A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las estanterías virtuales... |
Resultado de la búsqueda
513 resultado(s) búsqueda de la palabra clave 'FILOSOFIA,ENSAYOS'


Aquí y ahora / Marias, Julian
Ubicación : 100/M328a Autores: Marias, Julian, Autor Título : Aquí y ahora Fuente : 2a. ed Madrid [ES] : Revista de Occidente, 1959, 549p, vol. 3, 5 Temas : FILOSOFIA,ENSAYOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000161 100/M328a Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 0703^vvol. 3^bBC Miguel de Unamuno / Marias, Julian
Ubicación : 100/M328M Autores: Marias, Julian, Autor Título : Miguel de Unamuno Fuente : 5a. ed Madrid [ES] : Revista de Occidente, 1960, 571p, vol. 5, 5 Temas : FILOSOFIA,ENSAYOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000163 100/M328M Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 0705^vvol. 5^bBC San Anselmo y el insensato / Marias, Julian
Ubicación : 100/M328S Autores: Marias, Julian, Autor Título : San Anselmo y el insensato Fuente : 3a. ed Madrid [ES] : Revista de Occidente, 1959, xii,566p, vol. 4, 5 Temas : FILOSOFIA,ENSAYOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000162 100/M328S Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 0704^vvol. 4^bBC Ensayos impopulares / Russell, Bertrand
Ubicación : 192.04/R956e Autores: Russell, Bertrand, Autor Título : Ensayos impopulares Fuente : M?xico [MX] : Hermes, 1952, 215p Temas : FILOSOFIA INGLESA,ENSAYOS Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 000378 192.04/R956e Libro BIBLIOTECA CENTRAL AREA CIENCIAS ECONOMICAS Y CIENCIAS SOCIALES Disponible 0351^bBC Acerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo / Gonzales García, Jimena T.
Ubicación : 370.117/G614a Autores: Gonzales García, Jimena T., Autor ; Illescas Pompilia, José Mario, Autor Título : Acerca de la “educación” en el mundo originario pre-inca en el territorio donde se formaría el Tahuantinsuyo y el Qollasuyo Fuente : 1a ed. Cochabamba [BO] : CEDIB, 2002, 436p. Temas : INDIOS DE AMÉRICA DEL SUR, EDUCACIÓN, REGIÓN DE LOS ANDES, BOLIVIA, FILOSOFÍA INDÍGENA Resumen : Contenido: 1 La pacha y el proceso “educativo”. 2 Los factores educativos. 3 La “teoría” del cosmocimiento y la “teoría” de la sabiduría en el proceso educativo. 4 Identidad y el proceso educativo originario. 5 La complementariedad y el proceso educativo originario. 6 El equilibrio y el desarrollo de la “educación originaria”. 7 El consenso y el “proceso educativo” ancestral originario. 8 Sociedad-cultura-civilización y educación en el tiempo-espacio de las abuelas-abuelos ancestrales originarias. 9 Economía y educación. 10 Ciencia, tecnología y educación. 11 Educación y religión. 12 Fuentes. ...leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 058559 370.117/G614a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2897^bBPSI Actualizaciones en sexología clínica / Alonso-Arbiol, Itziar
Ubicación : 612.6057/A456a Autores: Alonso-Arbiol, Itziar, Editor científico Título : Actualizaciones en sexología clínica Fuente : Bilbao [ES] : Servicio Editorial. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2005, 172 p. Notas : Incluye bibliografía Temas : SEXOLOGIA - DISCURSOS, ENSAYOS, CONFERENCIAS Resumen : Sumario . Capítulo 1. Perspectivas de la sexología al comienzo del siglo XXI. Capítulo 2. Documentación de sexología: Recursos y pautas en la búsqueda de información. Capítulo 3. Homos y Heteros: orientaciones sexológicas a propósito de orientaciones del deseo. Capítulo 4. Adicción sexual: Análisis del concepto y de los criterios de diagnóstico clínico. Capítulo 5. Sexualidad y salud: Impacto de las enfermedades y sus tratamientos sobre la función sexual. Capítulo 6. Disfunción eréctil: Etiología, epidemiología y tratamientos. Capítulo 7. Otras disfunciones sexuales masculinas. Capítulo 8. Dispareunia femenina....leer masleer menos Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 051452 612.6057/A456a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2567^bBPSI 051451 612.6057/A456a Libro BIBLIOTECA PSICOLOGIA FACULTAD HUMANIDADES Seccion Unica Disponible 2566^bBPSI Anales de la academia de derecho y ciencias sociales de Córdoba / Academia de derecho
Ubicación : D340.1/A168a Autores: Academia de derecho, Autor Título : Anales de la academia de derecho y ciencias sociales de Córdoba Fuente : C?rdoba [AR] : Universitaria, 1944, 263p Notas : Incluye Bibliografía Temas : DERECHO,FILOSOFIA Reserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 011152 D340.1/A168a Libro BIBLIOTECA DERECHO FACULTAD CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS Seccion Unica Disponible 4557^bBDER Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo / Sánchez Castellón, Douglas Hector
![]()
Ubicación : PG624.15136/SAN Autores: Sánchez Castellón, Douglas Hector, Autor Título : Análisis de la capacidad portante de suelos en función al tipo de fundación superficial y parámetros de rigidez de suelo Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 375p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - CIMENTACIONES, MECANICA DE SUELOS - CAMBIOS VOLUMETRICOS Resumen : El proyecto presenta una investigación realizada a la evaluación y determinación de la capacidad portante de suelos finos y suelos granulares por medio de métodos de cálculo teóricos y un análisis por estados límites, proporcionando un valor óptimo de capacidad portante del suelo a ser usado para el diseño de fundaciones superficiales.
La investigación incluye una evaluación realizada al equipo y al ensayo de penetración estándar (SPT), ensayos de caracterización y clasificación de suelos, ensayos de peso específico relativo de suelos y el uso de correlaciones. A partir de algunas correlaciones con el ensayo de SPT se obtuvieron parámetros de suelo a ser usados en los métodos de capacidad portante última y en la verificación de asentamientos verticales totales, que sumada la profundidad y principalmente la geometría en planta de la fundación se analizó el comportamiento de capacidad portante en suelos finos y en suelos granulares.
Del análisis llevado a cabo se puede resaltar, que, si bien el ensayo de penetración estándar no es el único medio por el cual se determinan los parámetros de rigidez del suelo, tanto por esfuerzo cortante y deformabilididad, este tiene la virtud de al ser ampliamente usado y ensayo in situ, proporciona un campo extenso de correlaciones que traducen su medida de resistencia a la penetración en dichos parámetros, siempre y cuando con el cuidado de hacer un uso correcto del equipo y del ensayo. Es así, apreciable que para el conjunto de parámetros considerados, sus valores muestran una correspondencia dentro del rango según el tipo de suelo. Además, se evidencia que la capacidad portante no depende únicamente del suelo, sino de varios otros factores que engloban las fundaciones superficiales de donde también resalta que para cada caso en particular, la importancia del tipo de estructura sobre la incertidumbre a su falla y el asentamiento máximo que se le permita alcanzar, juega un papel importante en el resultado de capacidad portante. Del comportamiento observado de una fundación sobre suelo fino a poca profundidad, es aconsejable evitar esta situación, recomendando fundar en lo posible a mayor profundidad y preferentemente sobre suelo granular. Queda validado a su vez el método de Hansen & Brinch, como el de mejor aproximación al comportamiento real de capacidad portante última de un suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060521 PG624.15136/SAN Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10941^bBCEN Documentos electrónicos
40883_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40883_ResumenAdobe Acrobat PDF
40883_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40883_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio / Oña Valdez, Ana Shirley
![]()
Ubicación : PG624.151/OÑA Autores: Oña Valdez, Ana Shirley, Autor Título : Análisis de la capacidad de soporte del suelo arcilloso mediante la adición de cloruro de calcio Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 246p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, RESISTENCIA, ESTABILIZACION DE SUELOS, SUELOS ARCILLOSOS - RESISTENCIA, SUELOS - CONTENIDO DE CLORURO DE CALCIO Resumen : Los suelos arcillosos se presentan como uno de los tipos de suelos más problemáticos para el proceso constructivo de vías de comunicación, por sus bajos valores de soporte y su inestabilidad, esto se puede observar en la expansión y contracción de las mismas ante la presencia de agua.
En el siguiente trabajo de investigación se analizó el comportamiento de suelos arcillosos de alta y baja plasticidad en combinación con el cloruro de calcio.
En primer lugar, se realizó la caracterización de los suelos en estado natural, para esto se realizaron los ensayos de granulometría, calibración del frasco volumétrico, peso especifico, hidrómetro, límites de Atterberg, compactación y relación de soporte C.B.R.
De las muestras ensayadas se clasificó a los suelos como CL A-6 y CH A-7-6 con altos índice de grupo, lo que nos indica que estamos ante la presencia de un suelo de mala calidad para la subrasante, este resultado queda respaldado con el ensayo de relación de soporte C.B.R. ya que se obtuvo valores muy bajos alrededor del 2%
Si bien la presente investigación se sitúa en los alrededores de la Nueva Terminal y el barrio Los Chapacos, el tipo de suelo posee las características arcillosas de nuestra región, esto nos induce a la búsqueda de soluciones y alternativas a los métodos tradicionales de tratamiento de este tipo de suelos. Esta investigación busca determinar la influencia del cloruro de calcio en la subrasante de suelos arcillosos del alta y baja plasticidad, calculando las variaciones en los valores de soporte C.B.R. mediante la adición de este químico en distintas proporciones hasta encontrar la dosificación óptima para las muestras que fueron ensayadas en laboratorio siguiendo las normas AASHTO.
Se determinó que con el uso del 4 % de cloruro de calcio (CaCl2) en relación al peso del suelo seco, se consiguió un incremento en la capacidad de soporte C.B.R. en suelos arcillosos de baja plasticidad de 2.1 % a 3.70 %, en cambio para los suelos de alta plasticidad se obtuvo valores de 1.8% a 2.16% lo que no representa una influencia significativa del aditivo en la estabilización de arcillas. Sin embargo, se observó una mejoría en cuanto a plasticidad al modificar el tipo de suelo....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060441 PG624.151/OÑA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10552^bBCEN Documentos electrónicos
40804_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40804_ResumenAdobe Acrobat PDF
40804_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40804_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado / Choque Márquez, Fanny Leidy
![]()
Ubicación : PG625.732/CHO Autores: Choque Márquez, Fanny Leidy, Autor Título : Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 222p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : CARRETERAS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PROYECTO DE CONSTRUCCION, ARIDOS, ARIDOS DEGRADABLES - PRUEBAS Y MEDICIONES Resumen : La presente investigación denominada “Análisis del comportamiento del CBR en subrasante combinado con árido degradable sometidos a ciclos continuos de saturación y secado”, se refiere al problema que en la actualidad una carretera debe ser diseñado de tal manera que soporte las cargas impuestas por el tránsito y no se generen deformaciones; de esta manera se realizó un análisis del comportamiento que tiene el CBR de árido degradable en un suelo natural de subrasante, mediante ciclos continuos de saturación y secado, con la finalidad de determinar cuánto afecta este tipo de árido después de estudiar su estado natural. La metodología que se utilizó durante el proceso fue la investigación de laboratorio utilizando un método de diseño experimental.
La importancia de este estudio es puesta en la utilización de árido degradable con un material de mejor resistencia en la construcción de vías.
En esta investigación se realizó la caracterización de los materiales subrasante y árido degradable procesados y analizados según las normas. Se combinó la subrasante con el árido degradable en diferentes porcentajes de 10%, 20% y 30%, se realizó la caracterización y los CBR en tres ciclos de saturación y secado.
A partir de la metodología utilizada para la toma de información, con los resultados obtenidos luego de procesar y realizar los ensayos de laboratorios, se logra analizar los resultados de cuánto afecta el árido degradable.
De dicho análisis se establecen las conclusiones a partir de los objetivos formulados, dándose a conocer los resultados de las mezclas de suelos del presente proyecto y sus correspondientes recomendaciones....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060529 PG625.732/CHO Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10902^bBCEN Documentos electrónicos
40889_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40889_ResumenAdobe Acrobat PDF
40889_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40889_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno / Pizarro Ramos, Julio Cesar
![]()
Ubicación : PG620.1960287/PIZ Autores: Pizarro Ramos, Julio Cesar, Autor Título : Análisis del comportamiento mecánico de mezcla asfáltica densa, semidensa y abierta adicionada con propileno Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 242p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MATERIALES - ENSAYOS, MATERIALES DE CONSTRUCCION
, PAVIMENTOS BITUMINOSOS - PROPIEDADES MECANICAS, PRUEBAS Y MEDICIONESResumen : El propósito de este proyecto de investigación es realizar un análisis y caracterización mecánica en laboratorio de las mezclas asfálticas calientes: Densa, Semidensa y Abierta, convencionales y modificadas con adición de polipropileno.
Para lograr este fin, primero se realizó una revisión documental acerca del comportamiento de las mezclas asfálticas; propiedades, composición y clasificación; para luego realizar la elaboración de las mezclas asfálticas Densas, Semidensas y Abiertas, analizando las características que identifican a cada una de ellas, para establecer su constitución y los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales que las conforman y bajo el método de diseño Marshall, los criterios mínimos que deben cumplir.
La fase experimental, muestra el diseño de la mezcla asfáltica por medio del ensayo Marshall para identificar el porcentaje óptimo de cemento asfaltico en la mezcla implementando los valores de 4.5%, 5.0%, 5.5%, 6.0% y 6.5% % de cemento asfaltico con respecto al peso, después de determinar el valor optimo del Cemento Asfaltico, se procede a modificar las mezclas con el polipropileno, con adiciones en porcentaje del peso total del 0.5%, 1.0%, 1.5%. Después se realizó evaluar las características mecánicas, por medio del ensayo de la resistencia a la tracción.
Los resultados presentados indican que la técnica de la adición de polipropileno de la forma propuesta es viable desde el punto de vista técnico, a pesar que los parámetros mecánicos ante la acción de la carga de estabilidad Marshall aumenta, toda vez que los valores son favorables con la adición de polipropileno, siendo el mejor resultado con un valor de 1.0%....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060507 PG620.1960287/PIZ Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11166^bBCEN Documentos electrónicos
40872_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40872_ResumenAdobe Acrobat PDF
40872_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40872_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada / Gaspar Cadena, Abigail
![]()
Ubicación : PG620.1960287/GAS Autores: Gaspar Cadena, Abigail, Autor Título : Análisis del dimensionamiento de pavimentos ultra delgados con geometría optimizada Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 131p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : PAVIMENTOS, PAVIMENTOS DE HORMIGON, RESISTENCIA DE MATERIALES, AGREGADOS - PRUEBAS Y MEDICIONES, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PAVIMENTOS ULTRADELGADOS Resumen : En el presente Análisis se desarrolló el estudio del dimensionamiento de las losas cortas, para ello se realizó una caracterización del material adquirido de la ciudad de Bermejo, se hizo estudios en laboratorio para realizar los respectivos cálculos y determinar el tipo de suelo y el valor de la resistencia “k” necesarios para el análisis, se recolectó la información necesaria del lugar donde se estaba realizando el análisis en general y poder utilizar los respectivos software para su comparación.
Para el dimensionamiento se utilizó el programa “Darwin”, para ello se determinó realizar el cálculo en las 10 calles más céntricas de la ciudad de Bermejo, se determinó el tráfico promedio diario de las respectivas calles y se trabajó el software con datos seleccionados de tablas y normas para su respectivo cálculo.
También se realizó el análisis de espesores posibles para las losas con el programa “BS-PCA Diseño de Pavimentos Rígidos” el cual se observó el esfuerzo que puede soportar las losas dependiendo del espesor que se determinó para evitar que se obtenga un esfuerzo elevado.
Se analizó los esfuerzos y cargas que puede soportar las losas cortas con el software “EverFe 2.24” colocando ciertos ejes en las losas para poder observar su comportamiento que cumple.
Finalmente se realizó las comparaciones y el análisis de los resultados obtenidos por los programas y a las conclusiones que llevaron dichos resultados para el dimensionamiento de losas cortas....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060423 PG620.1960287/GAS Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10560^bBCEN Documentos electrónicos
40786_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40786_ResumenAdobe Acrobat PDF
40786_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40786_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis empirico entre el valor soporte y la relacion de vacios en suelos coluviales / Calderon Rios, Lervin Eduardo
Ubicación : PG624.1514/CAL Autores: Calderon Rios, Lervin Eduardo, Autor Título : Analisis empirico entre el valor soporte y la relacion de vacios en suelos coluviales Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, feb. 2009, 100p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Proyecto de Grado
Temas : INGENIERIA GEOLOGICA - SUELOS COLUVIALES ,CLASIFICACION DE SUELOS,ENSAYOS DE SUELOS - GRANULOMETRIA Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- El tipo de suelo sera objeto de estudio en un suelo coluvial, para el analisis propuesto las muestras de suelo seran recolectadas de una zona en especifico la cual sera descrita mas adelante esta brindara una gran ayuda a los que necesiten obtener tanto el valor de C.B.R. como de porcentaje de vacios. Los suelos coluviales y sus indicadores, como el caso de los suelos compactados para la construccion de obra de ingenieria civil ha sido estudiado por numerosos autores, es necesario continuar con la sistematizacion de la informacion disponible sobre los mismos para poder predecir con suficiente aproximacion su comportamiento y enfocar racionalmente el diseño de las obras en las que intervienen. Este trabajo tiene un importante aporte academico que significa aportar tanto teorica como practicamente, desde el punto de vista teotico se podra encontrar varios conceptos y la forma explicita de los elementos usados, de la manera en que se realizo los ensayos y los resultados encontrados a lo largo de esta investigacion, en la teoria se plantea dos formas de guia una es la teoria nueva o la que explica los conocimientos del investigador, la otra es una teoria siguiendo un modelo ya propuesto por un reconocido autor cada una de estas teorias tiene mucha gerarquia. Hablando de la parte practica el trabajo tiene mayor importancia aun por que al lograrse los resultados esperados se aportaria de gran manera a la ciencia y al investigador, proponiendo los resultados en la vida laboral. Durante muchos años los estudios de la mecanica de suelos pusieron especial enfasis en los suelos saturados, quedando los suelos no saturados relegados a un segundo plano, a pesar de que extensas regiones de la tierra estan cubiertas por ellos. El estudio de los suelos llamaba la atencion sobre la tendencia de los suelos no saturados a experimentar cambios de volumen cuando se inundaban. Hoy en dia se tiene un conocimiento muy bueno del comportamiento de los suelos saturados existiendo modelos mecanicos que permiten explicar de forma conjunta todos los comportamientos de resistencia, deformacion volumetrica y al corte. Sin embargo, existe una mayor escasez de informacion y conocimientos en el campo de los suelos parcialmente saturados. Es posible que este hecho sea debido a la gran ocurrencia de suelos saturados sedimentarios.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048415 PG624.1514/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5487^bBC 054193 PG624.1514/CAL Proyecto de Grado BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0131 Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. / Laime Rojas, Dery Armando
![]()
Ubicación : PG624.15136/LAI Autores: Laime Rojas, Dery Armando, Autor Título : Análisis de estabilización de suelo – cal correlacionando el ensayo triaxial (U.U.) con el ensayo C.B.R. Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2020, 327p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - ESTABILIZACIÓN, CAL - ENSAYOS Resumen : Cuando el ingeniero se encuentra con suelos cohesivos, las propiedades del suelo necesitan un mejoramiento para hacer más eficaz las construcciones civiles. Uno de los principales problemas de la estabilización es cuando se decide la cantidad adecuada de cal, para ello del problema hay un propósito de investigación que nos permite pruebas sencillas y convencionales de los suelos.
La estabilización de suelos con cal se parte desde la caracterización del suelo, donde se tuvo diez muestras de extracción en la ciudad de Tarija, las cuales son: Cerámica Incertar, Barrio los Chapacos, Nueva Terminal, Barrio Pampa Galana, Comunidad de San Blas y Barrio San Salvador en mucho de los casos la extracción fue de dos distintos lugares.
Se clasificó por el método de AASHTO y SUCS para luego trabajar con la clasificación de SUCS ya que estudiamos la subrasante de una carretera, se realizó el ensayo de CBR estabilizado y sin estabilizar, comprobando las mejorías del suelo.
El método empleado en nuestra estabilización con cal fue de la enciclopedia de pavimentos en Bolivia por el Ing. Orlando Mendieta pg. 70, donde hay un ábaco de porcentajes de cal, se calcula mediante el índice de grupo y porcentaje pasa tamiz N. 40.
El resultado obtenido se puede verificar que los CBR estabilizados están entre 17% y 21% en la ciudad de Tarija a 5 % de cal y se puede verificar que son muy cercanos al proyecto de grado de Julio Guerrero donde se estabilizó suelos con cal en Tarija. Concluyendo que nuestro método guiado por el libro de la enciclopedia de pavimentos del Ing. Orlando Mendieta es muy efectivo para la estabilización de suelos con cal.
El ensayo triaxial dentro de su variedad no consolidado no drenado, es usualmente llevado a cabo sobre especímenes de arcilla, con una condición de φ = 0° (ángulo de fricción) y τf = Cu, siendo Cu la cohesión. Se realizó el mismo procedimiento en suelos ya mencionado, en cuanto a ensayo triaxial fueron especímenes en las mismas condiciones del CBR aplicando un esfuerzo desviador y presión de cámara encontrando la cohesión del suelo.
El presente trabajo, contiene los conocimientos necesarios de tablas con gráficas y ecuaciones de correlación entre la cohesión del ensayo triaxial y el CBR para que la persona interesada en obtener los parámetros de CBR en los suelos CL de los distintos puntos de la ciudad de Tarija, con un índice de plasticidad entre los 11,69 al 21,6%, mencionados con coordenadas y nombres de la zona donde tenga una guía teórica y práctica tanto para realizar los ensayos como para calcular dichos valores, pues dicho proyecto sea de mucha utilidad, de estudio, investigación y aplicación para fututos proyectistas en el tema de estabilización de suelos y triaxial...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060498 PG624.15136/LAI Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10919^bBCEN Documentos electrónicos
40863_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40863_ResumenAdobe Acrobat PDF
40863_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40863_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial / Huallpa Impa, Wilma
![]()
Ubicación : PG620.1910287/HUA Autores: Huallpa Impa, Wilma, Autor Título : Análisis de grado de mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 332p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - CLASIFICACION, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS FINOS – MEJORAMIENTO, PROPIEDADES, SUELO ALUVIAL, PRUEBA Y MEDICIONES Resumen : En el presente trabajo se analizó el mejoramiento de las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial.
Por las características geológicas de Tarija, los suelos de subrasantes en su mayoría son suelos finos que tienen un índice de plasticidad elevado, por lo que se investigó la utilización del suelo aluvial con la finalidad de mejorar las propiedades de resistencia de los suelos finos, que comunmente es encontrado en nuestro medio, para esto se realizó combinaciones con suelo aluvial a distintos porcentajes.
Se obtuvo cuatro tipos de suelos finos de diferentes lugares de la ciudad Tarija, como ser de los barrios de Fray Quebracho, Moto Méndez, Lourdes y Nueva Terminal.
Se realizó la caracterización de los cuatro tipos suelos finos, para determinar sus caracteristicas mediante las pruebas de granulometría, peso específico, hidrómetro, límites de Atterberg, prueba de próctor (compactación), la prueba de relación de soporte CBR.
Luego de la caracterización de los suelos finos, se realizó las combinaciones con distintos porcentajes de 10% aluvial - 90% suelo fino, 20% aluvial - 80% suelo fino, 30% aluvial - 70% suelo fino y 35% aluvial - 65% suelo fino, para determinar la caracterizacion mecánica de los suelos, como la prueba de próctor (compactación) y CBR (Valor Relativo de Soporte), según las normas AASHTO y ASTM.
Como resultado final se presentan una serie de tablas y figuras que muestran una tendencia positiva del mejoramiento las propiedades de los suelos finos, combinados con suelo aluvial a distintos porcentajes,
Se realizó conclusiones y recomendaciones, de acuerdo a los resultados obtenidos, logrando la efectividad del suelo aluvial como mejoramiento para su uso en subrasante que beneficiará en la construcción de obras viales, para la mejorar transitabilidad de vehículos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060597 PG620.1910287/HUA Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11116^bBCEN Documentos electrónicos
40935_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40935_ResumenAdobe Acrobat PDF
40935_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40935_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las condiciones necesarias del cambio volumétrico de arcillas inorgánicas / Ortiz Calizaya, Enzo Fabián
![]()
Ubicación : PG620.191/ORT Autores: Ortiz Calizaya, Enzo Fabián, Autor Título : Análisis de las condiciones necesarias del cambio volumétrico de arcillas inorgánicas Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2021, 114p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, ARCILLA - ARCILLAS INORGANICAS, MECANICA DE SUELOS - CAMBIOS VOLUMETRICOS Resumen : Los asentamientos por consolidación se producen en suelos arcillosos con un grado de saturación considerable, es resultado del cambio de volumen debido a la expulsión de agua que ocupa los poros, este fenómeno puede tardar meses y aun años, por lo que el asentamiento por consolidación está en función del tiempo.
Es claro que siempre una estructura sufrirá asentamientos en su sistema de cimentación, en menor o mayor dimensión, estos asentamientos deben mantenerse dentro de los rangos de tolerancia. Cuando no se realiza un buen estudio de mecánica de suelos, lo más común es observar agrietamientos y fisuras en la estructura, ocasionados generalmente por los asentamientos que en algunos casos pueden ser tan críticos que pueden provocar inestabilidad en la estructura.
El presente trabajo se demostrará los asentamientos por consolidación de cuatro tipos de arcillas, mediante ensayos de consolidación de muestras extraídas de determinadas zonas, para un posterior cálculo de los asentamientos de cada uno de los puntos y graficarlos realizando una comparación.
Este trabajo servirá como una base para futuros trabajos de investigación que deseen profundizar el estudio de los asentamientos de las arcillase, como también para que de aquí en adelante se tome en cuenta esta investigación en el diseño de futuras obras civiles sobre estos tipos de suelos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060615 PG620.191/ORT Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11471^bBCEN 060616 PG620.191/ORT/A.1 Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 11472^bBCEN Documentos electrónicos
40951_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40951_ResumenAdobe Acrobat PDF
40951_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40951_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica / Rivera Velásquez, Jesús Alberto
![]()
Ubicación : T624.15136/RIV Autores: Rivera Velásquez, Jesús Alberto, Autor Título : Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 196p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : MECANICA APLICADA, MECANICA DE SUELOS, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, PRUEBAS Y MEDICIONES, PROPIEDADES FISICO QUIMICAS - SODA CAUSTICA Resumen : Este trabajo de investigación “Análisis de las mejoras que tienen las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos con soda cáustica” tiene como objetivo describir, informar y dar a conocer los beneficios que produce la soda cáustica en los suelos finos y así utilizar este compuesto químico como agente estabilizador en nuestro medio para la conformación de subrasantes.
El trabajo comienza con una investigación minuciosa de las propiedades físico-mecánicas de los suelos finos utilizados en la construcción de subrasantes en carreteras, así como también de las propiedades de la soda cáustica y los usos de esta misma en nuestro medio.
Con este fin se realizaron los ensayos de caracterización de la muestra de suelo en estado natural como ser Límite de Liquido, Límite Plástico, relación de Peso unitario–Humedad y C.B.R. (Relación Soporte California), posteriormente se realizaron los mismos ensayos con la adición en porcentajes de soda cáustica, en los ensayos mencionados se siguieron las normas de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
Por tanto, este trabajo de investigación es un aporte a los métodos para la estabilización de suelos en la construcción de subrasantes, además sirve como base a seguir investigando sobre las mejoras en las propiedades físico-mecánicas que adquiere un suelo fino al adicionar soda cáustica un producto utilizado comúnmente para limpieza....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060447 T624.15136/RIV Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10545^bBCEN Documentos electrónicos
40810_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40810_ResumenAdobe Acrobat PDF
40810_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40810_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de las ventajas y desventajas del método de RAMCODES en la clasificación de suelos granulares / Rodriguez Rivera, Diego Eduardo
![]()
Ubicación : PG624.151/ROD Autores: Rodriguez Rivera, Diego Eduardo, Autor Título : Análisis de las ventajas y desventajas del método de RAMCODES en la clasificación de suelos granulares Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2018, 354 p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS – PERMEABILIDAD, SUELOS GRANULARES - CLASIFICACION Resumen : SIN RESUMEN
INTRODUCCION.- Se presenta una metodología racional, basada en experimentos factoriales, en conceptos de la mecánica de suelos no saturados, y en la experiencia práctica de diseño y control, para análisis de densificación y resistencia de geomateriales, esto es, suelos, mezclas, y mezclas asfálticas, compactados.
En Venezuela las instituciones que han utilizado RAMCODES declaran que pudieron utilizar satisfactoriamente materiales que, analizados con la metodología tradicional, hubieran tenido que ser desechados. Por otra parte, los usuarios han reportado también un elevado rendimiento durante la construcción ya que las mayores resistencias para el material se consiguen la mayoría de veces con densidades considerablemente más bajas que las máximas de laboratorio, lo que supone una menor cantidad de pasadas del equipo de compactación.
El autor de este trabajo pretende realizar un análisis de la clasificación de suelos, mediante la metodología de RAMCODES; para poder determinar las ventajas y desventajas de esta clasificación cuantitativa mediante la aplicación del laboratorio de suelos y así poder determinar qué beneficios nos puede brindar esta nueva metodología de clasificación de suelos en nuestro medio.
La metodología de RAMCODES tiene diversas aplicaciones prácticas dentro de los geomateriales compactados como, la anticipación de la resistencia, cuantificación del efecto de la microestructura, estudio de deformaciones permanentes, patología de estructuras de pavimento, en mezclas asfálticas, que pueden ser de gran ayuda en nuestro medio acortando tiempos y reduciendo costos....leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 057526 PG624.151/ROD Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL Seccion Unica Disponible 10193 Documentos electrónicos
39226_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
39226_ResumenAdobe Acrobat PDF
39226_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
39226_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnálisis de los parámetros de los ensayos de corte directo a triaxial aplicados a suelos arenosos / Cayani Reynoso, Oscar Aldeir
![]()
Ubicación : PG624.15136/CAY Autores: Cayani Reynoso, Oscar Aldeir, Autor Título : Análisis de los parámetros de los ensayos de corte directo a triaxial aplicados a suelos arenosos Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, 2019, 283p. Notas : Incluye Bibliografía
Incluye CD-ROM
Temas : GEOTECNIA, SUELOS - ANALISIS, SUELOS - ENSAYOS, SUELOS - RESISTENCIA, SUELOS ARENOSOS Resumen : La resistencia cortante de una masa de suelo es la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él, la determinación de los parámetros de la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos constituye uno de los puntos fundamentales de toda mecánica de suelo para ello existe diferentes métodos que nos permiten determinar la estabilidad de las obras civiles, como ser; ensayo de Corte Directo y el ensayo Triaxial.
Se le atribuye al físico e ingeniero francés C. A. Coulomb, haber realizado la primera investigación orientada al estudio de la resistencia de los suelos. Entre sus hallazgos está en deducir que el corte de los suelos está directamente relacionado con el coeficiente de fricción entre las partículas.
En su investigación Coulomb encontró que en primer lugar los suelos fallan por esfuerzo cortante a lo largo de un plano de deslizamiento, esto basado en la teoría de la mecánica donde se sabe que sobre un cuerpo actúa una fuerza normal y sí es deslizado sobre una superficie con rugosidad sobre el cuerpo actúa una fuerza en contra proporcional a la fuerza aplicada para el deslizamiento. En este caso tuvo que encontrar el coeficiente de fricción entre las superficies de contacto.
Este trabajo propone la investigación de un análisis de resultados de los parámetros de resistencia cortante aplicada a suelos arenosos, obtenidos a partir de los ensayos de Corte Directo y Triaxial en condiciones consolidadas drenadas y no drenadas con la finalidad de establecer una relación como también la confiablidad de los parámetros de resistencia cortante entre los dos ensayos.
El aporte teórico del presente trabajo establece la determinación de los parámetros de resistencia cortante mediante los ensayos de Corte Directo y Triaxial y determinar una relación entre ambos ensayos y la confiabilidad de los resultados, de cada ensayo y su aplicación en estudios geotécnicos. ...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 060415 PG624.15136/CAY Proyecto de Grado BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 10550^bBCEN Documentos electrónicos
40778_PreliminaresAdobe Acrobat PDF
40778_ResumenAdobe Acrobat PDF
40778_Marco TeóricoAdobe Acrobat PDF
40778_BibliografíaAdobe Acrobat PDFAnalisis de sensibilidad de las tecnicas no estandarizadas en el contenido de humedad / Alcoba Romero, Cristhian Joel
Ubicación : T624.15136/ALC Autores: Alcoba Romero, Cristhian Joel, Autor Título : Analisis de sensibilidad de las tecnicas no estandarizadas en el contenido de humedad Fuente : Tarija [BO] : UAJMS, ene. 2010, 117p Notas : Incluye Bibliografía
Incluye Anexos
Tesis
Temas : MECANICA DE SUELOS - HUMEDAD ,SUELOS HIDRAULICOS - ENSAYOS Y TECNICAS Resumen : Sin Resumen. Introduccion.- Para la correcta comprension de lo que el autor pretende realizar mediante la ejecucion de este trabajo, es necesario definir algunos conceptos fundamentales, tales como el Contenido de Humedad de un Suelo y lo que significa una Correlacion, para lo cual a continuacion brindamos una breve descripcion de dichos conceptos. El Contenido de Humedad, es una propiedad fisica del suelo, es de gran utilidad en la construccion civil y se obtiene de una manera sencilla, se define como la relacion del cociente del peso de las particulas solidas y el paso del agua que aloja, expresado siempre en terminos de porcentaje. Se ha determinado que el comportamiento y resistencia de los suelos en la construccion de obras civiles, estan regidos en gran medida por la cantidad de agua que contienen. En probabilidad y estadistica, la correlacion indica la fuerza y la direccion de una relacion lineal entre dos variables aleatoricas. Se considera que dos variables cuantitativas estan correlacionadas cuando los valores de una de ellas varian sistematicamente con respecto a los valores homonimos de la obra: si tenemos dos variables (A y B) existe correlacion si al aumentar los valores de A lo hacen tambien lo de B y viceversa. La correlacion entre dos variables cuantitativas queda representada mediante la linea de mejor ajuste, trazada a partir de la nube de puntos. Los principales componentes elementales de una linea de ajuste y, por tanto, de una correlacion, son: la fuerza, el sentido y la forma. Existen diversidad de antecedentes sobre estudios realizados en cuanto a la determinacion del contenido de humedad en muchas partes del mundo, por ejemplo en los materiales calcareos de Santa Domingo, el contenido de humedad se encuentra en los alrededores de 10 por ciento, pudiendo verse este valor afectado considerablemente por el grado de saturacion del suelo, producto de la inyeccion del agua necesaria en la perforacion cuando se utilizan equipos mecanicos para la obtencion de especimenes de ensayo. En algunas arcillas de Santiago de Chile, encontramos contenidos de humedad del orden de 25 por ciento. En materiales organicos, como los propios de los Pantanos de Gran Estero en la Republica Dominicana, se observaron contenidos de agua de hasta doscientos por ciento, sin que esta cifra sea sorprendente, ya que en el Japon de han registrado contenidos de humedad de hasta mil quinientos por ciento, por que indica grandes problemas de suelo, debido a que el peso del agua supera en quince veces al del material solido. Con la ejecución del presente proyecto, se pretende determinar la sensibilidad de las tecnicas de obtención de humedad no estandarizadas, mas usuales en nuestro medio (Alcohol, Speddy y Hornalla) mediante una correlacion con un metodo patron (metodo del horno), dichas técnicas, son generalmente aplicadas in situ: es decir, son técnicas rapidas de observación de humedades en campo, por lo cual no poseen la precision que se obtendria con un procedimiento realizado cuidadosamente en laboratorio, como lo es el metodo del horno. Debido a esto, la fiabilidad de los resultados, no siempre corresponde a la deseada para una obra de determinada magnitud, significando muchas veces la perdida de tiempo muy valioso, sobre todo en situaciones de emergencia donde existe la imperiosa necesidad de conocer este parámetro lo mas rápidamente posible, conllevando esto en algunas ocasiones el encarecimiento d una determinada obra, por la no disponibilidad a tiempo de un resultado fidedigno.
...leer masleer menosReserva
Reservar este documento
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado Nro de Inventario 048489 T624.15136/ALC Tesis BIBLIOTECA CENTRAL AREA BANCO DE TESIS Disponible 5434^bBC 054250 T624.15136/ALC Tesis BIBLIOTECA CIVIL-ARQUITECTURA FACULTAD TECNOLOGÍA TESIS MENCION VIAS Y CARRETERAS Disponible 0188
RECURSOS CIENTIFICOS
RECURSOS GRATUITOS MICROSOFT
Portal Universitario Biblioteca de la Universidad Juan Misael Saracho Buscar en Google
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia
(c) 2012 Universidad Automa Juan Misael Saracho
Sitio potenciado con software libre y de codigo abierto
Tarija - Bolivia