A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
266 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'REGIONAL,URBANISMO,GRAN'


Ensayo de una planificacion concertada para el desarrollo de una region plan: provincia Gran Chaco / Ortiz Caso, Marcelo Edgar Fabian
Ubicación : T711.3/ORT Autores: Ortiz Caso, Marcelo Edgar Fabian, Autor Título : Ensayo de una planificacion concertada para el desarrollo de una region plan: provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1988, 126p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : PLANIFICACION,DESARROLLO REGIONAL,URBANISMO,GRAN CHACO,TARIJA,BOLIVIA Resumen : El estudio, análisis, aplicación, y resultados de una planificación concertada se encuentran en sus albores, siendo el presente trabajo un pequeño aporte de cómo emplearla mejor, ya que como se ha visto las planificaciones centralistas o aquellas dejadas simplemente a las fuerzas de mercado o bien, los modelos de planificación de abajo hacia arriba o viceversa, no dan resultados esperados, y peor aun no satisfacen las expectativas ni necesidades de las regiones y ni que decir de las sub regiones, ultimo nivel de sistema espacial. El objetivo principal de la presente tesina es de, determinar si es posible y con resultados si no óptimos, por lo menos aceptables de llevar adelante un proceso de planificación Concertada para el desarrollo de una región Plan-Provincia Gran Chaco- tomada esta por las circunstancias actuales en las que se encuentra, contando con diversos factores potenciales, como los recursos naturales, y habiendo sido tratada, en el pasado cercano, como una región Polarizada, por lo cual cuenta con gran capacidad agroindustrial instalada la misma que en la actualidad se encuentra ociosa.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 043423 T711.3/ORT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0723^bBCEF La ciudad : su crecimiento, su declinación / Saarinen, Eliel
Ubicación : 711.4/S112c Autores: Saarinen, Eliel, Autor Título : La ciudad : su crecimiento, su declinación Fuente : México [MX] : Limusa, 1967, 305p Temas : PLANIFICACION REGIONAL,URBANISMO Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021991 711.4/S112c Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 4445^bBH Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo / Cazón Condori, Noelia Yanina
![]()
Ubicación : PG711/CAZ Autores: Cazón Condori, Noelia Yanina, Autor Título : Esquemas de ordenamiento urbano con enfoque sostenible para la Ciudad de San Lorenzo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 549 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL, ORDENAMIENTO URBANO SAN LORENZO (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCIÓN.- Los Esquemas de Ordenamiento Urbano para el área urbana de San Lorenzo, tienen la finalidad de otorgar una serie de sugerencias que contribuyan a solucionar las principales problemáticas urbanas, que se hace presente en la; planificación urbana, degradación del medio ambiente, uso inadecuado de los recursos, desintegración social, concentración de actividades en la zona central y congestión vehicular.
/> Se utilizó una metodología exploratoria y analítica, con la que se obtuvo información que permitió reconocer una situación real en un momento dado para elaborar las bases que caracterizan las condiciones en las que se ha desarrollado el poblado con el paso del tiempo, con la finalidad de jerarquizar y priorizar la problemática urbana, para luego proponer soluciones viables.
El alcance de dichas propuestas se enmarca en una temporalidad que va del año 2015 al 2035, en los cuales se establecen según las Proyecciones de crecimiento poblacional buscando satisfacer las necesidades de la población, tanto actuales como futuras.
Con este propósito se ha realizado el diagnóstico con el cual se tiene una mejor percepción actual; por lo que se sugiere Esquemas de Ordenamiento Urbano con enfoque sostenible para mejorar y obtener una ciudad sostenible, conformada por los aspectos ambientales, sociales y económicos, basados en la Guía Metodológica Para La Formulación De Planes De Ordenamiento Territorial En Municipios Predominantemente Urbanos satisfaciendo las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053790 PG711/CAZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8915^bBCEN Documentos electrónicos
36913_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36913_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 1Adobe Acrobat PDF
36913_MARCO TEORICO 2Adobe Acrobat PDF
36913_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDFEvaluación socio económica de proyecto de electrificación rural de Villamontes / Rodr
Ubicación : T338.98456/ROD Autores: Rodr, Autor Título : Evaluación socio económica de proyecto de electrificación rural de Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 1995, 223p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Temas : DESARROLLO REGIONAL,ELECTRIFICACION RURAL,PROYECTOS DE DESARROLLO,GRAN CHACO Resumen : El presente trabajo fue realizado en Villamontes, que se encuentra a 280 Kms., al noreste de Tarija, sobre la carretera troncal Yacuiba-Santa Cruz. Al realizar el estudio de evaluación socio económica de la electrificación Rural en Villamontes , se ha tomado en cuenta las siguientes variables: Educación Salud, vivienda, empleo, agricultura, ganadería, comercio y artesanía. En este sentido se vio los grandes beneficios y ventajas que tiene la electrificación Rural en Villamontes para estas variables. Es así que al se bien atendida el área Rural, evita la migración del campesino hacia la ciudad, como también al extranjero, evitando de esta manera que nuestros campesinos sean explotados por estos países, donde son remunerados con bajos suelos y salarios. También se puede decir que el campesino al quedarse en el área rural comienza a valorar sus tierras, trabajando las mismas para que exista desarrollo regional en progreso de País.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 045337 T338.98456/ROD Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2737^bBCEF Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco – Villamontes / Copa Araus, Frans Carlos
![]()
Ubicación : TP352.13/COP Autores: Copa Araus, Frans Carlos, Autor Título : Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco – Villamontes Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2019, 107p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ADMINISTRACION PUBLICA, REFORMA ADMINISTRATIVA, GOBIERNOS LOCALES - GOBIERNOS REGIONALES - PROVINCIALES, ORGANIZACION - UNIDADES PRODUCTIVAS, GOBIERNO AUTONOMO REGIONAL DEL GRAN CHACO – VILLAMONTES Resumen : El presente Trabajo tiene como objetivo diseñar e implementar un Modelo de Herramientas Organizacionales con Carácter Administrativo para la Secretaría de Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco – Villamontes, en el transcurso de un periodo de 3 meses bajo la Modalidad de Experiencia Laboral, en la Unidad de Desarrollo Industrial.
La primera parte está referida al perfil de proyecto estableciendo los objetivos, tanto general como los específicos, además de la Justificación y la Metodología de Investigación a emplear.
En la Segunda Parte se realizó el Diagnóstico de la Institución, con el objetivo de conocer la Institución, la forma como trabaja, las actividades que desarrolla, y ver el funcionamiento interno de la misma. Con la finalidad de poder evaluar estas características y en base a las debilidades y Falencias poder Proponer acciones correctivas.
Se detectaron falencias en la Asistencia Técnica y Fortalecimiento que brindan los Técnicos y Funcionarios en Gestión Administrativa a las unidades productivas con las cuales coordinan y trabajan. La categorización que emplea la Secretaría no es la adecuada debido a que no se rige por la clasificación que rige a nivel nacional, que está basada en la Ley de Micro y Pequeñas Empresas.
También las Herramientas Organizacionales de carácter administrativo empleadas en la anterior Gestión, no están estructuradas y no son replicadas para todas las Unidades Productivas, siendo uso limitado y en algunos casos no existe una guía que sirva para su elaboración y su implementación en las Mypes.
En la Última Parte del Trabajo, se presenta una nueva categorización basada en la Ley de la Micro y Pequeña Empresa, y según la categoría en la que se encuentren, se presenta un Modelo de Herramientas Administrativas de carácter Administrativo con la finalidad de que se apliquen y se ejecuten para todas las Unidades Productivas. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060671 TP352.13/COP Trabajo de Profesionalización BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10377^bBCEN Documentos electrónicos
41009_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
41009_ResumenAdobe Acrobat PDF
41009_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
41009_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
41009_AnexosAdobe Acrobat PDFLineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta / Moreno Flores, Cinthya Lorena
![]()
Ubicación : PG711.4/MOR Autores: Moreno Flores, Cinthya Lorena, Autor Título : Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, may., 2015, 372 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - CIUDAD DE SAN LORENZO (Tarija) Resumen : La presente Memoria Descriptiva corresponde a la Propuesta de Proyecto de “Lineamiento de ordenamiento urbano para San Lorenzo con tendencia a una ciudad compacta”.
El ordenamiento de San Lorenzo será exclusivamente para el Uso de Vivienda y Comercial, dotándola en todas sus etapas con los servicios básicos, como agua potable, alcantarillado y la electrificación, propiciando así un crecimiento ordenado e integrado en su conjunto así como también apoyando a ser una ciudad compacta y sostenible.
Con este proyecto se busca hacer de San Lorenzo una ciudad que sirva como ejemplo a otras ciudad, por la propuesta en cuanto al abastecimiento de aguas, reciclado de residuos y reutilización de las aguas servidas en el área de cultivos y riegos.
En cuanto a la movilidad urbana, la propuesta de tener ciclo vías que conecte a todo la ciudad y transporte de carrosas ayuda a evitar la contaminación que ocasionan los vehículos, aparte que es una manera de que los habitantes de esta ciudad lleven una mejor calidad de vida.
Con la propuesta de peatonales fomentamos y damos prioridad al peatón, creamos paseos por todo el área histórica de San Lorenzo y que los visitantes lo puedan disfrutar de una mejor manera al pasar por el lugar.
San Lorenzo debe amistarse con el paisaje que tiene, aprovecharlo y conservarlo, se busca forestar con diversos tipos de arboles, que cumplan distintas funciones y sean útiles y estéticos, arboles para proteger de los vientos, arboles que puedan brindar sombras y otros para combatir la contaminación acústica, pero al mismo tiempo se plantea arboles frutales para el disfrute de las personas.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053827 PG711.4/MOR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 9459^bBCEN Documentos electrónicos
Lineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca / Puma Maraza, José Antonio
![]()
Ubicación : PG711.4/PUM Autores: Puma Maraza, José Antonio, Autor Título : Lineamientos de re-ordenamiento urbano para San Lucas en el Departamento de Chuquisaca Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2024, 61 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL - ORDENAMIENTO URBANO SAN LUCAS (Chuquisaca) Resumen : El proyecto "Lineamientos de Re-ordenamiento Urbano para San Lucas para el Departamento de Chuquisaca" busca abordar las problemáticas urbanas de San Lucas, una población que enfrenta un crecimiento desordenado y deficiencias en infraestructura, lo que ha provocado la degradación del entorno natural y la calidad de vida de sus habitantes, se propone un reordenamiento urbano con enfoque en el desarrollo sostenible, priorizando la gestión de recursos, la revitalización de espacios, y la ordenación del territorio para mejorar la movilidad, la conectividad, y el acceso a servicios básicos.
El proyecto destaca la necesidad de organizar los asentamientos humanos, mejorar la infraestructura vial, delimitar claramente zonas urbanas y zonas aledañas productivas y crear espacios verdes que mitiguen los efectos del cambio climático, Además, se subraya la importancia de enfrentar los desafíos derivados del crecimiento acelerado, como la urbanización descontrolada, la migración, y los efectos de los fenómenos naturales.
Se establecen objetivos específicos como la recopilación y análisis de datos sobre el uso del suelo, la planificación de la infraestructura vial, la rehabilitación de áreas públicas, y la creación de viviendas sostenibles que usen materiales locales.
Todo esto con el fin de promover un desarrollo urbano equilibrado que respete el medio ambiente y mejore la calidad de vida de los habitantes de San Lucas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064458 PG711.4/PUM Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12969^bBCEN Documentos electrónicos
43798_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
43798_RESUMENAdobe Acrobat PDF
43798_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
43798_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
43798_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
43798_PLANOSAdobe Acrobat PDFModelo de ordenamiento urbano-rural para las Comunidades de San Andrés, Guerra Huayco, Lazareto, Turumayo y el borde periurbano de la Ciudad de Tarija / Lavadenz Saavedra, Gustavo
![]()
Ubicación : PG711.4/LAV Autores: Lavadenz Saavedra, Gustavo, Autor Título : Modelo de ordenamiento urbano-rural para las Comunidades de San Andrés, Guerra Huayco, Lazareto, Turumayo y el borde periurbano de la Ciudad de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 124p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - ZONA PERIURBANA (Tarija) Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- El desarrollo urbano en la periferia de la vía a San Andrés y contexto no ocurre respetando y atendiendo los derechos de la naturaleza y el derecho a la naturaleza, entendidos como cruciales para construir trayectorias de sustentabilidad urbana. Invita a reflexionar sobre la forma de ejecutarlos en sistemas urbanos. En el caso del derecho a la naturaleza, tiene que ver con la más amplia y difundida idea del derecho a un ambiente sano. Se entiende en el perfil que lo “ambiental” nunca ocurre solo, sino adherido a lo social, en forma de sistemas socio ambientales y que, por ello, la resiliencia ambiental urbana repercute en mayor bienestar socioeconómico y viceversa. Este enfoque se opone al que promulga una oposición entre sustentabilidad ambiental y calidad de vida, usado para justificar la realidad de insostenible basado en el perpetuo crecimiento económico y de las desigualdades locales y globales. Se parte entonces de que las prácticas que construyen resiliencia y garantizan derechos de la naturaleza y derechos a la naturaleza promueven ciudades inclusivas desde toda perspectiva....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060894 PG711.4/LAV Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5951^bBCEN Documentos electrónicos
41250_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
41250_RESUMENAdobe Acrobat PDF
41250_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
41250_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
41250_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
41250_PLANOSAdobe Acrobat PDFOrdenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras / Tárraga Romero, Hilda
![]()
Ubicación : PG711/TAR Autores: Tárraga Romero, Hilda, Autor Título : Ordenamiento territorial y lineamientos de enverdecimiento para la mancomunidad El Puente - Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 287 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye Planos
Temas : URBANISMO, DESARROLLO URBANO, ARQUITECTURA DEL PAISAJE, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, CALLES - CARRETERAS, PLANIFICACION REGIONAL, ORDENAMIENTO TERRITORIAL MANCOMUNIDAD EL PUENTE - LAS CARRERAS Resumen : El presente trabajo responde a un estudio de tipo urbano y regional, con el fin de elaborar una propuesta de enverdecimiento, a través del desarrollo del tema para proyecto de grado: “Lineamientos de Enverdecimiento para la Mancomunidad El Puente – Las Carreras”, este proyecto propicia el estudio y conocimiento de las áreas verdes, tanto de la área urbana como rural para un ordenamiento territorial Sostenible.
El enverdecimiento es uno de los componentes del ecosistema urbano integral, en el que se plantea un sistema relacionado a todo tipo de vegetación plantada por el hombre en el espacio (flores, césped, huertos y cultivos agrícolas). Esto tiene que ver con la diversidad dentro de la cubierta vegetal de la mancomunidad aunque las condiciones abióticas y bióticas naturales sean similares. Por lo tanto la formulación de lineamientos de enverdecimiento varía en función al tipo de bosque urbano, y de los intereses y necesidades de la comunidad.
Se debe cambiar la concepción de que el concepto medio ambiente hace referencia exclusivamente a la naturaleza; medio ambiente es también la ciudad. No se debe disociar lo urbano de lo ambiental, especialmente si tenemos en cuenta de los desequilibrios que la acción desordenada del hombre provoca en el medio natural en que se asienta la ciudad.
La propuesta se desglosa en un enverdecimiento urbano y enverdecimiento rural el cual el plan general tiene por objetivo Explorar el amplio rango de beneficios físicos – biológicos y sociales – económicos y proporcionar guías para programas exitosos de plantación de árboles que optimicen sus beneficios
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053852 PG711/TAR Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8906^bBCEN Documentos electrónicos
36957_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
36957_RESUMENAdobe Acrobat PDF
36957_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
36957_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
36957_ANEXOSAdobe Acrobat PDFOrdenamiento territorial y lineamientos de turismo para la mancomunidad El Puente - Las Carreras / Rodríguez Alcoba, Romina Adriana
![]()
Ubicación : PG711.4/ROD Autores: Rodríguez Alcoba, Romina Adriana, Autor Título : Ordenamiento territorial y lineamientos de turismo para la mancomunidad El Puente - Las Carreras Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2015, 269 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - MANCOMUNIDAD - LAS CARRERAS - EL PUENTE (Tarija) Resumen : El turismo es un potencial que debe ser aprovechado, este se encuentra dentro de las actividades que generan un gran movimiento económico en ambos departamentos
Los municipios presentan cualidades para desarrollar turismo, ya sea histórico o cultural.
Es por estas razones que actuar sobre estrategias basadas en políticas para generar turismo será la base fundamental para el desarrollo turístico; tomando en cuenta la riqueza histórica que se encuentra en los municipios.
La presente investigación se planteó con el objetivo central de evaluar el nivel de desarrollo actual de las actividades turísticas en los municipios “Las Carreras” Chuquisaca y ´´El Puente´´ Tarija, y generar propuestas basadas en el aprovechamiento de los recursos de forma sostenible. Se siguió de manera aproximada el procedimiento propuesto por la Organización Mundial de Turismo para producir indicadores descriptivos y operacionales para un destino turístico.
Los residentes, perciben como una buena opción el desarrollo ecoturístico, pero la realidad actual es que no hay planes de desarrollo turístico sustentable para los municipios de “Las Carreras” y ´´El Puente´´
El desarrollo del proyecto consiste en combinar la diversidad de tipos de turismo que existen para que así el recorrido sea más atractivo y dinámico para los turistas, para esto se analizó las potencialidades que tienen los municipios determinando zonas con una gran riqueza paleontológica (tales como huellas de dinosaurio, petroglifos, etc.) y natural (como pozas, cañones, etc.).
Para lo cual se estructuro el tema, en programas, para luego proponer proyectos; los cuales serán planteados hasta lineamientos.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 053835 PG711.4ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 8905^bBCEN Documentos electrónicos
37002_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
37002_RESUMENAdobe Acrobat PDF
37002_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
37002_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
37002_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
37002_PLANOSAdobe Acrobat PDFPlanificación rural, comunitario-participativo, propuesta de ordenamiento territorial integral, para la Comunidad Rural Orozas Arriba / Gutiérrez Barrero, Noelia
![]()
Ubicación : T711.4/GUT Autores: Gutiérrez Barrero, Noelia, Autor Título : Planificación rural, comunitario-participativo, propuesta de ordenamiento territorial integral, para la Comunidad Rural Orozas Arriba Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2023, 92 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Incluye PlanosTemas : URBANISMO, DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, ARQUITECTURA - DISEÑOS Y PLANOS, PLANIFICACION REGIONAL - COMUNIDAD RURAL OROZAS ARRIBA, PROVINCIA ARCE (Tarija) Resumen : El presente trabajo no solo representa un compromiso académico, sino un interés intrínseco en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
En los últimos años se ha demostrado la importancia del campo y la vida rural, resaltada por la reciente epidemia ocasionada por el COVID-19, misma que mostró cómo pueden llegar a sufrir las urbes, sin el acceso a la producción agrícola rural, y cuán importante es su desarrollo para el mantenimiento de la economía y la calidad de vida de nuestro territorio.
Al igual que el avasallamiento de las urbes a las zonas rurales es más notable, estos loteamientos son de manera invasiva ya que no existen normativas para el uso de suelo, o distribución de tierras.
Este proyecto pretende plantear un Plan de Ordenamiento Territorial de la comunidad rural de Orozas Arriba, provincia Arce, una comunidad con la que se pudo trabajar de la mano con la fundación FAUTAPO para conocer las necesidades, cualidades, debilidades, y proyecciones de la comunidad.
Para el proyecto final se tomaremos en cuenta 10 dimensiones, que se aplicaran para las propuestas y el diseño. En base a estos aspectos este texto se divide en 10capitulos.
El primer capítulo introductorio, muestras antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos e hipótesis.
El segundo capítulo se encuentra el marco teórico donde se presentan estudios científicos y ejemplos que son más relevantes para el tema en el que se hace énfasis en la planificación rural, el desarrollo territorial y las herramientas que aplican.
El tercer capítulo es el Marco metodológico, donde abarca la metodología, y se hace énfasis en el esquema metodológico, se describe todo el proceso del paradigma investigación-Acción, e investigación cualitativa.
El cuarto capítulo refiere el marco conceptual que es una herramienta de recopilación, y sistematización de los temas más relevantes para esta investigación.
El quinto capítulo alude al marco jurídico legal, haciendo énfasis en la Ley de Reforma Agraria y las normativas referentes al ordenamiento territorial con respecto a viviendas, vías, zonas de protección, etc; nombramos a los Organismos nacionales competentes y los decretos supremos, leyes, normativas fundamentos y reglamentos referenciales y alcances para llevar a cabo este trabajo.
El sexto capítulo consta de análisis de modelos reales, presenta publicaciones y guías metodológicas internacionales, nacionales y locales, ya realizadas, especializadas en ordenamiento territorial, como también ejemplos de proyectos similares.
El séptimo capítulo es el diagnóstico integral del territorio, que será una referencia para realizar un Plan de Ordenamiento territorial (PLOT).
El octavo capítulo, es la evaluación integral del territorio; este cuenta con un diagnóstico de las 10 dimensiones, un análisis FODA, y premisas de diseño territorial que se toman en cuenta este para la introducción para del plan de uso de suelos (PLUS).
El noveno capítulo muestra los resultados del proyecto de planificación territorial que contiene: propuestas de normativas, y propuesta proyectual para cada una de las 9 dimensiones tomadas en el proyecto....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063022 T711.4/GUT Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 12482^bBCEN Documentos electrónicos
42972_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
42972_RESUMENAdobe Acrobat PDF
42972_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
42972_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
42972_ANEXOSAdobe Acrobat PDF
42972_PLANOSAdobe Acrobat PDFEstudios Universitarios de Arquitectura, 10. Planificación estrategica de ciudades : nuevos instrumentos y procesos / Fernández Güell, Jose Miguel
Ubicación : 711.4/F386p Autores: Fernández Güell, Jose Miguel, Autor Título : Planificación estrategica de ciudades : nuevos instrumentos y procesos Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 2000, 210p Temas : URBANISMO,PLANIFICACION REGIONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 021990 711.4/F386p Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2915^cej. 1^bBTEC 019176 711.4/F386p Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2916^cej. 2^bBTEC 019177 711.4/F386p Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2917^cej. 3^bBTEC 019178 711.4/F386p Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 2918^cej. 4^bBTEC 041623 711.4/F386p Libro BIBLIOTECA FACULTAD TECNOLOGÍA - CIVIL Y ARQUITECTURA Seccion Unica Disponible 3663 Administraciones locales y desarrollo endógeno / Rego Viega, Gustavo
Ubicación : 338.9/R298a Autores: Rego Viega, Gustavo, Autor Título : Administraciones locales y desarrollo endógeno Fuente : s.l [s.l] : s.n, s.d, pag. var Notas : Incluye Bibliografía Temas : PLANIFICACION REGIONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 038033 338.9/R298a Libro BIBLIOTECA POSGRADO Seccion Unica Disponible 0009^bBP Aldo Rossi / Braghieri, Gianni
Ubicación : 720/B876A Autores: Braghieri, Gianni, Autor Título : Aldo Rossi Fuente : Barcelona [ES] : Gustavo Gili, 1991, 271p Temas : ARQUITECTURA,URBANISMO,CASAS Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 022005 720/B876A Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA INGENIERIAS Excluido de préstamo 2956^bBTEC Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco / Barriga Vallejos, Andrez Addemar
![]()
Ubicación : T635.655/BAR Autores: Barriga Vallejos, Andrez Addemar, Autor Título : Análisis comparativo de producción de dos variedades de soya genéticamente modificadas (Glycine Max) en las Comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso - Yacuiba - Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, s. d., 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : CULTIVOS, PRODUCCION DE SOYA, PLANTAS Y SEMILLAS HORTICOLAS, PLANTAS - TAXONOMIA, SUELOS, CONTROL FITOSANITARIO, SOYA (Glycine Max), PRODUCCION DE SOYA - COMUNIDAD CAMPO GRANDE - CAMPO PAJOSO (Gran Chaco) Resumen : Los problemas que enfrenta la agricultura a nivel nacional por los bajos rendimientos, también se reflejan en la región de la provincia Gran Chaco, donde a pesar de sus potencialidades para la producción de soya, hasta el momento no se han logrado resultados alentadores para los productores.
El trabajo de campo se realizó en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso del municipio de Yacuiba del departamento de Tarija. El cual consiste en evaluar el rendimiento comparativo de dos variedades de soya genéticamente modificada Munasqa y tornado.
El objetivo es analizar y comparar la productividad de dos variedades de soyas genéticamente modificadas en las comunidades de Campo Grande y Campo Pajoso Yacuiba.
La presente investigación servirá para dar a saber las ventajas y desventajas de las dos variedades de soyas, en los campos agrícolas.
La metodología que se utilizó en la búsqueda fue por prueba de hipótesis de estadísticas respecto a la función de distribución de una variable aleatoria.
Con la presente averiguación, se concluye que la variedad tornado mostró mayor rendimiento de acuerdo a resultados alcanzados. Es por eso que se optó cultivar la soya genéticamente modificada, por su bajo costo de producción, por su precocidad, por su resistencia al acame, por su resistencia al desgrane, por su resistencia al herbicida total y por su rendimiento....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051962 T635.655/BAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7326 Documentos electrónicos
35395_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35395_ResumenAdobe Acrobat PDF
35395_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35395_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija / Tejerina Ramos, Doli
![]()
Ubicación : T630/TEJ Autores: Tejerina Ramos, Doli, Autor Título : Análisis del comportamiento agrícola y establecimiento de una estrategia de desarrollo rural en la Comunidad de Saladito Municipio de Entre Rios del Departamento de Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr., 2015, 118 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRODUCCION AGRICOLA, SISTEMA AGRICOLA RURAL, DESARROLLO REGIONAL, PRODUCCION AGRICOLA - SECTORES PRODUCTIVOS, COMUNIDAD SALADITO - MUNICIPIO ENTRE RIOS (Tarija) Resumen : El Presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar el comportamiento agrícola de la comunidad de Saladito de la provincia O’Connor del departamento de Tarija y establecer una estrategia de desarrollo rural para esta comunidad.
El método utilizado para el logro del objetivo propuesto es el inductivo, partiendo de la encuesta realizada a un determinado número de familias de la comunidad para conocer las condiciones en que viven y luego generalizar los resultados obtenidos a toda la población objeto de estudio.
En base a la encuesta mencionada e información secundaria de otras fuentes (Diagnóstico Entre Ríos, etc.) se elaboró el Diagnóstico donde se analiza las características físicas, los recursos humanos, los sectores productivos, los de Infraestructura y los sociales.
En base a este estudio se identificó las potencialidades y limitaciones que son de suma importancia para la elaboración de la estrategia de desarrollo de la comunidad, con la que pretende solucionar los principales problemas que enfrenta la comunidad aprovechando las potencialidades y recursos con que cuenta.
Según las necesidades de la comunidad se identificó programas y proyectos que serán de beneficio para las familias productoras, de la comunidad de Saladito....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052085 T630/TEJ Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8427 Documentos electrónicos
35517_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35517_ResumenAdobe Acrobat PDF
35517_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
35517_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del proceso de planificación de desarrollo del sector productivo agropecuario en la provincia cercado / Balanza Mercado, Miguel Angel
Ubicación : T338.9/BAL Autores: Balanza Mercado, Miguel Angel, Autor Título : Análisis del proceso de planificación de desarrollo del sector productivo agropecuario en la provincia cercado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2005, 85p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Trabajo Dirigido Interdisciplinario
Incluye CD-R
Temas : PLANIFICACION ECONOMICA,DESARROLLO REGIONAL,INVERSIONES,ESTUDIO DE MERCADO Resumen : El presente resumen tiene como finalidad mostrar una síntesis de la composición de este trabajo que lleva por título: "Análisis del Proceso de Planificación de Desarrollo del Sector Productivo Agropecuario en la Provincia Cercado" el mismo está dividido en 5 capítulos que se detallan a continuación: En el capítulo I se realiza una introducción al tema de investigación también se revisan los antecedentes para luego entrar al planteamiento del problema y su respectiva justificación del estudio luego de planteada la base del estudio, se plantean los objetivos que se desea examinar y alcanzar por lo que es necesario mencionar la metodología a utilizar para la obtención de los datos que se desean analizar. El capítulo II es la definición del marco teórico en el cual están expuestas definiciones y conceptos de planificación importantes, ya que están muy relacionadas al trabajo, porque este debe seguir normas y reglamentos para su elaboración y correcta aplicación, así no perder de vista nuestro objetivo de estudio en los próximos capítulos. En el capítulo III se realiza una caracterización de la zona a ser estudiada por lo cual se identifica las características más importantes de esta zona, realizando una descripción de su localización, de su población, de su división política administrativa, sus tierras y lo referente al sector agropecuario, etc. El capítulo IV se realiza la descripción lo mas claro posible de lo que es el proceso planificación seguido en el periodo 1999 - 2003, como así también del periodo 2005 - 2009, también se realiza la evaluación del primer periodo y su comparación con el segundo periodo y así determinar que perspectivas se esperan en el futuro. Por último, el capítulo V plantea conclusiones nacidas de los resultados obtenidos en el análisis, lo cual es el primer paso para poder luego proponer las recomendaciones que están referidas al tema de estudio.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046819 T338.9/BAL Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 3765^bBCEF Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco / Paredes Pérez, Raúl
![]()
Ubicación : T634.98/PAR Autores: Paredes Pérez, Raúl, Autor Título : Análisis del sitema de aprovechamiento forestal según norma técnica 248/98 de dos especies maderables de la Comunidad de Capirenda, Provincia Gran Chaco Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2014, 81 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : APROVECHAMIENTO FORESTAL, RECURSOS FORESTALES, MANEJO FORESTAL, BOSQUES - RECURSOS MADERABLES, APROVECHAMIENTO FORESTAL - SISTEMA DE EXTRACCION LIOCOURT, COMUNIDAD CAPIRENDA - PROVINCIA GRAN CHACO (Tarija) Resumen : La investigación se llevó a cabo en una zona de transición a la llanura chaqueña del Departamento de Tarija, denominada Comunidad de Capirenda, con el propósito de efectuar el análisis comparativo del modelo de aprovechamiento forestal contemplado en la norma técnica 248/98 con el modelo de extracción de De Liocourt, para proponer un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos maderables del bosque chaqueño, sobre la base de los quebrachos.
Para lograr el objetivo, se levantó la información aplicando un censo sistemático de todos los árboles que se encontraban por encima del diámetro mínimo de corta y posteriormente, se analizó el sistema de aprovechamiento actual según la Norma Tecnica 248/98 y se comparó con el modelo de “De Liocourt” para generar la curva que describa la tendencia de la estructura diamétrica.
Los resultados encontrados desde la perspectiva de la metodología usada para el caso particular de los bosques de Capirenda, demuestra que el modelo de De Liocourt, permite hacer una buena aproximación en la evaluación en este tipo de bosque. El valor encontrado para el factor “q”, muestra la disminución del número de árboles quedando claro la cantidad de árboles que deben quedar después del aprovechamiento en cada clase diamétrica para garantizar la sostenibilidad de las especies forestales estudiadas. Mientras que con la aplicación de la Norma Técnica 248/98, el marcado de los árboles en el censo comercial no considera categorías diamétricas para dejar arboles semilleros, esto significa que la masa remanente no guarda equilibrio quedando abundante en unas categorías y nulas en otras lo que no garantiza la sostenibilidad ambiental, ya que el número de individuos y el volumen maderable a extraer, según la Norma 248/98 es superior a la propuesta por la formula de De Liocourt, esto impacta negativamente a la sostenibilidad de los recursos forestales....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 052159 T634.98/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 8397 Documentos electrónicos
35557_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
35557_ResumenAdobe Acrobat PDF
35557_Marco TeoricoAdobe Acrobat PDF
35557_BibliografiaAdobe Acrobat PDF
35557_AnexosAdobe Acrobat PDFAnálisis económico regional: nociones básicas de la teoría de la cointegración / Suriñanch Caralt, Jordi
Ubicación : 330.1/S972a Autores: Suriñanch Caralt, Jordi, Autor ; Artís Ortuño, Manuel, Autor ; López Bazo, Enrique, Autor ; Sansó Roselló, Andreu, Autor Título : Análisis económico regional: nociones básicas de la teoría de la cointegración Fuente : Barcelona [ES] : Antoni Bosch, 1995, 181 p Notas : Incluye bibliografía Temas : ECONOMIA,TEORIAS,ANALISIS ECONOMICO REGIONAL Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 001370 330.1/S972a Libro BIBLIOTECAS FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS Seccion Unica Disponible 6442^bBCEF Análisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija / Sandoval Burgos, Horacio Raúl
![]()
Ubicación : PG551.577/SAN Autores: Sandoval Burgos, Horacio Raúl, Autor Título : Análisis estadístico y regionalización de las precipitaciones en la provincia Gran Chaco-Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, dic., 2012, 128 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROMTemas : PRECIPITACION PLUVIAL-CONTROL, LLUVIAS-MEDICION, PLUVIOMETRIA-CONTROL DE DATOS, GRAN CHACO Resumen : SIN RESUMEN
Antecedentes.
La estimación de diferentes parámetros hidrológicos, es un problema que data desde hace mucho tiempo atrás, debido a diversas dificultades con las cuales tropieza la institución encargada de la recolección de lecturas pluviométricas.
Tal es la situación, que llega a convertirse en un problema, especialmente cuando se desea realizar estudios a nivel de pre factibilidad o factibilidad en una determinada región, para los cuales se requiere un manejo hídrico o construcción de obras hidráulicas.
El método propuesto para la evaluación, es sumamente fácil de utilizar. Una vez situada la región o el lugar a estudiarse, en una gran zona pluviométrica homogénea, el procedimiento a seguir dependerá de los datos disponibles y de la información que pudiera ser encontrada.
Introducción.
El inventario de los recursos hídricos así como su manejo racional, son preocupaciones actuales para los encargados en desarrollar estudios y obras hidráulicas.
Sin embargo tales objetivos dependen de un buen conocimiento de los elementos del clima entre los cuales la pluviometría, juega un papel importante. Su conocimiento cualitativo se obtiene por mediciones permanentes a través de una red de observación puntual.
Lastimosamente los registros de datos adolecen de errores de todo tipo en su naturaleza, lo que demuestra la necesidad de una crítica severa de los datos obtenidos por medio de una red, los mismos que pueden ser eliminados, cuando se alejan demasiado de la realidad, corregidos cuando la naturaleza de los errores lo permite, o simplemente señalados cuando el valor anormal puede ser considerado como localmente posible.
Además el cálculo de las necesidades de agua y de los recursos disponibles requiere información completa y consistente.
Al fin de alcanzar este objetivo, es indispensable dividir el espacio estudiado en zonas homogéneas, en las que el régimen pluviométrico así como la variación interanual de las precipitaciones, sean similares y bien conocidos, para poder después diseñar modelos hidro-pluviométricos que permitan manejar con criterio científico el recurso agua.
Se emprende esta tarea de investigación en la zona denominada Llanura Chaco-Beniana, para que en posterior se elabore un adecuado manejo integral del agua....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 042585 PG551.577/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 7290 Documentos electrónicos
33584_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
33584_ResumenAdobe Acrobat PDF
33584_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
33584_BibliografíaAdobe Acrobat PDF
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia