A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
2873 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'SILVICULTURA,MADERA,MARA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN'


Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de la mara chaqueña: loxopterygium grisebachi en la zona de caiza provincia Gran Chaco / Aquino Flores, Mauro Justino
Ubicación : T634.95/AQU Autores: Aquino Flores, Mauro Justino, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de la mara chaqueña: loxopterygium grisebachi en la zona de caiza provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1996, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : SILVICULTURA,MADERA,MARA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : En el presente trabajo, se dan a conocer los resultados obtenidos de las propiedades físicas y mecánicas de la madera Mara Chaqueña. La metodología utilizada: En la recolección de las muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, análisis estadísticos y presentación de los resultados, se realizaron en base a las Normas Panamericanas COPANT MADERAS. Los ensayos se efectuaron en probetas normalizadas de 10 árboles provenientes de la zona de Caiza Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. Una vez realizado los ensayos concluido los mismos, tabulados y analizados los datos, se obtuvieron los resultados; los que comparados con tablas de clasificación, dieron algunos posibles usos de la mara chaqueña. Al presentar una contracción volumétrico promedio de 8.81 por ciento se la considera entre las maderas de contracción baja, y por su tasa de estabilidad de estado verde a estado seco al aire es una madera moderadamente estable.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043127 T634.95/AQU Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0424^bBAYF Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija / Orellana Zenteno, Elias
Ubicación : T634.95/ORE Autores: Orellana Zenteno, Elias, Autor Título : Determinacion de las propiedades fisicas y mecanicas de anadenanthera macrocarpa (cebil colorado), de la subregion entre Villa Montes y Tiguipa provincia Gran Chaco departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1987, 75p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : SILVICULTURA,BOSQUES,CEBIL COLORADO,RECURSOS NATURALES,VILLAMONTES,TIGUIPA,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo consistió en determinar las propiedades físicas y mecánicas del Cebil colorado para con ello finalmente proponer los usos mas convenientes para su madera. La metodología empleada en la toma de muestras, elaboración de probetas, realización de ensayos, registros, cálculos, fabulación, análisis estadístico y presentación de resultados; fue en base a la norma CO/ PANT MADERAS, consideradas en nuestro país como una base de comparación e intercambio de información, de los resultados obtenidos con otros laboratorios. Objetivos: Determinación de las propiedades físicas Determinación de las propiedades mecánicas Clasificación de los resultados obtenidos y determinación de probables usos de la madera en base a datos comparativos, que permitirán orientar los usos mas convenientes, de acuerdo a los requisitos mínimos que una madera debe reunir para un empleo determinado.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043100 T634.95/ORE Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0404^bBAYF Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco / Dávalos Paredes, Guillermo
Ubicación : T371.3/DAV Autores: Dávalos Paredes, Guillermo, Autor ; Zárate Palacios, Angelino, Autor Título : Análisis de la metodología utilizada en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemáticas y su influencia en el bajo rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", comunidad de Caiza estación, provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : METODOLOGIA EDUCATIVA,ESTUDIO,APRENDIZAJE,REFORMA EDUCATIVA,ESCUELAS,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Pocos docentes suelen preguntarse sobre, los efectos que tiene su metodología empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre todo, los mecanismos que los alumnos instauran para hacerle frente a la manera de enseñar y que los expresan en el comportamiento dentro del aula. Sin embargo, el bajo rendimiento académico de ciertos alumnos no quedan desapercibidas. Este trabajo de investigación, analiza la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas en la escuela "Prof. Bautista Jurado Hoyos", para luego determinar cual es su influencia ene l rendimiento académico del alumno. De ahí la interrogante: ¿Cuál es la metodología utilizada en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de matemáticas y cual es su influencia en el rendimiento académico de los alumnos del sexto grado de la escuela Prof. Bautista Jurado Hoyosde Caiza estación? ha guiado esta investigación. Los estudios bibliográficos de la metodología "tradicional", demuestran ésta estimula en el alumno una actitud pasiva, totalmente dependiente del maestro, el aprendizaje en la mayoría de los casos sirve sólo para obtener buenos resultados en sus calificaciones y no así para aplicarlo en la vida cotidiana.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044686 T371.3/DAV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2004^bBEDU Caracteristicas anatomicas y propiedades fisicas de aliso (Alnus jorullensis) en la provincia O'connor del departamento de Tarija / Martinez Gareca, Marlene Ruth
Ubicación : T634.95/MAR Autores: Martinez Gareca, Marlene Ruth, Autor Título : Caracteristicas anatomicas y propiedades fisicas de aliso (Alnus jorullensis) en la provincia O'connor del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1998, 103p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Incluye Anexos
Temas : ALISO,ALNUS JORULLENSIS,MADERA,SILVICULTURA,TARIJA Resumen : La determinación de las características anatómicas y propiedades Físicas de Aliso, tuvieron como base de consulta las normas panamericanos COPANT, proporcionan la metodología a emplear, tanto en la recolección de muestras, realización de ensayos, análisis estadísticos y comprados a las tablas de clasificación de maderas, permiten asignar usos correctos algunas otras posibles utilidades de la madera de esta especie. Objetivo general: Completar la información de las propiedades físicas y anatómicas que presenta el aliso, una vez concluidos los estudios de investigación se podrá establecer beneficios y predecir el comportamientos que permitirá su aplicación mas conveniente. Objetivos específicos: - Estudio y determinación delas características organolépticas. - Determinación de las características anatómicas macroscópicas y microscópicas. - Determinación de los ensayos físicos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043136 T634.95/MAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1114^bBAYF Estudio de las propiedades mecánicas de la madera de la especie toborochi blanco (Chorisia insignis HBK.) proveniente de la Provincia Gran Chaco / Alfaro Saucani, Marco Antonio
![]()
Ubicación : T674.1/ALF Autores: Alfaro Saucani, Marco Antonio, Autor Título : Estudio de las propiedades mecánicas de la madera de la especie toborochi blanco (Chorisia insignis HBK.) proveniente de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 70 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADERA-TOBOROCHI BLANCO, MADERA-PROPIEDADES MECANICAS, MADERA-PROCESAMIENTO, GRAN CHACO-PROVINCIA (Tarija) Resumen : La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales perteneciente a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho del departamento de Tarija, el mismo tiene por objetivo determinar las propiedades mecánicas de la especie Toborochi Blanco (Chorisia insignis HBK.). La cual fue traída de la comunidad de “Cototo” que pertenece al municipio de Villamontes, provincia Gran Chaco del departamento de Tarija.
Los ensayos de propiedades mecánicas se determinaron de acuerdo a las normas COPANT MADERAS. Los ensayos en laboratorio se realizaron con madera en estado seco al aire donde los resultados permitieron afirmar que a menor contenido de humedad menor es la resistencia de la madera, presentando una Flexión Estatica de muy baja resistencia de acuerdo a su MOR con un valor de 69.77 kg/cm2, en Compresión Paralela a la Fibra de acuerdo a su RUN o MOR es una madera de muy baja resistencia con un valor de 37.14 kg/cm2, en Compresión Perpendicular al Grano la madera es de muy baja resistencia según su ELP con un valor de 7.67 kg/cm2, en la resistencia al Cizallamiento es muy baja dando como resultados en la cara tangencial 18.88 kg/cm2 y en la cara radial 13.76 kg/cm2, en Dureza según sus lados la madera es de muy baja resistencia a la penetración dando en la cara radial 61.51 kg/cm2, en la cara tangencial 68,49 kg/cm2 y en la transversal 69.00 kg/cm2, en Extracción de Clavos se determinó que la madera es muy blanda al momento de realizar la penetración del clavo y la extracción de la misma y en el ensayo de tracción se presentó dificultades en el momento de realizar el dimensionamiento de las probetas en carpintería al realizar los cortes se presentaron roturas de la misma dificultando de esta forma la realización del ensayo, todos los resultados están basados en estado seco al aire. La Densidad básica es de 0.20 gr/cm3 clasificándola como madera muy liviana....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 062237 T674.1/ALF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11741^bBCEN Documentos electrónicos
42249_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42249_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42249_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42249_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42249_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de las propiedades de trabajabilidad de la madera del chañar (Geoffroea decorticans Burk) proveniente de la Comunidad de Puesto Uno, Villa Montes, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Lino Vega, Richard Bladimir
![]()
Ubicación : T674.0287/LIN Autores: Lino Vega, Richard Bladimir, Autor Título : Estudio de las propiedades de trabajabilidad de la madera del chañar (Geoffroea decorticans Burk) proveniente de la Comunidad de Puesto Uno, Villa Montes, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 87 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ESPECIES FORESTALES - CHAÑAR, MADERA - PROPIEDADES FISICAS, MADERA - PROCESAMIENTO, ESPECIES FORESTALES - PUESTO UNO - COMUNIDAD, PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El presente trabajo de investigación, fue realizado en la carpintería del Sr. Marcelino Martínez Quiroga, donde se realizaron los ensayos de cepillado, lijado, moldurado y taladrado. El ensayo del torneado se realizó en el Taller de Carpintería del Sr. Augusto Matus, las operaciones de maquinado de la especie Chañar (Geoffroea decorticans Burk), proveniente de la comunidad de Puesto Uno, municipio de Villa Montes, departamento de Tarija, se llevó a cabo aplicando las especificaciones de la Norma ASTM-D-1666-64 (1970), y en forma parcial las normas COPANT MADERAS para colección de muestras y determinación del contenido de humedad CH%.
Para cada uno de los ensayos se trabajó con un contenido de humedad CH% de 10.79%, para las operaciones de maquinado, cepillado con ángulos de corte de 15 ° y 30° para cada plano de corte, para evaluar la calidad de la superficie, el ensayo de lijado se trabajó con dos tipos de lijas N° 60 y N° 100, donde se calificó el defecto de rayado y vellosidad. Para el moldurado se consideró los tres planos de corte y defectos de grano arrancado y velloso, el taladrado se trabajó con velocidades de giro de la broca a 500 y 1 000 r.p.m., se calificó la entrada y salida del orificio. Para el torneado se utilizó una cuchilla de perfil especial, con tres ángulos de corte y se calificó el grano arrancado y velloso.
La madera del Chañar (Geoffroea decorticans Burk), presenta una buena trabajabilidad, al proceso de cepillado con defectos superficiales calificando como buena a regular con defectos que pueden eliminarse en el proceso de lijado, en el ensayo de lijado los resultados fueron positivos al trabajar con lija N° 100 de esta manera la calidad de superficie de la madera se calificó de buena el defecto de rayado y excelente el defecto de vellosidad, y de igual manera el ensayo de moldurado presentó un grado de calidad de buena a regular obteniendo mejores resultados al trabajar con un corte a favor del grano, en el ensayo de taladrado presento un grado de calidad regular a una velocidad de giro de broca de 500 r.p.m. y calidad buena a 1000 r.p.m. y el ensayo de torneado en los tres ángulos de corte presentó un grado de calidad de buena, regular y excelente teniendo un mejor acabado al trabajar con un ángulo de corte a 0° y 45°....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063125 T674.0287/LIN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10768^bBCEN Documentos electrónicos
43070_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43070_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43070_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43070_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43070_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de las propiedades de trabajabilidad de la madera de timboy (Enterolobium contortisiliquum) (Vell.) Morong. proveniente de la Comunidad de Zapatera Norte, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija / Perez Avila, Jose Eduardo
![]()
Ubicación : T674/PER Autores: Perez Avila, Jose Eduardo, Autor Título : Estudio de las propiedades de trabajabilidad de la madera de timboy (Enterolobium contortisiliquum) (Vell.) Morong. proveniente de la Comunidad de Zapatera Norte, Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 121 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PRODUCCION DE MADERA - TIMBOY, MADERA – PROPIEDADES FISICAS, ZAPATERA NORTE – COMUNIDAD, PROVINCIA GRAN CHACO - TARIJA Resumen : El estudio se realizó con madera de la comunidad de Zapatera Norte, provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija. El objetivo fue determinar las características de trabajabilidad de la madera en los procesos de: cepillado, moldurado, taladrado, torneado y lijado de la especie de Timboy Enterolobium Contortisiliquum.(Vell.) Morong, los ensayos se realizaron bajo las normas ASTM-D-1666-64 (1970) y la norma COPANT Maderas 458.
Se utilizó un total de 27 probetas distribuidas: 9 probetas con plano de corte radial, 9 con plano tangencial y 9 con plano oblícuo. En el ensayo de cepillado se trabajó con ángulos de corte de 15 ° y 30° para cada plano de corte, para evaluar la calidad de superficie. el ensayo de lijado se trabajó con dos tipos de lijas. N/ 60 y N/ 100 en donde se calculó el defecto de rayado y velloso en los tres planos de corte realizados. Para el moldurado se consideró las variables, plano de corte y defectos de grano arrancado y velloso. El taladrado se trabajó con velocidades de giro de la broca: 500 y 1 000 r.p.m., se utilizó una broca de doble hélice de 1,3 cm de diámetro; se calificó la entrada y salida del orificio. El torneado se realizó con una cuchilla de perfil especial, tres ángulos de corte y dos velocidades de giro del portacuchillas: 500 y 1 000 r.p.m.; se calificó grano arrancado y velloso.
La madera de Timboy Enterolobium Contortisiliquum.Vell. Morong., tiene un buen comportamiento en el proceso de trabajabilidad; cuando se procede al cepillado la severidad de los defectos son bajos de buena a regular que pueden eliminarse en el proceso de lijado; en el ensayo de lijado se tiene resultados de bueno a excelente con la lija N/ 100 pero con desgaste mayor en la madera; para el taladrado se obtiene una calificacion buena tanto en la entrada y salida cuando se aplica 1000 r.p.m.; en cuanto al taladrado los defectos predominan en el grano arrancado y velloso, que estan directamente relacionado al ángulo de corte....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058038 T674/PER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10005^bBCEN Documentos electrónicos
39526_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
39526_RESUMENAdobe Acrobat PDF
39526_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
39526_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
39526_ANEXOSAdobe Acrobat PDFEstudio de propiedades de trabajabilidad de la madera mora (maclura tinctoria) , proveniente del Municipio de Villa Montes, Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija / Torrez Sánchez, Orlin
![]()
Ubicación : T674.02/TOR Autores: Torrez Sánchez, Orlin, Autor Título : Estudio de propiedades de trabajabilidad de la madera mora (maclura tinctoria) , proveniente del Municipio de Villa Montes, Provincia Gran Chaco Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2022, 114 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MADERA - PROPIEDADES FISICAS, MADERA - PROCESAMIENTO, MADERA - ESPECIE MORA, ESPECIES FORESTALES - VILLAMONTES - MUNICIPIO, PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La determinación de las características de trabajabilidad de la madera es básicas para poder definir su elaboración de productos que requieran acabados únicos.
El estudio de trabajabilidad de la madera de especie forestal Mora (Maclura tinctoria), se enmarca en las especificaciones de la norma ASTM-D-1666-64 (1970), la norma COPANT MADERAS 458. Para los ensayos de cepillado, moldurado, torneado, taladrado y lijado.
El estudio se realizó con madera de la especie forestal Mora (Maclura tinctoria), con el objetivo de determinar las características de trabajabilidad en: cepillado, moldurado, lijado, torneado y taladrado. Para el estudio se utilizaron 27 probetas, es decir 9 con plano de corte tangencial, 9 con corte de plano radial y 9 de corte oblicuo.
En el cepillado se trabajó con ángulo de corte de 30° y 15° para cada plano de corte, de esta manera se evaluó la calidad de la superficie, obteniéndose como resultado de calidad de buena a regular.
El ensayo de lijado se trabajó con lijas; N° 60 y N° 100, donde se evaluó el defecto de rayado y vellosidad. Los resultados fueron positivos en los defectos a analizar en los dos tipos de lijas, encontrándose en un rango de 1-2 calificándola como buena.
Para el ensayo del moldurado se consideró los defectos de grano arrancado y velloso en corte simple y corte doble. En este ensayo se lo pudo calificar en un rango de 2-3 y 3–4 considerando de calidad regular a mala.
El taladrado se realizó con dos velocidades de giro; una de 500 y 1000 r.p.m. Los resultados manifiestan que a mayor velocidad de penetración en la madera menor será el tiempo de perforación, aumentando la presencia de un defecto dominante como ser el caso del grano levantado.
El torneado se realizó con 3 distintos ángulos es decir de 40°, 0° y 15° donde se calificó los defectos de mayor incidencia que se presenta en el ensayo, el defecto dominante fue el grano astillado con un rango 2-3, considerado como regular....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063114 T674.02/TOR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12237^bBCEN Documentos electrónicos
43103_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43103_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43103_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43103_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43103_ANEXOSAdobe Acrobat PDFInvestigacion, validacion y transferencia de tecnologia agricola de la provincia Gran Chaco / Ferrari Artunduaga, Nilo
Ubicación : T631.2/FER Autores: Ferrari Artunduaga, Nilo, Autor Título : Investigacion, validacion y transferencia de tecnologia agricola de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 1999, 64p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : TECNOLOGIA,AGRICULTURA,TECNOLOGIA AGRICOLA,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,GRAN CHACO Resumen : La investigación agrícola durante el primer periodo fue limitada. En el segundo periodo, es decir, en el funcionamiento del Proyecto Oleaginosas gran Chaco, se investigo en los cultivos de maíz, soya, maní, colza, cumanda , algodón, sorgo y girasol. En el tercer periodo, la investigación se centro en el cultivo del maíz, realizándose únicamente mantenimiento de germoplasma de soya y maní. En el cuarto periodo, la investigación se limito a conservar el germoplasma generado e introducido en la región. La transferencia tecnológica en el primer periodo, fue realizada por el servicio de extensión agrícola, las metodologías usadas en este periodo fueron la demostración de métodos, demostración de resultados, pruebas comparativas, días de campo y cursos cortos . En el segundo periodo la transferencia fue mayor, debido al apoyo del Banco interamericano de Desarrollo, habiéndose llegado a tener seis agencias de extensión.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042900 T631.2/FER Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0195^bBAYF Produccion y plantacion de citricos injertados a Nivel de huertos comerciales en la primera seccion de la Provincia Gran Chaco / Tolaba Prieto, Delfor
Ubicación : T634.3380/TOL Autores: Tolaba Prieto, Delfor, Autor Título : Produccion y plantacion de citricos injertados a Nivel de huertos comerciales en la primera seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. ,1999, 99p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : INJERTOS,CITRICOS,HUERTOS,PLANTACION,COMERCIALIZACION,PRODUCCION,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : La propuesta presente pretende proporcionar a los productores interesados, instituciones de desarrollo y porque no inversores privados, conocimientos generales actualizadas para implementar huertos comerciales de cítricos injertados, dirigidos a abastecer con su producción mercados que están ávidos de estas frutas. Estimaciones realizadas comparando ingresos generados entre lo que son los cultivos anuales como la soya, maíz y los cítricos, estos últimos pueden generar ingresos que fácilmente bordean los 4000 por ciento mas que los primeros. Cualquier emprendimiento de este tipo debe sustentarse en el estrito conocimiento de la tecnología de producción y sobre todo en la voluntaria apropiación del mismo, en el sentido de que se debe estar consiente que es un cultivo que requiere inversiones considerables y sobre todo arduo trabajo desde el inicio hasta plena producción periodo que puede oscilar entre los 5 y 7 años, donde el componente económico y la disponibilidad de el, es de gran importancia para el éxito de esta actividad.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042884 T634.3380/TOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0265^bBAYF Respuesta de tres variedades de frijol a la fertilizacion fosforada y cosecha en vaina y en grano / Palacios Flores, Isaac
Ubicación : T631.81633/PAL Autores: Palacios Flores, Isaac, Autor Título : Respuesta de tres variedades de frijol a la fertilizacion fosforada y cosecha en vaina y en grano Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mayo 1999, 77p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : FERTILIZANTES,FRIJOL,FOSFORADO,VAINA,GRANOS,TERCERA SECCION,PROVINCIAS,TARIJA,BOLIVIA,GRAN CHACO Resumen : El incremento del cultivo, requiere de un mejor manejo del suelo, con un fin de obtener mayores rendimientos y conservar la fertilidad, mantener el contenido de nitrógeno especialmente, ya que este elementos y el agua son las limitantes más comunes en la producción agrícola. El empleo de fertilizantes nitrogenados, en nuestro medio requiere una elevada inversión, el fríjol que asocia simbióticamente con bacterias fijadoras de nitrógeno, es así que el empleo de inoculantes ya es una práctica en nuestro medio y la fabricación de inoculantes comerciales, se realiza a nivel nacional. Con el fin de mejorar la fijación simbiótica en el fríjol, se han venido probando cepas de Rhizonbium Leguminosarum Biovr. Phaseoli, con miras a obtener cepas eficientes para producir un inoculante de alta calidad, así también se ha visto que la aplicación de fertilizantes fosforados favorece al cultivo, sobre todo en la fijación de nitrógeno, por que espera poder encontrar un nivel de fertilización fosforada óptima al alcance del agricultor. Objetivos del trabajo: - Observar el comportamiento de las tres variedades de fertilización fosforada y la incidencia de plagas y enfermedades. - Realizar una evaluación de rendimiento de cosecha en vaina y cuantificar la devolución de nutrientes al suelo a través de follaje. - Evaluar el rendimiento de tres variedades de fríjol, en grano seco luego de la madurez de cosecha.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042947 T631.81633/PAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0154^bBAYF Sistema de distribución para la comercialización de la semilla de soya en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija / López Aceituno, Yenny Roxana
Ubicación : T658.8/LOPs Autores: López Aceituno, Yenny Roxana, Autor Título : Sistema de distribución para la comercialización de la semilla de soya en la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, nov. 1999, 98p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : COMERCIALIZACION,DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION,PRECIOS,PUBLICIDAD,SEMILLAS DE SOYA,PRODUCCION,MERCADO,PROVINCIAS,TARIJA,GRAN CHACO Resumen : Primera parte: marco teórico, se hace referencia a la dinamicidad del escenario en el que tiene que operar cualquier empresa u organización, considerando el medio ambiente externo e interno. Se conceptualiza y define la comercialización, como elemento central de la investigación con sus principales componentes: los objetivos, estrategias y la estructura de la asociación. En la segunda parte; marco practico o diagnóstico, la investigación ha sido enfocada hacia la comercialización, dando énfasis en el sistema de distribución, para tal efecto la segunda parte, esta referida al análisis de las características del sector agrícola y el sector productor de la semilla de soya en Bolivia, tomando en cuenta el análisis ambiental, la demanda, oferta, estimación del valor de la semilla, canales de distribución, inclusión del factor de calidad, la semilla en el mercado de insumos, diferentes variedades y categorías de semillas de soya. Se elaboro un cuestionario, y las entrevistas pertinentes, complementadas con la investigación bibliográfica y la revisión documental, los datos recogidos fueron procesados y analizados para estructurar un marco real de conclusiones. Tercera parte; modelo propuesto, se formula el modelo de sistema de distribución para comercializar la semilla de soya, estableciendo la misión de la asociación de los productores de semilla de soya en el Chaco y sus propósitos, los objetivos y las metas que se pretende alcanzar, como el buscar un canal de distribución adecuado para la comercialización de semilla de manera conjunta
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045110 T658.8/LOPs Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2539^bBCEF Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija / Choque Choquevilca, Santos
Ubicación : T674.38/CHO Autores: Choque Choquevilca, Santos, Autor Título : Ampliación del sistema de secado de madera en INFOCAL-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2000, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : SECADO DE MADERA,MATERIA PRIMA,CONTROL DE CALIDAD,INFOCAL,TARIJA,BOLIVIA Resumen : La calidad de productos maderables implica necesariamente someter la madera a su transformación, al secado técnico, con el objetivo de lograr una vida útil y más larga, incrementado de esta manera el rendimiento de la madera. Considerando la gran cantidad de carpinterías que existe en Tarija, aproximadamente 250 formales entre medianas y pequeñas, de las cuales 34 carpinterías y 6 barracas fueron visitadas y entrevistadas y se pudo percibir mucha preocupación sobre las deficiencias durante el proceso de elaboración de productos maderables. La producción de madera en el departamento de Tarija es de 1354 m3 al año del actual 65 por ciento se comercializa en la provincia Cercado. El servicio de secado a las carpinterías logrará satisfacer en gran parte la demanda existente. Con la introducción de la tecnología de secado y la capacitación a través del programa de INFOCAL se da un aporte importante a la ciudad de Tarija mostrando los beneficios al sector maderero al trabajar con madera seca y obtener productos de excelente calidad. Actualmente se cuenta con un secador artificial convencional en la que se utilizaron pruebas experimentales con las muestras seleccionadas para el secado de madera de cedro. También se tuvo un valor promedio de la capacidad de absorción de humedad del 24.08 por ciento que corresponde al 54 por ciento de la capacidad de absorción estimada y esta valor es la capacidad de absorción real. Se consideró el análisis de costos determinándose 38.91 $us/m3 como costo de secado, realizando una evaluación basándose en criterios técnicos, económicos y la demanda de madera del secador actual. También se ha considerado las ventajas y desventajas de diferentes procesos de secado que derivaron en el diseño y dimensionamiento de un nuevo secador para cubrir las demandas en INFOCAL-Tarija determinándose como costo de secado en el nuevo secador 33.3 $us/m3
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045037 T674.38/CHO Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1216^bBQMC Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFAnalisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco / Mendoza Romero, Maria Luz
Ubicación : T306.3/MEN Autores: Mendoza Romero, Maria Luz, Autor Título : Analisis socioeconomico de la Etnia Guarani en la 1ª seccion de la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 92p Notas : Incluye Bibliografía
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye Anexos
Temas : SOCIOLOGIA,COMUNIDADES INDIGENAS,ETNIAS,GRAN CHACO,TARIJA,GUARANIES Resumen : El presente estudio fue elaborado ante la necesidad de contar con un estudio que refleje sus principales características socio ecológicas y socioeconómicas para delinear estrategias encaminadas a lograr el desarrollo en la zona, teniendo en el corto plazo estrategias definidas que deben necesariamente darse para lograr un desarrollo sostenible en el tiempo. Para el logro de los objetivos planteados se elaboro un levantamiento de información de las capitanías de la zona que corresponden a 134 comunidades de la Primera Sección de la Provincia, además se realizaron varias visitas a la asamblea del Pueblo Guarani en la ciudad de Camiri. Objetivos. Analizar el comportamiento socioeconómico de la etnia Guarani en la primera sección de la provincia Gran Chaco y establecer una estrategia de desarrollo.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043264 T306.3/MEN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0778^bBCEF Auditoria del sistema de administración de bienes y servicios de la sub prefectura de la provincia Gran Chaco / Solíz Balderas, Ricardo
Ubicación : T657.835/SOL Autores: Solíz Balderas, Ricardo, Autor ; Cuéllar Espinosa, Victorio Jorge, Autor Título : Auditoria del sistema de administración de bienes y servicios de la sub prefectura de la provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, sept. 1999, 141p Notas : Archivo Permanente
Informe de Auditoria
Incluye Anexos
Temas : AUDITORIA,CONTROL INTERNO,ADMINISTRACION BIENES Y SERVICIOS,SUBPREFECTURAS,GRAN CHACO,TARIJA Resumen : Todas las entidades públicas deben organizar sus sistemas administrativos sobre la base de disposiciones y normas especificas, como ser la ley 1178, las normas básicas de sistemas, normas básicas de control interno gubernamental, que regulan su funcionamiento, procurando una administración eficaz, oportuna, transparente y el manejo racional de los recursos y patrimonios del estado. Efectuamos la auditoria SAYCO del sistema de administración de bienes y servicios de la subprefectura de la provincia Gran Chaco-Yacuiba, con el propósito de que nuestras recomendaciones sirvan para mejorar el diseño e implementación de dicho sistema y el control interno de la institución. Nuestros Objetivos en la realización del presente trabajo fueron: - Analizar si el diseño del sistema de administración de bienes y servicios, se realizó de conformidad a las normas básicas de este sistema. - Comprobar selectivamente si las operaciones y actividades realizadas en el periodo examinado, cumplen en la practica con los controles internos establecidos, para el ciclo de egresos. - Emitir un informe de auditoria con conclusiones y recomendaciones
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044152 T657.835/SOL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1046^bBCEF Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez / Lunda V., Moises Antonio
Ubicación : T307.72/LUN Autores: Lunda V., Moises Antonio, Autor Título : Capacidad impositiva de las propiedades rurales de las zonas I y II de la segunda seccion de la provincia Mendez Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1997, 125p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : PROPIEDADES RURALES,PROVINCIAS,TARIJA,MENDEZ Resumen : Con el propósito de brindar al lector un panorama del contenido y de los alcances del presente trabajo. El problema se concreta con el interés del gobierno por hacer efectiva la Ley INRA y las otras leyes tributarias; y por la incertidumbre que se tienen de los efecto de la tributación en el agro. Por lo tanto tiene como objetivo estudiar los posibles efectos de la aplicación del Impuesto a la Propiedad Rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez. - Determinar la proporción de las propiedades rurales en las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez que son objeto del impuesto a la propiedad rural, en un número de propiedades y has. por zona. - Identificar los productos agrícolas más afectados por el impuesto en estudio, por zonas estudiadas. - Detectar las posibles efectos del impuesto a la propiedad rural en la producción agrícola de las zonas I y II de la segunda sección de la provincia Méndez
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043255 T307.72/LUN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0764^bBCEF Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco / Sánchez Aramayo, Daniel David
![]()
Ubicación : T630/SAN Autores: Sánchez Aramayo, Daniel David, Autor Título : Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en la Comunidad de Guasurenda Primera Sección Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2017, 103 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : ESPECIES ARBOREAS ARBUSTIVAS, ESPECIES FORRAJERAS, ALIMENTACION GANADO BOVINO, SISTEMA PASTOREO, ARBOLES FORRAJEROS, SISTEMA SILVOPASTORILES, COMUNIDAD GUASURENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : El área de estudio se halla ubicada a 21°71’3.22” de latitud sur y entre 63°48’4.30” de longitud oeste, bajo la jurisdicción del Municipio de Yacuiba, en la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija – Bolivia, localizada a 65 Km de la ciudad de Yacuiba con una altura de 548 msnm.
Los árboles y arbustos forrajeros han tenido siempre un papel significativo en la alimentación de ganado bovino en la región del chaco, estos recursos han sido ignorados, debido a la falta de conocimiento de su potencial y a la carencia de iniciativas más innovadoras, que optimicen el uso adecuado de los recursos naturales con los que se cuenta en el área de estudio
Este trabajo se realizo con el objetivo de darle la importancia que se merecen los recursos forrajeros, su uso y aprovechamiento por parte de los comunarios para garantizar la alimentación del ganado bovino.
El estudio fue de carácter cualitativo a través de entrevistas, donde se considero una muestra de 11 productores de ganado bovino registrando información referente a nombre del productor, integrantes de la familia, especies arbóreas y arbustivas mas apetecidas por el ganado bovino, épocas de mayor oferta de las especies forrajeras tales como: Algarrobo (Prosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Tusca (Acacia aramo), Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Cebil (Anadenanthera colubrina), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Garrancho (Acacia bonaerensis).
Dentro de la metodología aplicada, se utilizo el método del punto centro cuadrante. Habiéndose instalado 14 puntos, mismos que fueron localizados en ambientes más representativos del bosque. Luego de hacer el levantamiento se identificaron 7 familias y 10 especies, de las cuales 7 son arbóreas y 3 arbustivas.
En cuanto a las formas de uso y aplicación de las especies: Cheroque (Rupechtia triflora), Perilla (Phillostylon rhamnoides), Garrancho (Acacia bonaerensis), Cebil (Anadenanthera colubrina), Algarrobilla (Caesalpinea paraguarensis), Algarrobo (Prosopis alba), Palo blanco (Calycophyllum multiflorum), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Tala (Celtis spinosa), Urundel (Astronium urundeuva), encontradas dentro del área de estudio los comunarios conocen y los aplican, permitiéndome concluir que no se ha perdido el conocimiento tradicional sobre el uso de las mismas.
En base a los parámetros cuantitativos como la densidad relativa, dominancia relativa, frecuencia relativa e índice de valor de importancia arrojados, se concluye que las especies de alto valor forrajero están representadas por Ruprechtia triflora con un valor porcentual de 89,5831 la cual soporta el mayor peso ecológico, Phyllostylon rhamnoides con un IVI de 71,1355, Anadenanthera colubrina con un IVI de 38,4605, Acacia bonaerensis con un IVI de 33,5816....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052461 T630/SAN Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9082 Documentos electrónicos
35666_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35666_ResumenAdobe Acrobat PDF
35666_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35666_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35666_AnexosAdobe Acrobat PDFCentro de atención integral e investigación del Chagas para la Provincia Gran Chaco / Tirado Portuguéz, Noemí
![]()
Ubicación : PG725.5/TIR Autores: Tirado Portuguéz, Noemí, Autor Título : Centro de atención integral e investigación del Chagas para la Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2019, 102p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : ARQUITECTURA - CENTROS DE SALUD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, DECORACION Y ORNAMENTACION ARQUITECTONICA, DISEÑO ESTRUCTURAL - CENTRO DE ATENCION INTEGRAL E INVESTIGACION DEL CHAGAS - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION. - La información sobre la situación de la salud, en el departamento de Tarija, cuando hablamos de enfermedades transmitidas por vectores, no es precisa y hay poco interés de la población por hacerse un análisis o diagnóstico, para saber si tiene Chagas sólo cuando ésta está en su fase crónica y presenta complicaciones es cuando deciden ser atendidos.
Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas. La distribución de estas enfermedades está determinada por una compleja dinámica de factores medioambientales y sociales.
La provincia Gran Chaco es uno de municipios más afectados que están por encima de la norma internacional de 3% de Infestación Triatomínica: Villamontes 6,5%, Yacuiba 6% y Caraparí con 4.8%.
Uno de los grandes problemas que aquejan a los habitantes de la provincia Gran Chaco es el mal de Chagas producido por el parásito llamado Trypanosoma cruzi (vinchuca) que, debido a la falta de un programa de prevención, tratamiento y atención específica de este, se registra altos índices de infestación de Chagas y se mantiene como zona de alto riesgo.
Es por esta razón que se ha realizado esta investigación, con el fin de realizar una propuesta que dé solución al problema ya mencionado, satisfaciendo la necesidad de atención, prevención, tratamiento, internación e investigación que ayudara a reducir los índices de infectados, mejorando la calidad de vida.
Este proyecto estará emplazado en el municipio de Yacuiba (Gran Chaco) dirigido a toda la población en general....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060930 PG725.5/TIR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10271^bBCEN Documentos electrónicos
Comportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) / Encinas Ávila, Glover Germán
![]()
Ubicación : T633.2/ENC Autores: Encinas Ávila, Glover Germán, Autor Título : Comportamiento agronómico del pasto gattón panic en sistema de monte mejorado en dos zonas agroecológicas (Prov. Gran Chaco) Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar., 2015, 62 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS FORRAJEROS, PASTO GATTON PANIC, PASTOS TROPICALES - CRECIMIENTO, SISTEMA SILVOPASTORILES - CRECIMIENTO, SISTEMAS SILVOPASTORILES, PASTO (Panicum maximun), PRODUCCION DE FORRAJE PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : Con la finalidad de evaluar los objetivos trazados, se estableció dicho experimento con el firme objetivo de hacer un análisis del comportamiento del pasto de la variedad Gatton panic en dos zonas del chaco Tarijeño con semilla certificada por CEFO (Cochabamba), la cual puede alcanzar una altura de hasta 1.5 cm. Hasta 1.20 cm. Según algunos autores.
El experimento conto con la preparación del terreno de la misma forma en las dos fincas pilotos que se localizaron tratando de que los más representativos posibles para el desarrollo del trabajo tanto en zona de Pie de Monte como en la Llanura Chaqueña, y se desarrolló bajo un diseño de una parcela de Pie de Monte y una parcela en La Llanura Chaqueña el área de cada parcela fue de 10002. Los resultados fueron analizados con la técnica de la Prueba de ‘‘t ’’Studend.
El trabajo fue dirigido con un seguimiento en ambas zonas con el objetivo de realizar una evaluación del comportamiento agronómico del cultivar Gatton panic el cual es una gramínea que ha mostrado buen comportamiento a las condiciones agroecológicas de esta región Chaqueña lo cual se realizó en desmonte selectivo y/o monte mejorado por lo cual se demuestra que con desmonte selectivo es de mayor durabilidad la pastura tiene mayor vida.
La ganadería chaqueña se viene practicando en extensas áreas, mediante el pastoreo extensivo, con poco o ningún manejo. De manera que con este trabajo se demuestra con resultados objetivos y concretados a la vista de propios y extraños la conveniencia que tiene el sector ganadero de introducir sistemas silvopastoriles.
Realizados todos los pasos propuestos por el presente trabajo se llevó el material vegetal desde las dos zonas hacia el laboratorio de suelos donde se tuvo las diferentes pruebas de pesaje tanto en verde como en materia seca de donde se obtuvieron los resultados por parcela y luego determinar la composición química.
En términos generales indicamos que el cultivar Gatton panic tuvo buena respuesta en la tercera sección de la provincia Gran Chaco demostrándose que se adapta a la región Chaqueña con la diferencia de estatura más alto en zona de Pie de Monte y más bajos en zona de la Llanura Chaqueña esto por el tema de la falta de agua pero con la ventaja de la sombra de arbóreas y arbustivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052119 T633.2/ENC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8389 Documentos electrónicos
35492_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35492_ResumenAdobe Acrobat PDF
35492_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35492_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia