A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
135 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUIMICOS-BIOMED,'


Determinación del perfil lipídico y el riesgo cardiovascular en pacientes entre las edades de 40 a 70 años que asisten al Laboratorio Clínico BIOMED en el periodo de noviembre 2019 a marzo de 2020 en la Ciudad de Tarija / Mamani Rodas, Claudia Maribel
![]()
Ubicación : T612.01577/MAM Autores: Mamani Rodas, Claudia Maribel, Autor Título : Determinación del perfil lipídico y el riesgo cardiovascular en pacientes entre las edades de 40 a 70 años que asisten al Laboratorio Clínico BIOMED en el periodo de noviembre 2019 a marzo de 2020 en la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 50 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SANGRE-LIPIDOS, COLESTEROL-ANALISIS, TRIGLICERIDOS-ANALISIS, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, LABORATORIOS QUIMICOS-BIOMED, TARIJA-CIUDAD Resumen : El perfil lipídico es un grupo de pruebas diagnósticas de laboratorio clínico, tienen como objetivo determinar el estado del metabolismo de los lípidos corporales. El exceso de lípidos es causado por una dieta que contiene demasiado colesterol y triglicéridos, o cuando el cuerpo los produce demasiado. Actualmente en la ciudad de Tarija se vive en una etapa en donde la sociedad se encuentra desenfocada en la actividad física y en la buena alimentación, por lo que se vio la necesidad de realizar esta investigación y enfocar dicho estudio en las personas en las cuales su edad les convierte en un grupo de riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Esta investigación se realizó en el periodo de noviembre 2019 a marzo 2020 en el Laboratorio Clínico Biomed De La Ciudad De Tarija. Donde se incluyó a 45 pacientes entre las edades de 40 a 70 años. De los pacientes a los cuales se les realizo la determinación el perfil lipídico, donde el 58%(26) pertenecieron al sexo masculino y 42% (19) al sexo femenino. Los resultados que se encontraron fuera del rango establecido fueron: colesterol total con11% (5), los triglicéridos tienen un 40 %(18), el colesterol HDL tiene el 58%(26) se encuentra bajo, fuera de rango establecido y el colesterol LDL tiene el 4,4%(2). El riesgo cardiaco según el rango de edad, es más frecuente entre la edad de 40 - 49 años con un 4,4% (2) y 60 -70 años con un 4,4% (2). El riesgo cardiaco tomando en cuenta el sexo biológico fue más frecuente en el masculino con un 6,7% (3).La evaluación del riesgo cardiaco, tomando en cuenta el riesgo aterogénico, los valores obtenidos nos indican que el 91,1 % se encuentra fuera del riesgo cardiaco mientras que el 8,9% presenta riesgo cardiaco....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062118 T612.01577/MAM Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12543^bBCEN Documentos electrónicos
42538_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42538_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42538_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42538_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42538_ANEXOSAdobe Acrobat PDFABC para comprender reactores químicos con multireacción / Tiscareño Lechuga, Fernando
Ubicación : 541.39/T556a Autores: Tiscareño Lechuga, Fernando, Autor Título : ABC para comprender reactores químicos con multireacción Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2008, xxi, 373 p. Temas : QUIMICA, REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039823 541.39/T556a Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0757^bBQMC Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 / Zenteno Duran, María Liliana
Ubicación : M616.9363/ZEN Autores: Zenteno Duran, María Liliana, Autor Título : Caracterización del tratamiento de Chagas Congénito en niños recién nacidos en el hospital Universitario San Juan de Dios Tarija, enero de 2005 a junio 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 2006, 43 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacoepidemiología y TerapéuticaTemas : TRIPANOSOMIASIS AMERICANA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, NIÑOS RECIEN NACIDOS – HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JUAN DE DIOS (Tarija) Resumen : En el Hospital San Juan de Dios de Tarija, el tratamiento que se instaura a los recién nacidos con Chagas congénito, se realiza fraccionando los comprimidos y adecuando la dosis al peso de los mismos, porque no 'se cuenta con los medicamentos en la forma farmaceútica y concentración adecuada para niños, lo que motivó a realizar un estudio observacional de carácter descriptivo, longitudinal y retrospectivo, con elementos de esquema terapéutico y de consecuencias prácticas dentro de los estudios de utilización de medicamentos, en el servicio de neonatología Niño Jesús, del Hospital Universitario San Juan de Dios de Tarija de enero 2005 a junio del 2006. Con el propósito de determinar la evolución de las manifestaciones clínicas y las reacciones adversas del tratamiento antichagásico con una forma farmacéutica no adecuada en niños recién nacidos con Chagas congénito Además determinar la evolución hematológica, el esquema de tratamiento y clasificar las reacciones adversas según su gravedad y causalidad.
De los 47 pacientes estudiados, antes de iniciar el tratamiento, 10 pacientes presentaron manifestaciones clínicas. Después del tratamiento la totalidad de los pacientes no presentan ningún tipo de manifestación clínica. El esquema de tratamiento con benznidazol, fue correcto en el 100 % de los recién nacidos. Las reacciones adversas se observaron en 8 pacientes. Los resultados de causalidad indican el 100 % como causa improbable y la totalidad de las reacciones adversas se evaluaron como leves o menores.
Se concluye que luego del tratamiento con benznidazol, en una forma farmacéutica no adecuada, los recién nacidos con Chagas congénito, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, habiendo el parásito desaparecido de la sangre del paciente y el medicamento fue bien tolerado, aunque debe tenerse en cuenta la debilidad para determinar causalidad de los estudios descriptivos como el presente trabajo y el bajo número de pacientes....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065636 M616.9363/ZEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0467^bBC Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 / Burgos Pereira, Maria Yenny
Ubicación : M616.238/BUR Autores: Burgos Pereira, Maria Yenny, Autor Título : Caracterización del uso de medicamentos para el tratamiento el asma bronquial, Caja de Salud de la Banca Privada Regional Santa Cruz julio - septiembre 2005 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2007, 49 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Fármacoepidemiología y TerapéuticaTemas : ASMA – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, ATENCIÓN AL ENFERMO – CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA (Santa Cruz) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Dos de los principales trastornos del aparato respiratorio son el asma bronquial y la tos. Otros, menos susceptibles al tratamiento, son la bronquitis crónica con la subsiguiente enfermedad pulmonar obstructiva crónica, y el síndrome del distrés respiratorio del adulto.
El asma bronquial es una enfermedad recurrente de evolución crónica y universal, que se presenta tanto en la población pediátrica como en la adulta.
En la actualidad el proyecto de mayor difusión que ha hecho estudios epidemiológicos sobre el impacto del asma es el ISAAC (The Intemational Study of Asthma and Allergies in Children).2 Es un proyecto que surgió de la confluencia de dos proyectos multinacionales, uno sugerido en Nueva Zelanda y el otro en Alemania. El ISAAC cuenta con 3 fases, las dos primeras ya concluidas. La primera fase que investigó la prevalencia de asma, eczema atópico y rinoconjuntivitis alérgica ya está concluida. La segunda fase busca identificar los factores de riesgo relacionados con el asma y las enfermedades alérgicas. Los centros más adelantados ya están empezando a publicar algunos. datos. La fase tres está en desarrollo desde el 2003, es la repetición de la fase 1 y lo que persigue es valorar el comportamiento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas (se mantiene, aumenta o disminuye). Se está desarrollando en todo el mundo a través de 156 centros colaboradores de 56 países en los cinco continentes, que estudian la prevalencia utilizando el primer método (preguntar a niños y familias) a través de encuestas escritas y, video cuestionarios. Se han estudiado a 463.801 niños y adolescentes en dos grupos de edad: 6-7 y 13-14 años. Las mayores prevalencias de síntomas de asma (mayores del 30%) se han dado en Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia e Irlanda; y las más bajas en países como Indonesia, Rusia o Albania.
En aquellos países Latinoamericanos donde se ha desarrollado tenemos que: México, Chile y Argentina sitúan su prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen Perú, Costa Rica y Brasil.
El asma es una enfermedad tan común que casi todos conocemos o tenemos un familiar con ese mal. De hecho, es una de las enfermedades más comunes y costosas. En los Estados Unidos más del 5% de la población tiene asma y el número de enfermos es cada vez mayor a pesar de importantes avances logrados recientemente en la prevención y el tratamiento de asma.
El número de enfermos de asma pasó de 6.7 millones en 1980 a 17.3 millones en 1998. Casi 5 millones de los enfermos son niños y el asma ataca en una mayor proporción a la gente pobre que vive en ciudades. El problema es tan grave que, en conjunto, las personas que padecen asma pierden 100 millones de días de actividad plena cada año; es también la causa principal por la cual los niños faltan a la escuela. Por si fuera poco, el número de muertes como consecuencia del asma se triplicó durante las pasadas dos décadas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065629 M616.238/BUR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0462^bBC Chemical reactor: analysis and design / Froment, Gilbert F
Ubicación : 660.2832/F886ch Autores: Froment, Gilbert F, Autor ; Bischoff, Kenneth B, Autor Título : Chemical reactor: analysis and design Fuente : United States of America [US] : John Wiley Et Sons, 1978, 765p Temas : REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009489 660.2832/F886ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0270^cej. 1^bBQMC 009490 660.2832/F886ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0271^cej. 2^bBQMC Chemical reactor design and operation / Westerterp, K. R
Ubicación : 660.2832/W481ch Autores: Westerterp, K. R, Autor ; Van Swaaij, W.P.M, Autor ; Beenackers, A.A.C.M, Autor Título : Chemical reactor design and operation Fuente : Great Britain [GB] : John Wiley and Sons, 1987, 767p Temas : REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 009353 660.2832/W481ch Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0205^bBQMC Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 / Caballero Severiche, Deisy
Ubicación : M618.4/CAB Autores: Caballero Severiche, Deisy, Autor Título : Comportamiento del efecto del misoprostol en la inducción de trabajo de parto del Servicio de Obstetricia, Hospital Municipal Universitario Japonés, febrero – mayo 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2010, 58 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Farmacología ClínicaTemas : FARMACOLOGIA CLINICA, OBSTETRICIA – NACIMIENTO, PARTO – TRATAMIENTO CON DROGAS, MEDICAMENTOS (Misoprosol) - POSOLOGIA, PRODUCTOS QUIMICOS – EFECTOS FISIOLOGICOS, OBSTETRICIA – HOSPITAL MUNICIPAL UNIVERSITARIO JAPONES (Santa Cruz) Resumen : El objetivo de la investigación es determinar la efectividad del uso de misoprostol en la inducción de trabajo de parto en el servicio de Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
La muestra está conformada por 41 pacientes que se les ha administrado misoprostol para inducción de parto en Ginecología y Obstetricia del Hospital Municipal Universitario Japonés, desde febrero a mayo del año 2010.
Los resultados obtenidos es que la administración del misoprostol en el estudio está por encima de 100 mcg. Mientras que las menores de 100 mcg las inducciones son exitosas, no se observaron fallas. Las inducciones de parto inician desde las 6 horas después de la administración del misoprostol. Las fallas en la inducción están en las 18 horas. El uso de misoprostol eh la mayoría de las pacientes tuvo el efecto esperado de la inducción del parto. Basado en los resultados obtenidos en la investigación se concluye que el uso de misorostol en el HMUJ ha sido efectivo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065618 M618.4/CAB Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0448^bBC Derecho ambiental: productos químicos, transgénicos, residuos, contaminación electromagnética / Lasagabaster Herrate, Iñaki
Ubicación : D344.046/L314d Autores: Lasagabaster Herrate, Iñaki, Director de publicación ; Urrutia Libarona, Iñigo, Autor Título : Derecho ambiental: productos químicos, transgénicos, residuos, contaminación electromagnética Fuente : Bilbao [ES] : LETE, 2007, 458 p., Vol. 2 Temas : DERECHO AMBIENTAL, NORMA INTERNACIONAL, PRODUCTOS QUIMICOS, TRASNGENICOS, RESIDUOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038852 D344.046/L3614d/Vol. 2 Libro BIBLIOTECA FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 7801 Determinación de colesterol total y triglicéridos, para estimar el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, que asistieron al Laboratorio del Hospital Básico de Villa Montes. Tarija febrero-mayo 2020 / Velásquez Ferrufino, Gabriela Lizbeth
![]()
Ubicación : T612.01577/VEL Autores: Velásquez Ferrufino, Gabriela Lizbeth, Autor Título : Determinación de colesterol total y triglicéridos, para estimar el riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos, que asistieron al Laboratorio del Hospital Básico de Villa Montes. Tarija febrero-mayo 2020 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 37 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : COLESTEROL-ANALISIS, TRIGLICERIDOS-ANALISIS, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, DIABETES, LABORATORIOS QUIMICOS, HOSPITAL BASICO-VILLAMONTES, TARIJA Resumen : La investigación realizada tiene como objetivo principal determinar el colesterol total y triglicéridos en pacientes diabéticos como factores de riesgo de contraer enfermedad cardiovascular, la investigación inicio el mes de febrero y concluyo en mayo de 2020, se efectúo en el área de laboratorio del Hospital General de Villa Montes de la Región Autónoma del Gran Chaco, del departamento de Tarija.
La metodología utilizada es de tipo descriptivo y transversal, el tema está descrito en función a la problemática identificada en el contexto, los pacientes con frecuencia presentan niveles de colesterol total y triglicéridos en sangre por encima de los valores normales, lo que es considerado una amenaza para la vida de las personas diabéticas. Pese a esta situación, la población diabética se acrecentó en los últimos años, se observa que las personas no son conscientes de llevar una vida saludable para favorecer su salud.
Para la recolección de datos se acudió a los historiales clínicos de pacientes diabéticos atendidos en el laboratorio del hospital, lugar donde se llevaron a cabo los procedimientos necesarios y los pasos correspondientes para la obtención de resultados.
Los resultados obtenidos demuestran la existencia de concentraciones elevadas de analitos, así lo confirman los estudios. Dada esta situación se recomienda a las autoridades correspondientes tomar acciones de prevención; médico, psicológico, nutricional, concientizando a la población en cambiar su estilo de vida, para minimizar esta enfermedad.
El presente trabajo de investigación beneficia a estudiantes y sociedad en general que esté interesado en la temática dado que tienen una referencia actualizada y datos recientes. Es un importante aporte principalmente para el municipio de Villa Montes.
Palabras claves: colesterol total, triglicéridos, pacientes diabéticos, enfermedad cardiovascular, prevención, estilo de vida. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062141 T612.01577/VEL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11567^bBCEN Documentos electrónicos
42526_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42526_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42526_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42526_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42526_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDeterminar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya / Telles, Roxana
![]()
Ubicación : TG633.15/TEL Autores: Telles, Roxana, Autor Título : Determinar la producción de maíz (Zea mays L.) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PLANTAS CULTIVADAS – MAIZ, SUELOS AGRICOLAS – FERTILIZANTES, SUELOS – FERTILIZANTES QUIMICOS, MAIZ – PRODUCCION - ANALISIS, COMUNIDAD CHAGUAYA – PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación titulado Determinación de la producción de maíz (Zea mays) en kg/ha en diferentes niveles de fertilización (urea) en la variedad INIAF Piriti en la Comunidad de Chaguaya”, con la presente investigación se determinó el mejor nivel de fertilización nitrogenada en el cultivo del maíz en el valle central de Tarija, comunidad de Chaguaya. Realizado en los meses de octubre de 2019 a mayo del 2020, El objetivo es:
“Evaluar el efecto de rendimiento en grano del cultivo del maíz (Zea mays) variedad INIAF PIRITI, con seis niveles de fertilización nitrogenada, en la comunidad de Chaguaya, de manera que permita mejorar la productividad y rentabilidad del mismo”.
Se realizó un diseño experimental consistente en bloques completamente al azar con un arreglo mono factorial; seis niveles de fertilización Nitrogenada y cuatro repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales
Al finalizar el trabajo de investigación se pudo establecer que los rendimientos ofrecidos por los niveles de fertilización Nitrogenada aplicados exhiben mejores resultados con el Nivel 4 de fertilización Nitrogenada (140 kg de N/ha),
En relación a la respuesta de los seis niveles de fertilización, se pudo evidenciar que existe un comportamiento muy similar en el desarrollo de la planta ya que no existió diferencias estadísticas en las variables de altura, altura a inserción de mazorcas y número de mazorcas por planta, ya que solo se observó diferencias en el rendimiento donde los tratamientos T4 (140) y T6 (200), con una dosis de 140 y 200 kilogramos por hectárea alcanzaron rendimientos superiores a las 4000kgs por hectárea.
De los datos obtenidos para el rendimiento por medio de las formulas establecidas por el CIMMYT, vemos que los promedios están desde los 2780 kilogramos hasta los 4070 kilogramos por hectárea, en los tratamientos testigo T1 (U0) y tratamiento T4 (140) respectivamente difiriendo en casi 2000 kilogramos por hectárea, asimismo llegamos a observar que el promedio general es de 3650 kilogramos por hectárea.
En cuanto al análisis económico que se realizó para la presente investigación proyectados para una hectárea, considerando que el precio en el mercado es de Bs 11 el kilogramo de maíz como semilla de categoría registrada, se pudo observar que existe un retorno económico muy alto en todos los tratamientos aplicados, ya que tenemos retornos económicos arriba de los 6 bolivianos por cada unidad monetaria invertida, ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063171 TG633.15/TEL Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12169^bBCEN Documentos electrónicos
43154_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43154_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43154_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43154_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43154_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño de procesos en ingeniería química / Jiménez Gutiérrez, Arturo
Ubicación : 660/J531d Autores: Jiménez Gutiérrez, Arturo, Autor Título : Diseño de procesos en ingeniería química Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2003, xiii, 256 p. Temas : PROCESOS QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039848 660/J531d Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0708 Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos / Valdez Maigua, Yuleny
![]()
Ubicación : PG662.87/VAL Autores: Valdez Maigua, Yuleny, Autor Título : Diseño de una planta piloto para obtener diésel y gasolina a partir de residuos plásticos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic. 2024, 268 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : INDUSTRIA PETROQUIMICA – DISEÑO EXPERIMENTAL, COMBUSTIBLE PARA MOTORES, COMBUSTIBLES LIQUIDOS, GASOLINA – DIESEL, CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, PRODUCTOS DE RESIDUOS – PLASTICOS, CONVERSION DE RESIDUOS (Tarija) Resumen : El presente proyecto, es un estudio de prefactibilidad para la instalación de una Planta piloto para la producción de diésel y gasolina a partir de residuos plásticos, que estará localizada en el barrio Nuevo Amanecer de la ciudad de Tarija, provincia Cercado.
En el estudio de mercado se determinó que el abastecimiento de combustibles por parte de la producción nacional se redujo en los últimos años, llegando a un 14% para el diésel y un 44% para la gasolina en el 2023, haciendo que se incremente las importaciones de estos combustibles para satisfacer la demanda interna y así tambien se determinó la demanda proyectada de gasolina que para el 2036 será de 21568702 barriles y del diésel de 19439308 barriles.
El proyecto establece como materia prima los residuos plásticos de tipo: polietileno de alta densidad, polietileno de baja densidad, polipropileno y poliestireno. En base a los datos del Instituto Nacional de Estadística y el estudio de generación y caracterización de residuos sólidos del área urbana del municipio de Tarija se determinó que se generan diariamente 193,82 toneladasde residuos sólidos, del cual el 8,3% son residuos plásticos, generándose diariamente 16,087 toneladas de residuos plásticos.
La tecnología que se utilizó para el proceso es la pirólisis térmica, que consiste en calentar los residuos plásticos hasta los 530 ºC en el interior del reactor sin la presencia de oxígeno, degradando los residuos plásticos en hidrocarburos más ligeros.
El diseño de la planta piloto tendra una capacidad máxima de procesar 2000 kg/batch de residuos plásticos con un rendimiento de aceite de pirólisis del 89,1%, el cual al ser sometido al proceso de destilación en una torre de fraccionamiento tiene un rendimiento de 47,4% gasolina, 11,3% de kerosene y 31,9% de diésel.
Se realizó la evaluación económica para la implementación de la planta durante un periodo de 11 años, donde se determinó que el costo de inversión total es de 2096884 bolivianos.
La evaluación económica del proyecto, permitió determinar que el mismo presenta indicadores rentables, con un V.A.N. de 3.655.642,69 Bs; un T.I.R. del 26,28% y con una relación beneficio/costo de 1,1275 Bs. estableciendo que el proyecto es económicamente factible....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064854 PG662.87/VAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13091^bBCEN Documentos electrónicos
44234_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44234_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44234_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44234_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44234_ANEXOSAdobe Acrobat PDFDiseño y construcción de un reactor experimental tipo filtro prensa para obtención electrolítico de zinc a partir de sulfuro polimetálico (Blenda) / Lopez Moya, Edwin
![]()
Ubicación : IA660.2832/LOP Autores: Lopez Moya, Edwin, Autor Título : Diseño y construcción de un reactor experimental tipo filtro prensa para obtención electrolítico de zinc a partir de sulfuro polimetálico (Blenda) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2018, 120 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : REACTORES QUIMICOS-DISEÑO Y CONSTRUCCION, REACTORES QUIMICOS-PROYECTO DE INVESTIGACION, REACTORES QUIMICOS-ELECTROLITICO DE ZINC Resumen : La obtención de zinc metálico es un proceso muy importante en la industria minera, que demanda nuevas alternativas de investigación y aplicación de nuevas tecnologías, como un novedoso reactor; un elemento importante y característico en cualquier proceso químico, donde se efectúan cambios físicos y químicos.
Sin embargo, para el diseño de los reactores electroquímicos, los requerimientos no son iguales como para los reactores convencionales.
El conocimiento minucioso de datos fisicoquímicos, parámetros eléctricos y en particular la información de las velocidades de conversión de los reactivos y/o productos que interaccionan con la corriente eléctrica son características propias, para el desempeño eficiente de un reactor electroquímico.
La disolución electroquímica, factor importante para el procedimiento del diseño se prepara a partir de sulfuro polimetálico Blenda (ZnS), con una ley de 49,88 % de zinc procedente de la Provincia Modesto Omiste del departamento de Potosí; la concentración de zinc disuelto en la disolución electrolítica alcanza tenores altos de zinc, con una conductividad de 168,7μS/cm y grado de acidez de 0,47 pH.
Con la finalidad de obtener condiciones óptimas de operación y los mejores parámetros de diseño, se construye un prototipo en base a la escala tecnológica de los reactores electroquímicos; de tres compartimentos, un importante compartimento central que aloja al electrodo de trabajo con un volumen de 60 cm^3, los compartimentos que alojan el contra electrodo presentan las mismas dimensiones.
El funcionamiento del reactor experimental tipo filtro prensa de obtención electrolítico de zinc, es operado en modo continuo con recirculación en un determinado periodo y el flujo de alimentación es el mismo en cada uno de los compartimentos que ingresa a través de un distribuidor de flujo específico y dimensionado según parámetros hidrodinámicos.
El potencial eléctrico aplicado se monitorea con un potencióstato y los mejores parámetros de operación que son importantes para el diseño definitivo, son analizados de carácter estadístico con un intervalo de confianza del 95% de todas las variables solicitadas introducidas.
Según el análisis del funcionamiento del reactor donde intervienen los valores más significativos que representa los parámetros de diseño definitivo se obtiene una cantidad considerable de zinc electrolítico que alcanza el 65% de eficiencia de corriente con una pureza del 99,53%. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055784 IA660.2832/LOP Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9876^bBC Documentos electrónicos
37594_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37594_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37594_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37594_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37594_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEl omnilibro de los reactores químicos / Levenspiel, O
Ubicación : 531.39/L586o Autores: Levenspiel, O, Autor Título : El omnilibro de los reactores químicos Fuente : Barcelona [ES] : Reverté, 2001, pag. var. Temas : QUIMICA, REACTORES QUIMICOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 039855 531.39/L586o Libro BIBLIOTECA QUIMICA FACULTAD TECNOLOGIA Seccion Unica Disponible 0719 Elaboración de alcohol en gel con aromatizantes naturales a partir de etanol producido en Bermejo – Tarija / Aramayo Castrillo, Aydee
![]()
Ubicación : PG668.14/ARA Autores: Aramayo Castrillo, Aydee, Autor Título : Elaboración de alcohol en gel con aromatizantes naturales a partir de etanol producido en Bermejo – Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2018, 195 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALCOHOL – ELABORACION – PROYECTOS DE INVESTIGACION, ALCOHOL – PRODUCCION, ALCOHOL – LABORATORIOS QUIMICOS, ALCOHOL EN GEL – ANALISIS, LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES – HIGIENE Resumen : En la actualidad la higiene personal y domestica juegan un papel importante para la salud y prevención de enfermedades, se cuenta con una variedad de productos de limpieza desde detergentes para ropa hasta cremas y geles de uso tópico, el etanol es el producto por excelencia usado para la desinfección y esterilización de manos y así también de utensilios. Esto llevó a ofrecer a la población un subproducto del mismo de calidad para su uso, con el objetivo de la diversificación de productos elaborados en el departamento de Tarija, por esta razón se realizó el proyecto de Elaboración de Alcohol en Gel con Aromatizantes Naturales a Partir de Etanol Producido en Bermejo – Tarija.
Los distintos insumos y materia prima empleados para la elaboración en el presente trabajo fueron adquiridos de distintas distribuidora y fraccionadoras, por esta razón se determinó las propiedades fisicoquímicas del etanol de acuerdo a Normas Bolivianas. Los factores tomados en cuenta dentro de los análisis realizados por el Laboratorio CEANID fueron; Grado Alcohólico (GL), Densidad y pH.
Una vez verificada la calidad de la materia prima y con la selección de los insumos en función a sus accesibilidad y que estos no sean dañinos para la salud, se procede a la realización del diseño factorial 41*31, el cual nos da 12 experimentos que nos dice que tenemos dos variables operativas siendo la velocidad y la formulación así también se cuentan con dos variables respuesta la viscosidad y pH, tomando el tiempo como un parámetro constante para la elaboración.
Se determinó una formulación optima de elaboración con una velocidad adecuada, teniendo una dosificación de etanol 300.16 g, agua desionizada 119.57 g, carbopol 1.8 g polímero, trietanolamina 2.1 g regulador de pH y 13.8 de glicerina, el aromatizante (naranja) 0.38 g, con esta dosificación se obtuvo un producto de calidad, la velocidad aplicada fue una de 211 rpm, con un tiempo de operación constante de 10 minutos. El proceso de elaboración se basa netamente en la agitación de la solución e ir agregando secuencialmente los insumos en un orden específico para logra los resultados deseados.
Las variables respuesta exponen valores dentro de los requeridos según bibliografía, el pH nos muestra resultados neutrales lo que es correcto para el uso en la piel y así evitar resequedades o daños a la misma si este fuese acido o alcalino. La viscosidad muestra una buena consistencia y esta es competitiva con productos del mercado.
También se realizó un análisis comparativo de propiedades donde se puede evidenciar que el producto elaborado presenta un buen nivel de competencia con productos del mercado local tanto en viscosidad o consistencia y en pH donde este debe neutro con una variación de ± 0.5.
Además se realizó un análisis económico comparativo con el producto elaborado y otro del mercado local, pudiendo evidenciar que la producción de alcoholen gel presenta costos muy competitivos y tomando en cuenta que el análisis de costos de elaboración esta realizado en etapa de investigación donde el valor es alto pero aun así presenta buena competencia.
Por esta razón se demuestra que el producto final elaborado en etapa de investigación tiene la calidad aceptable y recomendable para su producción y comercialización, para lo cual se planteó un diagrama de flujo a escala industrial para investigaciones fututas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055776 PG668.14/ARA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9865^bBC Documentos electrónicos
37634_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37634_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37634_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37634_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37634_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello / Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay
![]()
Ubicación : IA668.55/HUA Autores: Huallpa Villagomez, Ninoska Amancay, Autor Título : Elaboración de crema capilar enriquecido con aceite de ricino para fortalecer y ayudar al crecimiento del cabello Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2025, 100 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ARTICULOS DE TOCADOR – ACEITES Y GRASAS, BELLEZA PERSONAL – UNGUENTOS (crema capilar), UNGUENTOS – PROCESOS DE MANUFACTURA, UNGUENTOS – CONTROL DE PROCESOS QUIMICOS, INVESTIGACION CIENTIFICA, QUIMICA ANALITICA CUALITATIVA Resumen : Este trabajo presenta el desarrollo de una crema capilar enriquecida con aceite de ricino, diseñada para fortalecer el cabello y estimular su crecimiento. Se estudió el fruto del ricino, el aceite extraído, y su integración en la formulación de la crema, destacando las propiedades y beneficios que este aporta al cuidado capilar. Asimismo, se analizó el crecimiento del cabello, los insumos y reactivos utilizados en la formulación, y las técnicas empleadas para la elaboración de la crema.
Se definieron las variables del proceso, estableciendo valores máximos y mínimos, y se evaluaron diferentes métodos para seleccionar el más adecuado en la producción de la crema. Los resultados del diseño experimental se analizaron mediante tablas ANOVA, identificando variables significativas y sus interacciones en la formulación.
El método usado fue el método en frio, mediante el cual es obtenida la crema, este método es empleado con propósitos de mantener propiedades del aceite para tener mayor efectividad. El planteamiento de elección de las variables con sus valores máximos y mínimos, además se realizó una evaluación para la elección de método para elaborar la crema.
Se plantea además el diagrama de flujo de la crema, las cuales también se explica el porqué de las etapas e insumos usados y sus beneficios en el cabello. Posteriormente también se muestran los balances de materia y energía de los dos procedimientos, mostrando resultados de rendimiento del producto y las perdidas, centrándonos en la etapa principal donde se obtiene la crema.
Por otra parte, se muestran los análisis en la materia prima y también en el producto final llevados a cabo según normativas internacionales. Además, en este trabajo se realizó la metodología de aceptación o rechazo de la crema según el crecimiento de cabello en una muestra experimental y de control elaborado por la misma persona, donde se evalúan las hipótesis planteadas y los resultados obtenidos, dando resultados de una hipótesis que acepta, es decir existe un crecimiento significativo con la crema planteada en el presente trabajo.
Para finalizar se muestra la comprobación de la hipótesis con una crema de control y experimental finalizando con la aplicación de la crema como prueba de efectividad en pacientes críticos y se observan los resultados obtenidos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065519 IA668.55/HUA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13348^bBCEN Documentos electrónicos
44293_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44293_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44293_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44293_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44293_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración experimental de alcohol etílico a partir del fruto de algarrobo / Aramayo Colque, Elizabeth
![]()
Ubicación : IA663.5/ARA Autores: Aramayo Colque, Elizabeth, Autor Título : Elaboración experimental de alcohol etílico a partir del fruto de algarrobo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2018, 165 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ALGARROBA (Frutas) - BEBIDAS ALCOHOLICAS - ELABORACION, ALCOHOL - PROCESOS QUIMICOS - INVESTIGACION, BEBIDAS ALCOHOLICAS - ANALISIS Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - Las bebidas fermentables existen desde los albores de la civilización egipcia, y existe una evidencia de una bebida alcohólica llamada sura, destilada de arroz, fue utilizada entre los años 3000 y 2000 a de C.
Diferentes civilizaciones nativas americanas desarrollaron bebidas alcohólicas durante la época precolombina.
Una variedad de bebidas fermentadas de la región de los andes, en Sudamérica, se hacían a base de maíz, uvas o manzanas y se le dio el nombre de “chicha”.
Los algarrobos son árboles multipropósito, denominado “Rey del desierto”, por los diversos beneficios directos e indirectos que proporciona, presentes en la Región del Gran Chaco, Paraguay, Bolivia y centro norte de Argentina.
Es un árbol siempre verde, siendo utilizado en la fertilización de campos cultivados y para acondicionar frutos, son del género Prosopis presentan gran resistencia a la sequía y a la salinidad, esto haces que su cultivo sea recomendado para detener el avance de la desertificación y erosión del suelo en zonas áridas y semiáridas ,y tienen alta capacidad de fijar nitrógeno
Su fruto, la algarroba, es una legumbre con altos contenidos de proteínas e hidratos de carbono que varían en tamaño, color y características químicas, según la especie, las vainas son muy nutritivas y sabrosas, las consume todo tipo de ganado, cabras, ovejas, caballos y otros animales domésticos, con la capacidad de sustituir maíz y salvado de trigo en las dietas animales. También tiene la ventaja de producir frutos en la época de mayor sequía y cuando la disponibilidad de forraje natural está en su punto crítico, por ello el fruto se lo utiliza para la alimentación humana y animal en países en desarrollo.
El objetivo de este trabajo es obtener alcohol etílico a nivel experimental a partir del fruto de algarrobo mediante un proceso fermentativo, Utilizar los frutos de algarrobo como materia prima para la obtención de alcohol etílico se convierte en una buena alternativa debido a que este alcohol tiene diferentes usos, tales como:
Es un buen disolvente, y puede usarse como anticongelante, desinfectante así también el alcohol etílico tiene la alternativa de usarse como combustible industrial y doméstico, estudios del departamento de energía de EUA (Estados Unidos Americanos) dicen que el uso de automóviles reduce la producción de efecto invernadero.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 056017 IA663.5/ARA Investigación Aplicada BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10240^bBC Documentos electrónicos
37647_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37647_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37647_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37647_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37647_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. departamento de Tarija / Porco Vera, Silvia Marlene
![]()
Ubicación : PG668.62/POR Autores: Porco Vera, Silvia Marlene, Autor Título : Elaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A. departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sep., 2019, 136 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : TECNOLOGIA, QUIMICOS AGRICOLAS, FERTILIZANTES Resumen : En el presente proyecto se realiza la elaboración de fertilizante orgánico a partir de vinaza producida en Industrias Agrícolas de Bermejo S.A., a nivel experimental bajo la modalidad de investigación aplicada.
El proyecto consta de 5 cinco capítulos en los que se estudiaron diferentes tópicos según la importancia que reportarán al estudio.
El capítulo dos describe el marco teórico, el cual contiene las generalidades y requerimientos de un fertilizante, principalmente los métodos empleados para la concentración de la vinaza.
El capítulo tres describe la parte experimental, este contiene:
 La descripción y análisis de la materia prima.
 Un diseño experimental en el cual: Los factores de variación son; grados Brix y el porcentaje de vinaza empleado para la elaboración de fertilizante orgánico. La variable respuesta es la Relación C/N.
 La selección del método, el cual nos ayuda a determinar el método óptimo de concentración de la vinaza, se analizan dos métodos de concentración: evaporación por doble efecto y ósmosis inversa.
 La descripción del proceso de elaboración del fertilizante.
 Balance de materia
 y energía del proceso.
El capítulo cuatro describe los resultados y discusión, donde se detalla un análisis y resultado del producto final, una comparación de la composición del producto final con otro producto similar, el rendimiento del proceso, principalmente se describe un análisis estadístico que se realiza mediante el programa SPSS 18,0.
Finalmente el capítulo cinco describe las conclusiones y recomendaciones de la presente tesis....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057725 PG668.62/POR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10411^bBCEN Documentos electrónicos
39382_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39382_ResumenAdobe Acrobat PDF
39382_Marco teóricoAdobe Acrobat PDF
39382_BibliografíaAdobe Acrobat PDFElaboración de harina de tomate como suplemento alimenticio / Baldiviezo Alcoba, Carla Mariam
![]()
Ubicación : PG664/BAL Autores: Baldiviezo Alcoba, Carla Mariam, Autor Título : Elaboración de harina de tomate como suplemento alimenticio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct., 2018, 180 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : HARINAS – TOMATE – PROYECTOS DE INVESTIGACION, HARINAS – PRODUCCION, HARINAS – LABORATORIOS QUIMICOS, HARINAS – ANALISIS Resumen : En el Valle Central de Tarija, es el área de mayor producción de tomate del Departamento de Tarija, siendo su producción aplicando una tecnología agrícola tradicional, sin tener a la fecha posibilidades reales de dar un valor agregado a este importante producto nutricional, pese a que en el pasado se emprendieron proyectos para procesarlos como pasta.
En la actualidad al haberse incrementado la población y la mejora de los caminos nacionales, se ampliaron los mercados pero aún sigue latente la posibilidad de dar valor agregado para su conservación, generar fuentes de trabajo y una expectativa del producto en el mercado, posibilitando ampliar las áreas de cultivo y las ganancias para los productores.
El secado de los alimentos es uno de los métodos más antiguos que ha utilizado el hombre para conservar sus alimentos.
El hombre primitivo utilizó la energía solar que calentaba el medio ambiente, para secar sus alimentos al aire libre. Actualmente el secado de frutas y hortalizas es un proceso industrial muy importante en la preservación de la calidad de los productos.
La harina de tomate es un polvo fino que ha sido reducido desde su tamaño original al tamaño de partículas muy pequeñas y finas, se obtiene de la molienda de tomate deshidratado, la cual contiene % proteína, vitaminas, fibra, hidratos de carbono y su aporte energético es 334,18 Kcal por cada 100 gramos de harina, lo cual muestra que es un importante producto para complementarse con otros productos naturales y producir de esa manera suplementos nutricionales para los distintos grupos etáreos sensibles en la población, sean estos niños, ancianos, madres en gestación, etc.
La metodología seguida es la siguiente:se realizó la selección, limpieza y clasificación de la materia prima, se realizaron las pruebas de secado lo cual dio como tiempo óptimo 2, 62 h, con una temperatura de 50 oC, posteriormente se procedió a la molienda instantánea en un molino de martillos y al tamizado con el objetivo de determinar el tamaño de partícula predominante en la harina , para pasar a realizar la sistematización de la información y complementar con el panel de degustación para determinar las mejores características del producto en calidad y presentación.
El tamaño de partícula que se determinó mediante el tamizado es de 0,25 mm, la cual es llevada al Centro de Análisis, Investigación y Desarrollo (CEANID) en donde se determinaron sus propiedades fisicoquímicas de la “Harina de Tomate”.
El rendimiento del proceso en la elaboración de la harina de tomate es de 8,2817 %, siendo este porcentaje bajo debido al gran contenido de humedad del tomate....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055777 PG664/BAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9909^bBC Documentos electrónicos
37639_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37639_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37639_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37639_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37639_ANEXOSAdobe Acrobat PDFElaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado / Pérez Pérez, María Fernanda
![]()
Ubicación : PG664.66/PER Autores: Pérez Pérez, María Fernanda, Autor Título : Elaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la Provincia Cercado del Departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul., 2017, 135 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : JABONES CALCICOS - ELABORACION, ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES, JABONES CALCICOS - LABORATORIOS QUIMICOS - PROYECTOS DE INVESTIGACION, ALIMENTOS PARA ANIMALES Resumen : El presente estudio tiene como finalidad la elaboración de jabón cálcico a partir de sebo de reses faenadas en la provincia Cercado del departamento de Tarija, para uso en alimento balanceado.
El jabón cálcico es una sal, la cual es inerte en el estómago de los animales monogástricos y es un aditivo de alimento balanceado muy ventajoso porque posee un alto contenido de ácidos grasos, y a la vez incorpora una porción de calcio en el mismo.
El proceso de saponificación del sebo de res se realizó en el equipo autoclave y se evaluó el rendimiento a cada una de las condiciones estudiadas. Los factores fueron; temperatura (115, 121 y 133ºC) y tiempo (20,30 y 40 minutos). El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 18.0 el cual mostró que ambas variables son significativas.
Para la elaboración de jabón cálcico con altos rendimientos se utilizó un proceso previo de fusión del sebo en un digestor CB 3500, separando así todas las impurezas y el chicharrón del aceite de sebo de res, sumando un porcentaje del 10 %.
Para elegir las condiciones óptimas de operación, se evaluó el índice de saponificación del jabón cálcico obtenido de cada muestra y el rendimiento calculado.
Las condiciones óptimas de operación en el proceso de saponificación son: 121 ºC de temperatura, 2,1 bares de presión y 40 minutos de tiempo para el cual el rendimiento promedio fue de 72,72%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 055769 PG664.66/PER Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9355^bBC Documentos electrónicos
37623_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37623_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37623_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37623_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37623_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia