niveles de colínesterasa disminuyen ante una intoxicación con carbamatos y más aún con organofosforados, tardando estos últimos más tiempo en normalizar sus valores....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063738 M612.12/RIV Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1384^bBCEN Determinación del factor reumatoideo, proteína c reactiva como parámetros para el diagnóstico presuntivo de artritis reumatoidea en pacientes de 40 a 70 años de edad, que acuden Clínica San Roque durante el periodo enero – agosto 2020 Tarija / Pacheco Escobar, Franz Gustavo
![]()
Ubicación : T612.12/PAC Autores: Pacheco Escobar, Franz Gustavo, Autor Título : Determinación del factor reumatoideo, proteína c reactiva como parámetros para el diagnóstico presuntivo de artritis reumatoidea en pacientes de 40 a 70 años de edad, que acuden Clínica San Roque durante el periodo enero – agosto 2020 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 55 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-BIOQUIMICA CLINICA, SANGRE-ANALISIS, PROTEINA C-SANGRE, ARTRITIS REUMATOIDEA, LABORATORIO CLINICO-SAN ROQUE, TARIJA-CIUDAD Resumen : El trabajo de investigación se realizó con el objetivo de determinar la presencia del factor reumatoide, proteína c reactiva como parámetro para el diagnóstico presuntivo de artritis reumatoidea en pacientes de 40 a 70 años de edad, que acuden clínica san roque de la ciudad de Tarija, es investigación de tipo descriptivo, transversal, no experimental y retro prospectivo. Se utilizó para la determinación, pruebas de aglutinación en Látex, reactivo de proteína C reactiva, Se recolecto un total de 119 muestras, de las cuales 62 muestras mostraron reactividad al factor reumatoide y a la proteína C reactiva, donde se observó mayor predominio en el sexo femenino, esto puede deberse a distintas causas, siendo el mas comun es consumo de tabaco, susceptibilidad hormonal, como también se evidencio que son de edad avanzada más recurrente de padecer este parámetro de diagnóstico de la artritis reumatoidea, importante recomendar que personal del ministerio de salud pública brinden información sobre la enfermedad, ya que la identificación es la mejor evidencia para el tratamiento en forma oportuna y así poder tomar medidas y cuidados, como también poder acceder a un diagnostico precoz y oportuno para poder establecer un diagnostico cabal y evitar complicaciones futuras, dando al estudio concluir con la investigación de manera satisfactoria logrando la confirmación del diagnóstico presuntivo de la artritis reumatoidea...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062116 T612.12/PAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12541^bBCEN Documentos electrónicos
42540_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42540_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42540_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42540_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42540_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación del perfil lipídico y el riesgo cardiovascular en pacientes entre las edades de 40 a 70 años que asisten al Laboratorio Clínico BIOMED en el periodo de noviembre 2019 a marzo de 2020 en la Ciudad de Tarija / Mamani Rodas, Claudia Maribel
![]()
Ubicación : T612.01577/MAM Autores: Mamani Rodas, Claudia Maribel, Autor Título : Determinación del perfil lipídico y el riesgo cardiovascular en pacientes entre las edades de 40 a 70 años que asisten al Laboratorio Clínico BIOMED en el periodo de noviembre 2019 a marzo de 2020 en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-LIPIDOS, COLESTEROL-ANALISIS, TRIGLICERIDOS-ANALISIS, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, LABORATORIOS QUIMICOS-BIOMED, TARIJA-CIUDAD Resumen : El perfil lipídico es un grupo de pruebas diagnósticas de laboratorio clínico, tienen como objetivo determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales. El exceso de lípidos es causado por una dieta que contiene demasiado colesterol y triglicéridos, o cuando el cuerpo los produce demasiado. Actualmente en la ciudad de Tarija se vive en una etapa en donde la sociedad se encuentra desenfocada en la actividad física y en la buena alimentación, por lo que se vio la necesidad de realizar esta investigación y enfocar dicho estudio en las personas en las cuales su edad les convierte en un grupo de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Esta investigación se realizó en el periodo de noviembre 2019 a marzo 2020 en el Laboratorio Clínico Biomed De La Ciudad De Tarija. Donde se incluyó a 45 pacientes entre las edades de 40 a 70 años. De los pacientes a los cuales se les realizo la determinación el perfil lipídico, donde el 58%(26) pertenecieron al sexo masculino y 42% (19) al sexo femenino. Los resultados que se encontraron fuera del rango establecido fueron: colesterol total con11% (5), los triglicéridos tienen un 40 %(18), el colesterol HDL tiene el 58%(26) se encuentra bajo, fuera de rango establecido y el colesterol LDL tiene el 4,4%(2). El riesgo cardiaco según el rango de edad, es más frecuente entre la edad de 40 - 49 años con un 4,4% (2) y 60 -70 años con un 4,4% (2). El riesgo cardiaco tomando en cuenta el sexo biológico fue más frecuente en el masculino con un 6,7% (3).La evaluación del riesgo cardiaco, tomando en cuenta el riesgo aterogénico, los valores obtenidos nos indican que el 91,1 % se encuentra fuera del riesgo cardiaco mientras que el 8,9% presenta riesgo cardiaco....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062118 T612.01577/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12543^bBCEN Documentos electrónicos
42538_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42538_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42538_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42538_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42538_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de glucemia en pacientes diabéticos de 30 a 70 años que asistieron al laboratorio del Policlínico de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de Tarija de enero a julio 2020 / Hoyos Tejerina, Noemi Ruth
![]()
Ubicación : T612.12/HOY Autores: Hoyos Tejerina, Noemi Ruth, Autor Título : Determinación de glucemia en pacientes diabéticos de 30 a 70 años que asistieron al laboratorio del Policlínico de la Caja Nacional de Salud de la Ciudad de Tarija de enero a julio 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 80 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-BIOQUIMICA CLINICA, SANGRE-ANALISIS, GLUCEMIA-SANGRE, DIABETES, LABORATORIO CLINICO-CAJA NACIONAL DE SALUD, TARIJA-CIUDAD Resumen : La alimentación humana normal contiene dos fuentes principales de carbohidratos: la sacarosa y el almidón, presentes en casi todos los alimentos de origen vegetal, especialmente tubérculos como la papa y en los distintos tipos de cereales.
Los carbohidratos son la principal fuente de energía de la mayoría de las dietas, la glucosa es el combustible metabólico más importante para el organismo, tras su transporte celular se utiliza de inmediato para proveer energía a diferentes células del organismo mediante la glucolisis.
La regulación de la glucemia está íntimamente relacionada con las hormonas insulina y glucagón.
El trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los niveles de glucemia en los pacientes diabéticos que asistieron al laboratorio del policlínico de la Caja Nacional de Salud Enero a Julio del año 2020 de la ciudad de Tarija, este estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal y retrospectivo, con un total de 82 muestras con suero de los pacientes.
El estudio consistió en realizar un examen mediante el método colorimétrico para identificar los niveles de glucosa en suero.
Los resultados obtenidos mostraron que un 62 (76%) pacientes diabéticos presentan hiperglucemia, de los mismos el 20 (24%) normoglucemia y 0 (0%) de hipoglucemia. Donde con más predominio se dieron en sexo femenino con 53 (65%) y que afecta más a los pacientes en las edades de 51 a 60 años (38%).
Recomendar a las personas que tomen conciencia de la necesidad de llevar una vida sana en cuanto a su alimentación y actividad física.
Palabras claves: Diabetes, Glucemia, Hipoglucemia, Normoglucemia, Hiperglucemia....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062108 T612.12/HOY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12534^bBCEN Documentos electrónicos
42548_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42548_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42548_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42548_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42548_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminación de las pruebas hepáticas y amilasa sérica en la litiasis biliar y sus complicaciones Policlínico Varas Castrillo enero 2004- octubre 2004 / Zeballos Fernández, Marleny
Ubicación : M612.35/ZEB Autores: Zeballos Fernández, Marleny, Autor Título : Determinación de las pruebas hepáticas y amilasa sérica en la litiasis biliar y sus complicaciones Policlínico Varas Castrillo enero 2004- octubre 2004 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2005, 74 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Bioquímica Mención en Bioquímica ClínicaTemas : BIOQUIMICA, QUIMICA CLINICA, SUERO - EXAMEN, PROTEINAS EN LA SANGRE, ENZIMAS - ANALISIS (Litiasis biliar) Resumen : Se realizará un estudio prospectivo en el que se determinó: el rango de edad y sexo en los pacientes con litiasis vesicular con o sin complicaciones; la actividad de las siguientes pruebas hepáticas: Transaminasa Glutámico Oxalacetica, Transaminasa Glutámico Pirúvico, Fosfatasa Alcalina y Bilirrubinas(Indirecta, directa y total) y amilasa sérica; en pacientes con litiasis biliar previamente diagnosticados por exámenes ecográficos, los mismos acudieron al Policlínico Varas Castrillo, durante el año 2004. La evaluación del comportamiento y las alteraciones en las frecuencias de estas pruebas es de utilidad en el diagnóstico precoz; para contribuir de esta manera en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes complicaciones que conlleva la misma (Col estasis, Coledocolitisis, Pancreatitis y Cáncer de vesícula.biliar).
De los resultados se destaca una mayor incidencia del sexo femenino con 54.6% entre las edades de 31-46 años. El 66% del total de pacientes presentan litiasis vesicular sin complicaciones y el 34 % presentan complicaciones: Colecistitis aguda 13.3%, pancreatitis 8.67%; Coledocolitiasis 4.33%; Cáncer de vesícula biliar 4%; colecistitis crónica 3.67%.
El 43.67% de las pruebas hepáticas y amilasa sérica no presentan alteración en pacientes con litiasis biliar y sin complicación y el 22.3 % presentan una ligera alteración; Colecistitis crónica, colecistitis aguda, coledocolitiasis, cáncer de vesícula biliar presentan las pruebas hepáticas alteradas; en la pancreatitis, las pruebas hepáticas y la amilasa presentaron valores muy alterados. Del 22.3% de pacientes que presentan las pruebas hepáticas alteradas un pequeño porcentaje de los mismos con coledocolitiasis y colecistitis aguda presentaron ligera alteración en los valores de amilasa sérica.
Se analizaron y discutieron estos resultados y se les comparó con la literatura extranjera.
Se concluye que los resultados de este trabajo confirman que es posible diagnosticar de forma temprana la litiasis vesicular, mucho antes que se manifiesten y se llegue a las diferentes complicaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063742 M612.35/ZEB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1388^bBCEN
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia