A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
364 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'CIRUGIA,ATENCION'


Propuesta de diseño de programa educativo dirigido a pacientes con estoma servicio de cirugía hospital obrero N° 1 caja nacional de salud / Alvarez Galindo, Delia
Ubicación : E617.025/ALV Autores: Alvarez Galindo, Delia, Autor Título : Propuesta de diseño de programa educativo dirigido a pacientes con estoma servicio de cirugía hospital obrero N° 1 caja nacional de salud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2003, 45p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : CIRUGIA,ATENCION DE ENFERMERIA,PACIENTES CON ESTOMA Resumen : El presente trabajo de investigación pretende crear un programa educativo dirigido a pacientes con estoma, ya sean hospitalizados o externos. Se propone como objetivo principal, la educación integral a través de un programa de promoción, prevención y rehabilitación del paciente ostomizado dirigido desde la consulta, con la finalidad de producir un mayor confort, calidad de vida y una disminución de costos y hospitalizaciones prolongadas. Son la experiencia de seis años en el Servicio de Cirugía Especialidad proctología; por la autora turno tarde; a través de la observación, comunicación con el paciente ostomizado y familia. También llamó la atención la carencia de empatía con el paciente; por parte de las profesionales de Enfermería y más aún del personal auxiliar de Enfermería, las cuales sienten repugnancia hacia estos pacientes ostomizados. La propuesta de este diseño de programa educativo será muy productivo necesario para los pacientes con estoma ya sean internos o externos, lo propio para su entorno familiar; con el cual se brindará seguridad en el manejo adecuado de su ostomía y llevará una vida normal como la de cualquier persona. Esta investigación es de desarrollo descriptivo, prospectivo y se llevará a cabo en el Servicio de Cirugía Especialidad Proctología Hospital Obrero N° 1 Caja Nacional de Salud año 2003. El universo a estudiar serán los pacientes sometidos a cirugía para la abertura artificial de un estoma. La muestra se corresponde con el universo. Los métodos que se utilizarán serán teóricos como: Revisión bibliográfica, historias clínicas e Internet. Empíricos: se aplicarán encuestas y también la observación. El procesamiento de los datos será a través de datos estadísticos donde la información fue reflejada en tablas y gráficas que se anexará a la investigación.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046550 E617.025/ALV Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 041^bBC Calidad de atención ante el dolor percibida en mujeres gestantes en post cesárea Unidad de Recuperación, Hospital Municipal Los Andes, año 2010 / Gutiérrez Sánchez, Adela M.
Ubicación : M618.86/GUT Autores: Gutiérrez Sánchez, Adela M., Autor Título : Calidad de atención ante el dolor percibida en mujeres gestantes en post cesárea Unidad de Recuperación, Hospital Municipal Los Andes, año 2010 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2011, 78 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : CIRUGIA OBSTETRICA, CESAREAS, CUIDADOS POSTOPERATORIOS, DOLOR POSTOPERATORIO, ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : La atención correcta para el alivio del dolor está relacionada estrechamente con el bienestar del paciente. Este estudio pretende analizar la satisfacción de las mujeres sometidas a cesárea, influyendo el tipo de anestesia que se aplicó y más aún, la percepción del dolor de la usuaria, los factores que intervienen en la percepción del dolor en las pacientes post cesárea, en el Hospital Municipal Los Andes área quirúrgica. El presente trabajo es un estudio descriptivo transversal en mujeres intervenidas quirúrgicamente (cesáreas), se diseñó un cuestionario con preguntas de selección múltiple quienes fueron sometidas a dicha investigación las mismas que respondieron durante su estancia en la unidad de recuperación del servicio. 60 pacientes que fueron atendidas durante el tiempo que duro la recolección de datos, constituyéndose el universo de estudio. Las pacientes que acuden con mayor frecuencia están entre los 16 a 35 años constituyendo un 72% del universo, de este total 53,3 % de las pacientes afirmó no haber recibido una explicación. Los grados del dolor post operatorio fueron entre moderado 50% e intenso correspondiendo un 33 % lo cual les impidió realizar actividades como toser o sentarse en la cama. El 68 % de las entrevistadas afirmaron no tener un buen control de la sensación dolorosa. Por otro lado, también entre otras variables como la edad, nivel de estudios y religión no incidieron en la percepción del dolor. El 20 % indicaron haber recibido información después del ingreso y solo el 16% antes del ingreso y el resto no recibió explicación alguna. Experiencias de cesáreas anteriores y respuestas de alivio del dolor refirieron tener un mejor manejo del dolor. Las mujeres que recibieron información con anticipación refirieron estar satisfechas con la explicación y tuvieron un mejor manejo del dolor....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065758 M618.86/GUT Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0671^bBC Cesáreas y atención de enfermería a pacientes en los periodos de pre y post-operatorio / Veizaga Delgado, Elisa
Ubicación : T618.8/VEI Autores: Veizaga Delgado, Elisa, Autor Título : Cesáreas y atención de enfermería a pacientes en los periodos de pre y post-operatorio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 1982, 65p Notas : Incluye Bibliografía
Tesina
Temas : CIRUGIA OBSTETRICA,CESAREAS,OPERACIONES,EXTRACCION QUIRURGICA,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : En países como el nuestro se registraron tasas elevadas de Morbi-Mortalidad Materna y Perinatal por diferentes causas distócicas durante el periodo de gestación y parto, que pueden ser evitadas a través del control pre-natal y obtener un diagnostico y tratamiento oportuno. La operación cesárea como recurso quirúrgico, actualmente se hace cada vez mas activa puesto que se tiene mayor conocimiento de la fisiología de las interrelaciones Anatomo-funcionales, crecimiento y desarrollo fetal dentro del claustro materno. La operación cesárea se realiza por distintas distocias; Maternas, fetales y otras causas que pueden afectar la salud de la madre y del niño. Enfermería como componente del sistema de salud, implica en el cuidado integral del individuo, familia y comunidad; que comprende acciones de mayor y menor complejidad por lo tanto esta capacitada para proporcionar cuidados intensivos durante los periodos Pre y post-Operatorio inmediato a pacientes programadas y de emergencia a intervenciones quirúrgicas de cesárea, aplicando el proceso de enfermería
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044513 T618.8/VEI Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2302^bBENF Diseño de un manual de procedimientos de enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca. Caja nacional de salud / Cayllahua Javier, Lola
Ubicación : M610.73691/CAY Autores: Cayllahua Javier, Lola, Autor Título : Diseño de un manual de procedimientos de enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca. Caja nacional de salud Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 162p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES,ATENCION DE ENFERMERIA,CIRUGIA CARDIACA Resumen : El personal profesional de Enfermería brinda cuidados intensivos inmediatos en la Unidad de Terapia del Hospital Obrero, lo hacen de diferente manera por que tienen diversidad de criterios, ante tal motivo vimos la necesidad de realizar el Manual de Procedimientos cuyo tipo de estudio es desarrollo descriptivo-retrospectivo, se realizó de noviembre del 2002 a mayo del 2003 y tuvo como objetivo general proponer el diseño de un Manual de Procedimientos de Enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca, el cual se estructuró en 11 capítulos. Para identificar la diversidad de criterio entre las profesionales de enfermería se trabajó con un universo de 12 (no se tomó muestra) a las que se les aplicó una encuesta. La propuesta de Manual de Procedimiento fue validada con la técnica cualitativa de criterio de expertos. Se utilizó métodos teóricos y empíricos. La información obtenida a través del instrumento utilizado se tabuló por el método de palote y se presentó en tablas. En la confección del informe final se utilizó el procesador de textos Microsoft Word.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046543 M610.73691/CAY Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0247^bBC Diseño de manual de procedimientos de enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca hospital obrero N° 1 / Cayllahua Javier, Lola
Ubicación : E610.73691/CAY Autores: Cayllahua Javier, Lola, Autor Título : Diseño de manual de procedimientos de enfermería para pacientes post operados de cirugía cardiaca hospital obrero N° 1 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, abr. 2003, 44p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Especialidad
Temas : ATENCION DE ENFERMERIA,CIRUGIA CARDIACA Resumen : El personal profesional de Enfermería brinda cuidados intensivos inmediatos, en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Obrero pero lo hacen de diferente manera por que tienen diversidad de criterios, ante tal motivo vemos la necesidad realizar el presente proyecto de desarrollo cuyo tipo de estudio será descriptivo-retrospectivo, se realizará de noviembre del 2002 a abril del 2003 y tendrá como objetivo general proponer el diseño de un Manual de Procedimientos de Enfermería para pacientes post operados de Cirugía Cardíaca , el cual se estructurará en 13 capítulos. Para identificar la diversidad de criterio entre las profesionales de Enfermería se trabajará con un universo de12, el que coincidirá con la muestra, a las que se les aplicará una encuesta. La propuesta de Manual de Procedimiento será validada con la técnica cualitativa de criterio de expertos. Se utilizarán métodos teóricos y empíricos. La información obtenida a través del instrumento utilizado se tabulará por el método de palote y presentará en tablas. En la confección del informe final se utilizará el procesador de textos Word para Windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046552 E610.73691/CAY Especialidades BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 043^bBC Nivel de satisfacción de pacientes internados en el Servicio de Cirugía del Hospital Petrolero Santa Cruz – 2007 / Mendieta Huarin, Rita Milenka
Ubicación : M617.00287/MEN Autores: Mendieta Huarin, Rita Milenka, Autor Título : Nivel de satisfacción de pacientes internados en el Servicio de Cirugía del Hospital Petrolero Santa Cruz – 2007 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 47 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : HOSPITALES - CIRUGIA, EQUIPOS DE CUIDADO DE SALUD - ATENCION AL ENFERMO - INDICADORES SOCIALES - SATISFACCION Resumen : El presente proyecto de tesis se realizó en el servicio de cirugía del "Hospital Petrolero Santa Cruz" el año 2006. Para lo cual se aplicó método descriptivo prospectivo de corte transversal. Se determinó los factores que influyen en la satisfacción de los pacientes relacionados a la prestación de servicios de todo el equipo de salud y la infraestructura mediante una encuesta a 100 usuarios durante un tiempo determinado, dos guías de observación una de ellas se utilizó para observar al personal del servicio previa explicación del objetivo del trabajo y la otra para observar las condiciones de la infraestructura y una guía de expertos conformada por los .jefes del servicio de cirugía y el personal para analizar los problemas determinados que influye en la atención y son causas de insatisfacción. Se inició la recolección de datos previa autorización del director, jefe de docencia, jefes de servicio y jefe de enfermeras. En la presentación del trabajo se utilizó el paquete Word, para los cuadros y gráficos el paquete Excel y para la exposición se utilizará el paquete PowerPoint....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065774 M617.00287/MEN Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0686^bBC Propuesta de diseño protocolo en atención de enfermería en injertos cutáneos, unidad de cirugía plástica y quemados. Hospital de clínicas. 2003 / Montán Ramírez, Salomé
Ubicación : M617.95/MON Autores: Montán Ramírez, Salomé, Autor Título : Propuesta de diseño protocolo en atención de enfermería en injertos cutáneos, unidad de cirugía plástica y quemados. Hospital de clínicas. 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 50p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CIRUGIA DE QUEMADOS,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : El presente trabajo se considera un trabajo importante que esta dirigido en el diseño de un protocolo, en Atención de Enfermería en Injertos Cutáneos, unidad de cirugía plástica y quemados del Hospital de Clínicas. Viendo la necesidad y la falta urgente de protocolos de atención en enfermería en la unidad de Cirugía Plástica y Quemados, se realizó una encuesta al personal de enfermería, cuyos resultados quedó demostrado que existe una necesidad imperiosa de implementar, este instrumento que lo guiará al personal con el objeto de unificar criterios y modos de actuación frente al paciente con Injertos, para prevenir complicaciones y secuelas que lo invaliden. El personal de enfermería constituye uno de los grupos prestadores en servicio de salud que tiene funciones cargos y roles gerenciales administrativos, investigación y docencia y atención directa e integral, como objetivo general se planteó proponer un diseño de protocolo de atención de enfermería con injertos cutáneos y como objetivos específicos: determinar el nivel de conocimiento y modos de actuación del personal de enfermería y elaborar diseño de protocolo de manejo de injertos según estructura metodológica de la atención de enfermería y se determinó la validez del contenido de esta propuesta, con un universo de 16 enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería de la unidad de cirugía plástica y quemados con una muestra del 100 por ciento de nuestro universo. La metodología que se empleó en esta tesis fue un proyecto de desarrollo que se empleó con carácter cualitativo y cuntitativo con unos métodos teóricos, empíricos y estadísticos, la información que se recabó fue a través de un cuestionario con los mismos se elaboró con una base de datos con el programa de Excel que permitió procesar la información de manera automática por la computadora con programa estadístico de SPSS-PC versión 8.0 para windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046492 M617.95/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0195^bBC Abordajes quirúrgicos del macizo facial / Ellis, Edward
Ubicación : 617.64/E461a Autores: Ellis, Edward, Autor ; Zide, Michael F., Autor Título : Abordajes quirúrgicos del macizo facial Fuente : 2a. ed. Caracas [VE] : Amolca, 2012, xvi; 251 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : CIRUGIA FACIAL, CIRUGIA - MACIZO FACIAL Resumen : Sumario : Sección 1. Principios básicos para abordajes del macizo facial. Sección 2. Incisiones periorbitarias. Sección 3. Abordaje coronal. Sección 4. Abordajes transorales del macizo facial. Sección 5. Abordajes transfaciales de la mandíbula. Sección 6. Abordajes de la aticulación témporo-mandibular. Sección 7. Abordajes quirúrgicos del esqueleto nasal. Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051925 617.64/E461a Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 1707^bBODT Alveolectomía respetando los contornos óseos / Burgos Irahola, Roberto Aniceto
Ubicación : T616.71/BUR Autores: Burgos Irahola, Roberto Aniceto, Autor Título : Alveolectomía respetando los contornos óseos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 2000, 134p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ENFERMEDADES DENTALES,ALVEOLECTOMIA,CONTORNOS OSEOS,CIRUGIA BUCAL,TRATAMIENTO Resumen : En la practica de la cirugía bucal la extracción mediante alveolectomía u operación a colgado es una de las practicas mas frecuentes. Por ser una técnica que facilita el trabajo quirúrgico también esta asociada a secuelas desfavorables que puedan provocar alteraciones estructurales y orgánicas que afectan a los tejidos, en los cuales se realizan las maniobras quirúrgicas. Durante está estadía en las clínicas de nuestra facultas vimos que existía una diversidad de defectos anatómicos que se representan a nivel de los rebordes edentulos, estos defectos no solo se presentan en el nivel anteriormente señalado sino también a nivel de estructuras alejadas de los rebordes alveolares, nuestra preocupación fue en primer lugar averiguar la causa de los mismos y llegamos a la conclusión de que se producían con mayor frecuencia en aquellas personas que fueron sometidas a operaciones quirúrgicas que resultaron laboriosas con posibles fracturas de la tabla ósea externa. Por eso es que tuvimos la inquietud de buscar una alternativa quirúrgica que pudiera evitar al menos reducir este tipo de alteraciones. Por eso en el transcurso de este trabajo de tesis experimentamos está técnica aplicándola en diversos procedimientos quirúrgicos, poniendo una vez mas a prueba la iniciativa creativa de los que formamos parte de nuestra facultad y poniendo a disposición de la clínica de cirugía bucal
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064004 T616.71/BUR Libro BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0045/BODT 044415 T616.71/BUR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1812^bBODT Amputación radicular o radectomía y hemisección / Pareja Paz, Susy Roxana
Ubicación : T617.605/PAR Autores: Pareja Paz, Susy Roxana, Autor Título : Amputación radicular o radectomía y hemisección Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, mar. 1995, 166p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : CIRUGIA,ODONTOLOGIA,AMPUTACION RADICULAR Resumen : Todo Ser humano, con una dentición completa consta de 32 piezas dentarias, 16 en la arcada superior y 16 en la arcada inferior, todos bien alineados y cumpliendo un papel importante tanto funcional como estético. Alineados en los procesos alveolares, los dientes están en contacto por sus caras proximales, siguiendo una curva de concavidad posterior, esta relación da lugar a la formación del punto de contacto en torno del cual se agrupan una serie de elementos que configuran una verdadera entidad anatomofisiológica.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 064164 T617.605/PAR Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0197/BODT 044371 T617.605/PAR Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1621^bBODT Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Anestesia troncular del nervio maxilar superior por el conducto palatino posterior / Ibañez Tapia, Raquel Viviana
Ubicación : T617.96/IBA Autores: Ibañez Tapia, Raquel Viviana, Autor Título : Anestesia troncular del nervio maxilar superior por el conducto palatino posterior Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, oct. 1998, 84p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : ANESTESIOLOGIA,ANESTESIA TRONCULAR,NERVIO MAXILAR,CIRUGIA BUCAL,OTORRINOLARINGOLOGIA Resumen : La técnica anestesia del nervio maxilar superior por el conducto palatino posterior, se constituye en un verdadero aporte a la cirugía bucal mundial, realizada por el Dr. Carlos Beltrán López, que ha ocupado desvelos a este distinguido profesional, cuya obra es poco conocida, poco divulgada y apenas mencionada en los textos de cirugía bucal. Describe por primera ves la presencia de los canales paramolares y de la espina retropalatina dos elementos anatómicos a través de los cuales mediante la palpación se inicia la técnica misma de la anestesia troncular del nervio maxilar superior, el que se encuentra en la fosa pterigomaxilar luego de emerger el cráneo por el agujero redondo mayor. Una técnica perfectamente realizada nos da una sensibilización total maxilar superior del lado objeto de la técnica; realizando de esta manera operaciones de gran magnitud. La técnica así realizada se constituye en una técnica que ningún profesional debe desconocer en el campo de la odontología y de la otorrinolaringología
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 063948 T617.96/IBA Tesis BIBLIOTECA FACULTAD ODONTOLOGIA Seccion Unica Disponible 0134/BODT 044412 T617.96/IBA Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 1814^bBODT Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 / Poma Argollo, Martha
Ubicación : M610.73069/POM Autores: Poma Argollo, Martha, Autor Título : Aplicación del proceso de atención de enfermería en la atención pacientes del Servicio de Medicina del Hospital obrero de la Caja Nacional de Salud 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2008, 108 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA COMO PROFESION, ENFERMERIA PRACTICA – ATENCION AL ENFERMO, HOSPITALES Resumen : Con el objetivo de identificar si el personal profesional en enfermería del Servicio de Medicina del Hospital Obrero de la Caja Nacional de Salud La Paz Bolivia aplica el método científico del Proceso de Atención de Enfermería, durante su desempeño profesional y determinar el conocimiento que tienen sobre el Proceso de Atención de Enfermería, se realiza un estudio descriptivo de corte transversal. El universo es de 7 Licenciadas en enfermería que trabajan en el indicado servicio. La muestra lo constituye el 100% del universo. Los instrumentos que se aplican en la recogida de la información son el cuestionario y la guía de observación. Los resultados obtenidos de la guía de observación comprueban que aplican las tres fases del Proceso de Atención de Enfermería 6 de las 7 licenciadas en Enfermería estudiadas, para un 85.7 % lo que se considera un resultado positivo. Con respecto a conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería, según el cuestionario aplicado a las 7 licenciadas nos dieron como resultados 4 con un 57.1 %, tienen un conocimiento adecuado y 3 con un 42.9 % tienen conocimiento inadecuado, por lo que se pudo afirmar que el conocimiento práctico es mayor que el conocimiento teórico, estos resultados nos permiten dar recomendaciones como desarrollar cursos de superación profesional sobre el Proceso de Atención de Enfermería, para elevar sus conocimientos teóricos que se han identificado como bajos; establecer un sistema de control sobre el cumplimiento del Proceso de Atención de Enfermería para contribuir a elevar el desempeño profesional....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065767 M610.73069/POM Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0661^bBC Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 / Sardina Soliz, Gladys
Ubicación : T368.424/SAR Autores: Sardina Soliz, Gladys, Autor Título : Aplicación de normas de referencia y contra referencia en el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) Red de Salud Cercado, Área Urbana Tarija Bolivia 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2006, 42 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Salud Publica Mención en Gerencia y Economía de la SaludTemas : SEGUROS DE SALUD, ATENCION MEDICA, SEGURIDAD SOCIAL, PLANIFICACION DE LA SALUD - MADRES E HIJOS Resumen : El trabajo ofrece los resultados de un estudio descriptivo para evaluar algunos aspectos sobre la aplicación de la normas de referencia y contra referencia en la Red de Servicios de Salud del Municipio Cercado· Área Urbana en las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil "SUMI"., el mismo se sustenta en el análisis del cumplimiento de las normas de referencia y contra referencia por los prestadores de salud, para ello se realizó un cuestionario de preguntas politómicas y dicotómicas dirigidas a la totalidad de los médicos que trabajan en los Centros de Salud de Primer Nivel y a veinte especialistas en Ginecología y Pediatría del Hospital Universitario Regional San Juan de Dios, que en algún momento recibieron referencias del Primer Nivel de Atención.
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos de la investigación, se determinó que las normas de referencia y contra referencia establecidas en el "SUMI", son aplicadas parcialmente tanto en el Primer Nivel como en el Tercer Nivel de Atención.
Existe un desconocimiento de los pasos de referencia y contra referencia, si bien se realizan las referencias por parte del primer nivel de atención, estas son sin la aplicación de las normas ni el seguimiento respectivo, así mismo el tercer nivel no realiza la contra referencia Por lo anteriormente mencionado, se ve la necesidad de realizar una capacitación participativa y socialización de las normas, e integración en forma conjunta a los diferentes niveles de atención, al mismo tiempo la elaboración del mapa obstétrico-neonatal que sirva para que el personal de salud tome decisiones precisas y oportunas, especialmente cuando enfrente, una emergencia médica que no sea posible resolver en el establecimiento de primer contacto, estos mapas deben estar ubicados en lugares visibles en cada uno de los establecimientos de la Red de servicios de salud, para orientación tanto de los prestadores de salud como a los usuarios, este estudio sugiere investigaciones sobre la calidad de atención, satisfacción de usuarios, motivación de personal y trabajo sobre modelo de cambio gerencial y operativo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065795 T368.424/SAR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0744^bBC Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo / Bonet Camañes, Trinidad
Ubicación : 371.9/B782a Autores: Bonet Camañes, Trinidad, Autor ; Soriano García, Yolanda, Autor ; Solano Méndez, Cristina, Autor Título : Aprendiendo con los niños hiperactivos : un reto educativo Fuente : 1a ed. Madrid [ES] : Paraninfo, 2009 (3a reimp.), 140p. Notas : Incluye bibliografía
Incluye glosarioTemas : INFLUENCIA NIÑOS HIPERACTIVOS, EDUCACIÓN, TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH), DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, COGNITIVISMO, RELACIONES SOCIALES Resumen : Contenidos parciales: 1. ¿Qué es el déficit de atención? 2. ¿Cuáles son las principales manifestaciones? 3. ¿Cómo podemos identificar y modificar? 4. Déficit de atención 5. Impulsividad 6. Hiperactividad 7. Dificultades de autocontrol 8. Estilo cognitivo 9. Dificultades para demorar las recompensas 10. Inhabilidad motora 11. Relaciones sociales 12. Dificultades de aprendizaje 13. Otras manifestaciones 14 cuestionario 15. Algunos consejos. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 059774 371.9/B782a Libro BIBLIOTECA FACULTAD HUMANIDADES - PSICOLOGIA Seccion Unica Disponible 2954^bBPSI Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija / Vaca López, Alcira
Ubicación : T618.6/VAC Autores: Vaca López, Alcira, Autor Título : Asistencia y educación por enfermería a pacientes puerperas en el centro de salud Hospital "San Juan de Dios" años 1984 al 1986 Tarija Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 1987, 104p Notas : Incluye Bibliografía
Tesis
Temas : PUERPERIO,ATENCION,ASISTENCIA,SALUD PUBLICA,ENFERMERIA,ALUMBRAMIENTO,LACTANCIA Resumen : (Sin Resumen). La situación de salud en general y específicamente del grupo materno infantil en nuestro país, forman parte de los grupos más vulnerables y está ligada a las características propias de la situación socioeconómica de nuestro medio y ka dinámica de los cambios de a estructura demográfica. Los progresos son limitados en términos comparativos con otros países de igual o menor desarrollo. Las causas de morbilidad y mortalidad son básicamente las mismas que al inicio del decenio, influidas directamente por la desnutrición, la alta prevalencia de las enfermedades transmisibles, factores sociales como el analfabetismo, marginalidad, la vivienda, carencia de agua eliminación de desechos, dando lugar a una vida insaluble.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 044562 T618.6/VAC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 2295^bBENF Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos / Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible
Ubicación : 364.153/M644a Autores: Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible, Autor Título : Atencion integral a las mujeres adultas y adolescentes victimas de violencia sexual: normas, protocolos y procedimientos Fuente : Bolivia [BO] : s.n., 2005, 101p Temas : VIOLENCIA SEXUAL (Atencion integral) Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 034589 364.153/M644a Libro BIBLIOTECA ENFERMERIA Seccion Unica Disponible 1458^bBENF Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 / Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia
Ubicación : 618.24/M644a Autores: Ministerio de Salud y Previsión Social-Bolivia, Autor Título : Atención a la mujer y al recién nacido : en puestos de salud, centros de salud y hospitales de distrito: norma boliviana de salud NB-MSOS-02-2000 Fuente : 2a ed. La Paz [BO] : Hermenca, nov. 2000, xviii, 383 p. Notas : Incluye Bibliografía Temas : GINECOLOGIA, OBSTETRICIA, RECIEN NACIDO, ATENCION A LA MUJER, COMPLICACIONES DEL EMBARAZO Resumen : Contenido: Marco normativo general. Objetivo de los protocolos de atención. Definiciones y conceptos generales. Reglas generales para los servicios de salud. Reglas principales del programa de atención integral de la salud de la mujer y el recién nacido. Reglas principales del programa de atención integral a la salud del niño menor de dos meses. Tema introductorio para el manejo de los protocolos: introducción a la comunicación interpersonales y orientación (CIO). Protocolos de atención del embarazo. Complicaciones del embarazo. Hemorragias de la primera mitad del embarazo. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Atención del parto y sus complicaciones. Complicaciones puerperio. Infecciones Gineco- obstétricas. Anexos a los protocolos obstétricos. Protocolos de atención al recién nacido. Complicaciones del desarrollo fetal y del recién nacido. Complicaciones respiratorias neonatales. Infecciones frecuentes de la etapa neonatal. Otras complicaciones en el recién nacido....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 061457 618.24/M644a Libro BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 9754^bBC
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia