A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
220 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'QUEMADOS,ATENCION'


Propuesta de diseño del manual de procedimientos de enfermería para la atención al paciente quemado. Hospital regional San Juan de Dios / Yufra Alfaro, Benita Angela
Ubicación : M617.11/YUF Autores: Yufra Alfaro, Benita Angela, Autor Título : Propuesta de diseño del manual de procedimientos de enfermería para la atención al paciente quemado. Hospital regional San Juan de Dios Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ago. 2003, 131p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : QUEMADOS,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : El estudio que se presenta responde a una investigación de desarrollo cualitativo, que tuvo como finalidad realizar la propuesta preliminar del diseño de un manual de procedimientos de enfermería para la atención al paciente quemado para los profesionales de enfermería que laboran en el Instituto del Quemado del Hospital Regional San Juan de Dios de Tarija, con vistas de precisar la necesidad de la propuesta de un manual de procedimientos de enfermería para la atención al paciente quemado. Se elaboró la propuesta del manual de procedimientos de enfermería. Se validó el contenido del manual por especialistas con más de 10 años de experiencia en la atención de estos pacientes. El universo estuvo conformado por profesionales de enfermería en número de 12 que laboran en el Instituto del Quemado. El tiempo estuvo por el periodo de 12 meses de enero a diciembre del 2002. Con este fin se utilizó un sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, tales como el análisis documental, cuestionario a profesionales de enfermería y entrevistas a los directivos del Instituto del Quemado del Hospital Regional San Juan de Dios. La información obtenida se sometió a un análisis valorativo con procedimientos lógicos que incluyó la inducción y deducción, cuyos resultados están representados en tablas y gráficos. Se concluye con el diseño del manual de procedimientos de enfermería para la atención al paciente quemado conformado por 9 capítulos los cuales son: Capítulo I Atención de enfermería al paciente quemado en el servicio de emergencias, Capítulo II Necesidades de cuidados de enfermería del paciente quemado, Capítulo III Necesidades de prevención y control de la infección, Capítulo IV Necesidades de comodidad, reposo y sueño, Capítulo V Métodos de curaciones, Capítulo VI Balance hidromineral, Capítulo VII Cuidados de enfermería de pre, intra y post operatorio, Capítulo VIII Necesidades de nutrición y Capítulo IX Necesidad de movimientos y ejercicio. Por ser una necesidad sentida de la profesional de enfermería, se recomienda que esta propuesta se aplique a las diferentes instituciones de salud, servicios de atención al paciente quemado, para valorar su impacto social en los servicios de enfermería, como también los aportes de este trabajo en el fortalecimiento operacional de la profesional de enfermería en Bolivia.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046529 M617.11/YUF Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0233^bBP Propuesta de diseño protocolo en atención de enfermería en injertos cutáneos, unidad de cirugía plástica y quemados. Hospital de clínicas. 2003 / Montán Ramírez, Salomé
Ubicación : M617.95/MON Autores: Montán Ramírez, Salomé, Autor Título : Propuesta de diseño protocolo en atención de enfermería en injertos cutáneos, unidad de cirugía plástica y quemados. Hospital de clínicas. 2003 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jul. 2003, 50p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Maestría
Temas : CIRUGIA DE QUEMADOS,ATENCION DE ENFERMERIA Resumen : El presente trabajo se considera un trabajo importante que esta dirigido en el diseño de un protocolo, en Atención de Enfermería en Injertos Cutáneos, unidad de cirugía plástica y quemados del Hospital de Clínicas. Viendo la necesidad y la falta urgente de protocolos de atención en enfermería en la unidad de Cirugía Plástica y Quemados, se realizó una encuesta al personal de enfermería, cuyos resultados quedó demostrado que existe una necesidad imperiosa de implementar, este instrumento que lo guiará al personal con el objeto de unificar criterios y modos de actuación frente al paciente con Injertos, para prevenir complicaciones y secuelas que lo invaliden. El personal de enfermería constituye uno de los grupos prestadores en servicio de salud que tiene funciones cargos y roles gerenciales administrativos, investigación y docencia y atención directa e integral, como objetivo general se planteó proponer un diseño de protocolo de atención de enfermería con injertos cutáneos y como objetivos específicos: determinar el nivel de conocimiento y modos de actuación del personal de enfermería y elaborar diseño de protocolo de manejo de injertos según estructura metodológica de la atención de enfermería y se determinó la validez del contenido de esta propuesta, con un universo de 16 enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería de la unidad de cirugía plástica y quemados con una muestra del 100 por ciento de nuestro universo. La metodología que se empleó en esta tesis fue un proyecto de desarrollo que se empleó con carácter cualitativo y cuntitativo con unos métodos teóricos, empíricos y estadísticos, la información que se recabó fue a través de un cuestionario con los mismos se elaboró con una base de datos con el programa de Excel que permitió procesar la información de manera automática por la computadora con programa estadístico de SPSS-PC versión 8.0 para windows.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 046492 M617.95/MON Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0195^bBC Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad / Ancasi Bravo, Sandra Belén
![]()
Ubicación : TG620.82/ANC Autores: Ancasi Bravo, Sandra Belén, Autor Título : Análisis ergonómico de las posiciones de trabajo que adoptan los estudiantes en clínicas de la Facultad de Odontología de la UAJMS y el impacto sobre su productividad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2025, 69 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : ODONTOLOGIA - ERGONOMIA (Maquinas e instrumentos), ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, ODONTOLOGIA - ENSEÑANZA, ODONTOLOGIA - PRACTICA PROFESIONAL, FORMACION PROFESIONAL, ATENCION AL PACIENTE Resumen : El estudio de la Ergonomía que está relacionado como dice su nombre con las posiciones correctas de trabajo, no se basa solamente en un área específica siendo que se presenta en cada profesión y por correspondencia tiene mucha más relevancia en Odontología por las diferentes posturas del operador en las clínicas: sus maniobras realizadas en los diferentes pacientes en un ambiente pequeño donde acomodarse para poder ver y trabajar en ese área puede ser dificultoso, al tomar diferentes posturas con movimientos de un lado a otro sin descanso por la demanda de pacientes y las diferentes especialidades clínicas y al ser nuevo en esta profesión en el área de clínicas se sufre mucho para tomar una posición adecuada y por consecuencia podemos presentar dolor que van afectando la vida del Odontólogo y disminuyendo su calidad de vida con el tiempo; sabemos que hay enfermedades que son comunes en el odontólogo como ser el síndrome de túnel carpiano o llamado dedo muerto, tendinitis o bursitis que están relacionadas con dolor en el hombro y la sinovitis relacionada con lesiones nerviosas entre otras, podemos ver como factores predisponentes en la flexión del cuello, curvatura de la espalda también la duración de las citas dentales repetitividad de algunos movimientos también otro punto importante es la iluminación distancias entre el sillón, la silla, su iluminación y como están diseñadas las clínicas que estructuras pueden alterar la posición del operador.
Esta investigación tanto descriptiva como observacional realizada en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho fue hecha con el propósito de conocer las condiciones de trabajo en diferentes clínicas de los estudiantes sus posturas ergonómicas más frecuentadas y utilizadas que pueden variar o no dependiendo de cada estudiante en las diferentes clínicas y si estas afectan la salud....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065405 TG620.82/ANC Tesis de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 13315^bBCEN Documentos electrónicos
44166_PRELIMINARESAdobe Acrobat PDF
44166_RESUMENAdobe Acrobat PDF
44166_MARCO TEORICOAdobe Acrobat PDF
44166_BIBLIOGRAFIAAdobe Acrobat PDF
44166_ANEXOSAdobe Acrobat PDFAnálisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 / Soruco Baptista, Nereyda
Ubicación : M362.1/SOR Autores: Soruco Baptista, Nereyda, Autor Título : Análisis de la situación de salud de la Comunidad de Yesera Norte, gestión 2002 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, jun. 2003, 99 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en EpidemiologíaTemas : SALUD PUBLICA RURAL, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, ATENCION MEDICA, BASURAS, BAÑOS PUBLICOS, AGUA POTABLE, PLANIFICACION DE LA SALUD, COMUNIDAD YESERA NORTE (Tarija) Resumen : El presente análisis de salud abarca el período comprendido entre enero a diciembre del 2002, para realizarlo, previamente se organizó una reunión con los líderes, dirigentes y demás representantes de la comunidad, con el fin de involucrar a la población en la detección de sus propios problemas de salud y en las posibles alternativas de solución. Ante lo cual la comunidad se comprometió a brindar todo el apoyo y participación necesaria en la realización de la presente investigación.
Con este antecedente, lo realizado nos permitió detectar problemas donde estaban comprometidos los factores. socioeconómicos y los determinantes del campo de la salud, utilizando como un componente fundamental a la participación comunitaria.
Mediante las entrevistas domiciliarias, guías de observación se detectó que existe contaminación ambiental, debido a la falta de infraestructura sanitaria como el alcantarillado, realizar las necesidades biológicas al aire libre, la mala disposición de los líquidos residuales que ocasionan el aparecimiento de charcos, la mala recolección de la basura con el consiguiente aumento de los roedores y vectores, convierten a estos lugares en ambientes peligrosos y propicios para la proliferación de muchas enfermedades infecto contagiosas, brotes de enfermedades transmisibles parasitosis, etc. La mala higiene de la vivienda, el hacinamiento, la contaminación del aire dentro de la vivienda por el polvo y el humo que se produce al cocinar con leña, ocasiona constantemente irritación de las vías respiratorias altas.
A pesar de recibir educación para la salud, la mayoría de la población no pone en práctica estos conocimientos debido a su estilo de vida e idiosincrasia, por lo que continúan eliminando la basura al aire libre y realizando las deposiciones a campo abierto. Los malos hábitos alimentarios, la deficiente higiene personal, la convivencia con animales dentro del domicilio, el no tratar el agua para consumirla condicionan al incremento de las Patologías antes mencionadas; es decir que el patrón de conducta de generación en generación todavía no se ha logrado cambiar.
Ponen en riesgo la vida de la madre y del niño la atención del parto en domicilio quizás por la desconfianza al personal de salud y sobre todo por la distancia y la falta de materia adecuado.
No podemos perder de vista al aspecto socio económico, que determina e incide directamente en la salud de la población. Por tener un ingreso económico que no les alcanza para satisfacer las necesidades básicas se ha incrementado la emigración a la ciudad y al país vecino Argentina especialmente de hombres y mujeres jóvenes que buscando un mejor ingreso económico para el sustento familiar, descuidan su propia alimentación y condiciones de vida, lo que les hace presa fácil de enfermedades, Además, hay una pérdida de los valores culturales propios ya que por influencia del ambiente citadino cambian su forma de hablar y cambian sus costumbre, a esto se suma el bajo nivel de instrucción y el analfabetismo ya que muchas veces dejan de estudiar por trabajar desde edades muy tempranas.
Debido a sus propios estilos de vida, algunas necesidades no son necesidades reales para ellos y prefieren distribuir el poco capital que poseen en otras opciones alejadas a la salud (compra de electrodomésticos, ganado etc.), sin realizar mejoras en sus viviendas, ni en su dieta diaria, agravando su estado nutricional e inmunológico.
Si bien es cierto que, para la atención médica, la población cuenta con el centro de salud dependiente del Ministerio de Salud, se cuenta con medicamentos esenciales, se les proporciona una receta que en algunos casos la adquieren en una forma incompleta o no la adquieren por la falta de recursos económicos, lo que trae como consecuencia un mal tratamiento terapéutico y un aumento en la resistencia bacteriana deteriorando aún más su salud. Sin duda, la difícil situación económica tiene un impacto negativo sobre la salud de la población....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065665 M362.1/SOR Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0496^bBC Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 / Saico Laura, Judith R.
Ubicación : M610.73069/SAI Autores: Saico Laura, Judith R., Autor Título : Aplicación de corrientes teóricas en el ejercicio de la enfermería Hospital La Paz – Gestión 2006 Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2007, 64 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
No Incluye CD-ROM
Maestría en Enfermería Médico QuirúrgicaTemas : ENFERMERIA HOSPITALARIA – MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS, ENFERMERIA COMO PROFESION - ATENCION AL ENFERMO, ENFERMERAS PRACTICAS Resumen : El presente trabajo de investigación hace referencia a la aplicación de modelos de atención de enfermería y proceso de atención de enfermería P.A.E. en la asistencia de pacientes internados en el Hospital La Paz.
El universo y muestra está constituido por 14 profesionales en enfermería que ejercen funciones en dicho nosocomio de segundo nivel de atención médica.
Se elaboró una propuesta a través de diseño de instrumentos para la aplicación del P. A. E.
Se realizó un estudio de análisis descriptivo con carácter retrospectivo para describir las características de 2 modelos de atención de enfermería descritos por Dorothea Orem y Virginia Henderson, para llegar a un tercero después de relacionar los elementos descritos por ellas.
En correspondencia a los métodos utilizados, se empleó dentro del método teórico el vivencial y bibliográfico, incluyendo la consulta a 3 expertos; dentro del empírico la aplicación de encuesta al personal profesional y entrevista a expertos en la materia de investigación. Pretendiéndose con el mismo unificar criterios de actuación de la profesional en enfermería, en la prestación de servicios a todos los pacientes hospitalizados en el Hospital La Paz.
En la presente investigación se determinó, que, del total de enfermeras encuestadas, el 85% se autovaloran que tiene conocimientos sobre modelos como "buenos" en un 14% y poseen conocimientos "regulares" para un 71.4%.
El personal de enfermería para un 85. 7% ha considerado que es “muy importante” la aplicación de modelos en la práctica diaria y solo el 21 % registran acciones de enfermería en el expediente clínico. Declaran que aplican el PAE (proceso de atención de enfermería) "a veces" en un 85.7% debido a múltiples factores. Por lo tanto, se propone instrumentos a utilizarse en el hospital La Paz....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 065731 M610.73069/SAI Maestria BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 0621^bBC